0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Unidad Didáctica Integrada 2

Unidad didactica 2do grado

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Unidad Didáctica Integrada 2

Unidad didactica 2do grado

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

EJE TRANSVERSAL: “RECORDANDO ÉPOCAS” Sociedad, un lugar para descubrir y relacionarnos


con lo que nos rodea.

GRADO: 2do. grado.


TIEMPO: 20 DÍAS
JUSTIFICACIÓN: fomentar en el niño la participación, la capacidad creadora y aquellas que
respondan a su curiosidad; es por esto que en la siguiente secuencia examinaremos las situaciones
de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar diferentes de las propias; y por lo tanto es
importante dar a conocer sus características y que enriquezcan sus conocimientos respecto de
Época colonial/Revolución de mayo y de su importancia, de los aspectos de la vida de las personas
en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el tiempo presente y
reconozcan cambios y permanencias.

PROPÓSITOS:

 Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y verbalizar
ideas cada vez más completas y coherentes.
 Participar en situaciones de interacción socio comunicativa con progresiva conciencia de
las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores implicados.
 Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de
lo que se ha visto, leído, escuchado, para planificar actividades y tomar decisiones,
realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
 Interactuar con los textos escritos, diversificando sus estrategias de construcción de
sentido, poniendo en relación e intercambiando las propias interpretaciones con las de los
demás.
 Escribir, de manera individual, oraciones y compartirlos con el docente y los pares para
revisarlos y corregirlos.
 Construir, durante la lectura, el significado de información específica explícita.
 Iniciarse en el respeto de algunas convenciones vinculadas con la organización textual en
situaciones de escritura y/o revisión/corrección de oraciones.
 Usar números naturales de una, dos y tres cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al comparar cantidades y números (incluidos los números para
expresar medidas con distintas unidades).
 Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número (en
términos de cienes, dieces y unos)
 Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas con distintos
significado
 Construir y utilizar progresivamente cálculos memorizados para resolver otros cálculos.
 Promover el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distintas
características matemáticas.
 Comprender que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos
específicos
 Diferenciar los modelos de organización vegetal por el tipo de nutrición y la manera en
que se relacionan con el ambiente.
 Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de seres vivos.
 Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones
naturales y las actividades que en ellos se desarrolla.
 Conocer los diversos trabajos y ocupaciones característicos de la época colonial.
 Identificar qué trabajos continúan estando vigentes en la actualidad y por qué ya no se
realizan otros como por ejemplo el del “tropero”, “El aguatero”, “la lavandera”, etc.
 Conocer las costumbres sociales de la época colonial (alimentación, juegos, educación,
etc.).
 Identificar los acontecimientos sucedidos a lo largo de la semana de mayo.
 Observar e identificar los diferentes modos de festejar la revolución de Mayo en la época
colonial y en la actualidad.

CONTENIDOS:

 LENGUA: “Hablar y escuchar para alfabetizarse“


- La escucha comprensiva, conversaciones y diálogos, acerca de leído y
vivencias.
- La re-narración de la novela leída o narrada por el
docente.
“La lectura y escritura en la alfabetización inicial”
- Tipos de letras imprenta y cursiva.
- Lectura y escritura de palabras y oraciones.
- Escritura colectivas planificando en conjunto lo que se desea
comunicar.
- Escritura de borradores dictados al maestro o escrito de manera
conjunta.
- Punto y aparte, punto y seguido, punto final.
- Uso de mayúsculas.
- Escritura al dictado: de pequeños textos.
- Escritura de la versión final de los textos.
- Escritura de oraciones y pequeños textos.
- Interpretación y lectura de las partes de los capítulos.
“La literatura en la alfabetización inicial”
- La novela. Noción de sus partes.

 MATEM’ATICA: “ En relación con el número y las operaciones”

- Uso de los números en diferentes contextos. Números hasta 299 para


contar, comparar, ordenar, calcular.
- Organización de pequeñas colecciones para facilitar el conteo y la
comparación de grandes cantidades.
- Exploración de regularidades en la serie oral y escrita intercambiando
ideas acerca del nombre de la escritura.
- Estudio y uso de una porción de la serie numérica tomando como fuente
los números redondos (100, 200, 300 etc.) para analizar regularidades.
- Uso de las operaciones de la suma y resta con diversos significados.
- Exploración y análisis del valor de la cifra según la posición que ocupa (en
término de UNOS, DIECES Y CIENES).
- Situaciones problemáticas con dinero.

 CS. SOCIALES: “Las sociedades a través del tiempo”


- La construcción del tiempo histórico, sucesión.
- Las fiestas patrias. La época colonial/ La Revolución de mayo.
- Efemérides.

 CS. NATURALES: “Seres vivos: diversidad, unidad, interrelación y cambios”


- Las plantas, la semilla, proceso de transformación.
- Partes de la planta. Características.
- Geotropismo.
- Fototropismo.

COMPETENCIAS :
 Adoptar una posición fundada y de progresiva autonomía respecto de problemáticas o
situaciones relevantes a nivel personal y/o social, a partir de sus conocimientos, del
análisis e interpretación de la información, y de la reflexión sobre lo leído.
 Argumentar opiniones y comparar puntos de vista. Cuestionar y analizar situaciones para
comprenderlas.
 Identificar, nombrar y manipular los fonemas.
 Adecuar su lenguaje oral y escrito a distintos contextos comunicativos.
 Saber comunicar necesidades, sentimientos y emociones y reconocer los de los demás.
 Comunicar su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usar estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Escuchan y pueden razonar textos leídos por el docente.
 Conocen los nombres y rasgos distintivos de las letras del abecedario. Leen,
comprenden y disfrutan cuentos.
 Re narren cuentos escuchados o leídos.
 Conocen las convenciones de la escritura: direccionalidad, linealidad, orientación
de los grafemas, separación de palabras.
 Comuniquen en forma oral y escrita la información de observaciones y análisis de
fuentes bibliográficas y audiovisuales sobre el entorno natural.
 Usan los números naturales a través de su designación oral y representación escrita en
la resolución de problemas.
 Señalan cambios y continuidades en el tiempo.
 Obtienen información de fuentes diversas y establecen algunas relaciones a partir de su
confrontación.
LENGUA
FECHA: ___________

CONTENIDO: - La novela. Noción de sus partes.


- La escucha comprensiva de la novela.
- La narración y re-narración del texto leído por el docente.
- La conversación y diálogos, acerca de lo leído y vivencias.
- Lectura y escritura de palabras y oraciones.
- Escritura colectivas planificando en conjunto lo que se desea
comunicar.

PROPÓSITO:
- Fomentar el reconocimiento de la lectura crítica, autónoma y reflexiva, y
usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento.
- Promover la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita del
alumno, fomentando la compresión y la producción de textos.

ACTIVIDAD DE INICIO: Se leerá la novela “Diás Animados” de Ruth Kaufman. Parte 1. Capítulo 1,2,
3, 4, 5,……

ACTIDAD DE DESARROLLO:
a) Se reflexionará sobre lo leído:
1-¿Cómo se llama la nena?
2-¿Cómo me llamo yo?
3-¿Cuántos años tiene Analía?
4-¿Cuántos año tengo yo?
5-¿Cómo se llama el papá de Analía?
6-¿Cómo se llama mi papá?
7-¿Cómo se llama la mamá de Analía?
8-¿Cómo se llama mi mamá?
9-¿Cómo se llama el perro de Analía?
10-¿Cómo se llama mi perro?
b) Continuamos leyendo capítulo 3.
c) Realizar una lista con los nombres de los personajes. ¿Quién es quién? Pág. 66 del libro de
actividades. Verificar carpeta del docente.
d) Se completará a cada personaje de la novela a medida que van apareciendo en la lectura.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

 Leo y uno según corresponda


1. TIENE UN PERRO LLAMADO PIRATA ANDRÉS
2. LE TRAJO UN PERRO DE REGALO LEO
3. SON PRIMOS DE ANALIA ANALÍA
4. LE DIO JAMÓN A PIRATA RONY
ROLO
 Escribo en cursiva como quedaron formadas las oraciones.
Ej: Analía y Andrés tienen un perro llamado Pirata.

FECHA: ___________

CONTENIDO: - La novela. Noción de sus partes.


- La escucha comprensiva de la novela.
- La narración y re-narración del texto leído por el docente.
- La conversación y diálogos, acerca de lo leído y vivencias.
- Escritura de borradores dictados al maestro o escrito de manera
conjunta.
- Punto y aparte, punto y seguido, punto final.
- Uso de mayúsculas.
- Escritura al dictado: de pequeños textos.
- Escritura de la versión final de los textos.
- Escritura de oraciones y pequeños textos.
- Interpretación y lectura de las partes de los capítulos.

PROPÓSITO:
- Fomentar el reconocimiento de la lectura crítica, autónoma y reflexiva, y
usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento.
- Promover la confianza en las posibilidades de expresión oral y escrita del
alumno, fomentando la compresión y la producción de textos.

ACTIVIDAD DE INICIO: Se retomará la novela y se indagará a los alumnos para que reconozcan lo
que significa una novela y sus partes al igual que la diferencien de otras obras literarias.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: Se le entregará la siguiente tarjetita.

 Continuaremos con la lectura de los capítulos y me centraré en una página para que
observen:
- Punto y seguido, punto y aparte, punto final.
- Uso de mayúsculas.
 Pegamos la siguiente tarjeta:
 También debemos saber lo siguiente:

 Teniendo en cuenta uno de los capítulos de la novela:


- Marcamos con color rojo punto y seguido; con azul punto y aparte; con verde
punto final y subrayamos con otro color la letra mayúscula que aparece después
de cada punto.
- Formo pequeñas oraciones de lo leído.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

 Escritura al dictado: de pequeños textos de la novela.


 Relacionamos lo trabajado con la época colonial.
 Leemos la tarjetita y forma oraciones.
Matemática
FECHA: ___________

CONTENIDO: - Uso de las operaciones de la suma y resta con diversos significados.


- Exploración y análisis del valor de la cifra según la posición que ocupa (en
término de UNOS, DIECES Y CIENES).
- Situaciones problemáticas con dinero.

PROPÓSITO:
- Analizar la relación entre el valor de la cifra y la posición que ocupa en el número
(en términos de cienes, dieces y unos)
- Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas con
distintos significado.
- Promover la presentación de información presentada en forma oral o escrita (con
textos, tablas, dibujos, gráficos).

ACTIVIDAD DE INICIO:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Recordamos saberes:
- Resolvemos

- Presta mucha atención ahora:


ACTIVIDAD DE CIERRE:

- Completar el siguiente circuito empezando por 7 + 12, hasta dar toda la vuelta:
- Realizamos las operaciones.

7 +12 -3
+5
15 21
-12
25
+5 -3

-12 +20 -10


- Continuamos con el proyecto de ciencia sumas y restas.
CS. SOCIALES
FECHA: ___________

CONTENIDO: - La construcción del tiempo histórico, sucesión.


- Las fiestas patrias. La época colonial/ La Revolución de mayo.
- Efemérides.
PROPÓSITO:
- Aportar al reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir
juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.
- Promover la confianza en las posibilidades de expresión oral del alumno,
fomentando la compresión reflexiva de los hechos acontecidos.

ACTIVIDAD DE INICIO:
- Se colocarán diferentes imágenes del Cabildo y sus alrededores para que los niños puedan
ir apreciando, comentando los cambios y permanencias en el paisaje. Las imágenes las iré
presentando con preguntas que buscan orientar a los niños sobre sí reconocen el lugar y
como lo pueden describir.

- ¿CONOCEN ESTE LUGAR?

- ¿NO HAY NINGÚN EDIFICIO QUE LES PAREZCA CONOCIDO?


- ¿SABEN EL NOMBRE DEL EDIFICIO QUE ESTÁ AHÍ ATRÁS?
- SEÑALANDO EL CABILDO (esta pregunta se realizará en caso que los alumnos no
reconozcan el Cabildo en la observación previa). Una vez localizado el Cabildo, presentaré
las siguientes imágenes para poner hincapié en la descripción del mismo en los tiempos de
la colonia, se espera que los alumnos puedan observar cómo se ha modificado el paisaje,
el aspecto de las calles, el tamaño del edificio, la presencia de carretas, etc.
- A continuación, “Ahora les voy a mostrar una última imagen”

- ¿RECONOCEN ESE EDIFICIO?


- ¿ESA IMAGEN SERÁ DE AHORA O DE ANTES?
- ¿SERÁ EL MISMO EDIFICIO DE LAS OTRAS IMÁGENES?
- ¿DE QUÉ MOMENTO DE LA HISTORIA SERÁN LAS FOTOS ANTIGUAS?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
- Una vez finalizada la actividad con las imágenes compartiré el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=0mKPhPcMHeA

- Luego se les entregará las siguientes imágenes.


- Escribí 5 diferencias entre el Cabildo y sus alrededores en la época de la colonia y en la
actualidad.

- Seguimos aprendiendo un poco más:


- Veremos qué trabajos eran típicos de la Colonia.
- Vendedores de la época:
- Se les mostrará las imágenes a los niños y dialogaremos entre todos.

 Se les darán unos minutos para que la observen, miren las imágenes y luego comenzarán a
leer la actividad que realizaba cada trabajador.
 Luego de la lectura, se les pedirá a los niños que respondan de manera oral a las siguientes
preguntas:
1- ¿Conocen todos los trabajos que leímos en la fotocopia?
2- ¿Cuáles de esos trabajos siguen existiendo hoy en día?
3- ¿Por qué no existen más los aguateros? ¿Dónde compramos hoy en día el agua?

 Trabajaré específicamente con los vendedores y sus pregones. Estos personajes y sus
dichos son muy característicos de la época y suelen aparecer en las ideas previas que
tienen los alumnos sobre los oficios de la época colonial. La actividad consiste en colocarle
el nombre a cada vendedor.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
 Los niños construirán una maqueta.
CS. NATURALES
FECHA: ___________

CONTENIDO: - Las plantas, la semilla, proceso de transformación.

- Partes de la planta. Características.


- Geotropismo.
- Fototropismo.

PROPÓSITO:
- Comprender que los seres vivos poseen estructuras, funciones y
comportamientos específicos
- Diferenciar los modelos de organización vegetal por el tipo de nutrición
y la manera en que se relacionan con el ambiente.
- Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de
seres vivos.
ACTIVIDAD DE INICIO:

 Se llevara a cabo una salida didáctica por la escuela a partir de dicho paseo se
desprenderán diversas actividades, dentro de las cuales se observarán las diferentes
plantas, árboles, etc.

 La docente interrogara de manera oral:


1. ¿Qué necesitan las plantas? ¿Qué es una planta?
2. ¿Cómo se alimentan?
3. ¿Qué función cumplen?
4. ¿Qué tipos de plantas conocen?

 Hay muchas clases de plantas. Los árboles con tallos gruesos, altos y duros.
Los arbustos que tienen muchos tallos más blandos y las hierbas, con tallos delgados
y tiernos.
 Hay plantas con hojas enormes y otras con hojas pequeñas o en forma de espinas.
a)-Dibuja con detalles la planta que más te gustó.
b)-Observa la planta de tu compañero y escribí alguna diferencia que te llame la
atención.
Las plantas, como todos los seres vivos, se alimentan y crecen. Pero no se alimentan
de otros seres vivos, como los animales, sino que producen su propio alimento .Sin
embargo, para fabricar su alimento necesitan componentes del ambiente.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

 Se leerá el siguiente texto:

La hoja es la parte de la planta en la que se fabrica el alimento, tiene unas aberturas muy
pequeñas llamadas estomas, en donde entra el aire y que también sirve a la planta para
transpirar parte del agua que absorbió por la raíz. Las nervaduras son un sistema de
canales (llamados nervios) que conducen sustancias dentro de la hoja. En el tallo hay unas
cañerías muy finas donde circula, hacia arriba el agua y minerales que entran por la raíz.
Hay algunos tallos como la papa y la cebolla que son subterráneos. De esos tallos nacen
ramas y raíces. Otros tallos avanzan al ras de la tierra. Las raíces tienen cientos de miles de
pelitos microscópicos para absorber el agua. Algunas raíces son gruesas, por ejemplo, la
zanahoria. Otras plantas tienen raíces que les permiten agarrarse de los troncos de los
árboles, así estas plantas consiguen aproximarse a la luz, sus raíces absorben la humedad
del aire y el rocío. Las flores con sus hermosos colores y perfumes atraen insectos que
transportan el polen de flor en flor .Entonces ocurre la reproducción de las plantas.

 Responde:
a) ¿Qué son los estomas?
b) ¿Cómo llega el agua hasta las hojas?
c) ¿Qué recorrido puede tomar el tallo al crecer?

 Une cada parte de la planta con las funciones que realiza:

Absorbe agua tallo

Transpiran flores

Interviene en la reproducción hojas

Fabrican el alimento raíces

Circula hacia arriba el agua y minerales.


Compartimos un video sobre las partes de las plantas y sus funciones.

https://www.youtube.com/watch?v=zIDVm8_aLDI

 Luego charlamos sobre el video y pegamos en los cuadernos.

Las plantas son necesarias para la vida en la tierra ya que aportan oxígeno disuelto en el aire.
Existen plantas de distinto tamaño. Formas y colores, por lo que se puede clasificar :
Según su tamaño pueden ser:
Árboles: son vegetales muy altos con un tronco único, leñosos desde el cual nacen las
ramificaciones.
Arbustos: son de estatura mediana, con ramificaciones que nacen desde la base y troncos semi
leñosos (con poca madera)
Hierbas: son vegetales bajos. Con tallos sin madera (herbáceos) muy tiernos y ramificaciones que
nacen desde la base.
También se pueden clasificar en:
Plantas cultivadas: son las que se siembran y cultivan en campos o huertas que son las que
comemos a diario, algunas producen alimentos como la soja y otras sirven para hacer tejidos
como el algodón, también hay decorativas como los rosales.
Plantas silvestres: son las que crecen en la naturaleza sin que intervenga el ser humano; ej:
enredaderas.
 Leemos y completamos:

 Conocemos un poco más de las plantas:


 Tropismo: Geotropismo y Fototropismo.
El tropismo en las plantas: Las plantas se mueven y crecen en respuesta a
estímulos, como ser la luz, el calor, la gravedad, etc. Según la planta será el
tipo de movimiento o crecimiento que esta realice y el tipo de estímulo al
cual responda. Este movimiento recibe el nombre de tropismo.
Fototropismo :La planta cambia la dirección de crecimiento de la planta en
respuesta al estímulo de la luz.
Geotropismo (o gravitropismo): Es la respuesta de la planta a la gravedad, las
raíces crecen hacia abajo por el agua y los tallos hacia arriba por la luz

 Veremos el siguiente video:

http://intachicos.inta.gob.ar/contenidos/ficha/Plantas-movimientos

ACTIVIDAD DE CIERRE:

 Construcción de suculentas:
Traer vaso de plástico, tierra y plantitas.
 Realizamos un experimento para observar geotropismo y fototropismo.
Algodón, semilla de poroto y frasco de vidrio.

También podría gustarte