0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas170 páginas

Análisis Del Diseño de Cimentaciones para Torres en Línea de Transmisión 60 KV Tesis - 66415

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas170 páginas

Análisis Del Diseño de Cimentaciones para Torres en Línea de Transmisión 60 KV Tesis - 66415

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

“Análisis del diseño de cimentaciones para torres en línea


de transmisión 60 kV C.H. Chancay – S.E.T. Huaral
usando f’c = 210 Kg/cm2 como dato para el análisis”

Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero Civil

Autor
Albujar Silva, Jesus

Asesor
Flores Reyes, Gumercindo

Chimbote – Perú

2019
INDICE

KEYWORDS ............................................................................................................i

RESUMEN ............................................................................................................. iii

ABSTRACT ............................................................................................................iv

INDICE DE TABLAS ............................................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................vi

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

II. METODOLOGÍA.............................................................................................. 70

III. RESULTADOS .............................................................................................. 130

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 139

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 141

VI. AGRADECIMIENTO ................................................................................... 143

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 144

VIII. APÉNDICES Y ANEXOS .......................................................................... 150

PANEL FOTOGRÁFICO .................................................................................... 151


i

PALABRAS CLAVE

Tema Análisis Estructural

Especialidad Estructuras

KEYWORDS

Theme Structural analysis


Specialty Structures

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Área 2. ingeniería y tecnología


Sub- área 2.1 Ingeniería civil
Disciplina Ingeniería civil
ii

“Análisis del diseño de cimentaciones para torres en línea


de transmisión 60 kV C.H. Chancay – S.E.T. Huaral
usando f’c = 210 Kg/cm2 como dato para el análisis”
iii

RESUMEN

Desde el punto de vista estructural las torres o postes que componen una línea de
transmisión deben resistir la acción de fenomenos naturales como hielo, sismo, y
principalmente el empuje del viento; estas acciones (cargas) son transmitidas a la
cimentación que a su vez se encarga de transmitir todos esos esfuerzos al terreno
donde se desplantan, sufriendo el menor daño posible. Aquí, considero como factor
importante para garantizar la estabilidad y buen funcionamiento de la línea, el
diseño y construcción de sus cimentaciones; principalmente por la extensa gama de
condiciones que presenta el suelo donde se desplantan estas estructuras.

El análisis de la cimentación se realizó con ayuda de una hoja electrónica EXCEL,


con la cual se probaron diferentes geometrías para la zapata, usando como datos
básicos las cargas aplicadas a nivel de pedestal, y parámetros básicos del suelo;
logrando resultados que difieren del diseño original.

De acuerdo a los estudios geológicos-geoténicos se establece el nivel de desplante


de 2.00 m con respecto al terreno natural, donde se estima una capacidad de carga
admisible de 3.00 Kg/cm2 para suelo tipo I. Las dimensiones en planta del proyecto
original aumentaron un 38%, de “Lz = 1.3m” a “Lz = 1.8m” con respecto al diseño
original debido a la excentricidad de la carga; y la altura de zapata varió en un 33%,
de “Hz = 0.30 m” a “Hz = 0.40 m” respecto a que el análisis se realizó teniendo en
cuenta la longitud de desarrollo a compresión del refuerzo del pedestal.

Además se exponen los procedimientos y pasos constructivos a seguir para su


construcción (replanteo topográfico, tipo de terreno existente y tipo de cimentación
a utilizar; excavación, bloqueteo; nivelación de STUBS, armado de acero y
encofrado para zapata y pedestal de las estructuras. adicionando el ensamblaje y
armado de las torres).
iv

ABSTRACT

From the structural point of view, the towers or posts that make up a transmission
line must resist the action of natural phenomena such as ice, earthquake, and mainly
the thrust of the wind; These actions (loads) are transmitted to the foundation that
in turn is responsible for transmitting all these efforts to the land where they move,
suffering the least possible damage. Here, I consider as important factor to
guarantee the stability and good functioning of the electric transmission towers, the
design and construction of its foundation; mainly due to the wide range of
conditions that the soil presents where these structures move.
The analysis of the foundation was carried out with the help of an EXCEL electronic
sheet, with which different geometries for the shoe were tested, using as basic data
the loads applied at the pedestal level, and basic soil parameters; achieving results
that differ from the original design.

According to geological-geotechnical studies, the level of displacement of 2.00 m


with respect to natural land is established, where an allowable load capacity of 3.00
Kg / cm2 for type I soil is estimated. The plan dimensions of the original project
increased by 38%, from “Lz = 1.3m” to “Lz = 1.8m” with respect to the original
design due to the eccentricity of the load; and the height of the shoe varied by 33%,
from “Hz = 0.30 m” to “Hz = 0.40 m” with respect to the fact that the analysis was
carried out taking into account the compression development length of the pedestal
reinforcement.

In addition, the procedures and constructive steps to be followed for its construction
are exposed (topographic staking, type of existing land and type of foundation to be
used; excavation, blocking; STUBS leveling, steel reinforcement and formwork for
footings and structures pedestal. the assembly and assembly of the towers).
v

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N°01.- Tensiones normalizadas………………………………………..11

Tabla N°02.- Viento y temperatura para zonas de carga A B C……………...22


Tabla N°03.- Viento, hielo y temperatura para Áreas de carga A B C…….…24
Tabla N°04.- Vértices de la poligonal de la línea…………………………….75
Tabla N°05.- Datos para el análisis…...……………………………………...81
Tabla N°06.- Características del terreno….……………………………….….81
Tabla N°07.- Fuerzas mecánicas máximas en la base…. ….….………...…...82

Tabla N°08.- Presiones para determinar área de zapata …..………….….…..85

Tabla N°09.- Datos para el análisis de zapata …..……………………….......85

Tabla N°10.- Resultados obtenidos …………...…..…………….….……....131

Tabla N°11.- Resultados del estudio geotécnico …..…………...….…….....134

Tabla N°12.- Comparación de resultados…..…………...……….……….....137


vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura N°01.- Producción y transmisión de energía eléctrica……………………...12

Figura N°02.- Torre de suspensión y anclaje respectivamente……………………..14

Figura N°03.- postes metálicos tipo PT………………………………………….…15

Figura N°04.- Torre de transición…………………………………………………..15

Figura N°05.- Torre con retenida y autosoportada respectivamente…………….…17

Figura N°06.- Partes de una torre………………………………………………......18

Figura N°07.- Mapa de ubicación de zonas de carga, Perú………………………...23

Figura N°08.- Vano viento……………………………………………………….....27

Figura N°09.- Vano gravante…………………………………………………….....27

Figura N°10.- Diagrama de carga con factores de carga…………………………...30

Figura N°11.- Diagrama de carga sin factores de carga ………...………………....31

Figura N°12.- Tipos de zapata……………………………………………………...34

Figura N°13.- Distibución de presiones en cimentaciones…………………………35


Figura N°14.- Distrib. De presiones en zapatas con flexión compuesta…………...36
Figura N°15.- Distrib. De presiones en cada esquina……………………………....37

Figura N°16.- Ubicación del núcleo central…………………………………….…38

Figura N°17.- Zapata con carga excéntrica………………………………………...39

Figura N°18.- Diagrama Hülsdünker para cálculo de presiones……….…………..40

Figura N°19.- Naturaleza de fallas por capacidad de carga………………………..44

Figura N°20.- Zapatas para torres………………………………………………….45

Figura N°21.- Zapata a compresión………………………………………………..46

Figura N°22.- Zapata a tensión…………………………………………………….46


vii

Figura N°23.- Fundación en parrilla y zapata respectivamente……………………48

Figura N°24.- Corte en planta y elevación de la zapata……………………………49

Figura N°25.- Ángulo de inclinación del pedestal…………………………………50

Figura N°26.- posición de STUBS…………………………………………………50

Figura N°27.- Ancho de base y cintura de torre……………………………………51

Figura N°28.- Altura de cuerpo piramidal de torre………………………………....51

Figura N°29.- Longitud de desarrollo a compresión……………………………….52

Figura N°30.- Volumen de pirámide trunca………………………………………..54

Figura N°31.- Volumen de interferencia………………….…………………..........55

Figura N°32.- Área equivalente en una cimentación…………………….…............59

Figura N°33.- Sección crítica a punzonamiento……………………………….…...60

Figura N°34.- Muestreo en campo………………………………………………....67

Figura N°35.- Central hidroeléctrica Chancay……………………………….…….72

Figura N°36.- Trazo de la Línea 60 kV ……………………………………............77

Figura N°37.- Geometría de la torre tipo suspensión……………………………....80

Figura N°38.- Geometría de la zapata…………………...……………....………....82

Figura N°39.- Momentos actuantes alrededor del punto OX,Y…...………...………89

Figura N°40.- Presión actuante en cada esquina de la zapata…...………...……….91

Figura N°41.- Sección crítica para corte a punzonamiento……………..………….92

Figura N°42.- Cortante por flexión…………………………………...…………....94

Figura N°43.- Diseño a flexión….………………………………………................96

Figura N°44.- Diagrama de interacción C-18….………………………................102

Figura N°45.- Diagrama de interacción C-2….…………………………..............103

Figura N°46.- Cálculo de acero en pedestal……………........................................105


viii

Figura N°47.- Cálculo de ángulo entre cimentaciones …………………..………106

Figura N°48.- Replanteo para cimentaciones………..…...………...…...…..........107

Figura N°49.- Seccionamiento………..……………………………....……..........107

Figura N°50.- Marcación de internas y externas…………..…………....…..........109

Figura N°51.- excavación en suelo 1………………………..………...….............110

Figura N°52.- Excavación en roca fracturada...………..…….………..….............110

Figura N°53.- excavación en terreno saturado………..…....………....…..............112

Figura N°54.- Nivelación de eje de torre………..………………...….……..........112

Figura N°55.- Colocación de solado………..………………………....……...…..113

Figura N°56.- Nivelación de Stubs….………..…….………………….…...…….115

Figura N°57.- Esquema de nivelación……………....…....……..…………..........115

Figura N°58.- Apoyos para diferentes tipos de torres………..……....………......116

Figura N°59.- Nivelación con estación total…….………...………....………......117

Figura N°60.- Acero y encofrado para zapata ……………….……...……...........118

Figura N°61.- concreto para zapatas ……...……………………..……...……......120

Figura N°62.- Ensayo slump y testigos …………..………..…………...………..121

Figura N°63.- Stubs nivelados ………………….....………..…………..………..123

Figura N°64.- Relleno y compactación………..………………………..….….....124

Figura N°65.- Ensamblado y montaje………..……………………...…..….........125

Figura N°66.- Montaje de ménsulas...……….……..………..…………..……….126

Figura N°67.- Montaje terminado…….… ………....………..…………..……....126

Figura N°68.- Elementos para montaje… ………....………..…………..…….....127

Figura N°69.- verificación de verticalidad………...………..…………...…….....128

Figura N°70.- Verificación a torsión… …………………....……………….…....129


ix

Figura N°71.- Planta y corte respectivamente en la zapata……..…..……………131


1

I. INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica en el Perú sustenta gran parte de nuestra vida cotidiana, ya que sin
ella difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que nuestro país ha
alcanzado. Dentro del suministro de energía eléctrica, las líneas de transmisión asumen
un papel muy importante, pues son las encargadas de transportar la energía eléctrica
desde la central eléctrica hacia los diferentes rincones del país, donde sea requerida.

Las líneas de transmisión de acuerdo con el nivel de tensión que transmiten están
conformadas por torres de celosía, postes metálicos, postes de madera, o postes de
concreto. Dichas estructuras, además deben estar diseñadas y construidas para asegurar
la resistencia a los fenómenos naturales tales como, nevadas, fuerza de sismo, y
principalmente para soportar el empuje del viento; asegurando que el suministro de
energía eléctrica se realice de forma segura, eficiente y a bajo costo.

El presente trabajo de investigación está dirigido básicamente al análisis de factores y


fuerzas que condicionan el diseño de cimentaciones para estructuras de celosía; además
de exponer los procesos constructivos necesarios en la construcción de cimentaciones
para torres de la “LINEA DE TRANSMISION 60 kV C.H CHANCAY – S.E.T
HUARAL”; en la cual contribuyeron para su desarrollo las siguientes investigaciones:

De la Cruz, J. & Sánchez, M. (2010), proporciona el diseño geotécnico de las


cimentaciones superficiales a base de zapatas aisladas de concreto reforzado para torres
auto - soportadas que se encuentran desplantadas en roca y forman parte del proyecto
“Línea de transmisión Quevedo-Menonita” bajo los lineamientos que señala la
especificación CFE 100-64 “CIMENTACIONES PARA ESTRUCTURAS DE
LINEAS DE TRANSMISION”; siendo dicha investigación de tipo aplicada, diseño
2

descriptivo, de nivel descriptivo; la cual llego a las siguientes conclusiones: de la


revisión bibliográfica se observó que la especificación Mexicana CFEJA 100-64no
contempla diseño por sismo de las cimentaciones. Que dicha especificación mexicana
no contempla la existencia de suelo estratificado. El diseño geotécnico aquí
desarrollado limita su uso a la existencia de afloramientos superficiales de roca, por lo
que es necesario realizar nuevos proyectos que puedan emplearse para distintas
condiciones de terreno.

Martínez, K. & Lira, I. (2010), determina el tipo de fundación de acuerdo a los


resultados obtenidos en el estudio de suelos, definir las sobrecargas transferidas por los
elementos de la torre a la cimentación, efectuar el diseño estructural de la fundación
requerida en cada caso; siendo dicha investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo
y de nivel descriptivo, la cual llego a las siguientes conclusiones: el trabajo presentado
es una contribución al aprendizaje de los estudiantes ya que se presentó de forma
didáctica el análisis y diseño de cimentaciones, adaptando el procedimiento
convencional de análisis de cimentación a los requerimientos especiales de acuerdo al
tipo de construcción, presenta los conceptos necesarios para entender los parámetros
que rigen el diseño, así como los que nos permiten mayor entendimiento del suelo como
elemento imprescindible en la construcción, poniendo en práctica los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso.

Cañar, G. (2012), realiza un análisis de suelo en los sitios de ubicación de las torres de
la línea de sub-transmisión, determinar la capacidad portante del suelo, adquirir
experiencia en este tipo de actividades profesionales y analizar cuanto influye la
resistencia del suelo en el tipo de cimentación adoptado, siendo dicha investigación de
tipo aplicada, diseño descriptivo y nivel descriptivo, la cual llego a las siguientes
conclusiones: de acuerdo a los ensayos se determinó que al ser la resistencia muy baja
no permite realizar un determinado tipo de cimentación por lo que debe optar por una
3

cimentación que de estabilidad a la estructura, de acuerdo a los ensayos se determinó


que el coeficiente de balasto es de 0.8 Kg/cm2/cm y el nivel recomendado para las
cimentaciones es de 2m de profundidad.

Capuyel, R. (2012), estudia teóricamente la fundación prefabricada propuesta


aplicando los conocimientos teóricos adquiridos durante la permanencia en la
universidad, diseñar una fundación prefabricada de hormigón armado cuyos elementos
puedan conectarse entre sí para lograr un comportamiento monolítico ante diversas
solicitaciones de carga, diseñar los elementos de unión que se encarguen de dar
resistencia suficiente para asegurar un comportamiento monolítico de la estructura ante
las diversas solicitaciones de carga, siendo esta investigación de tipo aplicada, diseño
experimental y de nivel cuasi experimental; la cual llegó a las siguientes conclusiones:
es factible desde el punto de vista técnico, el diseño y fabricación de las fundaciones
estudiadas para cada tipo de suelo considerado, debido a que existen códigos y
normativas que hacen posible tener respaldo técnico y legal, aceptado y ampliamente
utilizado por los profesionales y personal del rubro del diseño estructural. Esto se debe
también principalmente porque se utilizaron materiales de uso habitual en las prácticas
de diseño y construcción de obras de ingeniería y que por lo demás, también han sido
utilizados por la solución que se adopta actualmente en este tipo de estructura.

Luzardo, M (2015), diseña una fundación para líneas de distribución de energía


eléctrica por el método de Broms, diseñar una fundación para líneas de distribución de
energía eléctrica por el método de Sulzberger, analizar el diseño de fundaciones por el
método de Sulzberger y el método de Broms y compararlo con lo establecido en el
manual de diseño de postes de distribución de CORPOELEC, siendo dicha
investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo y nivel descriptivo, la cual llegó a las
siguientes conclusiones: .el método de Broms da como resultado dimensiones mayores
4

en el diámetro y profundidad de la fundación que el manual de CORPOELEC: diámetro


0.93m, y profundidad 3.60m para suelos cohesivos, un diámetro de 0.93m y una
profundidad 5.30m para suelos friccionantes; el método de Sulzberger da como
resultado dimensiones mayores en el diámetro y profundidad de la fundación que el
manual de CORPOELEC, es decir un diámetro equivalente de 1.9m y una profundidad
de 2.7m para suelos de tipo arena arcillosa.

Portalino, F. (2017), realiza el diseño del micro-pilote helicoidal realizado por la


empresa AB Chance (EEUU Missouri), tomando en consideración las solicitaciones de
carga del análisis estructural, características y parámetros del suelo para la torre de
comunicación en análisis, calcular los asentamientos totales del micro-pilote helicoidal
bajo el programa HELIXPILE Vs15 considerando el rango de asentamiento
permisibles por normas de telecomunicaciones, realizar un análisis representativo de
costo y tiempo entre los micro-pilotes helicoidales y una losa de cimentación, ambos
aplicados al proyecto de la torre de comunicación Chimbote industrial.

Suyo, E. (2017), prepara la relación de las investigaciones geológicas del modelo


propuesto y cuya realización permita colaborar a la definición de la cimentación
adecuada y estable de las estructuras (postes y torres) de las líneas de transmisión de
energía eléctrica, preparar la relación de las investigaciones geotécnicas del modelo
propuesto y cuya realización permita colaborar a la definición de la cimentación
adecuada y estable de las estructuras (postes y torres) de las líneas de transmisión de
energía eléctrica, siendo dicha investigación de tipo aplicada, diseño experimental,
nivel cuasi experimental, la cual llegó a las siguientes conclusiones: las investigaciones
geológicas y geotécnicas del modelo general son muy importantes e imprescindibles
por varias razones ; en primer lugar, porque las investigaciones geológicas muchas
veces sirven de base a las investigaciones geotécnicas, y en segundo lugar su
realización nos proporciona información importante para la seguridad y estabilidad de
la cimentación que se diseñó.
5

Álvarez, E. (2017), presenta las bases teóricas del diseño de cimientos a base de
zapatas aisladas para torre de transmisión eléctrica, indicar procedimientos
complementarios de diseño de cimientos a base de zapatas aisladas para torres de
transmisión eléctrica, siendo dicha investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo y
nivel descriptivo, la cual llego a las siguientes conclusiones: el método del talud natural
diseña cimientos a base de zapatas aisladas para torres de transmisión eléctrica
específicamente, método que se aplica para media y alta tensión de torres de
transmisión eléctrica, el diseño estructural de la cimentación, se basó en el diseño por
punzonamiento y por corte, verificando que la cortante actuante sea menor o igual a la
cortante resistente afectada por el factor de 0.85 de acuerdo al reglamento nacional de
edificaciones, para luego continuar el diseño por flexión, con la finalidad de obtener
cantidad de acero necesario para evitar fisuras o grietas en la cara expuesta a tensión.

Aguirre, A. (2017), define una metodología para el análisis y diseño estructural de


acuerdo con los códigos vigentes nacionales e internacionales que garanticen ante todo
la filosofía de la ingeniería estructural, que es salvar vidas y evitar el colapso; siendo
dicha investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo y nivel descriptivo; la cual
llego a las siguientes conclusiones: el procedimiento para el analisis estructural de una
torre autosoportada tipo celosía para telecomunicaciones en el Perú, utilizando la
norma TIA/EIA 222F y códigos actualizados de nuestro medio ha permitido establecer
los pasos necesarios para un adecuado diseño estructural de los elementos que lo
conforman, el diseño de la torre autosoportada triangular cumple con las condiciones
de resistencia y las deformaciones de los elementos no excede los límites establecidos.

Asmat, M. (2006), analiza las cimentaciones de estructuras de líneas de transmisión de


energía eléctrica y proponer métodos de diseño acorde con el tipo de suelo para
cimentación; siendo dicha investigación de tipo decriptivo, diseño no experimental –
descriptivo; la cual llegó a las siguientes conclusiones: el método mas conservador para
diseño de cimentaciones de torres es el método de Terzaghi en el caso de compresión
6

y el método de Sulzberger en caso de tracción; en el medio local no se da la real


importancia que un estudio de mecánica de suelos tiene en la concepción de un
proyecto, se ha podido apreciar en los casos de análisis que se asignan presupuestos
muy bajos que devienen en una exploración insuficiente del terreno que lleva a tomar
factores de seguridad necesarios.

La presente investigación se justifica al no existir en Perú, una normativa o guía para


el diseño y construcción de cimentaciones en estructuras de soporte eléctricas;
buscando exponer de forma didáctica el análisis, diseño estructural y construcción de
las cimentaciones requeridas en un proyecto de línea de transmisión, pues juegan un
papel muy importante en la seguridad y rendimiento satisfactorio de dichas estructuras.
Los cimientos en varios tipos de suelos deben diseñarse para adaptarse a las
condiciones del suelo de un tipo particular.

Generalmente un ingeniero estructural se enfrenta al diseño de cimentaciones


sometidas a esfuerzos ocasionados por cargas de gravedad y de sismo que generan las
estructuras de edificios, puentes, viviendas muros, etc , situadas mayormente en lugares
planos y en un área ya establecida, no siendo así el caso de las líneas de transmisión,
cuyas cimentaciones además requieren un alto grado de seguridad para ser
dimensionadas y calculadas, pues si llegaran a fallar podrían ocasionar perdidas
mortales y/o grandes perjuicios economicos; por lo expuesto anteriormente, el presente
trabajo busca servir de guía, con los aspectos y procesos necesarios para el diseño y
construcción eficiente, económica y segura de este tipo de cimentaciones.

El presente trabajo de investigación pone al alcance de quienes harán el diseño y


construcción de cimentaciones de estructuras aisladas, una gama de experiencias que
se enmarcan únicamente en la geografía y tipo de suelos encontrados en la ejecución
del proyecto “LINEA DE TRANSMISION 60 kV C.H CHANCAY – S.E.T
7

HUARAL”, siendo un aporte, mas no un limitante ni determinante para otro tipo de


condiciones geográficas, geotécnicas, climáticas, etc.

La realidad problemática para la elaboración del presente proyecto fue la siguiente:

El crecimiento y avance hacia el desarrollo de un país hace necesaria la construcción


de infraestructura que cubra las necesidades básicas de su población, como es el caso
de la dotación de energía eléctrica, necesaria para un país en crecimiento que aprovecha
sus recursos.

El transporte de energía eléctrica en la actualidad es un reto multidisciplinario que


involucra a ingenieros mecánicos, eléctricos y civiles ya que requiere estructuras de
gran magnitud que puedan garantizar la seguridad y desempeño de las líneas de
transmisión, pues en caso de fallar podría causar ocasionalmente pérdidas humanas y
sin lugar a dudas graves perjuicios económicos para el sector energético.

La energía eléctrica en el Perú sustenta gran parte de nuestra vida cotidiana, ya que sin
ella difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que nuestro país ha
alcanzado. Dentro del suministro de energía eléctrica, las líneas de transmisión asumen
un papel muy importante, pues son las encargadas de transportar la energía eléctrica
desde la central hasta los diferentes rincones del país, donde sea requerida.

Las líneas de transmisión de acuerdo con el nivel de tensión que transmiten están
conformadas por estructuras de soporte (torres de celosía y/o postes), que deben ser
diseñadas para asegurar la resistencia a los fenómenos naturales tales como, nevadas,
fuerza de sismo, y principalmente para soportar el empuje del viento; asegurando que
el suministro de energía eléctrica se realice de forma segura, eficiente y a bajo costo.

Además del diseño estructural de todos los elementos de torres y/o postes, se debe
prestar especial atención al análisis, diseño y construcción de la cimentación de dichas
estructuras que van a ser las encargadas de absorber todos los esfuerzos provenientes
8

de la súper estructura y de fenómenos naturales para transmitirlos al suelo. El presente


trabajo de investigación está dirigido básicamente al análisis del diseño y descripción
de los procesos constructivos usados en la construcción de las cimentaciones de la
“LINEA DE TRANSMISION 60 kV C.H CHANCAY – S.E.T HUARAL”, por tal
efecto, formulamos el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es el estado real de las características de las cimentaciones para torres en línea
de transmisión 60 kv C.H. Chancay – S.E.T. Huaral usando f´c = 210 kg/cm2 como
dato para el análisis?

A continuación se presentan algunos términos necesarios para el desarrollo del


proyecto:

 Winche: Dispositivo mecánico impulsado por un motor de combustión interna y


caja de transmisión de velocidades, cuenta con tambor giratorio y un cable que sirve
para arrastrar, levantar y/o desplazar objetos, elementos estructurales o grandes
cargas.
 Poleas: Se utiliza para dar dirección a la guaya de tiro en el levantamiento de la
estructura pre-armada y elementos de la torre.
 Guaya: Cordina (cable acerado) de acero trenzado o lisa.
 Pernos escalantes: tornillos que son instalados en uno o dos de los cuatro
montantes de la torre, facilitan la subida de los operarios a la cima de la torre.
 Pluma: Estructura reticulada de acero o aluminio (tipo viga) que sirven de soporte
para elevar cargas.
 Torre: Nombre dado a las estructuras metálicas en las obras de líneas de
transmisión de energía eléctrica que sirven de soporte para los conductores
eléctricos.
9

 Estructuras auto - soportadas: Son aquellas cuya sustentación y equilibrio son


dados por un componente directo de su propia estructura, que son sus bases.
 Stub (Angulo de espera): Elemento de acero estructural, con dimensiones y
longitudes variables que queda embebido en las cimentaciones de concreto armado
o fijado a las cimentaciones tipo parrilla (zapata) o cimentación tipo cilindro y
transmite los esfuerzos de las patas de las estructuras a dichas cimentaciones.
 Base: Conjunto de patas y cuadro base interconectados, de la estructura, que se
integra a la cimentación a través del STUB.
 Patas: Es la parte inicial de la estructura y diseñadas para ajustar los desniveles
existentes en el área de desplante de las estructuras, con el fin de lograr un nivel
común en las 4 patas en un plano horizontal.
 Extensión: Es una de las partes componentes de la estructura utilizada cuando
existe necesidad de aumentar su altura útil, con el fin de adecuar las distancias
mínimas previstas en las normas, relacionadas a la distancia de los cables con el
suelo o a cualquier otro obstáculo a librar.
 Brazos o ménsulas: Partes superiores de la torre que sirven para sostener los
cables.
 Montante: Pieza componente de la estructura, ubicada en sus vértices y que
absorbe las cargas, transmitiéndolas a las cimentaciones.
 Montaje de estructuras: Es la unión de las piezas metálicas caracterizadas a través
de tornillos, siguiendo proyectos específicos en cuanto a tipos, ubicaciones y
cantidades.
 Pre-montaje o pre-armado: Es la fase preliminar del montaje de estructuras y está
compuesta de dos etapas:
1. Clasificación de las piezas conforme a su colocación en las diversas partes que
componen la estructura, servicio conocido como “escalar la torre”.
2. Ensamblaje, armado en piso de los conjuntos de piezas que componen una
determinada parte de la estructura, quedando listas para la elevación y la preparación
10

de las demás piezas que serán montadas directamente en su local de aplicación,


separadas en grupos que acompañan una determinada secuencia de montaje.
 Playa o sitio de Montaje: Es el área donde se ubican los elementos de la estructura
para utilizarla durante el proceso de montaje, quedando listas para la elevación y la
preparación de las demás piezas que serán montadas directamente en su local de
aplicación, separadas en grupos que acompañan una determinada secuencia de
montaje.
 Perfiles: Es un tipo de producto laminado cuya sección tiene forma de ángulo recto,
con las alas de igual longitud. Las alas tienen el borde exterior con aristas vivas, y
el interior redondeado.
 Perfil de acero Galvanizado: Perfil de acero sometido a un proceso de
galvanizado para proteger la superficie del acero de la intemperie.
 Ratchet: Herramienta manual utilizada para ajustar los pernos y tuercas en el
acople de las partes de la estructura.
 Llave punta: Herramienta manual utilizada para alinear los agujeros de dos o más
partes de la estructura.
 Punzonar: Consiste en deteriorar los hilos del tornillo una vez instalado, con la
finalidad de asegurar la tuerca a que no se desplace, para ello se ajusta a un torque
estipulado por el diseño.

La operación y conceptualización de la variable está dada de la siguiente manera:

LÍNEA DE TRANSMISIÓN
(De la Cruz, J. & Sánchez, M. 2010)

Una línea de transmisión es básiamente el medio físico mediante el cual se realiza la


transmisión y transporte de la energía eléctrica desde una fuente de generación (central
eléctrica), a los centros de distribución y consumo (sub estaciones eléctricas); buscando
siempre maximizar la eficiencia, haciendo las pérdidas por calor o por radiación lo más
11

pequeñas posibles. Están conformadas por estrcuturas de soporte (torres de celosía y/o
postes), elementos que mantienen unidos los conductores a las estructuras conocidos
como herrajes, que sostienen los cables conductores de energía eléctrica y cables de
guarda que protegen contra descargas atmosféricas a los conductores y en la actualidad
también se usan para transmisión de datos mediante fibra óptica, también están las
subestaciones eléctricas que transforman la tensión de la energía.

Según el Código Nacional de Electricidad (suministro 2011), apartado 017, 017A, los
niveles de tensión usados en nuestro país son:

Tabla N° 01.- Tabla de tensiones normalizadas

Fuente: CNE– Suministro 2011

- Baja Tensión (abreviatura: B.T.): Conjunto de niveles de tensión utilizados para la


distribución de la electricidad. Su límite superior generalmente es U ≤ 1 kV, siendo U
la Tensión Nominal.

- Media Tensión (abreviatura: M.T.): Cualquier conjunto de niveles de tensión


comprendidos entre la alta tensión y la baja tensión. Los límites son 1 kV < U ≤ 35
kV, siendo U la Tensión Nominal.

- Alta Tensión (abreviatura: A.T.):


12

1. En un sentido general, conjunto de niveles de tensión que exceden la baja tensión


(en el contexto del Código Nacional de Electricidad-Utilización).

2. En un sentido restringido, conjunto de niveles de tensión superior utilizados en los


sistemas eléctricos para la transmisión masiva de electricidad. Con límites
comprendidos entre 35 kV < U ≤ 230 kV

- Muy Alta Tensión (abreviatura: M.A.T.): Niveles de tensión utilizados en los


sistemas eléctricos de transmisión, superiores a 230 kV.

Figura N°01.- Producción y transmisión de energía eléctrica


Fuente: MINEM
13

Torres de transmisión eléctrica

(Semblantes, V. 2010)
Son sistemas estructurales formados por perfiles “L”, placas de unión y pernos, cuya
función principal es servir de soporte a los conductores eléctricos aéreos y el cable de
guarda; son capaces de soportar su propio peso y las fuerzas que sobre ella ejercen los
cables conductores y cable guarda, además pueden tener gran variedad de forma y
tamaño en función del uso y del voltaje de la energía transportada.

Clasificación de torres por su función o uso:

- Estructuras de suspensión, son las encargadas de soportar el peso del cable


conductor, herrajes y accesorios, acciones producidas por el viento y fuerza de
sismo, esfuerzos producidos durante la construcción, montaje y la eventual rotura
de cables.
Para la línea en estudio: (Línea de transmisión 60 kV en estudio)
 S suspensión de 0° hasta 3°
 SR suspensión reforzada de 0° a 9°

- Estructuras angulares, estan diseñadas para resistir, además de las cargas


mencionadas anteriormente para suspensión, también resiste los esfuerzos
producidos por cambios de dirección en el trazo de la línea.
Para la línea en estudio: (Línea de transmisión 60 kV en estudio)
 A Angular de 0° a 22°
 A1 Angular de 0° a 36°

- Por último las estructuras angular-terminal, son las que se encuentran al


principio y al final de la línea de transmisión y entre vanos de gran luz de distancia,
están sujetas adicionalmente a cargas permanentes horizontales debidas a la tensión
14

mecánica no compensada de los cables, mas los esfuerzos y cargas anteriormente


mencionadas en las otras estructuras. Para la línea en estudio:

(Línea de transmisión 60 kV en estudio)

 T Angular-Terminal de 0° a 68°

(a) (b)
Figura N°02.- Torre de suspensión y anclaje terminal respectivamente.
Fuente: Propio.

A lo largo de su recorrio la Linea de transmisión 60 kV C.H Chancay – S.E.T Huaral


atraviesa terrenos urbanos por lo que se usó tambien estructuras monotubulares que se
detallan a continuación:

Postes por su función o uso

Los postes metálicos adoptados son postes autosoportados, tubulares de acero


galvanizado, con disposición vertical de los conductores y cable guarda y/o de
comunicación, tendran una altura total de 24 m y se clasifican en los siguientes tipos:

 PS Suspensión de 0° a 5°
 PA Angular de 0° a 25°
15

 PT Angular de 0° a 90°

(a) (b)
Figura N°03.- Postes metálicos tipo “PT”
Fuente: Propio.

Cuando hay tramos donde no es posible llevar los conductores por aire, se hace necesrio
llevarlos subterraneos, para estos casos existen estructuras de transición que permiten
el cambio de un tramo a otro.

Figura N°04.- Torre de transición


Fuente: CFE
16

Clasificación de torres por su geometría

(De la Cruz, J. & Sánchez, M. 2010)

De acuerdo a la forma de apoyo de las torres básicamente pueden ser: torres con apoyos
compartidos o relativos y torres en voladizo o auto soportadas. La diferencia entre estas
dos es que las cargas horizontales sobre las torres con apoyo compartido, no son
soportadas en su totalidad por la estructura de la torre, debido a que son
complementadas con elementos externos, por ejemplo las torres arriostradas que
cuentan con riostras formadas por cables, que trabajan a tensión y que transmiten parte
de la carga a su propia cimentación.

Por el contrario las torres autosoportadas , no necesitan elementos externos para ser
estables, de alli se desprende su denominación; algunas características de este tipo de
estructuras son su gran rigidez y la poca área que necesitan para su construcción e
instalación, características necesarias en el medio que se realizan.

La geometría de la estructura será determinada manteniendo la separación requerida


entre conductores, entre el conductor y soporte y teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

 Utilización de la estructura (ruta topográfica, ángulo horizontal de desvío).

 Características de la cadena de aisladores.

 Separación por aislamiento requerido.

 Velocidad de viento en el área del proyecto.

 Flecha y tensiones del conductor y cables de guarda.

Las torres autosoportadas pueden ser a su vez verticales (geometría delgada) o tipo
delta (geometría ancha).
17

(a) (b)
Figura N°05.- Torre con retenida y atusoportada respectivamente
Fuente: De la cruz, J.

Partes de una Torre

(Semblantes, M. 2010)

Las partes que componen a una torre auto-soportada son las siguientes:

 Cable de guarda

 Aisladores, herrajes y conductores.

 Crucetas.

 Cabeza.

 Cuerpo piramidal.

 Patas.

 Extensiones.

 Ángulos de espera (stubs): Elemento estructural de diferentes medidas de la cual,


una parte queda embebida en la cimentación de concreto y la otra parte presenta
18

una conexión para la sujeción de la estructura metálica y el medio por el cual se


transmiten las cargas de la dicha estructura a las cimentaciones.

Figura N°06.- Partes de una torre


Fuente: Semblantes, M.

Hipótesis y árboles de carga

Las diferentes solicitaciones a las que se verán sometidas las estructuras se presentan
en los árboles de carga, que se calcularán para cada una de las hipótesis de carga,
diferentes puntos de diseño y vanos reguladores que se encuentren a lo largo del
proceso de plantillado, para condiciones normales y anormales.

Para proteger las estructuras de la acción de las cargas ejercidas por los conductores y
de la variación aleatoria de fenómenos meteorológicos, tales como el viento y la
temperatura, es necesario afectar las cargas de trabajo por un conjunto de factores de
19

sobrecarga con los cuales se garantice la resistencia de las estructuras y por


consiguiente la confiabilidad de la línea.

Las condiciones para la evaluación y los parámetros básicos de diseño para los cálculos
electromecánicos se realizarán de acuerdo a la velocidad del viento de la región donde
se encuentra ubicada la línea de transmisión que conforma el proyecto. Se realizará el
cálculo de un árbol de cargas para cada tipo de estructura, con las condiciones más
críticas de viento, que cubra el diseño de todas las estructuras.

Las cargas actuantes en las estructuras se subdividen en transversales, verticales y


longitudinales, según su dirección o sentido de aplicación. El cálculo de las cargas a
las que estarán sometidas las estructuras se realizarán de la siguiente manera:

Cargas Normales:

En condiciones de cargas normales se admitirá que la estructura está sujeta a la acción


simultánea de las siguientes fuerzas.

a) Cargas Verticales:

 El peso de los conductores, cables de guarda, aisladores y accesorios para el vano


gravante correspondiente.

 El peso propio de la estructura.

b) Cargas transversales horizontales:

 La presión del viento sobre el área total neta proyectada de los conductores, cables
de guarda y cadena de aisladores para el vano medio correspondiente.

 La presión del viento sobre la estructura.

 La componente horizontal transversal de la máxima tensión del conductor y cables


de guarda determinada por el ángulo máximo de desvío.
20

c) Cargas Longitudinales:

Se considera para las estructuras angular, anclaje y terminal.

El tiro unilateral resultante del desequilibrio de cargas de todos los conductores y cable
de guarda.

d) Cargas de Montaje y Mantenimiento:

Las fuerzas adicionales que afectan a la estructura durante su montaje y mantenimiento.


A este respecto, las crucetas de las estructuras serán calculadas para una carga vertical
mínima igual al doble de la carga indicada en a).

Cargas Excepcionales:

Este tipo de cargas no se deben al funcionamiento normal de la línea y se presenta


durante lapsos breves. En condiciones de carga excepcional se admitirá que la
estructura estará sujeta, además de las cargas normales, a una fuerza horizontal
correspondiente a la rotura de un conductor o cable de guarda a temperatura mínima y
presión de viento nula.

Esta fuerza tendrá el valor siguiente:

Para estructura de suspensión: 50% de la máxima tensión del conductor o 100% del
cable de guarda.

Para estructura de anclaje: 100% de la máxima tensión del conductor o 100% del cable
de guarda.

Para estructura terminal: 100% de la máxima tensión del conductor o 100% del cable
de guarda.

Esta fuerza será determinada en sus componentes longitudinal y transversal según el


correspondiente ángulo de desvío.
21

Cargas de Viento, hielo y viento combinado con hielo:

Según CNE (art. 250.B.)

Se reconocen tres zonas de carga generales, denominadas:


 Zona A - Ligera,
 Zona B - Regular
 Zona C - Fuerte

Existen cuatro áreas de carga dependientes de la altitud superpuestas en estas zonas,


denominadas como:
 Área 0, menor de 3 000 m.s.n.m.,
 Área 1 - de 3 000 a 4 000 m.s.n.m.,
 Área 2 - de 4 001 a 4 500 m.s.n.m.,
 Área 3 - sobre los 4 500 m.s.n.m.,

Las zonas de carga A, B y C incluyen cargas de viento y las áreas de carga 1, 2 y 3


incluyen las cargas de viento incrementadas con las cargas de hielo. Se supone que el
hielo tiene una densidad de 913 kg/m3.
Las cargas de viento horizontales o presiones debidas al viento deben aplicarse a las
áreas proyectadas en los alambres que estan siendo sotenidos y a las estructuras de
soporte y aisladores. Se usará la siguiente fórmula para calcular cargas de viento en
áreas proyectadas:

Pv = K x V2 x Sf x A

Donde:

Pv = Carga en Newtons

K = Constante de presión

K = 0,613 para las elevaciones hasta 3 000 m.s.n.m.


22

K = 0,455 para las elevaciones mayores de 3 000 m.s.n.m.

V = Velocidad del viento en m/s

Sf = Factor de forma (véase las Reglas 251.A.2 y 252.B.2)

A = Área proyectada en m2

Tabla N°02.- Viento y temperatura para zonas de carga A, B, C.

Fuente: CNE Suministro 2011


23

Figura N°07.- Ubicación de las zonas de carga, Perú


Fuente: CNE Suministro 2011.
24

Tabla N°03.- Viento hielo y temp. para área de carga A, B, C.

Fuente: CNE Suministro 2011

Hipótesis de carga para estructuras:

Según la tabla 250-1-B del CNE

- HIPÓTESIS A: Presión de viento transversal máximo sobre la estructura, el conductor


y los aisladores. Se tomará según la zona de carga de solo viento según el CNE.

- HIPÓTESIS B: Presión de viento máximo en 45º con respecto al eje de la línea.

- HIPÓTESIS C: Rotura de una fase en condiciones de EDS (Every day stress =


esfuerzo medio de cada día). En zonas con hielo se considerará la rotura de un cable
con viento nulo, pero con carga de hielo sobre todos los cables.
25

- HIPÓTESIS D: Rotura de un cable de guarda en condiciones de EDS. En zonas con


hielo se considera la rotura con viento nulo, pero con carga de hielo sobre todos los
cables.

- HIPÓTESIS E: Carga con hielo máximo (donde exista) y máxima presión promedio
de viento transversal a la estructura.

- HIPÓTESIS F: Condición de tendido (para la verificación del peso sobre las crucetas)
al EDS.

- HIPÓTESIS G: Caso correspondiente a la zona de carga sólo hielo según el CNE.

 Para torres de estructura de tipo ángulo o anclaje. Las hipótesis de cargas serán
las mismas que para las de tipo suspensión, salvo en lo referente a la hipótesis C en
la que se debe considerar el 100% del tiro remanente longitud de la rotura de toda
la fase.

 Para torres de estructura de tipo retención. Las hipótesis de cargas, según la


tabla 250-1-B del CNE, son:

- HIPÓTESIS A: Presión de viento transversal máximo sobre la estructura, cables y los


aisladores. Se tomará según la zona de carga de solo viento según el CNE.

- HIPÓTESIS B: Presión de viento máximo en 45º con respecto al sentido longitudinal


de la línea.

- HIPÓTESIS C: Condición de rotura de una de los cables o conductores de guarda de


un solo lado de la estructura a condiciones de EDS sin considerar reducción del tiro
longitudinal salvo el debido a la elasticidad del conjunto soporte de la ménsula. En
zonas con hielo se considerará el viento nulo, pero con carga de hielo sobre todos los
cables.
26

- HIPÓTESIS D: Cargas con hielo máximo (donde exista) y máxima presión promedio
de viento transversal a la estructura.

- HIPÓTESIS F: Condición de tendido (para la verificación del peso sobre las crucetas)
al EDS.

- HIPÓTESIS G: Caso correspondiente a la zona de carga sólo hielo según el CNE.

 Para torres de estructura de tipo terminales. Las hipótesis de cargas, según la


tabla 250-1-B del CNE, son:

- HIPÓTESIS A: La totalidad de las tracciones máximas unilaterales de los conductores


y simultáneamente la carga máxima del viento que actúa transversalmente a la
dirección de la línea principal. En caso de zonas con hielo simultáneamente, carga de
éstas.

- HIPÓTESIS B: Rotura de un conductor o cable de guarda a condiciones de ED. En


zonas con hielo se considerará el viento nulo y la sobrecarga por hielo sobre todos los
cables.

- HIPÓTESIS C: Caso de solo hielo según el CNE.

- HIPÓTESIS D: Caso combinado de hielo y viento según el CNE.

Vanos característicos para cálculo y diseño

Vano es la distancia comprendida entre apoyos (torres o postes), de una línea de


transmisión. Cada tipo de estructura será diseñada en función de sus vanos
característicos siguientes:

- Vano Máximo : El vano más largo admisible de los adyacentes a la


estructura, que determina las dimensiones geométricas.
27

- Vano Medio, o Vano viento : Es la semisuma de los vanos adyacentes, se


utiliza para calcular las fuerzas horizontales transversales, actuantes en cada estructura,
debidas a la presión del viento actuante sobre los cables.

Figura 08.- Vano viento


Fuente: Ruiz, M.

- Vano Gravante : La distancia horizontal entre los puntos más bajos


(reales o ficticios) del perfil del conductor en los dos vanos adyacentes a la estructura
y que permitan la reacción vertical sobre la estructura en el punto de amarre del
conductor.

En el diseño de las estructuras, se tomará además en consideración el ángulo de desvío


máximo admitido de los conductores (distancias mínimas del conductor hacia la
estructura).

Figura 09.- Vano gravante


Fuente: Ruiz, M.
28

Factores de Sobrecarga:

Se toma como referencia el Código Nacional de Electricidad; se adopta el grado de


construcción C para las estructuras (Art. 253-1-Tabla 253-1) adoptándose los
siguientes factores:

Cargas Transversales

Debido al viento : 2,20

Debido al tiro de los conductores : 1,30

Cargas Verticales : 1,90

Cargas Longitudinales : 1,30

Factores de Resistencia para Estructuras

El Código Nacional de Electricidad (Tabla 261-A) establece que los valores de


sobrecarga dados en el ítem anterior deberán ser utilizados con el siguiente:

 Estructuras Metálicas :1,00

Cuando una estructura es sometida a una carga correspondiente a cualquiera de las


condiciones multiplicada por el factor de sobrecarga correspondiente, no deberá ocurrir
ninguna deformación permanente ni avería.

Para calcular las estructuras metálicas (torres de celosía), ya sean de tipo suspensión,
anclaje o terminal se determina previamente el tipo de conductor a utilizar, de acuerdo
al nivel de tensión de la línea de transmisión.
29

Según Hidrandina S.A. (2006), del Estudio de los Costos de Peaje de Transmisión
Secundaria; debido al efecto de la topografía y las cargas según la región se adoptarán
los siguientes materiales:

- Costa ACAR (Aluminum Conductor Aluminum-Alloy Reinforced), conductor de


aluminio reforzado con aleación de aluminio.

- Costa de Alta Contaminación AAAC (All Aluminum Alloy Conductor), conductor


de aleación de aluminio.

- Sierra ACSR (Aluminum Conductor Steel Reinforced), conductor de aluminio


reforzado con acero. A partir de los 3000 msnm.

No deberá superarse el 60% del esfuerzo de rotura en cualquier parte del conductor en
su condición máxima de trabajo y a condición del esfuerzo medio de cada día (EDS)
se trabajará a condiciones finales según se observará los límites de la norma, que
dependen del material, sección, vano y dispositivos de protección antivibratoria.

Los cables de guarda se utilizan como protección de las descargas atmosféricas y se


describe de la siguiente manera para su uso según su clasificación, a los niveles de
líneas de transmisión son:

- En las líneas de transmisión con niveles de 33, 60 y 138 kV se utiliza el cable de


guarda de acero galvanizado de calibre 5/16”, sección igual a 38,36 mm2 y diámetro
7,92 mm.
30

Figura 10.- Diagramas de carga con factores de sobrecarga


Fuente: Elaboración propia.
31

Figura 11.- Diagramas de carga sin factores de sobrecarga


Fuente: Elaboración propia.
32

CIMENTACIONES

(Calavera, J. 2000)

El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas actuantes


sobre la totalidad de la estructura al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del
terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación
posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los pilares y muros
de carga; en casos especiales de grandes construcciones y/o de muy baja capacidad
portante del suelo se emplean hormigones de gran resistencia (f´c > 25 Mpa a 28 dias),
por ello es la cimentación la que habrá de proyectarse de acuerdo con el suelo y en
muchos aspectos, la selección y la disposición de la propia estructura vendrá tambien
condicionada por él.

El suelo por ser un parámetro de no escogencia por los proyectistas, deberá ser
fundamental al momento de proyectar el tipo de fundación a utilizar. La interacción
suelo-fundación resulta casi siempre en estructuras hiperestáticas y su cálculo preciso
resulta muy complejo y rara veces posible.

(Harmsen, T. 2002)

Se llama cimentación al elemento estructural que transmite las cargas de las columnas
y muros al terreno. La resistencia del suelo es menor que la resistencia del concreto,
por ello, la cimentación tiene mayor área que su respectiva columna o muro para así
reducir los esfuerzos que se transmiten al terreno.

El terreno debe trabajar bajo una carga tal que no altere su estado de equilibrio, o sea,
que no se produzcan deformaciones o asentamientos perceptibles que repercutan en los
diferentes elementos de la estructura, produciéndoles tensiones parásitas para las cuales
no han sido diseñados. Si una columna se asienta más o menos que otra adyacente, la
33

diferencia genera esfuerzos que pueden ocasionar daños en los elementos estructurales
y no estructurales.

Dependiendo de la capacidad última de carga del suelo, se puede dividir las


fundaciones en dos grandes tipos; fundaciones superficiales tema principal de nuestro
texto y fundaciones profundas las últimas mucho más resistentes a cargas mayores,
recomendadas cuando el suelo de soporte sea de una baja resistencia, son utilizadas
para estructuras grandes como son los puentes y edificios altos. Se clasifican en:

- Cimentaciones superficiales

Cuando la profundidad de cimentación (Df), se encuentra a poca profundidad; y su


ancho es igual o mayor que su profundidad se consideran cimentaciones superficiales
(zapatas aisladas, conectadas, combinadas, losas de cimentación, etc), este tipo de
cimentaciones es objeto de nuestro estudio.

- Cimentaciones profundas

Se consideran cimentaciones profundas a aquellas que transmiten la carga a niveles


más profundos del terreno, generalmente se usan cuando la capacidad portante
superficial es muy pequeña y se necesita encontrar estratos más firmes (pilas, pilotes)

Tipos de cimentaciones

(Harmsen, T. 2002),

El tipo de cimentación apropiado para cada situación depende de varios factores entre
los cuales se tiene:

- La resistencia y compresibilidad de los estratos del suelo.


- La magnitud de las cargas de las columnas.
34

- La ubicación de la napa freática.


- La profundidad de cimentación de las edificaciones vecinas.

Figura 12.- Tipos de zapatas


Fuente: Harmsen, T.

- Zapata aislada
(Ortega, J.)

Se llama así a las zapatas que soportan una sola columna, tal que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que ésta
transmite. Puede ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las necesidades
requeridas. Estas cimentaciones constituyen el tipo mas usual por razones de economía,
pueden ser centricas o excéntricas dependiendo de la excentricidad de la carga o los
momentos actuantes. Este es el tipo de estructura de nuestro proyecto.

(Harmsen, T. 2002)

Las zapatas aisladas son losas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a
columnas. Tiene peralte constante o variable, disminuyendo hacia los bordes. También
pueden ser escalonadas, en este caso el elemento debe vaciarse integralmente y no por
escalones. El peralte efectivo mínimo en el borde de una zapata de sección variable es
15 cm.
35

Presión del suelo

(Harmsen, T. 2002).
Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante diferentes cargas
exteriores de diferentes modos.

Algunos de los factores que influyen en la distribución del suelo son, flexibilidad del
cimiento con respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo de terreno:

a). Terrenos granulares


En este terreno se aprecia que la presión en bordes de la cimentación es menor que en
la zona central debido a la presión ejercida por las cargas aplicadas , tienden a desplazar
el suelo en los extremos lo cual disminuye la reacción. Este desplazamiento depende
de profundidad de la cimentación, si esta es profunda la fuerza ejercida por el peso
propio del terreno impediría que el suelo se desplace.

b). Terrenos cohesivos

Por el contrario la presión en los bordes de la cimentación es menor que en la sección


transversal, el suelo que circunda el área cargada ejerce una fuerza de soporte sobre
ella por acción y efecto de la cohesión y por ello la reacción se incrementa.

Figura 13.- Distrib. De presiones en cimentaciones


Fuente: Calavera, J. 2000
36

(Harmsen, T. 2002)

Si se presenta excentricidad en dos direcciones, las presiones en las esquinas de la


zapata serán:

𝑵 𝟔𝑵𝒆𝒙 𝟔𝑵𝒆𝒚 𝑵 𝟔𝒆𝒙 𝟔𝒆𝒚


q = 𝒂𝒃 ± ± q= [𝟏 ± ± ]
𝒂𝟐 𝒃 𝒂𝒃𝟐 𝒂𝒃 𝒂 𝒃

Figura 14.- Distrib. De presiones en zapatas con flexión compuesta


Fuente: Tomás, C.
37

Las presiones en cada punto de la zapata en contacto con el terreno, viene dada por la
ecuación de flexión compuesta.

1
2

4
3

Figura 15.- Distrib. De presiones en cada esquina


Fuente: Elaboración propia.

Si las excentricidades en la cimentación son reducidas, osea que caen en el tercio medio
de la cimentación, debe cumplir la siguiente expresión para que las presiones en las
esquinas sean todas positivas (compresión).

𝑒𝑥 𝑒𝑦 1
+ ≤
𝑎 𝑏 6
38

Figura 16.- Ubicación del núcleo central


Fuente: Tomás, C.

𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 1: qmin = [1 − − ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏

𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 2: q2 = [1 − + ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏

𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 3: qmax = [1 + + ] ≤ 𝑞𝑎𝑑
𝑎𝑏 𝑎 𝑏

𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 4: q4 = [1 + − ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏

(Braja M., Das)

Cuando una cimentación se ve sometida a una carga vertical última “Qu” y un momento
“M” (ver figura 15), las componentes del momento “M” respecto a los ejes “x” e “y”
se determinan como “Mx” y “My” respectivamente. La excentricidad en cada sentido
se determina como:
𝑀𝑦 𝑀𝑥
eX = eY =
𝑄𝑢 𝑄𝑢
39

Figura 17.- Zapata con carga excéntrica


Fuente: Braja. M

Si empleando esta expresión, una de las esquinas resulta sometida a tracción, es


evidente que parte de la zapata se ha desprendido del suelo; por lo tanto dicha expresión
perdería validez. Esta limitación acorta el campo de aplicación y validez de la fórmula
general de flexión compuesta; el problema radica en el proceso iterativo que hay que
realizar cuando se producen despegues, ya que el área de apoyo se va reduciendo al
producirse despegue en la parte traccionada; dicha reducción en el área de la zapata se
debe tener en cuenta en la verificación a compresión y del esfuerzo que reparte la zapata
al terreno.

Lo recomendable sería agregar a las longitudes de la zapata, dos veces la longitud de


la excentricidad (LZ + 2e = LZt), para asegurar la estabilidad y la transmisión de
esfuerzos al suelo.

Hülsdünker construyó el ábaco que presentamos a continuación, que tenía esta


reducción de área de apoyo en cuenta, en función de las excentricidades relativas:

Si llamamos a = bx y b = by a las dimensiones en planta de la zapata, N = V a la carga


vertical, a partir de las excentricidades relativas ε = ex/bx y δ =ey/by, puede
40

determinarse el parámetro μ, que permite determinar la tensión máxima σ0 bajo la


zapata.

Figura 18.- Diagrama para calcular presiones, fuera del núcleo central
Fuente: Normas Din .
41

Capacidad de carga Última en Cimentaciones Superficiales

Podemos definir a la capacidad de carga última, como la carga por área unitaria de la
cimentacion bajo la cual ocurre la falla por corte en el suelo. Es un parámetro muy
importante que estima la resistencia de apoyo del suelo, para el diseño de fundaciones;
siendo esta no solo una propiedad del tipo de suelo, también lo es de las condiciones
en que se encuentra, como es su grado de compactación, humedad, etc.

En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se debe emplear un ángulo


de fricción interna igual a cero. (norma E-050 suelos y cimentaciones, Cap. 3)

En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se debe emplear cohesión


(c) igual a cero. (norma E-050 suelos y cimentaciones, Cap. 3)

 Para entender mejor el concepto de capacidad de carga es necesario conocer las


siguientes definiciones referentes al tema:
 Presión total de sobrecarga inicial qo : es la presión existente del suelo sobre el nivel
de fundación antes de la construcción.
 Presión bruta q: es la presión bruta total impartida al terreno después de la
construcción, que incluye:
- El peso de la fundación WC.
- El peso del suelo sobre el nivel de fundación WS.
- La carga por el descenso de cargas de la estructura, impartida por la columna de la
cimentación P y dividida por el área de la cimentación.

Capacidad última de carga qu : es el valor de la presión de carga que produce la falla


de corte en el suelo, y es determinado mediante diferentes ecuaciones de capacidad
última de carga.

Ecuación general de la capacidad de carga (Braja, M.)


42

Donde:
 c = cohesión
 q = esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación = γ⋅Df
 γ = peso específico del suelo
 B = ancho de la cimentación (cimentación circular, el diámetro)
 Fcs, Fqs, Fγ = factores de forma
 Fcd, Fqd, Fγd = factores de profundidad
 Fci, Fqi, Fγi = factores de inclinación de la carga
 Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga

La capacidad máxima admisible de cargas qa: es el valor de la presión de apoyo para


el cual el riesgo de falla al corte es mínimo. Esta es igual a la capacidad última de carga
dividida por un factor de seguridad adecuado.

qa = qu/FS

entonces la capacidad máxima admisible de carga se refiere a la máxima carga o


presión soportada por el suelo que asegura que no habrá falla al corte y los
asentamientos serán tolerables.

Tipos de fallas en los suelos

(Braja M. Das)
La falla al corte se produce cuando la capacidad última de carga es alcanzanda, y esta
se presenta formando una superficie de deslizamiento claramente definida bajo la
cimentación que progresa a uno o ambos lados y finalmente a la superficie del terreno.
La falla será repentina y con frecuencia se acompañará de inclinaciones drásticas que
ocasionará el colapso final hacia un lado.
43

Los tres tipos de falla bajo la cimentación son :

 Falla por cortante general:


La carga es aplicada gradualmente a la cimentación y el asentamiento aumentará; es
característica en las arenas densas y suelo arcilloso rígido. Esta falla es súbita y
catastrófica, el suelo se hincha en ambos lados de la cimentación y se extenderá hasta
la superficie y se podra notar un abombamiento considerable de la superficie del
terreno alrrededor de la cimentación.

 Falla por corte Local


Es un caso intermedio de falla por cortante general y de falla por punzonamiento, se
produce hinchamiento y asentamiento en el suelo. Se forma una cuña debajo de la
cimentación como en la cortante general pero las superficies de falla no son completas.
Se presenta cuando la cimentación superficial, descansa sobre suelo arenoso o arcilloso
medianamente compactado.

 Falla por punzonamiento


Se produce un movimiento vertical mediante la compresión del suelo debajo de ella .
la rotura del suelose produce por cortante alrrededor de la cimentación. La superficie
del suelo entorno a la cimentación casi no se altera por lo que no se observan
movimientos previos hacia la rotura.
Para este caso la cimentación considerada es soportada por un suelo de arena bastante
suelta o sobre una arcilla blanda.

Para la mayoría de problemas prácticos, sólo es necesario chequear el caso de corte


general y luego realizar los análisis por asentamiento para verificar que la zapata no se
asentará excesivamente. Los análisis por asentamiento implícitamente protegen contra
fallas por corte local y punzonamiento. Los factores de seguridad mínimos que deberán
tener las cimentaciones frente a una falla por corte son (norma E 050, suelos y cimentación
Cap. 3):
44

- Para cargas estáticas 3,0


- Para solicitación máxima de sismo o viento (la mas desfavorable) 2.5

Figura 19.- Naturaleza de la falla en suelo por capacidad de carga: a) falla general
por corte; b) falla local por corte; c) falla de corte por punzonamiento
Fuente: Braja, M.

 Cuando un suelo es incompresible (arena densa), la


falla sería por cortante general.
 Cuando el suelo es compresible (arenas muy sueltas) ,
la falla sería por punzonamiento.
 Las zapatas sobre arenas sueltas a medianamente
densas probablemente estan gobernadas por falla por
corte local.
45

Cimentación para Torres Autosoportadas

Figura 20.- Zapatas para torres


Fuente:

(CFE JA -1OO-64)

El diseño de cimentaciones para este tipo de estructuras lo rigen principalmente el


momento de volteo ocasionado por la presión del viento sobre la superestructura,
contrario al pensamiento común, de que el viento atraviesa la torre sin casi tocarla, las
torres sufren presiones de viento que producen cargas inusuales en las cimentaciones,
otros factores importantes que influye en el tipo de cimentación son las características
mecánicas del terreno.

Todos los esfuerzos provenientes del montaje de torres, como el peso de los
conductores y equipos electromecánicos, esfuerzos debidos a la acción de los
fenómenos naturales, altura, tipo y peso mismo de la estructura generan tensiones que
deben ser absorbidas por el terreno a través de las fundaciones., es decir que la
fundación tiene como objetivo principal el de distribuir todos los esfuerzos actuantes,
de forma que estos esfuerzos transmitidos al terreno sean menores o inferiores a los
límites de resistencia del mismo.
46

- Compresión
Tiene la tendencia de causar hundimiento en el terreno y consecuentemente un
hundimiento de la estructura.

Figura 21.- Zapata a compresión


Fuente: Elaboración propia

- Tracción
Tiene la tendencia de levantar el terreno debido al arrancamiento de la estructura.

Figura 22.- Zapata a tracción


Fuente: Elaboración propia

(Dunham, C. 1968)

La zapata de estructuras altas y ligeras pueden quedar sometidas a momentos de vuelco


relativamente tan grandes que dan lugar a un levantamiento importante de uno de los
lados de la cimentación. En ciertos casos las cargas permanentes que van dirigidas
hacia abajo puede que compensen dicha acción de levantamiento, pero la fuerza
vertical resultante es posible que sea tan pequeña que las zapatas no sean capaces de
soportar las fuerzas horizontales de corte y de vuelco. (Pag. 285).
47

(Suyo, E. 2017, pag. 69)


Los tipos constructivos de fundaciones en líneas de transmisión están prácticamente
definidos por la geología local siendo los más usados:

a).- Fundaciones en parrillas o enrejado metálico.

Son fundaciones con profundidades que varían según el tipo de 2.5 a 4.5 y 180 a 770
kg, indicadas para terrenos arcillosos, arenosos, macizos rocosos alterados pero secos
y con resistencia creciente con la profundidad; con posibilidades de ser excavadas a
cielo abierto. Construidas en acero galvanizado, material idéntico al de la estructura de
la torre, teniendo la ventaja de ser adquirida con la estructura de la torre.

b).- Fundaciones en zapatas de concreto

Son fundaciones de bases cuadradas o rectangulares, ejecutadas en concreto armado


con profundidades promedio de 3m, aplicados en terrenos de baja resistencia mecánica
a la compresión y son indicadas preferentemente en terrenos húmedos o sumergidos en
agua y en terrenos químicamente agresivos.

Los esfuerzos verticales son neutralizados por la compresión de la base y su propio


peso, acrecentado por el peso del tronco de la piramide. Los esfuerzos horizontales son
absorvidos por el cizallamiento del terreno.

c).- Anclajes en roca

En sitios donde existen afloramientos de macizos rocosos de poca alteración,


imposibles de ser excavados sin el auxilio de explosivos, se opta por el anclaje como
base de la estructura directamente en la roca, a través de resinas u otros mecanismos de
fijación instalados en espacios abiertos realizados por perforaciones especiales.
48

Cualquier tipo de esfuerzo es transmitido directamente por el anclaje absorvido por la


roca.

Figura 23.- Fundación en parrilla y zapata respectivamente.


Fuente: Suyo, E.

Diseño de cimentaciones especiales

Las cimentaciones especiales (pilas, pilotes, anclajes, etc.), se utilizarán en los


sitios de torre con suelos de baja capacidad de soporte, en general de menos de
0.5 kg/cm2, donde sea necesario transmitir las cargas de compresión a estratos
inferiores y donde se requiera un aporte de la fricción suelo - cimentación para
que resista las cargas de arranque.

La geometría de la cimentación en estudio es a base de zapatas aisladas:

Para el diseño de cimentaciones tipo zapata se requiere calcular los esfuerzos de


compresión producidos en el suelo por una zapata aislada sometida a la acción de carga
axial y momentos flectores en las direcciones de los ejes principales “X e Y”, y los
factores de seguridad al arrancamiento y al volteo.
49

Figura 24.- Corte en planta y elevación de zapata


Fuente: Elaboración propia.

Donde:
Lz = Lado de la zapata, [m]
Ht= Profundidad de desplante. [m]
Hs= Altura del pedestal sobre el nivel del terreno, [m]
Hz= Espesor de la zapata, [m]
He= Altura de pedestal enterrado, [m]
Lp= Ancho del pedestal, [m]

El pedestal presenta un ángulo de inclinación β, que coincide con la inclinación de la


extensión del montante; esta condición causa que los elementos mecánicos se apliquen
con una cierta excentricidad “e”, respecto al centro geométrico de la zapata. La
distancia “e” a la aplicación de la carga es igual a:

e = (Ht + Hs) tan.β


50

ß°

Figura 25.- Ángulo de inclinación de pedestal


Fuente: Elaboración propia.

El valor de la tan. β se determina conforme a la geometría del cuerpo piramidal de la


torre, también viene en la planilla de nivelación que otorga el fabricante.

 





 



Figura 26.- Posición de STUBS


Fuente: Elaboración propia.
51

0.5 × (𝐴𝐵 − 𝐴𝐶)


𝑇𝑎𝑛β =
𝐴𝑃

Figura 27.- Ancho de base y cintura de torre


Fuente: de la cruz, J. & Sánchez, M

Figura 28.- Altura de cuerpo piramidal de torre


Fuente: de la cruz, J. & Sánchez, M
52

Cargas que la torre transfiere a la cimentación

Para el cálculo y diseño de las cimentaciones para soporte de línea de transmisión se


consideran en primer lugar los esfuerzos (axiales, momentos y cortantes) que le
transmite la estructura, calcular la capacidad admisible del terreno; comprobar que no
fallarán por vuelco, deslizamiento y punzonamiento.

Longitud de desarrollo o longitud de anclaje

- Para que el concreto y el acero trabajen en conjunto es necesario que estén


íntimamente unidos entre sí; a dicha unión se le denomina adherencia.
- La adherencia representa una fuerza a lo largo del perímetro de las barras y será
necesario una cierta longitud para poder desarrollar una fuerza resistente igual a la
máxima que puede ser transmitida por la barra de refuerzo. A esta longitud se le
llama Longitud de desarrollo o anclaje.

(Harsem, T. cap. 12.5.5)

- En caso que la columna esté sometida a momentos flectores que generan tracción,
es conveniente anclar a tracción y compresión todo el refuerzo de la columna en la
cimentación, verificando que la porción recta de la varilla sea mayor que su
longitud de anclaje a compresión.

Figura 29.- Longitud de desarrollo a compresión.


Fuente: Harsem, T.
53

METODOLOGÍA PARA DISEÑO DE LAS CIMENTACIONES:

El cálculo se basa en la suposición de que las cimentaciones poseen una superficie de


apoyo apreciable con relación a la profundidad y además se emplea en aquellos casos
que el suelo no posea una colaboración lateral importante.

Las cargas verticales se conforman por el peso propio de la estructura, de fundación y


el peso del suelo colocado encima de la zapata. Las fuerzas de presión sólo se
transmiten sobre toda la superficie cuando la resultante de las cargas, actúa en el núcleo
de la superficie de la base.

Las cargas a nivel de pedestal con las que se trabajan son cargas de trabajo (sin
mayorar); para las verificaciones de arrancamiento (método del talud natural),
deslizamiento, compresión y volteo, se usarán cargas de diseño (mayoradas).

 Verificación al arranque (RELAT)

Se consideran todas las fuerzas que se oponen al arranque del apoyo:

- Peso del apoyo.


- Peso propio de la cimentación.
- Peso de las tierras que arrastraría el macizo al ser arrancado.

Se comprobará que el coeficiente de estabilidad de la cimentación, definido como la


relación entre las fuerzas que se oponen al arranque del apoyo, y la carga nominal al
arranque, no sea inferior a 1.5

𝑷𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃. 𝑾𝑪 +(𝑾𝑺 − 𝑽𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒇 ∗ 𝜸𝑺 )


≥ 𝟏. 𝟓 ≥ 𝟏. 𝟓
𝑭𝒕𝒓𝒂𝒄. 𝑭𝒕𝒓𝒂𝒄.

Según la norma TIA/EIA 222F, en el literal 7.2.4.1 nos dice que el suelo formado sobre
54

la cimentación, forma una pirámide trunca de arrancamiento. Si hay un aumento de


sección en la parte inferior de la fundación la base del cono será la base de la fundación
o, caso contrario, en ausencia del aumento de sección, la base del cono será la parte
superior de la base de la fundación.

 Cálculo del volumen de la pirámide trunca

𝑯
𝑽𝑷𝒊𝒓 = (𝑨 + 𝑨𝒑𝒔 + √𝑨𝒁 × 𝑨𝒑𝒔 )
𝟑 𝒁

Lps

LZ

Figura 30.- Vol. pirámide trunca


Fuente: Elaboración propia

Para obtener el peso de la pirámide trunca, se multiplica el volumen por el peso


específico de las tierras.

El Peso de suelo arrancado es:


WS = [(𝑽𝑷𝒊𝒓 − 𝑨𝒑 × 𝑯𝒆 )] × 𝜸𝑺
55

Siendo:

 𝑉𝑃𝑖𝑟 : Volumen de pirámide trunca.


 𝐴𝑍 : Área de zapata.
 𝐴𝑝𝑠 : Área de prisma superior.
 Lps: Lado de prisma superior. = (Lz + 2He*tanβ)
 WS: Peso del suelo arrancado.
 𝛾𝑆 : Peso específico del suelo.

 Cálculo del Volumen de Interferencia:

Si la separación entre los ejes de las patas de la torre es corta, podría presentarse un
volumen de interferencia de tierras al tratar de ser arrancadas:
𝐿𝑍
𝐵= 2
+ 𝐻.𝑇𝑎𝑛𝛽

Existe interferencia si: B > C/2

Figura 31.- Volumen de interferencia


Fuente: Álvarez, D.

Luego reemplazamos en:


𝐶
𝐶 𝐵−
2
Vinterf = (𝐵 − ) × × 2𝐵
2 2𝑡𝑎𝑛𝛽
56

𝐵(𝐶−2𝐵)2
Vinterf =
4.𝑇𝑎𝑛𝑔 𝛽

Peso de concreto:

WC=[𝐿𝑍 2 . 𝐻𝑍 + 𝐴𝑝 (𝐻𝑒 + 𝐻𝑆 )] × 𝛾𝐶

Peso estabilizador:

Pestabil = WC + (WS - VInterf × 𝛾𝑆 )

 Verificación de Resistencia al arranque

𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙
>𝑘 K = 1.5 para hipótesis normales.
𝐹𝑡𝑟𝑎𝑐
K = 1.3 para hipótesis Anormales.

 Verificación al volteo

Se debe analizar la acción de volteo que puede producir las cargas externas, tanto a
compresión como a tensión, en la zapata. Se calcula entonces el momento producido
por las fuerzas externas y luego el momento resistente producido por las fuerzas que se
oponen al volteo aplicadas a la zapata, respecto al borde de la misma.

Momento estabilizador a compresión


𝐿𝑍
MRC = FTcom ×
2

Fuerza axial total en el sello de fundación:


FTcom = Cmax + WC + VRel × 𝛾𝑅𝑒𝑙
57

Momento de vuelco en “X e Y”

MVx,y = FTx, y × (HT+HS) [Kg-m]

Siendo:

FTx, y la fuerza transversal y longitudinal cuando la fuerza está en compresión.

K1 = MRC / MVX > 1.5

K2 = MRC / MVy > 1.5

Momento estabilizador a tensión

MRT = (WC + WS - Tmax) × LZ/2 [Kg-m]

Momento de vuelco en “X” e “Y” cuando la fuerza está en tracción.

MVx, y = FTx, y × (HT+HS) [Kg-m]

Siendo:

FTx, y las Fuerzas producidas cuando la fuerza está en tracción.

K3 = MRT / MVx > 1.5

K4 = MRT / MVy > 1.5

 Verificación a la compresión

Se verifica que la capacidad de carga actuante sobre el suelo en condiciones dinámicas


no supere la capacidad admisible.

Se comprobará que todas las cargas de compresión antes mencionadas, divididas por
la superficie de la cimentación, no sobrepase la capacidad admisible del terreno:
58

QNeto ≥ QAct

 QNeto = Capacidad admisible en condiciones estáticas, a nivel de desplante de la


zapata con factor de seguridad de 3 y sin considerar la masa de relleno que gravita
sobre ella.

 QAct = esfuerzo máximo neto actuando a compresión.

Verificar tensión maxima actuante


Para conocer la ubicación del centro de presiones en la zapata, se deben analizar las
excentricidades generadas en ambos ejes, según las siguientes expresiones:

𝑀
ex = 𝑭𝑻 𝑦 ey = 𝑭𝑻𝑀𝑥
𝒄𝒐𝒎 𝒄𝒐𝒎

para luego comprobar si la fórmula de flexión compuesta es aplicable (el centro de


presiones debe caer dentro del núcleo central), usaremos la expresión:

𝑒𝑥 𝑒𝑦 1
+ ≤
𝐿𝑧 𝐿𝑧 6

Si el punto de aplicación se encuentra fuera del núcleo, entonces se produce una línea
neutra en la superficie de la base, la que separa la parte efectiva de la fracción de
superficie que transmite presión, de la fracción no efectiva, que se levanta. Según la
posición del punto de aplicación, la superficie efectiva es un triángulo, un cuadrado o
un trapecio. En todos los casos deberá cumplirse qmax ≤ qadm y en caso de distribución
𝑞max + 𝑞min
trapezoidal será ≤ 𝑞𝑎𝑑𝑚 .
2
59

Área equivalente de un cimiento

(Meyerhof 1953)

 El área equivalente de un cimiento es la máxima sección cobaricéntrica con la


componente vertical de la resultante de la solicitación en la base del cimiento.
 Cuando para cualquier situación de dimensionado exista excentricidad de la
resultante de las acciones respecto al centro geométrico del cimiento, se deben
realizar las comprobaciones pertinentes de los estados últimos de hundimiento,
adoptando un cimiento equivalente de las siguientes dimensiones:
a. Ancho equivalente B’= B – 2(eB)
b. Largo equivalente L’ = L – 2(eL)

Siendo:

eB y eL+ las excentricidades según las direcciones ortogonales de la zapata, supuesta


de sección rectangular en planta.

Figura 32.- Área equivalente en una cimentación


Fuente: Braja, M.

Con esta consideración del área efectiva se pueden calcular tensiones medias que las
torres ejercen sobre el terreno, y compararlas con la admisible del terreno, de tal forma
que se compruebe que la transmitida es inferior a la admisible.
60

 Diseño estructural de la zapata

Para el diseño estructural de los elementos de la zapata se utilizó el método de estados


límites (método por resistencia última), el cual establece que la resistencia del
elemento, afectada por un factor de reducción de resistencia, debe ser mayor o igual a
las acciones inducidas en el elemento.

 Diseño a cortante de la zapata

El cortante en la zapata se revisó en dos condiciones de acuerdo con el ACI; como viga
en dos sentidos o punzonamiento y como viga ancha.

a).- Diseño al cortante por punzonamiento

La sección crítica por punzonamiento se ubica a una distancia “d/2” de la cara de la


columna.

bo = perím. sección críticia por punzonamiento bo = 2m + 2n

m × n = área de sección crítica por punzonamiento

m = LP +d

n = LP +d
Lv Lv

Lv

Lv

Figura 33.- Sección crítica a punzonamiento


Fuente: Elaboración propia.
61

- La fuerza cortante última por punzonamiento (Vup) es:


𝑞𝑚𝑎𝑥 + 𝑞4
Vup = 𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 − × (𝑚 × 𝑛)
2

𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 = 𝐹𝑆 × 𝐶𝑚𝑎𝑥

- La resistencia del concreto al corte por punzonamiento (Փ Vc) es:

Փ Vc = Փ × 1.6 √𝑓′𝑐 bo d …….. (si βc ≤ 2)

- Փ Vc = Փ × 0.27 (2+4/βc) √𝑓′𝑐 bo d……… (si βc > 2)

Para βc = t/b (dimensión mayor de columna / dimensión menor)

Para Փ = 0.85

Փ Vc > Vu

b).- Diseño por cortante a flexión en la zapata

- La sección crítica del cortante por flexión se ubica a una distancia “d” de la cara
de la columna.

- La fuerza cortante última por flexión (Vud) es:

𝑞𝑢𝑑+𝑞𝑚𝑎𝑥 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
VUd = × LZ × ( − 𝑑)
2 2

𝑞𝑚𝑎𝑥 − 𝑞4 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
qud = qmax - ( − 𝑑)
𝐿𝑍 2

- La resistencia del concreto al corte por flexión (Փ Vc) es:

Փ Vc = Փ (0.53 √𝑓′𝑐 b d) b = ancho de zapata

Para Փ = 0.85

Փ Vc ≥ Vu
u
y
e
s
d
62

Donde:

f’c : Resistencia del concreto.

b : Ancho de la cimentación.

d : Peralte efectivo.

Diseño de acero por flexión

Para el diseño a flexión hay que tener en cuenta los esfuerzos máximos de diseño
calculados.

• Acero longitudinal (acero en la dirección B)

ASmin = 0.0018 × b ×d

- Momento en la cara de la columna (MU):


𝑞𝑚𝑎𝑥− 𝑞𝑢𝑓 2𝐿𝑉 2 𝐿𝑉 2
MU (+) = ( × + 𝑞𝑢𝑓 × ) LZ
2 3 2

Siendo:

quf = esfuerzo último calculado con cargas de diseño.

𝑞𝑚𝑎𝑥 − 𝑞2 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
𝑞𝑢𝑓 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 − ( )( )
𝐿𝑍 2

LV = longitud del volado de la zapata.


𝑳𝒁−𝑳𝑷
LV =
𝟐

• Acero transversal (acero en la dirección A)

𝐵
ASt = ASB *
𝐴
63

Siendo:

ASt = Área de acero transversal.

ASB = Área de acero requerida en la dirección B.

A, B = lados de la zapata

Para el cálculo de la armadura superior, se efectúa el mismo procedimiento, pero la


presión utilizada corresponde a la tensión última dividida por el área de la zapata.

Diseño de columna sometida a flexocompresión Biaxial

La Flexocompresión está dada cuando la columna soporta simultáneamente cargas de


gravedad y cargas horizontales (sismo, viento); ésta última es casi siempre crítica
puesto que se tendría una columna con momentos de carga vertical en una dirección y
simultáneamente momentos en la otra dirección (horizontal).

Cuando se tiene una carga axial actuando en un punto, tal que se produzcan
simultáneamente excentricidades en las dos direcciones de la columna, el problema de
diseño es complejo, pues aún cuando se puede seguir trabajando con un bloque
rectangular equivalente de compresiones, la posición del eje neutro no es simple de
determinar pues la inclinación de éste no es perpendicular a la excentricidad resultante.

No será crítica la flexión biaxial, cuando a pesar de considerar sismo y carga de


gravedad simultáneas, cuando los momentos de cargas de gravedad no sean
significativos.

(Norma E-060)

La norma nos indica como método aproximado la ecuación planteada por el Prof. Boris
Bresler en 1960.

1 1 1 1
≥ + −
𝑃𝑢 Ø Pnx Ø Pny Ø Pno
64

Donde:
Pu = Resistencia última en flexión biaxial

Ø Pnx = Resistencia de diseño para la misma columna bajo la acción de


momento únicamente en X (ey = 0).

Ø Pnx = Resistencia de diseño para la misma columna bajo la acción de momento


únicamente en Y (ex = 0).

Ø Pno = Resistencia de diseño para la misma columna bajo la acción de carga


axial únicamente (ex = ey = 0), que se calcula 0.85f’c (Ag – Ast) + fy Ast.

Esta ecuación es válida para valores de (Pu/Ø Pno) ≥ 0.1; para valores menores a 0.1
la ecuación pierde aproximación, por lo cual la Norma recomienda la siguiente
expresión:

𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
+ ≤1
Ø 𝑀𝑛𝑥 Ø 𝑀𝑛𝑦

Donde Ø Mnx y Ø Mny son las resistencias de diseño de la sección respecto a los ejes
X e Y.

Estudio Geológico – Geotécnico para líneas de transmisión

(Dirección general de electricidad , DGE 2003) MINEM

Son estudios que se realizan con el fin de conocer las características geológicas y
geotécnicas del suelo mediante exploraciones de campo y ensayos de laboratorio a lo
largo de todo el eje que recorre la línea de transmisión, con fines de cimentación, asi
como determinar la resistividad y agresividad de los suelos para que no cause daño a
las estructuras de concreto o acero enterradas. Todo buen diseño y desempeño de
estructuras parte de la manera en que fueron adaptadas estas a las condiciones
geológicas y geotécnicas del terreno; la mejor forma de adaptarlas es conociendo y
diseñando en base a los parámetros geomecánicos del suelo.
65

(Suyo, E. 2017)

En la práctica muchos estudios de cimentación para las torres y postes de las líneas de
transmisión no se han venido haciendo en forma adecuada, tan es así que con el afán
de reducir costos de los estudios algunas veces solo realizan estudios geotécnicos y en
otros casos solo han realizado en forma cuidadosa los estudios geotécnicos y los
estudios geológicos en forma descuidada (incompleta o confusa). La falta de estudios
geológicos adecuados puede atentar con el correcto desarrollo de los estudios
geotécnicos basados en estudios geológicos y a la larga atentar contra la estabilidad y
seguridad de las obras. (pag. 21)

a).- Condiciones geológicas

- Recopilación de información existente.


- Mapeo geológico del área del proyecto preparado en base a un reconocimiento
geológico de campo.
- Diferenciación de zonas representativas de tipos de suelo.

 Geomorfología
Identifica la variada morfología de los terrenos por los que atraviesa la línea de
transmisión, siendo relativamente terrenos llanos en la costa y muy accidentados en la
sierra.

b).- Geotecnia – Mecánica de suelos

 Geología de superficie: Tipos de rocas – suelos


La inspección de campo permitirá seleccionar muestras de rocas frescas y alteradas, y
suelos disturbados e inalterados.
66

 Geología de subsuelo y ubicación de estructuras


A lo largo del trazo, se proyectará la ubicación de las estructuras y vértices
monumentados.

 Estudio de suelos
El objetivo de este estudio es conocer las características físicas y mecánicas del
subsuelo, establecer los parámetros de resistencia mecánica que permita determinar la
capacidad portante del terreno en las zonas donde se ubicarán las estructuras, hay que
considerar el suelo y la estructura como un sistema; de tal manera que intearctúan entre
sí, y que si algo le sucede a uno de los de los componentes del sistema, por ejemplo al
suelo, este afecta necesariamente la edificación. Aunque el suelo sea gravoso no
suponer que es bueno para construir sobre el, y que no es necesario el estudio de suelos.
Puede estar asentado en zaona de peligro por inundación o sismo, o puede tener
partículas finas de gran fuerza expansiva.

Trabajos de campo:

- Excavaciones – calicatas
La exploración del subsuelo se realiza mediante excavaciones a cielo abierto, en forma
de calicátas ubicadas a lo largo de la ruta, en las zonas donde se instalará las estructuras.
La profundidad varía entre 1.00 a 2.50 m.

- Pruebas In Situ
Se efectuarán pruebas de densidad natural en todas las calicatas; las densidades
naturales a ser encontradas serán variables de acuerdo a la zona, con humedades
naturales que nos indiquen que los suelos, en general, tienen de alta a baja densidad y
humedad.
67

- Muestreo
Se tomará muestras disturbadas e inalteradas representativas en las calicatas, las cuales
serán trasladas al laboratorio en cantidad suficiente para la realización de ensayos
standard y especiales correspondientes.

Suelos cohesivos:

- muestra para clasificación (3.00 kg)

- muestra inalterada 20x20x20 cm., alternativa e intercaladamente en la misma


formación geológica.

Suelos friccionantes:
muestra alterada de 1.5kg, ensayo de densidad natural.

Figura 34.- Muestreo en campo


Fuente: Elaboración propia.

 Ensayos de laboratorio
Según métodos standard se realizarán:
- En todas las muestras: límite líquido (LL), límite plástico (LP), porcentaje de
humedad (%W), análisis granulométricos.
68

- Parcialmente: densidad de muestras de roca (Sr), densidad SS máxima suelo seco,


densidad mínima suelo seco, ensayo de compresión simple (ECS).
- Evaluación de la capacidad portante en diferentes niveles del perfil geotécnico.
- Descripción del suelo según SUCS Y AASHTO.
- Evaluación de parámetros mecánicos para el cálculo de la capacidad de carga
admisible.
- La densidad relativa (Dr) para la determinación del ángulo de fricción (f) en suelos
friccionantes.
- La consistencia relativa (Cr), dato que permite evaluar el orden de la resistencia qu
(resistencia a compresión simple y relacionar suelos de diferentes calicatas de una
formación; para suelos cohesivos).
- La resistencia a la compresión simple (qu), de ensayos ad hoc de laboratorio (por
carga controlada) como valores tipo para cada área geomórfica, interrelacionada
con Cr y la clasificación SUCS, para suelos cohesivos.

La clasificación de suelos se efectuará por el SUCS, que se presenta por sector por Km
de trazo de la línea de transmisión.

Las principales normas y códigos que se deberán utilizar para la realización de los
estudios de suelos y geología son:

- American Society for Testing and Materials - ASTM.

- Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

- Normas Técnicas Peruanas – NTP del Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

- Granulometría por mallas con lavado sobre el tamiz No. 200 (ASTM D 421-58 Y
D422-63).

- Granulometría combinada por mallas e hidrómetro de las muestras (ASTM D 421-


69

58 y D422-63).

- Límites de consistencia (Atterberg) de las muestras (Límite líquido: ASTM D423-


66. Límite plástico: ASTM D 424-59).

- Humedad natural de las muestras (ASTM D2216-71).

- Resistencia a la compresión no confinada y peso unitario de las muestras (ASTM


2166-66).

- Peso unitario para suelos cohesivos (ASTM D2937-71).

- Ensayos tri-axiales (ASTM D2850-70).

- Ensayos de consolidación (ASTM D2435-70).

El objetivo general de la presente investigación es:

“Analizar el diseño de cimentaciones para torres en línea de transmisión 60 kV C.H.


Chancay – S.E.T. Huaral usando f’c = 210 Kg/cm2 como dato para el análisis”.

Además se plantearon los siguientes objetivos específicos:

- Comprobar la geometría y características de las cimentaciones diseñadas con un f´c


= 280 Kg/cm2.

- Determinar la incidencia que tienen los estudios geológicos y geotécnicos en el diseño


de la cimentación para torres de transmisión eléctrica.

- Determinar un análisis comparativo de resultados encontrados en el diseño estructural


actual (diseñado con f’c=280 kg/cm2) y el efectuado.

- Presentar un aporte para el análisis de factores y cargas que intervienen en el diseño


estructural y construcción de la cimentación para torres de transmisión eléctrica.
70

II. METODOLOGÍA

El método de la investigación es descriptivo apoyado de la observación, porque evalúa


y da a conocer el estado de las propiedades físicas y mecánicas de las cimentaciones
para estructuras de soporte en líneas de transmisión eléctrica.

El tipo de investigación es aplicada, porque los resultados encontrados servirán para


dar solución a problemas concretos que se puedan identificar, podrán ser utilizados en
el proceso de construcción de cimentaciones para estructuras de soporte de líneas de
transmisión.

A esta investigación le corresponde un diseño no experimental de nivel descriptivo


porque se analiza información sobre las características que va a determinar el análisis
estructural de cimentaciones para torres de la línea de transmisión 60 kv CH Chancay
- S.E.T. Huaral, y no experimental porque se estudia el problema, sin manipular la
variable, es decir es una investigación donde no se hacen variar las variables.

Siendo el esquema de diseño de la investigación el siguiente:

M X R
0

Donde: 0

M = Muestra: conjunto de cimentaciones para torres de la línea 60 Kv. C.H Chancay-


S.E.T Huaral.

X0= variable: características del diseño y construcción de cimentaciones.

O = Observación o posibles resultado: conjunto de requisitos necesarios para un buen


diseno y construcción de cimentaciones para torres de líeas de transmisión.
71

Siendo la población para la presente investigación todas las estructuras de soporte


(torres y postes) de la Línea de Transmisión 60 Kv C.H Chancay – S.E.T Huaral,
ubicadas en los distritos de Acos, Sumbilca, Atavillos Bajo, Atavillos Alto, provincia
de Huaral, Región Lima.

La muestra estuvo comprendida por las cimentaciones cuadradas tipo zapata, para las
estructuras de soporte tipo torres de transmisión eléctrica tipo “S” y suelo tipo I, de la
Línea de Transmisión 60 Kv C.H Chancay – S.E.T Huaral, porque es el tipo de
estructura más usado en lineas de alta tensión.

Para la realización de la investigación, la técnica de recolección de datos ha sido


documental y visual, se ha obtenido información teórica sobre los tipos, características,
y procedimientos para dimensionar y construir cimentaciones para soporte de líneas
de transmisión.

- Para verificar la geometría de la zapata, se realizó un análisis de estabilidad al


arrancamiento, al volteo y a compresión, para eliminar la posibilidad de fallo de la
estructura. El diseño estructural se realizó para el diseño del pedestal y el diseño de
la losa base (zapata); implementando hojas de cálculo para realizar los cálculos.

- A través de los estudios geológicos y geotécnicos se ha podido observar y verificar


mediante varias calicatas y sondeos realizados, las propiedades físicas y mecánicas
de dichos suelos, llegando a plantear consideraciones a la hora de cálcular y diseñar
las cimentaciones.

- Para contrastar resultados se realiza un cuadro comparativo que expone los


resultados encontrados con el análisis y diseño hecho por el tesista y el diseño
original del proyecto.
72

El instrumento de la investigación fue el registro de actividades por fotografías, fichas


técnicas y participación íntegra en el desarrollo total del proyecto de construcción de
la línea de transmisión 60 Kv. C.H Chancay – S.E.T Huaral.

El proceso y análisis de esta investigación se dió de la siguiente manera:

Con la finalidad de enlazar la Nueva C.H. Chancay con la S.E.T existente Huaral y
proveer energía al sistema Interconectado, se ha elaborado el Estudio a Nivel Definitivo
de la LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kV C.H. CHANCAY – S.E.T. HUARAL.

Figura 35.- Central Hidroeléctrica Chancay


Fuente: Elaboración propia.

El alcance del sistema eléctrico es el siguiente:

La Línea de 60 kV tiene una longitud de 60,45 km en simple terna con estructuras


metálicas. La ruta se inicia en la Nueva Central Hidroeléctrica Chancay y termina en
la Subestación existente Huaral; la llegada a la subestación Huaral por ser zona urbana,
73

será mediante postes metálicos autosoportados, el ingreso al pórtico de la S.E.T. Huaral


será subterráneo en un tramo estimado de 100m pararrayos (cambió en tramo aéreo).
En el tramo restante las estructuras serán tipo torres de celosía.

El Proyecto se denomina: “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kV C.H. CHANCAY –


S.E.T. HUARAL”, cuyas características principales son:

-Tensión Nominal : 60 kV
- Máxima Tensión entre fases : 72,5 kV
- Frecuencia del sistema : 60 Hz
- Sistema : Aéreo
- Potencia Nominal : 25 MVA
-Número de fases : Trifásico
- Número de Ternas : Simple terna – 1 conductor por fase un cable
guarda.

- Disposición de conductores : Triangular

- Longitud : 60,45 km

- Estructuras : Metálicas de A° G° (acero galvanizado)

- CH Chancay – V23 : Torres de celosía (121 torres)

- V23 – S.E Huaral : Postes metálicos (32 postes)

Para la selección del trazo de ruta de la línea de transmisión se ha tomado en cuenta,


entre otros, los caminos de acceso, la faja de servidumbre, las posibles zonas
arqueológicas, los aspectos ambientales y diversos criterios de selección. En general,
para definir la ruta de línea técnicamente factible y minimizar los impactos al medio
ambiente durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se
consideraron los siguientes aspectos fundamentales:
74

• Aproximación a trochas y caminos existentes de modo que faciliten el montaje,


mantenimiento y operación de la línea.

• Evitar en lo posible que la línea atraviese zonas pobladas o sobre viviendas.

• Evitar pasar por zonas de fallas geológicas, es decir, seleccionar la ruta de forma
que los puntos de instalación de las torres sean sitios de geología estables, evitando
cruzar por zonas de posibles deslizamientos.

• Evitar en lo posible pasar por zonas arqueológicas o intangibles.

• Evitar el paralelismo con líneas de comunicaciones y de energía.

• Poligonal con la menor longitud y el menor número de vértices; es decir tratar de


que los tramos tengan alineaciones de mayor longitud posible, evitando tener muchos
ángulos a fin de reducir los costos de construcción.

• Garantizar la factibilidad técnica del proyecto desde el punto de vista de las


condiciones de suelo, geomorfológicas, geológicas-geotécnicas y paisajísticas de la
zona.

Las características más importantes del trazo son:

- Longitud total : 60,45 km

CH Chancay-V23 (zona rural) : 57,23 km

V23 – V36 (VF) Huaral (zona urbana) : 3,12 km

V36 – Pórtico SET Huaral (Subterráneo) : 0,10 km

- Altitud máxima de la línea : 2786 m.s.n.m.

- Altitud mínima de la línea : 215 m.s.n.m.

- Número de vértices : 36
75

Tabla N° 04.- Vértices de la poligonal de la Línea- UTM WGS-84

ELEVACIO DISTANCI
COORDENADAS N A DISTANCIA
ITE
VERTICE
M
ACUMULAD
NORTE ESTE PARCIAL A

PORTICO
C.H.
CHANCA
1 Y 8754771.18 309960.37 2011.50 0.00 0.00

2 V-0 8754765.64 309936.00 2010.38 25.00 25.00

3 V-1 8754295.94 309573.96 2251.54 593.03 618.03

4 V-2 8752628.22 306500.40 2786.00 3496.87 4114.90

5 V-4 8751444.75 298642.02 1514.36 7946.99 12061.89

6 V-5 8750333.60 297009.90 1521.86 1974.46 14036.35

7 V-6 8749261.28 296733.25 1313.98 1107.43 15143.78

8 V-7 8747770.19 296032.66 1489.83 1647.48 16791.26

9 V-8 8746724.30 293862.33 1252.13 2409.20 19200.46

10 V-9 8746114.89 291189.90 1153.84 2741.03 21941.49

11 V-10 8745656.84 289838.33 1123.98 1427.07 23368.56

12 V-11 8745067.56 288948.19 1112.53 1067.52 24436.08

13 V-12 8745116.55 287532.62 1052.84 1416.42 25852.50

14 V-13 8745290.30 286359.46 1131.45 1185.96 27038.46

15 V-14 8745469.14 284919.66 1082.89 1450.87 28489.32

16 V-15 8741355.01 278042.75 824.84 8013.60 36502.93

17 V-16 8738490.17 275430.28 714.96 3877.15 40380.08

18 V-17 8734710.69 273741.26 646.65 4139.72 44519.79

19 V-18 8733545.89 271064.11 472.50 2919.57 47439.37


76

Tabla N° 04.- Vértices de la poligonal de la Línea- UTM WGS-84

ELEVACIO DISTANCI
COORDENADAS N A DISTANCIA
ITE
VERTICE
M
ACUMULAD
NORTE ESTE PARCIAL A

20 V-19 8732104.99 269220.03 441.52 2340.26 49779.62

21 V-20 8732349.58 267259.54 416.45 1975.69 51755.31

22 V-21 8730711.95 263993.15 412.18 3653.93 55409.23

23 V-22 8729324.71 263527.23 295.63 1463.39 56872.62

24 V-23 8729101.46 263248.03 278.62 357.48 57230.11

25 V-24 8729250.31 262388.82 247.81 872.01 58102.12

26 V-25 8729269.85 262274.27 248.57 116.21 58218.32

27 V-26 8729275.25 262218.96 247.56 55.57 58273.89

28 V-27 8729270.49 262163.70 246.52 55.47 58329.36

29 V-28 8729258.29 262093.39 245.68 71.37 58400.72

30 V-29 8729215.83 262037.88 242.68 69.88 58470.60

31 V-30 8729066.32 261585.12 234.10 476.81 58947.42

32 V-31 8728842.23 260826.27 222.74 791.24 59738.66

33 V-32 8728831.14 260771.81 221.88 55.58 59794.24

34 V-33 8728785.89 260612.91 218.50 165.22 59959.46

35 V-34 8728756.60 260556.40 217.03 63.65 60023.11

36 V-35 8728724.59 260504.06 216.09 61.35 60084.45

37 V-36 (VF) 8728570.82 260284.63 215.07 267.95 60352.40

Fuente: Elaboración propia.


77

Figura N°36.- Trazo de la Línea 60 kV CH Chancay – SET Huaral


Fuente: Elaboración propia.
78

El clima del área del proyecto posee características propias de los valles interandinos
(sierra). Además de las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad respecto
al área del proyecto, se adopta las siguientes condiciones climatológicas para el diseño
de la línea:
La temperatura en la zona del proyecto es:
. Mínima : 5,0 ºC
. Media : 20,0 ºC
. Máxima : 30,0 ºC
. Velocidad de viento : 26 m/s (94 km/h)

Agrupación y clasificación de suelos similares

Buscando simplificar el diseño de fundaciones para torres de transmisión eléctrica y


facilitar el reconocimiento de los suelos durante la construcción, se realizó una
agrupación o tipificación de los distintos tipos de suelo que reúnan características y
propiedades de resistencia similares.

 Suelo: Material inconsolidado formado por rocas, clastos, bolones, gravas,


envueltos en una matriz limosa, arcillosa o arenosa, y en algunos casos
entremezclados estos materiales. (qadm = 3Kg/cm2).
 Roca Fracturada: Material rocoso muy fracturado donde no se empleará explosivos
para removerlos, se encuentran alterados, poco estables y requieren ser removidos
para cimentar las bases.
 Roca Fija: Material rocoso fresco, poco fracturado, requiere empleo de explosivos
para su remosión.

En el cálculo de la estabilidad de la fundación al volteo y arrancamiento, el factor de


seguridad, es decir la relación entre la fuerza total resistente y la fuerza transmitida por
la estructura, será:

b) Para cargas normales : 1,5


79

c) Para cargas excepcionales : 1,3

(rotura de cable de guarda o conductor, viento extraordinario y sismo)

El que suscribe, participó íntegramente en la verificación del tipo de suelo encontrado


IN SITU y como resultado se presenta el siguiente informe:

Los criterios de diseño se basan en las siguientes Normas y


Recomendaciones Técnicas:

 Parámetros generales de Diseño, características de Suelo.


 Diagrama de cargas de servicio.
 Normas Peruanas de Estructuras ACI CAPITULO PERUANO.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Lima – Perú.
80

Figura N°37.- Geometría de la torre tipo suspensión


Fuente: Elaboración propia.
81

Tabla N°05.- Datos para el Análisis

 CARGAS SIN AMPLIFICAR


Compre s i ón ma xi ma C= 13309 Kg-f
Tra cci ón má xi ma T= 11154 Kg-f
ß° Corta nte tra ns . En l a ba s e HX 887 Kg-f
Corta nte tra ns . En l a ba s e HY 834 Kg-f
I ncl i na ci ón de l pe de s ta l α = 0.066958841 rad.

CARACT. DE LOS MATERIALES


Re s i s t. De l concre to a comp. f'c = 210 Kg/cm2
Esf. De fl uenci a del acero Fy = 4200 Kg/cm2
Capacidad port. Del terreno 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 3 Kg/cm2
Peso especif. Concreto γc = 2400 Kg/m3
Ángulo de arrancamiento β = 0.427605667 rad.
Peso específ. Del suelo γs = 1900 Kg/ m3
Volumen excavado Vexc 6.48 m3

CARACT. DE LA CIMENTACIÓN
PEDESTAL
Lado del pedestal. Lp = 0.40 m
Área de pedestal 𝐴𝑝 0.16 m2
Altura del pedestal enterrado. He = 1.60 m
Altura del ped. sobre el suelo Hs = 0.25 m

ZAPATA
Lado de zapata. 𝐿𝑍 = 1.80 m
Área de zapata 𝐴𝑍 = 3.24 m2
Peralte de zapata. Hz = 0.40 m
Prof. De cimentación Ht = 2.00 m

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°06.- Características del terreno

LT. 60 kv CH. Prof. Mínima de Qad.


Chancay – SET. cimentación (m) (Kg / cm2)
Huaral
Suelo tipo 1 2.00 3.00
Suelo roca fija 1.60 10.00
Fuente: Elaboración propia.
HIPOT.7 231 0 371
HIPOT.8 50 0 469

CONDICION C1 C2 C3 C4 C5 C6
Transv Long Vertical Transv Long Vertical Transv Long Vertical Transv Long VerticalTransvLong Vertical Transv Long Vertical
HIPOT.1 465 0 723 465 0 723 465 0 723 82
VIENTO
HIPOT.2 193 0 723 193 0 723 193 0 723
HIPOT.3 94 0 617 94 0 617 94 0 617
HIPOT.4 465 0 723 465 0 723 465 0 723
HIPOT.5 233 1,198 376 465 0 723 465 0 723
HIPOT.6 465 0 723 233 1,198 376 465 0 723
HIPOT.7 465 0 723 465 0 723 233 1,198 376
HIPOT.8
Tabla
86
07.-
0
Fuerzas
1,111
mecánicas máximas
86
en0 las1,111
bases 86 0 1,111

CALCULO DE LAS FUERZAS (NO SE INCLUYE PESO PROPIO NI VIENTO) FUERZAS EN LAS FUNDACIONES (Kg)

SUMA DE FUERZAS CALCULO DE MOMENTOS P1 P2 P3 P4


CONDICION
X Y Z Mx My Mz X Y Z X Y Z X Y Z X Y Z
HIPOT.1 1,626 0 2,540 0 34,404 0 HIPOT.1 887 0 -6,556 887 0 -6,556 887 0 8,976 887 0 8,976
HIPOT.2 680 0 2,540 0 13,395 0 HIPOT.2 170 0 -719 170 0 -719 170 0 3,139 170 0 3,139
HIPOT.3 335 0 2,166 0 5,985 0 HIPOT.3 84 0 254 84 0 254 84 0 1,979 84 0 1,979
HIPOT.4 1,511 1,310 2,357 33,274 31,483 0 HIPOT.4 378 328 1,422 378 328 -8,164 378 328 10,492 378 328 906
HIPOT.5 1,394 1,198 2,193 28,033 29,808 2,875 HIPOT.5 556 92 868 141 92 -7,209 556 507 9,455 141 507 1,379
HIPOT.6 335 0 2,166 0 5,985 0 HIPOT.6 84 0 254 84 0 254 84 0 1,979 84 0 1,979
HIPOT.7 1,279 2,508 2,010 57,234 27,676 2,875 HIPOT.7 527 420 5,335 113 420 -11,154 527 834 13,309 113 834 -3,180
HIPOT.8 308 0 3,802 0 4,202 0 HIPOT.8 77 0 920 77 0 920 77 0 2,131 77 0 2,131

RESUMEN

Compresión Max. = 13,309 kg


Tracción Max. = 11,154 kg
Corte X = 887 kg
Corte Y = 834 kg

Fuente: Elaboración propia.

 Características de la cimentación

HS HS

LP LP
HT
HT

HZ HZ
LZ LZ
Figura N°38.- Geometría de la zapata
Fuente: Elaboración propia.
Donde:
LZ = Lado de zapata.

Lp = lado del pedestal.

Ht = profundidad de desplante de cimentación.

Hs = altura del pedestal sobre el terreno.

Hz = peralte de zapata.
83

DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA
Peso específico promedio

γ𝑠+γ𝑐𝑜𝑛
γm =
2
γm = 1900+2400
2
= 2150 Kg/m3

Esfuerzo neto del terreno


γn = γn - γm × Ht
γn = 30000 – 2150 × 2 γn = QNeto = 25700 Kg/ m2

 Altura de la zapata (Harmsen, T)


La zapata analizada está sometida a la acción de momentos flectores y parte del
refuerzo del pedestal podría estar en tensión. Por esta razón, el peralte de la zapata debe
ser mayor a la longitud de anclaje de las varillas del pedestal tanto a tensión como a
compresión. La primera es siempre mayor y por lo tanto es la condición crítica; sin
embargo si el acero de la columna se ancla mediante ganchos, la longitud de anclaje a
compresión pasa a ser determinante.
La altura de la zapata debe ser capaz de permitir el desarrollo del refuerzo en
compresión de la columna. (ACI)

𝑓𝑦
0.08db ×
√𝑓′𝑐

Ldb ≥ 0.004db×fy el mayor valor


20 cm

Asumiendo una barra de acero del pedestal = 1/2”


𝒇𝒚
0.08db × = 29.446 cm
√𝒇′𝒄
84

0.004db×fy = 21.336 cm
20 cm

Tomamos el mayor = 30 cm y hallamos la altura de la zapata (Hz)


HZ = 30 + 10 = 40 cm

El peralte efectivo será:


d = Hz – (r + Ø/2)
d = 40- (7.5+1.27/2) = 31.865cm

Dimensiones de la base de la zapata

El área de apoyo de la zapata se dimensiona mediante la ecuación de flexión compuesta,


usando cargas de servicio:

Cálculo de momentos en “X e Y”

Mx, = HY, × (Ht+HS) Mx, = 1876.50 Kg-m

My = HX, × (Ht+HS) My = 1995.75 Kg-m

Cálculo de las excentricidades :

𝒆 𝑴𝒚 𝒆 𝑴
𝑿 𝑪 𝒚 𝑪 𝒙
𝒎𝒂𝒙 𝒎𝒂𝒙

Entonces:

ex = 0.14099 m

ey = 0.14995 m
85

Tabla N°08.- Presiones para determinar área de zapata

La fórmula de flexión compuesta es: tanteo Lz (m) 1.3 1.5 1.75


qmin = 𝐶𝑚𝑎𝑥/Lz^2 × [1- (6ex)/Lz - (6ey)/Lz ] qmin = -2699.95448 -968.888889 10.6822157

q2 = 𝐶𝑚𝑎𝑥/Lz^2 × [1- (6ex)/Lz + (6ey)/Lz ] q2 = 8200.8193 6127.11111 4479.30029

qmax = 𝐶𝑚𝑎𝑥/Lz^2 × [1+(6ex)/Lz + (6ey)/Lz ] qmax = 18450.2503 12799.1111 8680.90962

q4 = 𝐶𝑚𝑎𝑥/Lz^2 × [1+(6ex)/Lz - (6ey)/Lz ] q4 = 7549.47656 5703.11111 4212.29155


Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la inclinación del pedestal

Tabla N°09.- Datos para el análisis de zapata

TORRE TIPO S+6 PATA + 2


ALT. CÚPULA 𝐶 𝑃𝑈𝐿𝐴 = 2.70 m
ALT. CUER. RECTO AR = 5.00 m
ALT. CUER. PIRAM AP = 22.00 m
ANCHO DE BASE 𝐶𝑍 = 3.95 m
ANCHO CU. RECT AC = 1.00 m

Fuente: Elaboración propia

𝟎.𝟓×(𝑨𝑩−𝑨𝑪)
𝑻𝒂𝒏. 𝜶 = 𝑨𝑷

0.5×(3.95−1.00)
𝑇𝑎𝑛. 𝛼 = 22

𝛼 = arctan (0.067059) α = (3.836)°

e = (Ht + Hs)tan.α
e = (2 + 0.25) tan.(3.836) e = 0.151 m
86

 Verificación al arranque

Cálculo del volumen del pedestal


Vped = 𝑨𝒑 × (𝑯𝒆 + 𝑯𝒔 )

Vped = 0.16 × (1.6 +0.25) = 0.296 m3

Cálculo del volumen de la zapata


Vzap = AZ × Hz

Vzap = 3.24 × 0.4 = 1.296 m3

Peso de concreto

WC =[𝐕𝐩𝐞𝐝 + 𝐕𝐳𝐚𝐩 ] × 𝜸𝑪

WC = (0.296 + 1.296) × 2400 = 3820.8 Kg

Cálculo del volumen del relleno


Vrell = AZ × He – (LP2 × He)

Vrell = 3.24 × 1.6 – (0.42 × 1.6) = 4.928 m3

Cálculo del volumen de tierras pirámide truncada de tierra (𝑽𝑻𝑷𝒊𝒓 )


Lps = Lado de prisma superior
Lps = Lz + 2He*tanβ = 3.258 m
Aps = Área de prisma superior =
Aps = Lps2 = 10.615 m2

𝑯𝒆
𝑽𝑻𝑷𝒊𝒓 = (𝑨𝒁 + 𝑨𝒑𝒔 + √𝑨𝒁 𝑨𝒑𝒔) – (LP2× He) = 10.262 m3
𝟑
87

Cálculo del volumen de interferencia


Existe interferencia si: B > Cz / 2
𝑳𝒁
𝐵= 𝟐
+ 𝐻e × 𝑇𝑎𝑛𝛽 = 1.629 m

𝑪𝒁 𝟑.𝟗𝟓𝟎𝟔
𝟐
= 𝟐
= 1.9753 m

𝑩(𝑪𝒁 −𝟐𝑩)𝟐
Vinterf = = como B < Cz/2 no existe volumen de interferencia
𝟒.𝑻𝒂𝒏𝒈 𝜷

Peso de suelo arrancado:


WS = 𝑽𝒑𝒊𝒓 × 𝜸𝑺 10.262 × 1900 = 19497.8Kg

Peso estabilizador

Pestabil = WC + WS 3820.8 + 19497.8 = 23318.6 Kg

Comprobando Resistencia al arranque


23318.6
𝑷𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍 ≥ 1.5
11154
> 𝟏. 𝟓
𝑭𝒕𝒓𝒂𝒄

2.09 > 1.5 ok

 Verificación al volteo
Momento de vuelco en X e Y
MVx = HY × (HT+HS)

MVx = 834 × (2 + 0.25) MVx = 1876.5 Kg-m


88

MVy = HX, × (HT+HS)

MVy = 887 × (2.25) MVy = 1995.75 Kg-m

Fuerza axial total en el sello de fundación:


FTcom = Cmax + WC + VRel × 𝜸𝑹𝒆𝒍
FTcom = 13309 + 3820.8 + 4.928 × 1900 = 26493 Kg

Momento estabilizador a compresión


𝑳𝒁
MRC = FTcom × 𝟐

1.8
MRC = 26493 × MRC = 23843.7 Kg - m
2

Comprobando factor de seguridad


K1 = MRC / MVX > 1.5 12.71 > 1.5 OK

K2 = MRC / MVy > 1.5 11.95 > 1.5 OK

Momento estabilizador a tensión


MRT = (WC + WS - Tmax) × LZ/2

1.8
MRT = (3820.8 + 19497.8 - 11154) ×
2

MRT = 10948.14 Kg-m

Momento de vuelco en “X” e “Y

MVx = Hy × (HT+HS)
89

MVx = 834 × (2+0.25)

MVx = 1876.5 Kg-m

MVy = Hx × (HT+HS)

MVy = 887 × (2+0.25)

MVy = 1995.75 Kg-m

K3 = MRT / MVX > 1.5 5.83 > 1.5 OK

K4 = MRT / MVy > 1.5 5.48 > 1.5 OK

 Verificación a la compresión

QNeto ≥ QAct

Hx, y

Ht + Hs

OX,Y HZ

Figura N°39.-Momentos actuantes alrededor del punto Ox.y


Fuente: Elaboración propia.
90

Verificamos la tensión máxima actante

• Momento en dirección x (Mx):

Mx = HY × (Ht + Hs) + Cmax × (Ht + Hs) × tanα

Mx = 3875.961 Kg-m

 Momento en dirección y (My):

My = HX × (Ht + Hs) + Cmax × (Ht + Hs) × tanα

My = 3995.211 Kg-m

 Excentricidad en los ejes:

𝑴(𝑿,𝒀)
e(X,Y) =
𝑭𝑻𝒄𝒐𝒎

3995.211
eX = =0.151 m
26493

3875.961
eY = = 0.146 m
26492.2

Comprobando ubicación de la carga excéntrica:

𝒆𝒙 𝒆𝒚 𝟏 0.146 0.151
+ ≤ + ≤ 0.167
𝑳𝒛 𝑳𝒛 𝟔 1.8 1.8

0.165 < 0.167 …….. OK


91

Cálculo de presiones

𝐹𝑇𝑐𝑜𝑚 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦


En el punto 1: qmin = 2 [1 − − ] = 81.768 Kg/m2
𝐿𝑍 𝐿𝑍 𝐿𝑍

𝐹𝑇𝑐𝑜𝑚 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦


En el punto 2: q2 = 2 [1 − + ] = 8040.571 Kg/m2
𝐿𝑍 𝐿𝑍 𝐿𝑍

𝐹𝑇𝑐𝑜𝑚 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦


En el punto 3: qmax = 2 [1 + + ] = 16271.935 Kg/m2
𝐿𝑍 𝐿𝑍 𝐿𝑍

𝐹𝑇𝑐𝑜𝑚 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦


En el punto 4: q4 = 2 [1 + − ] = 8313.133 Kg/m2
𝐿𝑍 𝐿𝑍 𝐿𝑍

QNeto= 25700 Kg/m2 > QAct= 16271.935 Kg/m2

q2
LZ

LZ

qma
x

qmin

q4
Z
Figura N°39.- Presiones actuantes en cada esquina de la zapata
Fuente: Garza, L.

DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA ZAPATA

 Verificación del corte por punzonamiento

Recubrimiento de acero en contacto con suelo = 0.075m (E-060 RNE).

Peralte efectivo por punzonamiento


92

d = Hz - (rec +Ø ) d = 40 – (7+1.27) =31.23 cm

La sección crítica a d/2 de la cara de la columna

m = LP +d m = 0.4 + 0.31 m = 0.71 m

n = LP +d n = 0.4 + 0.31 n = 0.71 m

bo = perím. de sección crítica por punzonamiento

bo = 2m + 2n

bo = 2(0.71) + 2 (0.71) bo = 2.84 m

m × n = área de sección crítica por punzonamiento

m × n = (0.4+0.31)×(0.4+0.31) m × n = 0.5041 m2

La fuerza total por punzonamiento que ejerce el pedestal sobre la zapata es:
𝒒𝒎𝒂𝒙 + 𝒒𝟒
Vup = 𝑪𝒎𝒂𝒙.𝑼 − × (𝒎 × 𝒏)
𝟐

Figura N°40.- Sección crítica para corte a punzonamiento


Fuente: Mc Cormac, R.
93

Donde:

Vup = fuerza cortante última a punzonamiento

𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 = compresión máxima multiplicada por factor de seguridad FS =1.5

𝑪𝒎𝒂𝒙.𝑼 = 𝑭𝑺 × 𝑪𝒎𝒂𝒙

𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 = 1.5 × 13309

𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 =19963.5 Kg

16271.935+8313.133
Vup = 19963.5 - × (0.5041)
2

Vup = 13766.834 Kg

- La resistencia del concreto al corte por punzonamiento (Փ Vc) es:

- Փ Vc = Փ × 1.6 √𝒇′𝒄 bo d …….. (si βc ≤ 2)

- Փ Vc = Փ × 0.27 (2+4/βc) √𝒇′𝒄 bo d ……… (si βc > 2)

𝑳𝑷 0.4
Para βc = βc = βc = 1 ≤ 2
𝑳𝑷 0.4

Փ Vc = 0.85 × 1.6× √𝟐𝟏𝟎 × 284 × 31 Փ Vc = 173511.63 Kg

Se debe cumplir que:

Փ Vc > Vu

173511.63 Kg > 13766.834 Kg ..............OK


94

 Verificación del cortante a flexión en la zapata

- La sección crítica del cortante por flexión se ubica a una distancia “d” de la cara
de la columna.

- El cortante directo se evalúa para la condición de carga más alta.

Figura N°41.- Cortante por flexión


Fuente: Garza, L.

𝒒𝒎𝒂𝒙 − 𝒒𝟒 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
qud = qmax - ( − 𝒅)
𝑳𝒁 𝟐

qud = 16271.935 - 16271.9351.8−8313.133 (1.8−0.4


2
− 0.31)

qud = 14547.528 Kg/m2

- La fuerza cortante última por flexión (VUd) es:

𝒒𝒖𝒅+𝒒𝒎𝒂𝒙 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
VUd = × LZ × ( − 𝒅)
𝟐 𝟐
95

3071.695+16271.935 1.8−0.4
VUd = × 1.8 × ( − 0.31)
2 2

VUd = 10817.632 Kg

- La resistencia del concreto al corte por flexión (Փ Vc) es:

Փ Vc = Փ (0.53 √𝒇′𝒄 b d)

Փ Vc = 0.85 × (0.53×√210 × 180×31)

Փ Vc = 30356.898 Kg

Se debe cumplir que:

Փ Vc ≥ Vu
u
y
30356.898 Kg > 10817.632 Kg……… OK
e
s
Diseño por flexión d
d
• Acero mínimo longitudinal y transversal
d
ASmin = 0.0018 × b ×d
V
ASmin = 0.0018× 180 × 31 c


ASmin = 10.044 cm2
V
u
96

El voladizo crítico para flexión es el más cargado

Figura N°42.- Diseño a flexión


Fuente: Garza, L.

Momento en la cara de la columna (MU):


𝑞𝑚𝑎𝑥− 𝑞
𝑢𝑓 2𝐿𝑉 2 𝐿𝑉 2
MU (+) = ( 2
× 3
+ 𝑞𝑢𝑓 × 2
) LZ

Donde:
𝑳𝒁−𝑳𝑷 1.8−0.4
LV = LV = LV = 0.70 m
𝟐 2

𝒒𝒎𝒂𝒙 − 𝒒𝟐 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
𝑞𝑢𝑓 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 − ( )( )
𝑳𝒁 𝟐

16271.935−8313.133 1.8−0.4
𝑞𝑢𝑓 = 16271.931 – ( )( )
1.8 2

𝑞𝑢𝑓 = 13176.843 Kg/m2

16271.931 −13176.843 2×0.72 0.72


MU = ( × + 13176.843 × ) ×1.8
2 3 2

MU = 6720.944 Kg-m
97

Acero requerido:

𝑴𝑼 6720.944 ×100
KU = KU =
𝒃 × 𝒅𝟐 180 × 312

KU =3.885

En tablas interpolando para:

f’c = 210 Kg/cm2

fy = 4200 Kg/cm2 ꝭ = 0.00104

KU =3.885

Entonces:
AS = ꝭ× b× d

AS = 0.00104× 180× 31 AS = 5.8032 cm2

Se tomara el acero mínimo Asmin = 10.044 cm2

• Acero transversal (acero en la dirección A)

𝑩 1.8
ASt = AS × ASt = 10.044 ×
𝑨 1.8

Usar: ASt = 10.044 cm2

Tomando Ø ½”

10.044 10.044
nvar = nvar =
𝜋 ×𝑟 2 𝜋 ×0.6352
98

Usar 8 Ø ½” espaciados:

𝑳𝒁−𝟐𝒓−Ø 180−2×7.5−1.27
S= S=
𝒏−𝟏 8−1

Usar 1 Ø ½” @ 0.23 m para ambas direcciones

Momento flector de diseño (acero superior)

𝐹𝑆 ×𝑇𝑚𝑎𝑥 𝐿𝑍 ×𝐿 2
𝑉
MU = 2 2 ×
𝐿𝑍 − 𝐿𝑃 2

1.5×11154 1.8 ×0.72


MU =
1.82 − 0.4 2
× 2

MU = 2395.575 Kg-m

Se toma el acero mínimo, ya que el momento es menor que el del calculado para acero
inferior:

Usar 1 Ø ½” @ 0.23 m para ambas direcciones superiores.

Verificación de la longitud de desarrollo del refuerzo

Ld = long. disponible para el desarrollo del acero longitudinal

Ld = LV – rec Ld = 70 – 7.5 Ld = 62.5 cm

Ldb = long. de desarrollo de la barra longitudinal


𝒇𝒚
0.06×LZ× =31.30 cm
√𝒇′𝒄

Ldb (en tracción) ≥ 0.006×db×fy =32.00 cm

30 cm
99

Tomamos el mayor valor Ldb = 32 cm

Ld = 62.5 cm > Ldb = 32 cm…...(La longitud disponible es suficiente para que la barra
se desarrolle completamente, aún así se dispondrá de un gancho no menor a 12 veces
el diámetro de la barra)

Verificación por transferencia de esfuerzos en la conexión columna-zapata. (RNE –


E060, 10.17.1)
Sabemos que la carga actuante última Cu= FS × Cmax =1.5×13309
En la zapata la resistencia del concreto al aplastamiento (ՓPn) es:

𝑨𝟐
ՓPn = Փ × 0.85f’c × √ ×A1
𝑨𝟏

- Փ = 0.70
𝐴
- √𝐴2 ≤ 2
1

- A1 = área de la columna = 0.16 m2


- A2 = área máxima de la superficie de apoyo, que es geométricamente similar y
concéntrica con el área cargada A1

𝑋0 0.4
= 0.4 X0 = 1.8 m
1.8

A2 = 1.8 × X0 A2 = 3.24 m2

𝐴 3.24
√𝐴2 = √0.16 = 4.5 > 2
1

Tomamos el valor = 2

Luego:
ՓPn = 0.70 × 0.85× 210 × 2 ×40×40
ՓPn = 399840 Kg > 19963.5 Kg
100

Es decir no hay problema de aplastamiento en la unión columna-zapata y no se requiere


refuerzo adicional; sin embargo el ACI recomienda un acero mínimo Asmin = 0.005Ag;
donde Ag, es el área bruta del pedestal.

Entonces:

Asmin = 0.005 × 40 × 40

Asmin = 8 cm2

Considerando barras Ø 5/8”

8
ndowels = 1.98 = se debe usar 4 dowels

Diseño del pedestal

Esfuerzos mayorados
Pu = Fs × Cmax
Pu = 1.5 × Cmax
Pu = 1.5 × 13309 = 19963.5 Kg

Mux = Fs × Hy ×(He + Hs )
Mux =1.5 × 834 × (1.6 + 0.25)
Mux = 2314.35 Kg – m

Muy = Fs × Hx × (He + Hs )
Muy =1.5× 887 × (1.6 + 0.25)
Muy = 2461.425 Kg-m
101

Diseño según Norma Peruana (método de Bresler)


1 1 1 1
≥ + −
𝑃𝑢 Ø Pnx Ø Pny Ø Pno

En la dirección “X - X”

Lp = 0.40 m

Factor de dimensión del núcleo de la columna


𝑑
γ=
𝐿𝑝

d = Lp – 2rec – 2destr – db
d = 40 – 2 × 5 – 2 × 0.953 - 1.27 = 26.824 cm

26.824
γ= γ = 0.671≈ 0.70
40

𝑷𝒖 19963.5
𝐾𝑛 = 𝐾𝑛 = = 0.091
Øf’c ×𝐴𝑔 0.65×210 ×40 ×40

𝑷𝒖 × 𝑒 2314.35 ×102
R𝑛 =
Øf’c × 𝐴𝑔 × 𝐿𝑍
R𝑛 =
0.65×210 ×403
= 0.026

Para γ = 0.70, se obtiene que la cuantía de refuerzo en la sección analizada es mucho menor
a la mínima =1%.
102

Figura N°43.- Diagrama de interacción C-18


Fuente: A.C.I.

En la dirección “Y - Y”

Lp = 0.40 m

Factor de dimensión del núcleo de la columna


𝑑
γ=
𝐿𝑍

d = Lp – 2rec – 2destr – db
d = 40 – 2 × 5 – 2 × 0.953 - 1.27 = 26.824 cm
26.824
γ= γ = 0.671≈ 0.70
40
𝑷𝒖 19963.5
𝐾𝑛 = 𝐾𝑛 = = 0.091
Øf’c ×𝐴𝑔 0.65×210 ×40 ×40

𝑷𝒖 × 𝑒 2461.425×102
R𝑛 = R𝑛 = = 0.028
Øf’c × 𝐴𝑔 × ℎ 0.65×210 ×403
103

Para γ = 0.70, se obtiene que la cuantía de refuerzo en la sección analizada en el diagrama


C-18, es mucho menor a la mínima = 1%.

El paso final del método consiste en estimar la resistencia de la pieza a la compresión


y verificar que ésta sea superior a la carga aplicada. La cuantía total de la columna,
considerando el refuerzo requerido en la dirección X-X e Y-Y es:

𝜌 = 6 𝑥 5.1+2 𝑥 2.85 45 𝑥 35
En la dirección X – X
γ = 0.70 Rn = 0.17 𝜌 = 1%

Figura N°44.- Diagrama de interacción C-2


Fuente: A.C.I.

Calcularemos el acero de refuerzo del pedestal por cuantía mínima


- Cuantía para flexo-compresión
𝐴𝑆
ꝭ=
𝐴𝑔
104

Ag = Área bruta de la columna = b × t

- Cuantía mínima (ꝭmin): 1%


- Cuantía máxima (ꝭmax):6%

AS = 0.01 × 40 × 26.824
AS = 10.730 cm2

Acero requerido debe ser múltiplo de 4


Para una barra de Ø 1/2”
ꝭmin 10.73
nvar = nvar = 1.27 2
𝜋 ×𝑟 2 𝜋 ×( )
2

nvar = 8.47

Usar: 8 Ø 1/2”

Acero requerido a tensión


TU = FS × Tmax
TU = 1.5 × 11154 TU = 16731 Kg
𝑻𝑼
ASt = ASt = 4.426 cm2
𝟎.𝟗 𝒇𝒚

Cálculo de aceros por corte (estribos)

Para miembros sujetos a flexotracción biaxial, el aporte cortante del concreto deberá
considerarse (VC = 0), RNE cap. 13 cortante y torsión.
Esfuerzo cortante
𝑉𝑢 887
Vux = Vux =
Ø ×𝑏×𝑑 0.85 ×40×40

Vux = 0.6522 Kg/cm2


Momento flector de diseño (Acero superior)
æ ö æ 2 ö
ç 1.5 ´ T ÷ ç Lz ´ lv ÷
Mu = ç ÷´ç ÷ kg-m Mu = 1439.33 Kg-m
ç Lz 2 - Lp 2 ÷ ç 2 ÷
è ø è ø

d = (P 1 + P 2 ) - 0 . 075 cm d = 22.5 USAR: 22.5 cm 105


a= 4.5 cm
Mu
As =
0 . 9 ´ Fy ´ (d - a / 2 ) iterando As= 1.88 cm2
a= 0.34
As ´ Fy
a =
0 . 85 ´ Lz ´ f 'c
As= 1.71 cm2
Mu
elAsrefuerzo
=
0 . 9 ´ Fytransversal
´ (d - a / 2 ) tendrá un espaciamiento máximo:

𝐴𝑉 ×𝑓𝑦
S= Usar: As 7.02 cm2.
𝑉𝑢𝑥 × 𝑏𝑤
Usar Varillas de Φ Φ1/2" @ 0.24 m.
Siendo:

-ACERO
AV = DE REFUERZO
Área PEDESTAL
de la varilla para estribo.
Esfuerzos mayorados Equivalencia unidades 1kN = 98.067 kg-f
bEsfuerzo
w = altura efectiva
axial de del pedestal.
compresión
N = FS ´ C = 1.5 * C N = 203.57 kN
0.713×4200
Momento flector Transversal
S= S = 24.819 cm
Mx =0.6522
FS ´ Hx ×
´ (180
He + Hs ) Mx = 25.09 kN-m

Momento flector Longitudinal


Usar estribo: Ø 3/8” @ 0.20 m.
My = FS ´ Hy ´ (He + Hs ) My = 23.60 kN-m

Calculo del Acero de refuerzo


Software de Interacciones Flexocompresión y Flexotracción Biaxial
Cumple en el item 10 del grafico mostrado
Armadura
Usar 8 var de Φ 1/2 Pulg. Asf = 10.32 cm2

Figura N°45.- Cálculo de acero en pedestal


Fuente: Elaboración propia.
106

Proceso constructivo para la cimentación de la línea

Replanteo topográfico de las estructuras (torres de celosía):

Busca plasmar en el terreno la ubicación de todas las estructuras de soporte de la línea


de transmisión, de acuerdo a los planos del perfil longitudinal y ayudado de una
estación total, se irán ubicando las estructuras tanto de suspensión, anclaje o terminal
a lo largo del eje longitudinal que comprende la línea.

Los trazados y la distribución de las estructuras son a nivel de Ingeniería básica,


pudiendo, sin embargo, ser sometidos a pequeños desplazamientos debidos a
situaciones locales y particulares del terreno. Las estructuras estarán orientadas de
manera que las crucetas en tramos rectilíneos sean perpendiculares al eje de la línea.
Mientras que las crucetas de las estructuras de ángulo bisectarán el ángulo formado por
los ejes de los dos tramos adyacentes.

Figura N°46.-Cálculo del ángulo entre cimentaciones


Fuente: Linelcon.

El procedimiento inicia colocando un hito central enterrado (varilla de acero empotrada


en concreto) en el eje de la torre, se colocan alineamientos hacia la ubicaciones de las
torres anterior y posterior, se determina el ángulo de ubicación de las patas de torre y
se procede al seccionamiento y recolección de datos del perfil del terreno donde se
ubicarán las cimentaciones de las estructuras de soporte, para en base a esos datos
107

decidir el tipo de estructura, profundidad de cimentación y si es necesario reubicar la


estructura debido a situaciones particulares no contempladas. en el proyecto . se
colocan banderines de fácil identificación de los puntos de ubicación.

Figura N°47.- Replanteo para cimentaciones


Fuente: Linelcon.

Figura N°48.- Seccionamiento


Fuente: Linelcon.
108

Caminos de acceso hacia las estructuras

Es de vital importancia el trazo y construcción de caminos de acceso hacia las


estructuras para facilitar el transporte de personal, materiales, equipos y las mismas
estructuras para su ensamble y montaje; deben mantenerse habilitados y en buenas
condiciones para posteriores mantenimientos de las estructuras; Si en el proceso
constructivo se necesita realizar caminos de accesos en lugares diferentes a los
propuestos se le comunica al propietario de la línea para que realice la gestión
pertinente y obtener el permiso ambiental correspondiente.

Marcado y excavación para cimentaciones

una vez decidido el tipo de estructura y tipo de ciementación según el tipo de suelo y
topografía del terreno, terminado el seccionamiento y ubicado el eje de la torre
(colocación de hito central), el topógrafo procede a delimitar las internas y externas de
las cuatro cimentaciones; para proceder a marcar el area de excavación de las cuatro
patas de la torre. La ubicación de la interna es la distancia diagonal desde el hito central
hasta el inicio de la diagonal del recuadro de la cimentación (según el tipo de estructura,
altura y extensión de patas), y la externa sería la medida diagonal del recuadro de la
cimentación.

Ya marcada el área de la cimentación en el terreno se procede a la excavación


comprobando el tipo de suelo encontrado in situ, con el que demanda el tipo de
cimentación (toda excavación se hizo manualmente), se revisará el area de excavación
y perfilado de la misma.
109

(a)

(b)
Figura N°49 (a), (b).- Marcación de internas y externas
Fuente: propio.

 Excavación en suelo tipo 1

Excavación manual donde se utilizará lampas, picos y barretas, cuidando el perfilado


y profundidad de las mismas, si se excediera con la excavación se deberá rellenar ese
exceso con concreto pobre tipo solado o falsa zapata. Lo ideal es conseguir una
excavación con un talud en sus paredes de 5 a 10% que garantice la estabilidad del
terreno y seguridad de los trabajadores, pues por lo general este tipo de cimentaciones
necesita una profundidad de 2m a más.

El tipo de cimentación a utilizar en este tipo de suelo serán zapatas aisladas.


110

Figura N°50.- Excavación en suelo 1.


Fuente: Elaboración propia.

 Excavación en suelo tipo roca fracturada

Excavación manual donde se utilizaraán barretas y picos para remover las partes
agrietadas de la roca. Al ser un material muy fracturado donde no se emplearán
explosivos para su remoción, se encuentran alterados, poco estables y de fácil remoción
para cimentar.

La cimentación será tipo bloques, con un pequeno pedestal.

Figura N°51.- Excavación en roca fracturada.


Fuente: Elaboración propia.
111

 Excavación en suelo tipo roca fija


Se considerará como roca viva todo el bloque con un volumen mayor de 0,75 m3 en
caso de excavaciones libres o de 0,30 m3 en zanjas o pozos, y de resistencia y
estructuras tales que no puedan ser removidos o demolidos sin el empleo de explosivos.
Incluirá también el concreto o mampostería existentes que deben ser destruidos, según
órdenes de la Supervisión.
Los explosivos, fulminantes y mechas que se utilizarán deberán transportarse por
cuenta del Contratista y almacenarse en lugares apropiados y de manera que estén
protegidos contra accidentes, daños y robo. Las Leyes y reglamentos oficiales deberán
cumplirse estrictamente.
Los explosivos deberán ser almacenados en un barracón alejado de la obra y los
detonadores no deberán ser colocarse junto a los explosivos.

Toda roca fracturada fuera de los límites de excavación establecidos, por falta del
cuidado del Contratista al efectuarse las voladuras, deberá rellenarse con concreto o
como indique la Supervisión y correrá por cuenta del Contratista.

 Excavación con presencia de napa freática

Para este tipo de excavaciones es necesario contar con equipos de bombeo,


preferentemente motobombas de 4´´ de diámetro, si es demasiado el flujo de agua se
pueden excavar pozos cercanos a las excavaciones para cimentación y bombear desde
allí para minimizar en lo posible toda el agua de las excavaciones a cimentar. En lo
posible se debe entibar las paredes de la excavación, evitando cualquier riesgo del
personal a la hora de excavar o nivelar Stubs.
112

Figura N°52.- Excavación en terreno saturado.


Fuente: Elaboración propia.

Con la finalidad de tener excavaciones niveladas y sin sobreexcavación se debe estar


controlando los niveles de fondo de cimentación con equipo (nivel de ingeniero).

Figura N°53.- Nivelación de eje de torre.


Fuente: Elaboración propia.
113

Las herramientas y equipos necesarios son los siguientes

- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Cordel.
- Plomada.
- Wincha de 30 m.
- Nivel de mano.
- Yeso, varillas de acero de 0.50m.

Colocación de solado y nivelación de la base

En el caso de los suelos tipo 1, luego de haber excavado, perfilado y chequeado fondo
de excavaciones, se procede a la colocación del solado, siendo este un concreto pobre
que servirá como estabilización de la superficie y apoyo del acero de refuerzo de la
zapata.

En caso de los suelos tipo roca fracturada y roca fija no es necesaria la colocación del
solado, solo se colocarán bloquetas que serviran de base de apoyo pata la nivelación de
Stubs.

Figura N54.- Colocación de solado.


Fuente: Elaboración propia.
114

Bloqueteo
Este procedimiento consiste en colocar en el eje de excavación, sobre el solado una
bloqueta de concreto de resistencia igual al de la cimentación y de dimensiones de
0.20m x 0.20m x 0.10m, asegurada con mezcla compuesta de cemento y yeso. Para
este procedimiento el topógrafo hará uso de equipos como estación total, para
determinar las diagonales de la cimentación y un nivel de ingeniero para nivelar la
bloqueta.

Este procedimiento se hara para todos los tipos de cimentaciones que contempla el
proyecto.

Los equipos y herramientas necesarias para este procedimiento son los siguientes

- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Cordel.
- Plomada.
- Wincha de 30 m.
- Nivel de mano.
- Cemento, yeso, agua, varillas de acero de 0.50m.

Nivelación de stubs.

Este procedimiento consiste en dar inclinación y medidas correspondientes a los


ángulos de espera (stubs), primeramente es necesario verificar el tipo de estructura
(suspensión o anclaje), verificar distancia, inclinación del stub en la planilla de
nivelación (otorgada por la empresa que provee las torres).

El topógrafo debe tener especial cuidado en la nivelación, ya que cualquier error


generaría incompatibilidades a la hora de empernar las conexiones y no cerrar[ia la
estructura, provocando esfuerzos adicionales o hasta la demolición de la cimentación.
115

Con el proposito de evitar cualquier corrección en el proceso de enfierrado, encofrado


y concretado de las cimentaciones, el stub se fija al terreno mediante tensores de
regulación o listones de madera anclando un lado en el stub y el otro extremo en el
terreno, la parte inferior o prolonga del stub se fija a la bloqueta con mezcla de yeso y
cemento.

Figura N°55.- Nivelación de STUBS


Fuente: Elaboración propia.

Figura N°56.- Esquema de nivelación.


Fuente: Elaboración propia.
116

Figura N°57.- Apoyos para los diferentes tipos de torre.


Fuente: Elaboración propia.

Las herramientas y equipos necesarios son los siguientes

- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Wincha milimétrica.
- Plomada.
- Escuadra.
- Nivel de mano.
- Listones de madera de 3 x 3 x 3m.
- Pernos para sujetar los listones al stub.
- Yeso, cemento, varillas de acero de 0.60m.
117

(a)

(b)
Figura N 58(a), (b).- Nivelación con estación total.
Fuente: Linelcon.
118

Colocación de acero en zapata y pedestal para zapatas en suelo tipo 1


Este procedimiento consiste en el armado del acero de refuerzo para la cimentación y
pedestal que sostendrán el stub. En esta acción se debe tener especial cuidado de no
golpear el stub ya nivelado y si ocurriera, avisar al topografo para su rectificación antes
del concretado de la fundación. El armado de acero se hace para todos los tipos de
cimentación ya sea zapatas en suelos tipo 1 (parrillas y pedestal), tipo bloque en roca
(canastilla).

(a) (b)

Figura N° 59 (a), (b).- Acero y encofrado para zapatas de torres


Fuente: Elaboración propia.

Puesta a tierra

El sistema de puesta a tierra estará constituido por jabalinas y contrapesos simples,


cuya utilización permite la reducción de la resistencia de puesta a tierra a valores
aceptables en suelos de muy alta resistividad mediante la variación de sus longitudes o
ubicaciones de ellos en suelos más favorables. Estará constituido por los siguientes
elementos:

 Conductor de cobre 7 Nº10 AWG- 7 hilos


 Electrodo de puesta a tierra de 5/8” x 2,40 m
119

 Conector conductor – varilla


 Conector conductor – estructura
 Conector de bronce de 2 vías paralelas para conductor 7 N°10 AWG
 Aditivo químico tipo cemento conductivo, favigel o hidrosolta
Este procedimiento consiste en la colocación del cable de cobre desde la base de la
zapata, rodeando el acero del pedestal, conectándolo al stub y al electrodo. Fijándolo
con alambre número 16.

Encofrado de zapata y pedestal en zapatas para suelo tipo 1


Este procedimiento consiste en encofrar el pedestal donde estará embebido el stub, se
debe verificar el respectivo recubrimiento de acero y cuidando no golpear el stub y si
ocurriese avisar al topografo para su rectificación.

Con este procedimiento se pretende hacer un colado de concreto monolítico entre


zapata y pedestal, garantizando una sola estructura que haga frente a los esfuerzos
provocados por el viento (fuerza de arranque).

Para la cimentación tipo bloque en suelo tipo roca solo se deberá encofrar el pedestal
de dimensiones 0.30m x 0.30m x 0.30m.

Concreto en cimentaciones

Basados en los estudios geológicos y geotécnicos que evalúan el nivel de agresividad


de los suelos hacia el concreto se determinó usar una resistencia fc 280 kg cm 2 usando
cemento tipo 5, pero en el proceso de construcción se presento un estudio modificando
la resistencia y el tipo de cemento a fc 210 kg cm 2 y usando cemento tipo 1.
120

(a) (b)
Figura N°60 (a), (b).- Concreto para zapatas de torres.
Fuente: Elaboración propia.

El concreto es un material constituido por la mezcla en proporcines de cemento, agua,


agregados y opcionalmente aditivos, inicialmente denota una estructura plástica y
moldeable, posteriormente adquiere una consistencia rígida con propiedades aislantes
y resistentes, lo que lo hace un material ideal para construcción.

La dosificación del concreto se basa en datos obtenidos en un laboratorio, debe


garantizar la resistencia de dise;o (fc) y la resistencia a condiciones extremas de
exposión al ambiente.los datos requeridos para el diseno son:

- Análisis granulométrico del agregado fino y grueso.

- Peso unitario del agregado grueso.

- Peso específico de masa, porcentaje de absorción y humedad de los agregados.

- Tipo y marca del cemento Pórtland escogido.

- Peso específico del cemento.

- Requerimiento de agua de mezclado, en base a experiencias con los agregados


disponibles.
121

- Relación entre la resistencia y la relación de agua-cemento para las combinaciones


posibles de cemento y agregado.

La prueba necesaria para garantizar la cantidad de agua necesaria en una mezcla para
la resistencia dada es el SLUMP o Cono de Abrahams; consiste en consolidar una
muestra de concreto fresco en un molde tronco cónico, midiendo el asentamiento de la
mezcla, luego del desmoldado. Además es necesario sacar muestras durante el
mezclado, las cuales luego del curado se someterán a pruebas de compresión (se aplica
una carga máxima por unidad de área, antes de fallar por compresión) en laboratorio
avalado y de prestigio.

Para el procedimiento de concretado de las cimentaciones debe estar presente el


topógrafo para verificar la posición final de los stub en las cuatro patas de torre
niveladas, las tolerancias se darán en las especificaciones técnicas, de acuerdo al
fabricante (IMEDEXA).

(a) (b)
Figura N°61 (a), (b).- Ensayo SLUMP y Testigos.
Fuente: Elaboración propia.
122

 Según Vasquez, D. (2005) sugiere las siguientes tolerancias

- La distancia entre montantes adyacentes no deberá diferir de la medida teórica en más


de 0.5 mm/m con un máximo de 5mm.

- La distancia diagonal entre dos montantes opuestos no debe diferir de la medida


teórica en 1 mm/m

- Los niveles de los montantes de la base no se deberán desviar del plano teórico
horizontal en más de 5 mm. Es decir que el desnivel máximo entre que el desnivel
máximo entre el montante más alto y el montante más bajo no debe exceder de 10 mm.

- Los montantes deben ser inclinados en conformidad con los planos de ejecución. La
diferencia no debe exceder de 3mm/m

- La tolerancia sobre la distancia de una montante a otra montante es la suma de la


tolerancia a nivel del cierre más la tolerancia de inclinación.

Desencofrado en pedestal y zapatas para suelo tipo 1

Las cimbras o encofrados se deben remover cuidadosamente, teniendo en cuenta el


mínimo tiempo de fraguado del concreto transcurrido desde su colocación hasta el día
del desencofrado. Recomendando un tiempo mayor a 12 horas desde su colocación.

Esta acción se realiza con herramientas manuales, cuidando no dañar las aristas del
pedestal, pudiendo realizarse contiguamente el curado.

Para las cimentaciones tipo bloque, en suelo tipo roca solo se desencofra el pedestal de
0.30m x 0.30m x 0.30m.
123

Figura N°62.- STUBS nivelados T-131


Fuente: Elaboración propia.

Curado de las cimentaciones

Este procedimiento se debe realizar ni bien se termine el desencofrado, ya que para el


fraguado es necesario que el concreto no pierda su humedad natural, sino perdería su
resistencia. Lo más recomendable es usar agua siendo ésta, el mejor curador del
concreto, también se permite el uso de aditivo curador, se debe curar el concreto hasta
que alcance su máxima resistencia (28 días). Se realiza en ambos tipos de
cimentaciones, tanto para las zapatas como la tipo bloque de concreto.

Relleno y compactación para cimentaciones en suelos tipo 1

Este procedimiento se realizará con material propio de la excavación siempre que


cumpla las características requeridas en las especificaciones técnicas, deberá ser
evaluado por un técnico de suelos, al no cumplir con los requerimientos necesarios se
deberá usar material de préstamo (que no procede de la misma excavación) que
provengan de canteras o lugares evaluados que cumplan las características necesarias
requeridas por del proyecto.
124

La compactación se realizara en capas no mayores a 0.20m, marcando en la altura del


pedestal para garantizar alturas de compactación, el material se debe humedecer al
colocarlo y apisonado con plancha vibratoria, motocompactadoras tipo canguro. El
material usado para relleno debe ser limpio de materia orgánica y sin basura.

Las estructuras de cimentación de tipo bloque no necesitan este procedimiento ya que


todo la excavación se llena de concreto.

Figura N°63.- Relleno y compactación


Fuente: Elaboración propia.

Ensamble y montaje de estructuras (torres)

Para este procedimiento se necesita de personal capacitado con experiencia en


ensamble y montaje de estructuras de celosía, ya que cuenta con un gran número de
piezas entre perfiles metálicos, chapas, pernos y accesorios que hacen que esta tarea
sea muy laboriosa y detallista (clasificado de las partes de la estructura). El proceso se
debe realizar en tres fases como son el ensamble, montaje y reajuste final (revisión de
verticalidad y torsión de la torre).

Clasificadas las partes de la estructura se trasladan hasta el lugar de izaje, cuidando no


dañar el galvanizado de los perfiles y accesorios. Si no existe camino de acceso, el
trasporte de la estructura será manual, organizados en cuadrillas.
125

- Ensamble: es la acción de armar por tramos el cuerpo de la torre para su posterior


izaje y colocación; apoyándolos en una superficie acondicionada de madera para
no dañar el galvanizado; deben estar ubicadas sobre un eje (longitudinal o
transversal a la línea), que les permita maniobrar las partes a la hora del izaje; esto
dependerá del área libre que se disponga en el terreno.

- Montaje de las torres: para este procedimiento se hizo uso del montaje progresivo,
que consiste en el izaje de las partes ensambladas (una por una), con ayuda de una
pluma de montaje y un winche de 2 tn. La pluma se va desplazando por el eje
interno de la torre conforme avanza el montaje, por lo que es necesario contar con
un equipo de linieros muy entrenados y con experiencia para maniobrar la pluma
de un cuerpo al otro. La pluma de montaje cuenta en su parte superior de un disco
móvil perforado con una docena de huecos que sirve para fijar los vientos (cables
de acero que permiten estabilizar la pluma), según se requieran (un mínimo de tres
a 120 grados). En la parte Inferior, uno o varios ganchos forjados facilitan el
enganche de la pluma sobre un nudo de la estructura de la torre. Las plumas
utilizadas son plumas metálicas (acero o metal ligero).

Figura N°64 (a). (b).- Ensamblado y montaje de torre


Fuente: Elaboración propia.
126

Figura N°65.- Montaje de ménsulas de torre


Fuente: Elaboración propia.

Figura N°65.- Montaje terminado


Fuente: Elaboración propia.
127

Figura N°66.- Elementos para montaje


Fuente: Elaboración propia.
128

Finalizado el proceso de montaje se debe verificar la correcta ubicación y posición de


todos los elementos componentes de la torre (diámetros de pernos, arandelas planas y
de presión, antiescalamientos, etc.

Verticalidad y torsión

( Vásquez, D. 2005)

Para este procedimiento haremos uso de la estación total como equipo de verificación,
respetando las tolerancias dadas en las especificaciones técnicas.

- Verticalidad:

en este procedimiento se debe verificar que el eje vertical del punto más alto de la
torre no debe estar desviado del eje vertical que pase por el centro geométrico de la
base, en más de 1 /480 de la altura de la torre.

Figura N°67.- Verificación de verticalidad de torre


Fuente: Vásquez, D.
129

- Torsión:

Este procedimiento consiste en verificar la desviación de las extremidades de los brazos


con respecto al eje transversal, perpendicular a la dirección de la línea no deberá
superar más de 1 /200 de la distancia entre extremo del brazo y el centro de la torre.(pag.
50)

Figura N°68.- Verificación a torsión de torre


Fuente: Vásquez, D.
130

III. RESULTADOS

RESULTADOS EN LA GEOMETRÍA DE LA CIMENTACIÓN


El análisis y diseño realizado a las zapatas de estructuras tipo suspensión para suelo
tipo I (las más comunes en la línea); se realizó en dos partes:

- Análisis de estabilidad:
El aspecto más importante del diseño de este tipo de cimentación, es el control
necesario para su estabilidad bajo las diversas cargas que la torre le transmite. Se
Realiza para eliminar la posibilidad de falla en la cimentación (verificación al vuelco,
arranque, compresión y verificación de tensiones máximas).

- Diseño estructural de la cimentación


El diseño estructural comprende el diseño del pedestal y el diseño de la losa base
(zapata).

El pedestal se diseñó con cuantía mínima de acero ya que los momentos máximos de
flexión, debido al empuje lateral en dirección transversal y longitudinal combinado con
tracción directa (tensión), o empuje directo hacia abajo (compresión), resultan ser muy
pequeños.

Las zapatas se diseñaron para resistir los momentos de cargas aplicados, fuerzas y
reacciones para garantizar que cualquier asentamiento que pueda ocurrir sea lo más
uniforme posible y que la capacidad de carga del suelo no sea excedida.
131

Figura N°69. Planta y corte respectivamente de la zapata


Fuente: elaboración propia

Tabla N°10.- resultados obtenidos

Zapatas con f'c = 280 Kg/cm2 Zapatas con f'c = 210 Kg/cm2
estructura tipo S estructura tipo S
Lz (m) = 1.30 m Lz (m) = 1.80 m
Ht (m) = 1.90 m Ht (m) = 2.00 m
Lp (m) = 0.40 m Lp (m) = 0.40 m
He (m) = 1.60 m He (m) = 1.6 m
Hs (m) = 0.25 m Hs (m) = 0.25 m
Hz (m) = 0.30 m Hz (m) = 0.40 m
Fuente: Elaboración propia

RESULTADO DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

En base a los resultados de exploración de campo, ensayos de laboratorio, así como los
análisis efectuados, se puede concluir y recomendar para el subsuelo correspondiente
a cada vértice (V0 hasta V36), donde se cimentarán torres metálicas y postes de
concreto y metálicos del proyecto: Línea de Transmisión de 60KV C.H. Chancay –
Subestación Huaral, ubicado en Huaral, Huaral, Lima, lo siguiente:
132

Geología:

El área del trazo para la línea de alta tensión, consiste en una faja longitudinal de más
60.3 Km de longitud, que se desplaza con dirección Sur-Oeste, coincidiendo con el
alineamiento del Valle del río Chancay. A lo largo del cual se intercepta una variada
litología, compuesta por un basamento rocoso en mayor proporción de rocas intrusivas
del tipo Granito, Tonalita, Diorita, Granodiorita y Gabro, componentes del Batolito de
la Costa y volcánicos del Terciario de composición Andesita, sobreyacen a estas rocas;
depósitos Cuaternarios inconsolidados formados por Aluviales, coluviales, fluvio-
aluviales, y suelos residuales, emplazados en las quebradas y partes bajas del Valle.

La Fisiografía de la zona, expone dos unidades geomorfológicas: Valle, que


corresponde a las llanuras aluviales y depresiones alargadas por donde discurren los
ríos; y la zonas elevadas que corresponden a las Estibaciones Andinas, con una
topografía variada, de llana hasta abrupta.

La cuenca baja del río Chancay, constituye la unidad hidrogeológica más importante
con un reservorio acuífero constituido por depósitos cuaternarios de origen aluvial.

Los fenómenos de Geodinámica externa se presentan e inciden con mayor frecuencia


en la Unidad geomorfológica Valle, y consisten en riesgos por: Erosión fluvial,
desprendimiento de rocas, derrumbes, huaycos y erosión de laderas, que en varias
zonas comprometen la seguridad física de las obras viales, de irrigación, centros
poblados y terrenos de cultivo. La torres de conducción de la energía por sus
características ocupan áreas de terreno reducidas y puntuales, las que se ubican
generalmente en puntos elevados y lejos de la influencia de los fenómenos de
geodinámica evitando los riesgos geológicos mencionados.
133

A la luz de las investigaciones efectuadas se ha determinado que las rocas y suelos para
la fundación de las bases de las torres presentan muy aceptables condiciones geológico-
geotécnicas.

Geotecnia:

a) En las excavaciones realizadas no se apreció existencia de nivel freático.

b) A partir de los ensayos químicos efectuados, se concluye que los suelos serán
medianamente agresivos a estructuras de concreto o fierro enterradas. Se recomienda
utilizar cemento portland tipo V o cemento puzolánico, resistentes al ataque de sales,
en el concreto de las cimentaciones.

c) Se recomienda para las estructuras correspondientes a la línea de transmisión utilizar


una cimentación superficial, tal como bloques de cimentación aislados de concreto
armado. Con el objeto de asimilar asentamientos diferenciales debido a carga sísmica
severa e incrementar la resistencia del subsuelo a volteo (resistencia pasiva), se
recomienda conectar los bloques aislados mediante vigas de cimentación peraltadas de
concreto armado.

d) Cimentar los bloques rígidos y vigas de cimentación de concreto armado 1.0 metros
debajo del nivel del terreno actual, sobre suelo firme o roca. Se podrán utilizar falsas
zapatas de concreto ciclópeo con el objeto de transmitir la carga a mayor profundidad
sobre suelo firme.

e) Diseñar los bloques rígidos y vigas de cimentación de concreto armado adoptando


una capacidad admisible de carga del subsuelo firme o roca, con limitación del
asentamiento total en 2.50 centímetros, qad = 3.0 y 10.0 kg/cm2, respectivamente.

f) Para el diseño sismorresistente, de acuerdo a la norma E.030 del RNE, considerar el


subsuelo debajo del nivel de cimentación en suelo y roca como perfiles S2 y S1, con
134

períodos predominantes, Tp = 0.6 y 0.4 seg y un factor de amplificación de S = 1.2 y S


= 1.0, respectivamente.

g) Los rellenos de suelo serán compactados con pisón manual. El grado de


compactación mínimo requerido será del 95.0 % del ensayo Próctor Modificado.

h) Las conclusiones y recomendaciones de este estudio son sólo aplicables al área


estudiada, no se pueden aplicar a otros sectores.

Tabla N°11.-Resultados del estudio geotécnico

Prof. De cimentación Df Qadm


Vértice Estratig. (SUCS)
(m) (Kg/cm2)

0.00-1.00 (ML)
V0 (C-V0) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
0.00-3.00 (Roca
V1 (C-V1) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalíta)
0.00-3.00 (Roca
V2 (C-V2) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalíta)

V3 (C-V3)

0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca


V4 (C-V4) 10.00
Andesita) Andesita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V5 (C-V5) 10.00
Andesita) Andesita

V6 (C-V6) 0.00-3.00 (GM -GC) 1.00 sobre GM - GC 3.00

V7 (C-V7) 0.00-3.00 (SW) 1.00 sobre SW 3.00

0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca


V8 (C-V8) 10.00
Adamelita) Adamelita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V9 (C-V9) 10.00
Adamelita) Adamelita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V10 (C-V10) 10.00
Adamelita) Adamelita
135

0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca


V11 (C-V11) 10.00
Adamelita) Adamelita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V12 (C-V12) 10.00
Adamelita) Adamelita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V13 (C-V13) 10.00
Andesita) Andesita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V14 (C-V14) 10.00
Adamelita) Adamelita
0.00-3.00 (Roca
V15 (C-V15) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalita)
0.00-3.00 (Roca
V16 (C-V16) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalita)
0.00-3.00 (Roca
V17 (C-V17) 1.00 sobre Roca Diorita 10.00
Diorita)
0.00-3.00 (Roca
V18 (C-V18) 1.00 sobre Roca Diorita 10.00
Diorita)
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V19 (C-V19) 10.00
Andesita) Andesita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V20 (C-V20) 10.00
Andesita) Andesita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V21 (C-V21) 10.00
Andesita) Andesita
0.00-3.00 (Roca 1.00 sobre Roca
V22 (C-V22) 10.00
Meladiorita) Meladiorita

V23 (C-V23) 0.70-3.00 (GM) 1.00 sobre GM 3.00

0.50-2.90 (SM)
V24 (C-V24) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.50-2.90 (SM)
V25 (C-V25) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.50-2.90 (SM)
V26 (C-V26) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.00-1.00 (ML)
V27 (C-V27) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
136

0.00-1.00 (ML)
V28 (C-V28) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
0.00-1.10 (ML)
V29 (C-V29) 1.10 sobre GM 3.00
1.10-3.00 (GM)
0.00-1.20 (ML)
V30 (C-V30) 1.20 sobre GM 3.00
1.20-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V31 (C-V31) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V32 (C-V32) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V33 (C-V33) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V34 (C-V34) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V35 (C-V35) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-1.80 (ML)
V36 (C-V36) 1.80 sobre GM 3.00
1.80-3.00 (GM)
Fuente: Elaboración propia

- La geología general de la zona presenta toda la información para definir en primera


instancia la estabilidad y características generales de los diferentes tipos de suelos
existentes, de acuerdo con las características propias de las formaciones geológicas
encontradas; que permiten establecer la ruta definitiva de la línea y que sirve de
base para el análisis de la estabilidad del suelo en los sitios de desplante de las
estructuras.
- Dada la gran variedad de tipos de suelos que se encontró a lo largo del corredor
ocupado por la línea, se efectuó una zonificación por valores de capacidad
portante con el fin de unificar los diferentes tipos de cimentaciones que puedan
resultar en el diseño.
137

- La distribución de presiones del suelo debajo de la zapata está en función del tipo
de suelo, la rigidez relativa de suelo y la zapata y la profundidad de la base al nivel
de contacto entre zapata y suelo; y será positiva si el centroide de la zapata coincide
con la resultante de las cargas aplicadas.
- La capacidad de levantamiento de la cimentación en un suelo sin alterar está
altamente relacionada con la resistencia al corte a lo largo de la superficie de corte,
teniendo como actor principal al ángulo de arrancamiento del suelo; y las
dimensiones de la cimentación tienen efectos significativos en la capacidad de
resistencia al levantamiento final, de modo que pueda proporcionar resistencia a la
tensión.

RESULTADOS DE ANÁLISIS COMPARATIVO


Tabla N°12.- Comparación de resultados.

CUADRO COMPARATIVO
Diseño con f’c = 280 Kg/cm2 Diseño con f’c = 210 Kg/cm2
El estudio geotécnico
Ht = 1.9 m recomienda una profundidad de
cimentación: Ht = 2m
La altura de la zapata debe ser
capaz de permitir el desarrollo
Hz = 0.30 m
del refuerzo en compresión de la
columna; HZ = 0.40 m
La zapata se dimensiona a través
de la fórmula de flexión
AZ = 1.3 x 1.3 m2 compuesta para garantizar que
toda el área de la zapata trabaje a
compresión: AZ = 1.8 x 1.8 m2
El uso de la fórmula de flexión
compuesta condiciona su uso
solo en zapata que trabaje toda su
ᵟmin = -0.877 Kg/cm2 área a compresión, no
admitiendo valores negativos en
el cálculo de las presiones.
Fuente: Elaboración propia
138

Las cimentaciones se dimensionaron para garantizar que los esfuerzos trasmitidos al


suelo, calculados con base en las reacciones de trabajo, no sobrepasan el valor de la
capacidad portante admisible. Adicionalmente, el área dispuesta absorbe la
sobrepresión ocasionada por los momentos de vuelco a su vez originados por las
fuerzas de corte. Para este cálculo se utilizarán los esfuerzos a nivel de cimentaciones
provenientes de las cargas de trabajo de las estructuras, es decir, sin afectarlas por
factores de sobrecarga. El diseño asegura que las cimentaciones resistan la
combinación de las cargas de compresión o tracción, así como las cargas horizontales
resultantes.

RESULTADOS COMO APORTE PARA FUTUROS PROYECTOS


La presente investigación presenta el análisis de estabilidad y diseño estructural de
cimentaciones tipo zapata cuadrada, asentadas en terreno de suelo tipo I (arenas,
gravas, arcillas medianamente compactadas), para torres de transmisión eléctrica
basado en la recopilación de investigaciones nacionales e internacionales y utilizando
un modelo que considera la presión real del suelo que actúa en la superficie de contacto
de la zapata, dicha presión se presenta en función de una carga axial, momento
alrededor del eje “X” y momento alrededor del eje “Y” de cada pedestal.
139

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

 GEOMETRÍA DE LA ZAPATA
- El aumento de dimensiones en el área de la zapatas está dado en función del cálculo
de presiones del suelo, razón por la cual la fórmula de flexión compuesta se limita
a que toda el área de la zapata trabaje a compresión (tensiones positivas), ya que el
suelo no permite esfuerzos de tensión. Se da para garantizar que las cargas se
distribuyan en toda el área de contacto con el terreno, y la resultante de fuerzas con
excentricidad actúe en el tercio central de la zapata; caso contrario se debería tomar
el área reducida de la cimentación para realizar cálculos a compresión.
- El aumento en el peralte de la zapata con flexión biaxial está en función de la
longitud de anclaje a compresión del acero de la columna, para garantizar que el
concreto y el acero trabajen en conjunto. La adherencia representa una fuerza a lo
largo del perímetro de las barras y es necesaria una cierta longitud para poder
desarrollar una fuerza resistente igual a la máxima que puede ser transmitida por la
barra de refuerzo (longitud de desarrollo).

 INCIDENCIA DEL ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCINO


- Identificar fallas geológicas, es decir, seleccionar la ruta de forma que los puntos
de instalación de las torres sean sitios de geología estables, evitando cruzar por
zonas de posibles deslizamientos.
- El estudio detallado de las características geotécnicas y físico-químicas de los
suelos es necesario para determinar el tipo de cimentación a utilizar en los
diferentes sitios donde se desplantaran las estructuras.
- El estudio geológico – geotécnico solo se realizó a los vértices de la línea,
generalizando en tres tipos de terreno (suelo tipo I, suelo tipo roca fracturada, y
suelo tipo roca sana).
140

- El estudio geotécnico concluye que los suelos son medianamente agresivos a


estructuras de concreto o fierro enterradas, y recomienda utilizar cemento portland
tipo V o cemento puzolánico; sin embargo se decide usar un concreto de menor
resistencia (210 Kg/cm2), con cemento tipo MS.
- La base excavada para la torre de transmisión eléctrica en un suelo rígido es
recomendable, pues básicamente puede mantener el suelo sin alteraciones y por lo
tanto ejercer adecuadamente la resistencia del suelo para resistir la tensión de la
línea de la torre de transmisión eléctrica.
- El comportamiento del total de la estructura que se apoya sobre el terreno,
dependerá en gran parte de las condiciones de este y de la forma en como hayan
sido incorporas al diseño, sus características.

 COMPARACIÓN DE RESULTADOS
Las dimensiones en planta aumentaron un 38% con respecto al diseño original
debido a la excentricidad de la carga; y la altura de zapata varió en un 33% respecto
a que el análisis se realizó teniendo en cuenta la longitud de desarrollo a
compresión del refuerzo del pedestal, se notó que el cambio de resistencia del
concreto de f’c= 280 Kg/cm2 por un f’c 210 Kg/cm2 no influyó en la variación
de dimensiones ni en el área de acero de refuerzo (se usa área de acero mínimo),
ya que la altura de las torres es pequeña y los momentos muy pequeños.
141

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La construcción de líneas de transmisión requiere la erección de diferentes tipos de


torres; sin embargo, en una misma línea se instala un porcentaje muy elevado de
torres del mismo tipo, esto origina la necesidad de un diseño normalizado.
 El análisis de las cimentaciones se realizó usando el método del talud natural,
aplicado al proyecto línea de transmisión 60 Kv CH. Chancay – SET Huaral.
Existirá variación en la geometría de la cimentación según cada tipo de suelo.
 Hay que considerar el suelo y la estructura como un sistema; de tal manera que
intearctúan entre sí, y que si algo le sucede a uno de los de los componentes del
sistema.
 La capacidad resistente al arranque está en función de la profundidad de
cimentación y de la cuña de arrancamiento formada por una pirámide trunca.
 La capacidad a la tensión de las cimentaciones es independiente de la capacidad de
carga del suelo.
 el mayor interés se centra en las relaciones esfuerzo – deformación, es decir, cuánto
resiste el terreno y que cantidad de asentamiento producirá en él, las cargas de la
estructura.
 El presente trabajo pretende cubrir los aspectos necesarios, relacionados con el
análisis y diseño de cimentaciones para torres de tipo suspensión. en este caso se
han mencionado algunos criterios de diseño que el ingeniero debe manejar, ya que
el conocimiento de los mismos tendrá repercusión en un mejor diseño

Recomendaciones:

 Se recomienda hacer un análisis y diseño detenido de las cimentaciones, ya que al


ser parte esencial sus condiciones de trabajo, se verán afectadas por cargas externas.
142

 En zonas de ambientes donde las muestras de suelo den como resultado, suelos
corrosivos se recomienda el uso de cementos portland tipo 2, MS o tipo V.
 Se recomienda la revisión periódica de todas las estructuras en zonas de ambientes
corrosivos.
 El estudio geológico – geotécnico se debe realizar para cada estructura de la línea
de transmisión.
 El personal técnico debe estar capacitado y tener experiencia en los trabajos de
replanteo, control de excavaciones y nivelación de Stubs.
 A la hora de nivelar stubs se debe tener en cuenta las tolerancias en las
especificaciones técnicas o en la recomendación del fabricante.
143

VI. AGRADECIMIENTO

 Al señor nuestro DIOS YAVÉ, por ser fuente de sabiduría, amor e inspiración para
la realización de los grandes proyectos.

 A mi madre MARÍA CRISTINA SILVA MENDOZA, por ser motor y motivo en


mi camino de superación y aprendizaje; por haberme inculcado no el costo, sino el
verdadero valor de las cosas que no tienen precio.

 A la empresa NORPERUANA DE INGENIEROS SAC. En especial a los esposos Mg.


Ing. Mariana del Socorro Ferrer Sancarranco y al Dr. Ing. César Machado Bazán, por el
apoyo brindado desde mis inicios como profesional y a lo largo de la realización del
presente estudio de tesis.

 A mis hermanos y familia, en especial a JUAN A. ALBUJAR SILVA por haberme


impulsado y apoyado a seguir la carrera de Ing. Civil, y a todas aquellas personas
que me apoyaron para que siguiera adelante sin rendirme; a todos los que confiaron
en mí.

 A Delfa Sánchez Villanueva por ser más que una compañera de vida, mi apoyo en
los momentos difíciles.
144

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, A. (2017). “Diseño de una Torre Autosoportada triangular de 60 metros


Portadora de Antenas”, Piura. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/394121780/CIV-AGU-MEN-17

Álvarez, E. (2017). “Diseño de cimientos a base de zapatas aisladas para torres de


transmisión eléctrica aplicado en el proyecto de Condorcocha-Tarma-Junín”.
Recuperado de:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/continental/4414/1/IV_FIN_105_
TE_Alvarez_Egoavil_2017.pdf

Arredondo M. (2012). Evaluación del diseño de fundaciones con micropilotes tipo


tornillo en torres de alta tensión. Universidad Austral de Chile. Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/bmfcia774e/doc/bmfcia774e.pdf

Asmat, M. (2006). “Análisis de la cimentación de estructuras de línea de transmisión de


energía eléctrica”, Piura. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1345

Avellán, D. (2011), Análisis y diseño de cimentaciones sujetas a cargas de tensión.


Recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3323_C.pdf

Bonilla, V. & Travez, L. (2017). Estudio para la construcción de una línea de


subtransmisión de 69 kv Guanujo – Simiatug, perteneciente a la provincia
Bolivar. Latacunga, Ecuador. Recuperado de: https://docplayer.es/80727032-
Universidad-tecnica-de-cotopaxi.html
145

Braja, D. (1998). Principios de Ingeniería de cimentaciones, 7ma edición. Recuperado


de: https://teayudoingeniero.blogspot.com/2018/07/fundamentos-de-ingenieria-
de.html.

Braja, D. (2000). Fundamentos de Ingeniería geotécnica, 4ta edición. Cengage Learning


Editores, S.A. Sta Fe – Colombia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/37854899/Fundamentos_de_Ingenieria_Geotecnica_
Braja_M_Das

Cabrera, T. (E.U.A.T.M), Cimentaciones superficiales. Recuperado de:


http://tocasa.es/ingeniero/L9_Zapata_aislada.pdf

Calavera, J. (2000). Cálculo de estructuras de cimentación (4ta ed.), Infoprint, S.A.


Madrid, España. Recuperado de: https://www.udocz.com/read/c-lculo-de-
estructuras-de-cimentaci-n---j--calavera--4ta-edici-n---intemac--pdf

Cañar, G. (2012), “La resistencia del suelo y su incidencia en el tipo de cimentación


para la línea de subtransmisión a 69 kv Puyo-Mushullacta”. Recuperado de:
repo.uta.edu.ec/bitstream/.../Gabriela%20Cañar%20R.%20Tesis%20de%20Grad
o.pdf

Capuyel, R. (2012). Evaluación técnico económica de fundaciones prefabricadas para


torres de transmisión eléctrica tipo suspensión. Chile. Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/bmfcic385e/doc/bmfcic385e.pdf

Comisión federal de electricidad (CFE), especificación JA 100-64 Cimentación para


estructuras de línea de transmisión. Recuperado de:
https://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/f/JA100-64.pdf
146

De la cruz J. y Sánchez M. (2010). Diseño geotécnico de la cimentación a base de


zapatas aisladas ancladas en roca para el proyecto l.t. Quevedo – Menonita.
México. Recuperado de:
https://www.academia.edu/8169116/_dise%c3%91o_geot%c3%89cnico_de_la_c
imentaci%c3%93n_a_base_de_instituto_polit%c3%89cnico_nacional_escuela_s
uperior_de_ingenier%c3%8da_y_arquitectura_unidad_profesional_zacatenco_di
se%c3%91o_geot%c3%89cnico_de_la_cimentaci%c3%93n_a_base_de_zapatas
_aisladas_ancladas_en_roca_para_el_menonita_

Dunham, C. (1968) cimentaciones de estructuras. (2da edición), ediciones castillo. SA.


Madrid, España. Recuperado de:
https://www.freelibros.me/ingenieria/cimentaciones-de-estructuras-2da-edicion-
clarence-w-dunham

Fratelli, M. Suelos, Fundaciones y Muros, Caracas – Venezuela. Recuperado de:


https://www.academia.edu/8952724/SUELOS_FUNDACIONES_y_MUROS_M
aria_Graciela_Fratelli

Garza, L. (2000), Diseño y construcción de cimentaciones, Universidad Nacional de


Colombia. Medellin – Colombia. Recuperado de:
http://www.docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NOTAS_%20DYCC_%20v09-10-
06.pdf

Harmsen , T. (2002) Diseño de estructuras de concreto armado 3° edición fondo editorial


PUCP – 2002. Recuperado de:
https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/diseno-de-estructuras-de-concreto-
harmsen.pdf

Hidrandina S.A., Volumen II (2006). Estudios de los Costos de Peaje de Transmisión


Secundaria, Lima, Perú.
147

Luzardo, M (2015), desarrollo la investigación titulada “Diseño de fundaciones para


líneas de distribución de energía eléctrica por el método de Sulzberger y el método
de Broms”. Venezuela. Recuperado de:
:https://es.scribd.com/document/362060757/tesis-fundacion-postes

Instrucción Técnica Complementaria ITC – LAT 07, para Líneas aéreas con conductores
desnudos. Recuperado de: http://www.f2i2.net/documentos/lsi/LAT/Guia_ITC-
LAT_07_oct13.pdf

Martínez, K. & Lira, I. (2010), “Diseño y análisis de cimentaciones para telefonía


celular”. Nicaragua. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/314220116/diseno-y-analisis-cimentaciones-
torre-telefonia-celular-pdf

MINEN (2012) Ministerio de energía y Minas - Código Nacional de Electricidad –


Suministro 2011. Lima, Perú. Recuperado de:
http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/Mayo/05/RM-214-2011-MEM-
DM.pdf

Morales, R. Diseño en concreto Armado Fondo editorial ICG. Lima – Perú.

Ortega, J. (1989), Concreto Armado II

Portalino, F. (2017), “Alternativas de fundación con micropilotes helicoidales para torre


de telecomunicaciones en suelos granulares” Recuperado de:
https://docplayer.es/72253964-Alternativa-de-fundacion-con-micropilotes-
helicoidales-para-torres-de-telecomunicacion-en-suelos-granulares.html

RNE (2012). Reglamento Nacional de Edificaciones – Concreto Armado. (4ta. Ed). Lima,
Perú.
148

Romo, M. Flexocompresión en los elementos de Hormigón Armado, Escuela politécnica


del ejercito – Ecuador. Recuperado de:
https://www.academia.edu/23200071/TEMAS_DE_HORMIG%C3%93N_ARM
ADO_CAP%C3%8DTULO_XII_FLEXOCOMPRESI%C3%93N_EN_LOS_EL
EMENTOS_DE_HORMIG%C3%93N_ARMADO_12.1_INTRODUCCI%C3%
93N

Ruiz, M. (2018), Soluciones para el diseño y construcción de cimentaciones de torres de


transmisión eléctrica de alta tensión. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/407075939/Soluciones-para-el-diseno-y-
construccion-de-cimentaciones-de-torres-de-transmision-electrica-de-Alta-
Tension-pdf

Sacalxot W. (2005). Cimentaciones para Torres Autosoportada. Universidad San Carlos


de Guatemala. Recuperado de:
https://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/ci
_34_34120_pilotes_para_torres_autosoportadas.pdf

Semblantes M. (2010). Diseño de una torre de transmisión eléctrica autosoportada para


una línea de 69 kV. Quito, Ecuador. Recuperado de:
https://www.academia.edu/24475773/ESCUELA_POLIT%C3%89CNICA_NAC
IONAL_FACULTAD_DE_INGENIER%C3%8DA_MEC%C3%81NICA_DISE
%C3%91O_DE_UNA_TORRE_DE_TRANSMISI%C3%93N_EL%C3%89CTR
ICA_AUTOSOPORTADA_PARA_UNA_L%C3%8DNEA_DE_69KV_PROYE
CTO_PREVIO_A_LA_OBTENCI%C3%93N_DEL_T%C3%8DTULO_DE_IN
GENIERO

Suyo, E. (2016). Modelo de investigaciones geológicas y geotécnicas para definir la


cimentación de estructuras de líneas de transmisión eléctrica. Lima, Perú.
Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6771
149

TIA/EIA – 222 – F Normas estructurales para torres y estructuras de acero para antenas.
España. Recuperado de: https://www.academia.edu/10876585/TIA_EIA-222-
F_NORMAS_ESTRUCTURALES_PARA_TORRES_Y_ESTRUCTURAS_DE
_ACERO_PARA_ANTENAS

Univalle (2005). Subestaciones eléctricas Cap. I. Universidad del Valle. Colombia.


Recuperado de: https://www.academia.edu/36651873/UNIVALLE_-
Subestaciones_I1_CAPITULO_I_CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_1.1_OB
JETO_DE_UNA_SUBESTACI%C3%93N_EN_UN_SISTEMA_DE_POTENCI
A

Vásquez, D. (2005). Procedimientos para la construcción, montaje electromecánico y


puesta en servicio de una línea de transmisión en 220 kv. Lima, Perú. Recuperado
de: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/10809/1/vasquez_rd.pdf
150

VIII. APÉNDICES Y ANEXOS

Tabla 1 Matriz de consistencia

TITULO PROBLEM OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIO


A NES
OBJETIVO
GENERAL
Analizar el diseño
de cimentaciones a).Resistenci
para torres de la
¿Cuáles son LINEA DE
El cambio aa
las TRANSMISIÓN de compresión:
dimensiones 60 Kv C.H resistencia Característic característica
reales con CHANCAY – de concreto as del diseño del cimiento
“ANÁLISIS DEL las que se S.E.T HUARAL. de f´c =280 estructural para no
DISEÑO DE debieron OBJETIVOS Kg/cm2 a de sobrepasar la
CIMENTACIONES construir las ESPECÍFICOS una cimentacione presión
PARA TORRES EN cimentacion - Comprobar la resitencia de s admisible del
geometría y
LINEA DE es para torres f´c =210 suelo.
características de
TRANSMISIÒN 60 kVen línea de las cimentaciones
Kg/cm2 b).resistencia
C.H. CHANCAY – transmisión diseñadas con un varía las al arranque:
S.E.T. HUARAL 60 Kv C.H f´c = 280 Kg/cm2, dimensiones peso de la
USANDO f´c = 210 Chancay - Determinar la y cimentación
Kg/cm2 COMO DATO S.E.T Huaral incidencia que característic + peso del
PARA EL ANÁLISIS” tienen los estudios as de las cono de
geológicos y zapatas para arena por
geotécnicos en el torres en la encima de
diseño de la LINEA DE esta.
cimentación para
torres de
TRANSMI c) geometría:
transmisión SIÓN 60 dimensiones
eléctrica. KvC.H dadas según
- Presentar un CHANCAY diseño
aporte para el – S.E.T estructural
análisis de HUARAL.
factores, cargas
que intervienen en
el diseño
estructural de la
cimentación para
torres de
transmisión.
151

PANEL FOTOGRÁFICO

Replanteo y colocación de hitos ejes de torres (propio).

Marcación y excavación para cimentaciones (propio).


152

Perfilado de fondo y bloqueteo para stub (propio).

Nivelación y control de stub (propio).


153

Acero, PAT, y encofrado zapata y pedestal (propio).

Concreto en fundaciones (propio).


154

Ensamble y montaje de torres (propio).

Tendido de conductor en postes tubulares de la línea de transmisión (propio).


155

Winche, freno y tendido de conductor (propio).

Flechado del conductor (propio)


156

Fórmula para flechado (cortesía LINELCON)

Central hidroeléctrica Chancay (propia).


290000 320000
Ibis
Ayshacancha Chico
Andahuasi (coopera
Huaycho Viejo
Pucayacu
REPUBLICA DEL PERÚ
DEPARTAMENTO DE LIMA

UBICACIÓN GENERAL
cho
Collpa
Pullum
Tan Tan Otec
Totora
Pacaraos

Ihuari
Santa Cruz De Andamarca

Huachinga
27 DE NOVIEMBRE PACARAOS Viscas SanRavira
Juan De Chauca
8760000

8760000
IHUARI
Tingo
Tamaray
Mayo

PROVINCIA
Molino
Lamblan
SAYAN Maran Pampa
Cochac
Lampian
Canchapilca Collpor Pirca
¥aupay
Chihuitama Cruz Jaucanca
Chunchuhuaca Huayatama

DE
Macuache
Mitucoto Palucumay
Nanacayan
LAMPIAN Inmaculada Concepcion De Pasac (pasac)
Sayan Toma Pirca Huasi
Puquio PORTICO Santiago De Chisque
Quinquera Collan Chico Huachupampa Oquendo V-0
Pomas
Shogospuquio Palca
Pilpintay

HUAURA
Limoncillo V-1
Quispihuay Cayantama Huanchucaya
Huaracnin (san Marcelo) Lacuy Acos San Pedro De Huaroquin
Buena Vista Caractama
Antacoto 81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W
Chuchuntama V-2
ATAVILLOS ALTO

0°0'0"
San Juan De Uchucuanico Santa Cruz
Mataca
Ecuador Co lo mb ia
Yunguy
V-4
SAN MIGUEL DE ACOS

3°0'0"S

3°0'0"S
Chavin
V-5 Raure
8750000

8750000

6°0'0"S

6°0'0"S
Matara
Bra sil
La Florida

9°0'0"S

9°0'0"S
V-6
Campamento

12°0'0"S

12°0'0"S
Suchica
V-7

O
ce
Anasmayo

an

Bolivia
o
15°0'0"S

15°0'0"S
Pa
Huayo Ingenio


V-8

fi
Huayo

co
Vilca Alta

18°0'0"S

18°0'0"S
V-9
Huataya Vilca Baja Campanilla
V-14
V-10
ATAVILLOS BAJO
Ch ile

Chupanca Pallac
Luccuma Piruro
V-13 81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W
V-12 V-11
San Miguel (san Miguel Arcangel)
Cucapunco Catamayo Rancas

Janqui Callao Yanacocha


Piscocoto
HUARAL Yarhuanca Chicra
Santo Domingo Perla Alta
Chaupis 27 DE NOVIEMBRE
Acotona San Agustin
Llancay PACARAOS
V-15
IHUARI
Capia
Quipullin HUAURA LAMPIAN
8740000

8740000
ATAVILLOS ALTO
HUARAL Lumbra (san Francisco De Lumbra) SUMBILCA
Huandaro
Chupa SAN MIGUEL DE ACOS

Rauma
V-16 Vircopampa Sumbilca
Cuyo HUAROS ATAVILLOS BAJO

PROVINCIA
HUARAL SUMBILCA
Vandurria
Centenario Huacho C hico
SAN BUENAVENTURA PROVINCIA
La Florida Saume DE
Esperanza Central Portillo
HUARAL
DE
Tingo
Marco
Hornillos Lindero V-17 AUCALLAMA
Cabuyal Maria Paz
Granados Huayan
V-18

HUARAL
CHANCAY
Esperanza Alta (la Virgen) V-20 Pacaybamba
Huamanmayo
CANTA
Huatimpampa
V-19
La Quincha
Monterrico
El Tres (huayan Chico)
Quipan LIMA
Cerro Prieto
Pisquillo
Retes V-21 Pueblo Libre
Tambo LEYENDA
8730000

8730000
Chacra Grande (santa Rosa) Garcia Alonzo Andomas Matucana
TronconalV-27 San Isidro San Buenaventura
V-26 Palpa Caractama Centros Poblados

PROVINCIA
V-28 V-25 V-22 Caqui Chiringano
Huaral V-33 V-24
V-34V-32 V-29 V-23
San Martin De Porres V-35 V-30 Campo Grande V-15 Vértices de Línea de Transmisión
V-36 (VF) V-31 Huamantanga

Barrio Union Obrero Orcon Línea de Transmisión


Nuevo San Jose Estacion
Esquivel
Conguy Cuerpos de Agua (Lagos)

DE
Nueva Estrella
Cerro La Culebra Puquio AUCALLAMA Cayan
Límite de Distrito
Pampa Hermosa Carhua
Quepe Pampa Bellavista Límite Provincial
Casa Vieja El Olivar Tres Estrellas

CANTA
Los Tilos
Molino Hospital Miraflores
Contigo Peru Se¥or De Los Milagros
El Angel Macaton La Huaca Tambillo
Cucucha Ayara
Torre Blanca
San Jose
Puruchuco LINEA DE TRANSMISION 60 kV C.H. CHANCAY - SET HUARAL
28 De Julio
Buena Vista San Luis LACHAQUI
San Lorenzo De Cochabamba

Santa Elena Aucallama HUAMANTANGA


San Juan De Viscas (viscas)
CHANCAY Surca
MAPA DE UBICACION
8720000

8720000
Casa Blanca
Chancay Ramo
San Graciano Yaso
Buena Vista Pocta Pichu Pichu Pampacocha
Lunavilca Boza Pueblo Viejo
Los Gramadales
Casa Quemada Elaborado por:

Boza Candelaria
Shullucoto (cotobamba) NORPERUANA DE INGENIEROS EIRL
Gramadales Bajo SANTA ROSA DE QUIVES NORPERUANA DE INGENIEROS EIRL

Apan BandaApan Datum: Escala:


Pasamayo
WGS-84 Zona 18 IND.
ANCON Fecha: Map a Nº:
Chacra Y Mar Veinticinco ARAHUAY Setiembre 2012 01
PROV. LIMA
Huayo
3 1,5 0 3 6 9 Km Fuente:
Huanchuy Cartografía Digital IGN Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites Políticos, INEI - 2007,

260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000


g b

También podría gustarte