NORMAS Y REGLAS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Para comprender debidamente los principios se hace ineludible comprender los conceptos
jurídicos que “se refieren a objetos que no tienen una existencia autónoma, como podría ser un
árbol o una piedra”
En la práctica jurídica los principios del Derecho han presentado varias acepciones, así:
1) Un conjunto de exigencias de índole axiológica que sirven de inspiración y base a las
prescripciones de los ordenamientos positivos (intuición),
2) Los principios existen dentro del mismo derecho escrito, ya que derivan de normas
establecidas, pues al decir de Carnelutti, se encuentran dentro del derecho escrito como el
alcohol dentro del vino: son el espíritu o la esencia de la ley (inducción)
3) Fuente supletoria en la solución de casos
4) Pautas valorativas que poseen la virtud capacidad para actuar sobre otra cosa
5) Ratio essendi o elementos ontológicos del Derecho, ya en sentido formal, ya en el del
Derecho Natural,
6) Ratio cognoscendi o elementos del conocimiento del Derecho. Frente a los vacíos, defectos o
lagunas el uso de los principios presenta una doble posibilidad:
a) heterointegración, es decir se admite que los principios generales corresponden a
ideas y conceptos extralegales que se aplican en los casos de vacíos legales (defectos y casos
nuevos)
b) autointegración, es decir pensar que la norma contiene de modo implícito conceptos
y principios generales que habría que derivar de la legislación, o sea, los principios se extraen de
la propia legislación positiva, se hacen explícitos como normas jurídicas y con ellas se integran
los vacíos, defectos o lagunas. Es decir, los principios, en definitiva, guardan relación no
solamente con la aplicación e interpretación del Derecho, sino que tiene estrecha relación con la
integración y creación jurídica. (Quintana, 2001)
Las 6 acepciones de principios que las denominan significativas, conforme al siguiente
orden:
a) Principio en el sentido de norma: Muy general, entendiendo por tal la que regula un caso
cuyas propiedades relevantes son muy generales. El ejemplo típico es el artículo del código civil
que expresa que el contrato es ley para las partes.
b) Principio en el sentido de norma: Redactada en términos particularmente vagos gracias a la
presencia de conceptos jurídicos indeterminados o dúctiles como orden público, abuso de
derecho, etc.
c) Principio como norma programática o directriz: Esto es, de norma que dispone la
obligación de perseguir determinados fines, tal es el caso del artículo 191 de la Constitución de
Montecristi que explica los fines que tiene la Defensoría Pública.
d) Principio como norma que expresa valores superiores de un ordenamiento jurídico:
Son el reflejo de una determinada forma de vida, de un sector del mismo, de una institución, etc.
Ejemplos: son los artículos 9, 11 numeral 2 y 66 numeral 4 de la Constitución. e) Principio
como norma dirigida a los órganos de aplicación del Derecho y que señala, con carácter general,
cómo se debe seleccionar la norma aplicable, interpretarla, etc. Esto se advierte en el artículo
436, numeral 1 de la Carta Magna vigente.
f) Principio como regula iuris, Esto es de enunciado o máxima de la ciencia jurídica, de un
considerable grado de generalidad y que permite la sistematización del ordenamiento jurídico o
de un sector del mismo. Tales principios pueden o no estar incorporados al Derecho positivo.
Ejemplo de lo primero en el derecho local sería el principio iura novit curia que aparece en el
artículo 4, numeral 13 de la Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional.
Esto nos llevaría a diferenciar entre principios implícitos y explícitos (Atienza, 1996)
CONCLUSION PERSONAL
Me atrevería a indicar que los principios y normas jurídicas, más allá de doctrinales, son
herramientas discursivas y argumentativas para encontrar soluciones adecuadas, especialmente
donde existe una pluralidad de derechos y sujetos que conllevan colisiones. Su finalidad es
ayudarnos a desenredar las lagunas axiológica, más que las mismas normativas.
CONLUSION GENERAL
El reto que tenemos entre manos es aprender a usar las nuevas normas, caso contrario, se
corre el riesgo de que el remedio resulte mucho peor que la enfermedad, pues del formalismo, la
incipiente seguridad y la lógica de la subsunción podríamos pasar de la arbitrariedad, a la
desproporcionalidad de la Función Judicial.
Bibliografía
Atienza, M. R. (1996). Teoría de los enunciados jurídicos,. barcelona: Ariel Derecho, primera
edicion. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/download/692/764/1117
Quintana, F. (2001). Prudencia y Justicia en la aplicación del Derecho. santiago de chile :
Editorial Jurídica de Chile, primera edición. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de
https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/download/692/764/1117