Análisis Del Diseño de Cimentaciones para Torres en Línea de Transmisión 60 KV Tesis - 66415
Análisis Del Diseño de Cimentaciones para Torres en Línea de Transmisión 60 KV Tesis - 66415
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL
Autor
Albujar Silva, Jesus
Asesor
Flores Reyes, Gumercindo
Chimbote – Perú
2019
INDICE
KEYWORDS ............................................................................................................i
ABSTRACT ............................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
II. METODOLOGÍA.............................................................................................. 70
PALABRAS CLAVE
Especialidad Estructuras
KEYWORDS
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
RESUMEN
Desde el punto de vista estructural las torres o postes que componen una línea de
transmisión deben resistir la acción de fenomenos naturales como hielo, sismo, y
principalmente el empuje del viento; estas acciones (cargas) son transmitidas a la
cimentación que a su vez se encarga de transmitir todos esos esfuerzos al terreno
donde se desplantan, sufriendo el menor daño posible. Aquí, considero como factor
importante para garantizar la estabilidad y buen funcionamiento de la línea, el
diseño y construcción de sus cimentaciones; principalmente por la extensa gama de
condiciones que presenta el suelo donde se desplantan estas estructuras.
ABSTRACT
From the structural point of view, the towers or posts that make up a transmission
line must resist the action of natural phenomena such as ice, earthquake, and mainly
the thrust of the wind; These actions (loads) are transmitted to the foundation that
in turn is responsible for transmitting all these efforts to the land where they move,
suffering the least possible damage. Here, I consider as important factor to
guarantee the stability and good functioning of the electric transmission towers, the
design and construction of its foundation; mainly due to the wide range of
conditions that the soil presents where these structures move.
The analysis of the foundation was carried out with the help of an EXCEL electronic
sheet, with which different geometries for the shoe were tested, using as basic data
the loads applied at the pedestal level, and basic soil parameters; achieving results
that differ from the original design.
In addition, the procedures and constructive steps to be followed for its construction
are exposed (topographic staking, type of existing land and type of foundation to be
used; excavation, blocking; STUBS leveling, steel reinforcement and formwork for
footings and structures pedestal. the assembly and assembly of the towers).
v
INDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
I. INTRODUCCIÓN
La energía eléctrica en el Perú sustenta gran parte de nuestra vida cotidiana, ya que sin
ella difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que nuestro país ha
alcanzado. Dentro del suministro de energía eléctrica, las líneas de transmisión asumen
un papel muy importante, pues son las encargadas de transportar la energía eléctrica
desde la central eléctrica hacia los diferentes rincones del país, donde sea requerida.
Las líneas de transmisión de acuerdo con el nivel de tensión que transmiten están
conformadas por torres de celosía, postes metálicos, postes de madera, o postes de
concreto. Dichas estructuras, además deben estar diseñadas y construidas para asegurar
la resistencia a los fenómenos naturales tales como, nevadas, fuerza de sismo, y
principalmente para soportar el empuje del viento; asegurando que el suministro de
energía eléctrica se realice de forma segura, eficiente y a bajo costo.
Cañar, G. (2012), realiza un análisis de suelo en los sitios de ubicación de las torres de
la línea de sub-transmisión, determinar la capacidad portante del suelo, adquirir
experiencia en este tipo de actividades profesionales y analizar cuanto influye la
resistencia del suelo en el tipo de cimentación adoptado, siendo dicha investigación de
tipo aplicada, diseño descriptivo y nivel descriptivo, la cual llego a las siguientes
conclusiones: de acuerdo a los ensayos se determinó que al ser la resistencia muy baja
no permite realizar un determinado tipo de cimentación por lo que debe optar por una
3
Álvarez, E. (2017), presenta las bases teóricas del diseño de cimientos a base de
zapatas aisladas para torre de transmisión eléctrica, indicar procedimientos
complementarios de diseño de cimientos a base de zapatas aisladas para torres de
transmisión eléctrica, siendo dicha investigación de tipo aplicada, diseño descriptivo y
nivel descriptivo, la cual llego a las siguientes conclusiones: el método del talud natural
diseña cimientos a base de zapatas aisladas para torres de transmisión eléctrica
específicamente, método que se aplica para media y alta tensión de torres de
transmisión eléctrica, el diseño estructural de la cimentación, se basó en el diseño por
punzonamiento y por corte, verificando que la cortante actuante sea menor o igual a la
cortante resistente afectada por el factor de 0.85 de acuerdo al reglamento nacional de
edificaciones, para luego continuar el diseño por flexión, con la finalidad de obtener
cantidad de acero necesario para evitar fisuras o grietas en la cara expuesta a tensión.
La energía eléctrica en el Perú sustenta gran parte de nuestra vida cotidiana, ya que sin
ella difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que nuestro país ha
alcanzado. Dentro del suministro de energía eléctrica, las líneas de transmisión asumen
un papel muy importante, pues son las encargadas de transportar la energía eléctrica
desde la central hasta los diferentes rincones del país, donde sea requerida.
Las líneas de transmisión de acuerdo con el nivel de tensión que transmiten están
conformadas por estructuras de soporte (torres de celosía y/o postes), que deben ser
diseñadas para asegurar la resistencia a los fenómenos naturales tales como, nevadas,
fuerza de sismo, y principalmente para soportar el empuje del viento; asegurando que
el suministro de energía eléctrica se realice de forma segura, eficiente y a bajo costo.
Además del diseño estructural de todos los elementos de torres y/o postes, se debe
prestar especial atención al análisis, diseño y construcción de la cimentación de dichas
estructuras que van a ser las encargadas de absorber todos los esfuerzos provenientes
8
¿Cuál es el estado real de las características de las cimentaciones para torres en línea
de transmisión 60 kv C.H. Chancay – S.E.T. Huaral usando f´c = 210 kg/cm2 como
dato para el análisis?
LÍNEA DE TRANSMISIÓN
(De la Cruz, J. & Sánchez, M. 2010)
pequeñas posibles. Están conformadas por estrcuturas de soporte (torres de celosía y/o
postes), elementos que mantienen unidos los conductores a las estructuras conocidos
como herrajes, que sostienen los cables conductores de energía eléctrica y cables de
guarda que protegen contra descargas atmosféricas a los conductores y en la actualidad
también se usan para transmisión de datos mediante fibra óptica, también están las
subestaciones eléctricas que transforman la tensión de la energía.
Según el Código Nacional de Electricidad (suministro 2011), apartado 017, 017A, los
niveles de tensión usados en nuestro país son:
(Semblantes, V. 2010)
Son sistemas estructurales formados por perfiles “L”, placas de unión y pernos, cuya
función principal es servir de soporte a los conductores eléctricos aéreos y el cable de
guarda; son capaces de soportar su propio peso y las fuerzas que sobre ella ejercen los
cables conductores y cable guarda, además pueden tener gran variedad de forma y
tamaño en función del uso y del voltaje de la energía transportada.
T Angular-Terminal de 0° a 68°
(a) (b)
Figura N°02.- Torre de suspensión y anclaje terminal respectivamente.
Fuente: Propio.
PS Suspensión de 0° a 5°
PA Angular de 0° a 25°
15
PT Angular de 0° a 90°
(a) (b)
Figura N°03.- Postes metálicos tipo “PT”
Fuente: Propio.
Cuando hay tramos donde no es posible llevar los conductores por aire, se hace necesrio
llevarlos subterraneos, para estos casos existen estructuras de transición que permiten
el cambio de un tramo a otro.
De acuerdo a la forma de apoyo de las torres básicamente pueden ser: torres con apoyos
compartidos o relativos y torres en voladizo o auto soportadas. La diferencia entre estas
dos es que las cargas horizontales sobre las torres con apoyo compartido, no son
soportadas en su totalidad por la estructura de la torre, debido a que son
complementadas con elementos externos, por ejemplo las torres arriostradas que
cuentan con riostras formadas por cables, que trabajan a tensión y que transmiten parte
de la carga a su propia cimentación.
Por el contrario las torres autosoportadas , no necesitan elementos externos para ser
estables, de alli se desprende su denominación; algunas características de este tipo de
estructuras son su gran rigidez y la poca área que necesitan para su construcción e
instalación, características necesarias en el medio que se realizan.
Las torres autosoportadas pueden ser a su vez verticales (geometría delgada) o tipo
delta (geometría ancha).
17
(a) (b)
Figura N°05.- Torre con retenida y atusoportada respectivamente
Fuente: De la cruz, J.
(Semblantes, M. 2010)
Las partes que componen a una torre auto-soportada son las siguientes:
Cable de guarda
Crucetas.
Cabeza.
Cuerpo piramidal.
Patas.
Extensiones.
Las diferentes solicitaciones a las que se verán sometidas las estructuras se presentan
en los árboles de carga, que se calcularán para cada una de las hipótesis de carga,
diferentes puntos de diseño y vanos reguladores que se encuentren a lo largo del
proceso de plantillado, para condiciones normales y anormales.
Para proteger las estructuras de la acción de las cargas ejercidas por los conductores y
de la variación aleatoria de fenómenos meteorológicos, tales como el viento y la
temperatura, es necesario afectar las cargas de trabajo por un conjunto de factores de
19
Las condiciones para la evaluación y los parámetros básicos de diseño para los cálculos
electromecánicos se realizarán de acuerdo a la velocidad del viento de la región donde
se encuentra ubicada la línea de transmisión que conforma el proyecto. Se realizará el
cálculo de un árbol de cargas para cada tipo de estructura, con las condiciones más
críticas de viento, que cubra el diseño de todas las estructuras.
Cargas Normales:
a) Cargas Verticales:
La presión del viento sobre el área total neta proyectada de los conductores, cables
de guarda y cadena de aisladores para el vano medio correspondiente.
c) Cargas Longitudinales:
El tiro unilateral resultante del desequilibrio de cargas de todos los conductores y cable
de guarda.
Cargas Excepcionales:
Para estructura de suspensión: 50% de la máxima tensión del conductor o 100% del
cable de guarda.
Para estructura de anclaje: 100% de la máxima tensión del conductor o 100% del cable
de guarda.
Para estructura terminal: 100% de la máxima tensión del conductor o 100% del cable
de guarda.
Pv = K x V2 x Sf x A
Donde:
Pv = Carga en Newtons
K = Constante de presión
A = Área proyectada en m2
- HIPÓTESIS E: Carga con hielo máximo (donde exista) y máxima presión promedio
de viento transversal a la estructura.
- HIPÓTESIS F: Condición de tendido (para la verificación del peso sobre las crucetas)
al EDS.
Para torres de estructura de tipo ángulo o anclaje. Las hipótesis de cargas serán
las mismas que para las de tipo suspensión, salvo en lo referente a la hipótesis C en
la que se debe considerar el 100% del tiro remanente longitud de la rotura de toda
la fase.
- HIPÓTESIS D: Cargas con hielo máximo (donde exista) y máxima presión promedio
de viento transversal a la estructura.
- HIPÓTESIS F: Condición de tendido (para la verificación del peso sobre las crucetas)
al EDS.
Factores de Sobrecarga:
Cargas Transversales
Para calcular las estructuras metálicas (torres de celosía), ya sean de tipo suspensión,
anclaje o terminal se determina previamente el tipo de conductor a utilizar, de acuerdo
al nivel de tensión de la línea de transmisión.
29
Según Hidrandina S.A. (2006), del Estudio de los Costos de Peaje de Transmisión
Secundaria; debido al efecto de la topografía y las cargas según la región se adoptarán
los siguientes materiales:
No deberá superarse el 60% del esfuerzo de rotura en cualquier parte del conductor en
su condición máxima de trabajo y a condición del esfuerzo medio de cada día (EDS)
se trabajará a condiciones finales según se observará los límites de la norma, que
dependen del material, sección, vano y dispositivos de protección antivibratoria.
CIMENTACIONES
(Calavera, J. 2000)
El suelo por ser un parámetro de no escogencia por los proyectistas, deberá ser
fundamental al momento de proyectar el tipo de fundación a utilizar. La interacción
suelo-fundación resulta casi siempre en estructuras hiperestáticas y su cálculo preciso
resulta muy complejo y rara veces posible.
(Harmsen, T. 2002)
Se llama cimentación al elemento estructural que transmite las cargas de las columnas
y muros al terreno. La resistencia del suelo es menor que la resistencia del concreto,
por ello, la cimentación tiene mayor área que su respectiva columna o muro para así
reducir los esfuerzos que se transmiten al terreno.
El terreno debe trabajar bajo una carga tal que no altere su estado de equilibrio, o sea,
que no se produzcan deformaciones o asentamientos perceptibles que repercutan en los
diferentes elementos de la estructura, produciéndoles tensiones parásitas para las cuales
no han sido diseñados. Si una columna se asienta más o menos que otra adyacente, la
33
diferencia genera esfuerzos que pueden ocasionar daños en los elementos estructurales
y no estructurales.
- Cimentaciones superficiales
- Cimentaciones profundas
Tipos de cimentaciones
(Harmsen, T. 2002),
El tipo de cimentación apropiado para cada situación depende de varios factores entre
los cuales se tiene:
- Zapata aislada
(Ortega, J.)
Se llama así a las zapatas que soportan una sola columna, tal que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que ésta
transmite. Puede ser de diversas formas geométricas de acuerdo a las necesidades
requeridas. Estas cimentaciones constituyen el tipo mas usual por razones de economía,
pueden ser centricas o excéntricas dependiendo de la excentricidad de la carga o los
momentos actuantes. Este es el tipo de estructura de nuestro proyecto.
(Harmsen, T. 2002)
Las zapatas aisladas son losas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a
columnas. Tiene peralte constante o variable, disminuyendo hacia los bordes. También
pueden ser escalonadas, en este caso el elemento debe vaciarse integralmente y no por
escalones. El peralte efectivo mínimo en el borde de una zapata de sección variable es
15 cm.
35
(Harmsen, T. 2002).
Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante diferentes cargas
exteriores de diferentes modos.
Algunos de los factores que influyen en la distribución del suelo son, flexibilidad del
cimiento con respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo de terreno:
(Harmsen, T. 2002)
Las presiones en cada punto de la zapata en contacto con el terreno, viene dada por la
ecuación de flexión compuesta.
1
2
4
3
Si las excentricidades en la cimentación son reducidas, osea que caen en el tercio medio
de la cimentación, debe cumplir la siguiente expresión para que las presiones en las
esquinas sean todas positivas (compresión).
𝑒𝑥 𝑒𝑦 1
+ ≤
𝑎 𝑏 6
38
𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 1: qmin = [1 − − ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏
𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 2: q2 = [1 − + ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏
𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 3: qmax = [1 + + ] ≤ 𝑞𝑎𝑑
𝑎𝑏 𝑎 𝑏
𝑁 6𝑒𝑥 6𝑒𝑦
En el punto 4: q4 = [1 + − ]≥0
𝑎𝑏 𝑎 𝑏
Cuando una cimentación se ve sometida a una carga vertical última “Qu” y un momento
“M” (ver figura 15), las componentes del momento “M” respecto a los ejes “x” e “y”
se determinan como “Mx” y “My” respectivamente. La excentricidad en cada sentido
se determina como:
𝑀𝑦 𝑀𝑥
eX = eY =
𝑄𝑢 𝑄𝑢
39
Figura 18.- Diagrama para calcular presiones, fuera del núcleo central
Fuente: Normas Din .
41
Podemos definir a la capacidad de carga última, como la carga por área unitaria de la
cimentacion bajo la cual ocurre la falla por corte en el suelo. Es un parámetro muy
importante que estima la resistencia de apoyo del suelo, para el diseño de fundaciones;
siendo esta no solo una propiedad del tipo de suelo, también lo es de las condiciones
en que se encuentra, como es su grado de compactación, humedad, etc.
Donde:
c = cohesión
q = esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación = γ⋅Df
γ = peso específico del suelo
B = ancho de la cimentación (cimentación circular, el diámetro)
Fcs, Fqs, Fγ = factores de forma
Fcd, Fqd, Fγd = factores de profundidad
Fci, Fqi, Fγi = factores de inclinación de la carga
Nc, Nq, Nγ = factores de capacidad de carga
qa = qu/FS
(Braja M. Das)
La falla al corte se produce cuando la capacidad última de carga es alcanzanda, y esta
se presenta formando una superficie de deslizamiento claramente definida bajo la
cimentación que progresa a uno o ambos lados y finalmente a la superficie del terreno.
La falla será repentina y con frecuencia se acompañará de inclinaciones drásticas que
ocasionará el colapso final hacia un lado.
43
Figura 19.- Naturaleza de la falla en suelo por capacidad de carga: a) falla general
por corte; b) falla local por corte; c) falla de corte por punzonamiento
Fuente: Braja, M.
(CFE JA -1OO-64)
Todos los esfuerzos provenientes del montaje de torres, como el peso de los
conductores y equipos electromecánicos, esfuerzos debidos a la acción de los
fenómenos naturales, altura, tipo y peso mismo de la estructura generan tensiones que
deben ser absorbidas por el terreno a través de las fundaciones., es decir que la
fundación tiene como objetivo principal el de distribuir todos los esfuerzos actuantes,
de forma que estos esfuerzos transmitidos al terreno sean menores o inferiores a los
límites de resistencia del mismo.
46
- Compresión
Tiene la tendencia de causar hundimiento en el terreno y consecuentemente un
hundimiento de la estructura.
- Tracción
Tiene la tendencia de levantar el terreno debido al arrancamiento de la estructura.
(Dunham, C. 1968)
Son fundaciones con profundidades que varían según el tipo de 2.5 a 4.5 y 180 a 770
kg, indicadas para terrenos arcillosos, arenosos, macizos rocosos alterados pero secos
y con resistencia creciente con la profundidad; con posibilidades de ser excavadas a
cielo abierto. Construidas en acero galvanizado, material idéntico al de la estructura de
la torre, teniendo la ventaja de ser adquirida con la estructura de la torre.
Donde:
Lz = Lado de la zapata, [m]
Ht= Profundidad de desplante. [m]
Hs= Altura del pedestal sobre el nivel del terreno, [m]
Hz= Espesor de la zapata, [m]
He= Altura de pedestal enterrado, [m]
Lp= Ancho del pedestal, [m]
ß°
- En caso que la columna esté sometida a momentos flectores que generan tracción,
es conveniente anclar a tracción y compresión todo el refuerzo de la columna en la
cimentación, verificando que la porción recta de la varilla sea mayor que su
longitud de anclaje a compresión.
Las cargas a nivel de pedestal con las que se trabajan son cargas de trabajo (sin
mayorar); para las verificaciones de arrancamiento (método del talud natural),
deslizamiento, compresión y volteo, se usarán cargas de diseño (mayoradas).
Según la norma TIA/EIA 222F, en el literal 7.2.4.1 nos dice que el suelo formado sobre
54
𝑯
𝑽𝑷𝒊𝒓 = (𝑨 + 𝑨𝒑𝒔 + √𝑨𝒁 × 𝑨𝒑𝒔 )
𝟑 𝒁
Lps
LZ
Siendo:
Si la separación entre los ejes de las patas de la torre es corta, podría presentarse un
volumen de interferencia de tierras al tratar de ser arrancadas:
𝐿𝑍
𝐵= 2
+ 𝐻.𝑇𝑎𝑛𝛽
𝐵(𝐶−2𝐵)2
Vinterf =
4.𝑇𝑎𝑛𝑔 𝛽
Peso de concreto:
WC=[𝐿𝑍 2 . 𝐻𝑍 + 𝐴𝑝 (𝐻𝑒 + 𝐻𝑆 )] × 𝛾𝐶
Peso estabilizador:
𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙
>𝑘 K = 1.5 para hipótesis normales.
𝐹𝑡𝑟𝑎𝑐
K = 1.3 para hipótesis Anormales.
Verificación al volteo
Se debe analizar la acción de volteo que puede producir las cargas externas, tanto a
compresión como a tensión, en la zapata. Se calcula entonces el momento producido
por las fuerzas externas y luego el momento resistente producido por las fuerzas que se
oponen al volteo aplicadas a la zapata, respecto al borde de la misma.
Momento de vuelco en “X e Y”
Siendo:
Siendo:
Verificación a la compresión
Se comprobará que todas las cargas de compresión antes mencionadas, divididas por
la superficie de la cimentación, no sobrepase la capacidad admisible del terreno:
58
QNeto ≥ QAct
𝑀
ex = 𝑭𝑻 𝑦 ey = 𝑭𝑻𝑀𝑥
𝒄𝒐𝒎 𝒄𝒐𝒎
𝑒𝑥 𝑒𝑦 1
+ ≤
𝐿𝑧 𝐿𝑧 6
Si el punto de aplicación se encuentra fuera del núcleo, entonces se produce una línea
neutra en la superficie de la base, la que separa la parte efectiva de la fracción de
superficie que transmite presión, de la fracción no efectiva, que se levanta. Según la
posición del punto de aplicación, la superficie efectiva es un triángulo, un cuadrado o
un trapecio. En todos los casos deberá cumplirse qmax ≤ qadm y en caso de distribución
𝑞max + 𝑞min
trapezoidal será ≤ 𝑞𝑎𝑑𝑚 .
2
59
(Meyerhof 1953)
Siendo:
Con esta consideración del área efectiva se pueden calcular tensiones medias que las
torres ejercen sobre el terreno, y compararlas con la admisible del terreno, de tal forma
que se compruebe que la transmitida es inferior a la admisible.
60
El cortante en la zapata se revisó en dos condiciones de acuerdo con el ACI; como viga
en dos sentidos o punzonamiento y como viga ancha.
m = LP +d
n = LP +d
Lv Lv
Lv
Lv
𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 = 𝐹𝑆 × 𝐶𝑚𝑎𝑥
Para Փ = 0.85
Փ Vc > Vu
- La sección crítica del cortante por flexión se ubica a una distancia “d” de la cara
de la columna.
𝑞𝑢𝑑+𝑞𝑚𝑎𝑥 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
VUd = × LZ × ( − 𝑑)
2 2
𝑞𝑚𝑎𝑥 − 𝑞4 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
qud = qmax - ( − 𝑑)
𝐿𝑍 2
Para Փ = 0.85
Փ Vc ≥ Vu
u
y
e
s
d
62
Donde:
b : Ancho de la cimentación.
d : Peralte efectivo.
Para el diseño a flexión hay que tener en cuenta los esfuerzos máximos de diseño
calculados.
ASmin = 0.0018 × b ×d
Siendo:
𝑞𝑚𝑎𝑥 − 𝑞2 𝐿𝑍− 𝐿𝑃
𝑞𝑢𝑓 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 − ( )( )
𝐿𝑍 2
𝐵
ASt = ASB *
𝐴
63
Siendo:
A, B = lados de la zapata
Cuando se tiene una carga axial actuando en un punto, tal que se produzcan
simultáneamente excentricidades en las dos direcciones de la columna, el problema de
diseño es complejo, pues aún cuando se puede seguir trabajando con un bloque
rectangular equivalente de compresiones, la posición del eje neutro no es simple de
determinar pues la inclinación de éste no es perpendicular a la excentricidad resultante.
(Norma E-060)
La norma nos indica como método aproximado la ecuación planteada por el Prof. Boris
Bresler en 1960.
1 1 1 1
≥ + −
𝑃𝑢 Ø Pnx Ø Pny Ø Pno
64
Donde:
Pu = Resistencia última en flexión biaxial
Esta ecuación es válida para valores de (Pu/Ø Pno) ≥ 0.1; para valores menores a 0.1
la ecuación pierde aproximación, por lo cual la Norma recomienda la siguiente
expresión:
𝑀𝑢𝑥 𝑀𝑢𝑦
+ ≤1
Ø 𝑀𝑛𝑥 Ø 𝑀𝑛𝑦
Donde Ø Mnx y Ø Mny son las resistencias de diseño de la sección respecto a los ejes
X e Y.
Son estudios que se realizan con el fin de conocer las características geológicas y
geotécnicas del suelo mediante exploraciones de campo y ensayos de laboratorio a lo
largo de todo el eje que recorre la línea de transmisión, con fines de cimentación, asi
como determinar la resistividad y agresividad de los suelos para que no cause daño a
las estructuras de concreto o acero enterradas. Todo buen diseño y desempeño de
estructuras parte de la manera en que fueron adaptadas estas a las condiciones
geológicas y geotécnicas del terreno; la mejor forma de adaptarlas es conociendo y
diseñando en base a los parámetros geomecánicos del suelo.
65
(Suyo, E. 2017)
En la práctica muchos estudios de cimentación para las torres y postes de las líneas de
transmisión no se han venido haciendo en forma adecuada, tan es así que con el afán
de reducir costos de los estudios algunas veces solo realizan estudios geotécnicos y en
otros casos solo han realizado en forma cuidadosa los estudios geotécnicos y los
estudios geológicos en forma descuidada (incompleta o confusa). La falta de estudios
geológicos adecuados puede atentar con el correcto desarrollo de los estudios
geotécnicos basados en estudios geológicos y a la larga atentar contra la estabilidad y
seguridad de las obras. (pag. 21)
Geomorfología
Identifica la variada morfología de los terrenos por los que atraviesa la línea de
transmisión, siendo relativamente terrenos llanos en la costa y muy accidentados en la
sierra.
Estudio de suelos
El objetivo de este estudio es conocer las características físicas y mecánicas del
subsuelo, establecer los parámetros de resistencia mecánica que permita determinar la
capacidad portante del terreno en las zonas donde se ubicarán las estructuras, hay que
considerar el suelo y la estructura como un sistema; de tal manera que intearctúan entre
sí, y que si algo le sucede a uno de los de los componentes del sistema, por ejemplo al
suelo, este afecta necesariamente la edificación. Aunque el suelo sea gravoso no
suponer que es bueno para construir sobre el, y que no es necesario el estudio de suelos.
Puede estar asentado en zaona de peligro por inundación o sismo, o puede tener
partículas finas de gran fuerza expansiva.
Trabajos de campo:
- Excavaciones – calicatas
La exploración del subsuelo se realiza mediante excavaciones a cielo abierto, en forma
de calicátas ubicadas a lo largo de la ruta, en las zonas donde se instalará las estructuras.
La profundidad varía entre 1.00 a 2.50 m.
- Pruebas In Situ
Se efectuarán pruebas de densidad natural en todas las calicatas; las densidades
naturales a ser encontradas serán variables de acuerdo a la zona, con humedades
naturales que nos indiquen que los suelos, en general, tienen de alta a baja densidad y
humedad.
67
- Muestreo
Se tomará muestras disturbadas e inalteradas representativas en las calicatas, las cuales
serán trasladas al laboratorio en cantidad suficiente para la realización de ensayos
standard y especiales correspondientes.
Suelos cohesivos:
Suelos friccionantes:
muestra alterada de 1.5kg, ensayo de densidad natural.
Ensayos de laboratorio
Según métodos standard se realizarán:
- En todas las muestras: límite líquido (LL), límite plástico (LP), porcentaje de
humedad (%W), análisis granulométricos.
68
La clasificación de suelos se efectuará por el SUCS, que se presenta por sector por Km
de trazo de la línea de transmisión.
Las principales normas y códigos que se deberán utilizar para la realización de los
estudios de suelos y geología son:
- Granulometría por mallas con lavado sobre el tamiz No. 200 (ASTM D 421-58 Y
D422-63).
58 y D422-63).
II. METODOLOGÍA
M X R
0
Donde: 0
La muestra estuvo comprendida por las cimentaciones cuadradas tipo zapata, para las
estructuras de soporte tipo torres de transmisión eléctrica tipo “S” y suelo tipo I, de la
Línea de Transmisión 60 Kv C.H Chancay – S.E.T Huaral, porque es el tipo de
estructura más usado en lineas de alta tensión.
Con la finalidad de enlazar la Nueva C.H. Chancay con la S.E.T existente Huaral y
proveer energía al sistema Interconectado, se ha elaborado el Estudio a Nivel Definitivo
de la LÍNEA DE TRANSMISIÓN 60 kV C.H. CHANCAY – S.E.T. HUARAL.
-Tensión Nominal : 60 kV
- Máxima Tensión entre fases : 72,5 kV
- Frecuencia del sistema : 60 Hz
- Sistema : Aéreo
- Potencia Nominal : 25 MVA
-Número de fases : Trifásico
- Número de Ternas : Simple terna – 1 conductor por fase un cable
guarda.
- Longitud : 60,45 km
• Evitar pasar por zonas de fallas geológicas, es decir, seleccionar la ruta de forma
que los puntos de instalación de las torres sean sitios de geología estables, evitando
cruzar por zonas de posibles deslizamientos.
- Número de vértices : 36
75
ELEVACIO DISTANCI
COORDENADAS N A DISTANCIA
ITE
VERTICE
M
ACUMULAD
NORTE ESTE PARCIAL A
PORTICO
C.H.
CHANCA
1 Y 8754771.18 309960.37 2011.50 0.00 0.00
ELEVACIO DISTANCI
COORDENADAS N A DISTANCIA
ITE
VERTICE
M
ACUMULAD
NORTE ESTE PARCIAL A
El clima del área del proyecto posee características propias de los valles interandinos
(sierra). Además de las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad respecto
al área del proyecto, se adopta las siguientes condiciones climatológicas para el diseño
de la línea:
La temperatura en la zona del proyecto es:
. Mínima : 5,0 ºC
. Media : 20,0 ºC
. Máxima : 30,0 ºC
. Velocidad de viento : 26 m/s (94 km/h)
CARACT. DE LA CIMENTACIÓN
PEDESTAL
Lado del pedestal. Lp = 0.40 m
Área de pedestal 𝐴𝑝 0.16 m2
Altura del pedestal enterrado. He = 1.60 m
Altura del ped. sobre el suelo Hs = 0.25 m
ZAPATA
Lado de zapata. 𝐿𝑍 = 1.80 m
Área de zapata 𝐴𝑍 = 3.24 m2
Peralte de zapata. Hz = 0.40 m
Prof. De cimentación Ht = 2.00 m
CONDICION C1 C2 C3 C4 C5 C6
Transv Long Vertical Transv Long Vertical Transv Long Vertical Transv Long VerticalTransvLong Vertical Transv Long Vertical
HIPOT.1 465 0 723 465 0 723 465 0 723 82
VIENTO
HIPOT.2 193 0 723 193 0 723 193 0 723
HIPOT.3 94 0 617 94 0 617 94 0 617
HIPOT.4 465 0 723 465 0 723 465 0 723
HIPOT.5 233 1,198 376 465 0 723 465 0 723
HIPOT.6 465 0 723 233 1,198 376 465 0 723
HIPOT.7 465 0 723 465 0 723 233 1,198 376
HIPOT.8
Tabla
86
07.-
0
Fuerzas
1,111
mecánicas máximas
86
en0 las1,111
bases 86 0 1,111
CALCULO DE LAS FUERZAS (NO SE INCLUYE PESO PROPIO NI VIENTO) FUERZAS EN LAS FUNDACIONES (Kg)
RESUMEN
Características de la cimentación
HS HS
LP LP
HT
HT
HZ HZ
LZ LZ
Figura N°38.- Geometría de la zapata
Fuente: Elaboración propia.
Donde:
LZ = Lado de zapata.
Hz = peralte de zapata.
83
DIMENSIONAMIENTO DE LA ZAPATA
Peso específico promedio
γ𝑠+γ𝑐𝑜𝑛
γm =
2
γm = 1900+2400
2
= 2150 Kg/m3
𝑓𝑦
0.08db ×
√𝑓′𝑐
0.004db×fy = 21.336 cm
20 cm
Cálculo de momentos en “X e Y”
𝒆 𝑴𝒚 𝒆 𝑴
𝑿 𝑪 𝒚 𝑪 𝒙
𝒎𝒂𝒙 𝒎𝒂𝒙
Entonces:
ex = 0.14099 m
ey = 0.14995 m
85
𝟎.𝟓×(𝑨𝑩−𝑨𝑪)
𝑻𝒂𝒏. 𝜶 = 𝑨𝑷
0.5×(3.95−1.00)
𝑇𝑎𝑛. 𝛼 = 22
e = (Ht + Hs)tan.α
e = (2 + 0.25) tan.(3.836) e = 0.151 m
86
Verificación al arranque
Peso de concreto
WC =[𝐕𝐩𝐞𝐝 + 𝐕𝐳𝐚𝐩 ] × 𝜸𝑪
𝑯𝒆
𝑽𝑻𝑷𝒊𝒓 = (𝑨𝒁 + 𝑨𝒑𝒔 + √𝑨𝒁 𝑨𝒑𝒔) – (LP2× He) = 10.262 m3
𝟑
87
𝑪𝒁 𝟑.𝟗𝟓𝟎𝟔
𝟐
= 𝟐
= 1.9753 m
𝑩(𝑪𝒁 −𝟐𝑩)𝟐
Vinterf = = como B < Cz/2 no existe volumen de interferencia
𝟒.𝑻𝒂𝒏𝒈 𝜷
Peso estabilizador
Verificación al volteo
Momento de vuelco en X e Y
MVx = HY × (HT+HS)
1.8
MRC = 26493 × MRC = 23843.7 Kg - m
2
1.8
MRT = (3820.8 + 19497.8 - 11154) ×
2
MVx = Hy × (HT+HS)
89
MVy = Hx × (HT+HS)
Verificación a la compresión
QNeto ≥ QAct
Hx, y
Ht + Hs
OX,Y HZ
Mx = 3875.961 Kg-m
My = 3995.211 Kg-m
𝑴(𝑿,𝒀)
e(X,Y) =
𝑭𝑻𝒄𝒐𝒎
3995.211
eX = =0.151 m
26493
3875.961
eY = = 0.146 m
26492.2
𝒆𝒙 𝒆𝒚 𝟏 0.146 0.151
+ ≤ + ≤ 0.167
𝑳𝒛 𝑳𝒛 𝟔 1.8 1.8
Cálculo de presiones
q2
LZ
LZ
qma
x
qmin
q4
Z
Figura N°39.- Presiones actuantes en cada esquina de la zapata
Fuente: Garza, L.
bo = 2m + 2n
m × n = (0.4+0.31)×(0.4+0.31) m × n = 0.5041 m2
La fuerza total por punzonamiento que ejerce el pedestal sobre la zapata es:
𝒒𝒎𝒂𝒙 + 𝒒𝟒
Vup = 𝑪𝒎𝒂𝒙.𝑼 − × (𝒎 × 𝒏)
𝟐
Donde:
𝑪𝒎𝒂𝒙.𝑼 = 𝑭𝑺 × 𝑪𝒎𝒂𝒙
𝐶𝑚𝑎𝑥.𝑈 =19963.5 Kg
16271.935+8313.133
Vup = 19963.5 - × (0.5041)
2
Vup = 13766.834 Kg
𝑳𝑷 0.4
Para βc = βc = βc = 1 ≤ 2
𝑳𝑷 0.4
Փ Vc > Vu
- La sección crítica del cortante por flexión se ubica a una distancia “d” de la cara
de la columna.
𝒒𝒎𝒂𝒙 − 𝒒𝟒 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
qud = qmax - ( − 𝒅)
𝑳𝒁 𝟐
𝒒𝒖𝒅+𝒒𝒎𝒂𝒙 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
VUd = × LZ × ( − 𝒅)
𝟐 𝟐
95
3071.695+16271.935 1.8−0.4
VUd = × 1.8 × ( − 0.31)
2 2
VUd = 10817.632 Kg
Փ Vc = Փ (0.53 √𝒇′𝒄 b d)
Փ Vc = 30356.898 Kg
Փ Vc ≥ Vu
u
y
30356.898 Kg > 10817.632 Kg……… OK
e
s
Diseño por flexión d
d
• Acero mínimo longitudinal y transversal
d
ASmin = 0.0018 × b ×d
V
ASmin = 0.0018× 180 × 31 c
≥
ASmin = 10.044 cm2
V
u
96
Donde:
𝑳𝒁−𝑳𝑷 1.8−0.4
LV = LV = LV = 0.70 m
𝟐 2
𝒒𝒎𝒂𝒙 − 𝒒𝟐 𝑳𝒁− 𝑳𝑷
𝑞𝑢𝑓 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 − ( )( )
𝑳𝒁 𝟐
16271.935−8313.133 1.8−0.4
𝑞𝑢𝑓 = 16271.931 – ( )( )
1.8 2
MU = 6720.944 Kg-m
97
Acero requerido:
𝑴𝑼 6720.944 ×100
KU = KU =
𝒃 × 𝒅𝟐 180 × 312
KU =3.885
KU =3.885
Entonces:
AS = ꝭ× b× d
𝑩 1.8
ASt = AS × ASt = 10.044 ×
𝑨 1.8
Tomando Ø ½”
10.044 10.044
nvar = nvar =
𝜋 ×𝑟 2 𝜋 ×0.6352
98
Usar 8 Ø ½” espaciados:
𝑳𝒁−𝟐𝒓−Ø 180−2×7.5−1.27
S= S=
𝒏−𝟏 8−1
𝐹𝑆 ×𝑇𝑚𝑎𝑥 𝐿𝑍 ×𝐿 2
𝑉
MU = 2 2 ×
𝐿𝑍 − 𝐿𝑃 2
MU = 2395.575 Kg-m
Se toma el acero mínimo, ya que el momento es menor que el del calculado para acero
inferior:
30 cm
99
Ld = 62.5 cm > Ldb = 32 cm…...(La longitud disponible es suficiente para que la barra
se desarrolle completamente, aún así se dispondrá de un gancho no menor a 12 veces
el diámetro de la barra)
𝑨𝟐
ՓPn = Փ × 0.85f’c × √ ×A1
𝑨𝟏
- Փ = 0.70
𝐴
- √𝐴2 ≤ 2
1
𝑋0 0.4
= 0.4 X0 = 1.8 m
1.8
A2 = 1.8 × X0 A2 = 3.24 m2
𝐴 3.24
√𝐴2 = √0.16 = 4.5 > 2
1
Tomamos el valor = 2
Luego:
ՓPn = 0.70 × 0.85× 210 × 2 ×40×40
ՓPn = 399840 Kg > 19963.5 Kg
100
Entonces:
Asmin = 0.005 × 40 × 40
Asmin = 8 cm2
8
ndowels = 1.98 = se debe usar 4 dowels
Esfuerzos mayorados
Pu = Fs × Cmax
Pu = 1.5 × Cmax
Pu = 1.5 × 13309 = 19963.5 Kg
Mux = Fs × Hy ×(He + Hs )
Mux =1.5 × 834 × (1.6 + 0.25)
Mux = 2314.35 Kg – m
Muy = Fs × Hx × (He + Hs )
Muy =1.5× 887 × (1.6 + 0.25)
Muy = 2461.425 Kg-m
101
En la dirección “X - X”
Lp = 0.40 m
d = Lp – 2rec – 2destr – db
d = 40 – 2 × 5 – 2 × 0.953 - 1.27 = 26.824 cm
26.824
γ= γ = 0.671≈ 0.70
40
𝑷𝒖 19963.5
𝐾𝑛 = 𝐾𝑛 = = 0.091
Øf’c ×𝐴𝑔 0.65×210 ×40 ×40
𝑷𝒖 × 𝑒 2314.35 ×102
R𝑛 =
Øf’c × 𝐴𝑔 × 𝐿𝑍
R𝑛 =
0.65×210 ×403
= 0.026
Para γ = 0.70, se obtiene que la cuantía de refuerzo en la sección analizada es mucho menor
a la mínima =1%.
102
En la dirección “Y - Y”
Lp = 0.40 m
d = Lp – 2rec – 2destr – db
d = 40 – 2 × 5 – 2 × 0.953 - 1.27 = 26.824 cm
26.824
γ= γ = 0.671≈ 0.70
40
𝑷𝒖 19963.5
𝐾𝑛 = 𝐾𝑛 = = 0.091
Øf’c ×𝐴𝑔 0.65×210 ×40 ×40
𝑷𝒖 × 𝑒 2461.425×102
R𝑛 = R𝑛 = = 0.028
Øf’c × 𝐴𝑔 × ℎ 0.65×210 ×403
103
𝜌 = 6 𝑥 5.1+2 𝑥 2.85 45 𝑥 35
En la dirección X – X
γ = 0.70 Rn = 0.17 𝜌 = 1%
AS = 0.01 × 40 × 26.824
AS = 10.730 cm2
nvar = 8.47
Usar: 8 Ø 1/2”
Para miembros sujetos a flexotracción biaxial, el aporte cortante del concreto deberá
considerarse (VC = 0), RNE cap. 13 cortante y torsión.
Esfuerzo cortante
𝑉𝑢 887
Vux = Vux =
Ø ×𝑏×𝑑 0.85 ×40×40
𝐴𝑉 ×𝑓𝑦
S= Usar: As 7.02 cm2.
𝑉𝑢𝑥 × 𝑏𝑤
Usar Varillas de Φ Φ1/2" @ 0.24 m.
Siendo:
-ACERO
AV = DE REFUERZO
Área PEDESTAL
de la varilla para estribo.
Esfuerzos mayorados Equivalencia unidades 1kN = 98.067 kg-f
bEsfuerzo
w = altura efectiva
axial de del pedestal.
compresión
N = FS ´ C = 1.5 * C N = 203.57 kN
0.713×4200
Momento flector Transversal
S= S = 24.819 cm
Mx =0.6522
FS ´ Hx ×
´ (180
He + Hs ) Mx = 25.09 kN-m
una vez decidido el tipo de estructura y tipo de ciementación según el tipo de suelo y
topografía del terreno, terminado el seccionamiento y ubicado el eje de la torre
(colocación de hito central), el topógrafo procede a delimitar las internas y externas de
las cuatro cimentaciones; para proceder a marcar el area de excavación de las cuatro
patas de la torre. La ubicación de la interna es la distancia diagonal desde el hito central
hasta el inicio de la diagonal del recuadro de la cimentación (según el tipo de estructura,
altura y extensión de patas), y la externa sería la medida diagonal del recuadro de la
cimentación.
(a)
(b)
Figura N°49 (a), (b).- Marcación de internas y externas
Fuente: propio.
Excavación manual donde se utilizaraán barretas y picos para remover las partes
agrietadas de la roca. Al ser un material muy fracturado donde no se emplearán
explosivos para su remoción, se encuentran alterados, poco estables y de fácil remoción
para cimentar.
Toda roca fracturada fuera de los límites de excavación establecidos, por falta del
cuidado del Contratista al efectuarse las voladuras, deberá rellenarse con concreto o
como indique la Supervisión y correrá por cuenta del Contratista.
- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Cordel.
- Plomada.
- Wincha de 30 m.
- Nivel de mano.
- Yeso, varillas de acero de 0.50m.
En el caso de los suelos tipo 1, luego de haber excavado, perfilado y chequeado fondo
de excavaciones, se procede a la colocación del solado, siendo este un concreto pobre
que servirá como estabilización de la superficie y apoyo del acero de refuerzo de la
zapata.
En caso de los suelos tipo roca fracturada y roca fija no es necesaria la colocación del
solado, solo se colocarán bloquetas que serviran de base de apoyo pata la nivelación de
Stubs.
Bloqueteo
Este procedimiento consiste en colocar en el eje de excavación, sobre el solado una
bloqueta de concreto de resistencia igual al de la cimentación y de dimensiones de
0.20m x 0.20m x 0.10m, asegurada con mezcla compuesta de cemento y yeso. Para
este procedimiento el topógrafo hará uso de equipos como estación total, para
determinar las diagonales de la cimentación y un nivel de ingeniero para nivelar la
bloqueta.
Este procedimiento se hara para todos los tipos de cimentaciones que contempla el
proyecto.
Los equipos y herramientas necesarias para este procedimiento son los siguientes
- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Cordel.
- Plomada.
- Wincha de 30 m.
- Nivel de mano.
- Cemento, yeso, agua, varillas de acero de 0.50m.
Nivelación de stubs.
- Estación total
- Nivel de ingeniero.
- Wincha milimétrica.
- Plomada.
- Escuadra.
- Nivel de mano.
- Listones de madera de 3 x 3 x 3m.
- Pernos para sujetar los listones al stub.
- Yeso, cemento, varillas de acero de 0.60m.
117
(a)
(b)
Figura N 58(a), (b).- Nivelación con estación total.
Fuente: Linelcon.
118
(a) (b)
Puesta a tierra
Para la cimentación tipo bloque en suelo tipo roca solo se deberá encofrar el pedestal
de dimensiones 0.30m x 0.30m x 0.30m.
Concreto en cimentaciones
(a) (b)
Figura N°60 (a), (b).- Concreto para zapatas de torres.
Fuente: Elaboración propia.
La prueba necesaria para garantizar la cantidad de agua necesaria en una mezcla para
la resistencia dada es el SLUMP o Cono de Abrahams; consiste en consolidar una
muestra de concreto fresco en un molde tronco cónico, midiendo el asentamiento de la
mezcla, luego del desmoldado. Además es necesario sacar muestras durante el
mezclado, las cuales luego del curado se someterán a pruebas de compresión (se aplica
una carga máxima por unidad de área, antes de fallar por compresión) en laboratorio
avalado y de prestigio.
(a) (b)
Figura N°61 (a), (b).- Ensayo SLUMP y Testigos.
Fuente: Elaboración propia.
122
- Los niveles de los montantes de la base no se deberán desviar del plano teórico
horizontal en más de 5 mm. Es decir que el desnivel máximo entre que el desnivel
máximo entre el montante más alto y el montante más bajo no debe exceder de 10 mm.
- Los montantes deben ser inclinados en conformidad con los planos de ejecución. La
diferencia no debe exceder de 3mm/m
Esta acción se realiza con herramientas manuales, cuidando no dañar las aristas del
pedestal, pudiendo realizarse contiguamente el curado.
Para las cimentaciones tipo bloque, en suelo tipo roca solo se desencofra el pedestal de
0.30m x 0.30m x 0.30m.
123
- Montaje de las torres: para este procedimiento se hizo uso del montaje progresivo,
que consiste en el izaje de las partes ensambladas (una por una), con ayuda de una
pluma de montaje y un winche de 2 tn. La pluma se va desplazando por el eje
interno de la torre conforme avanza el montaje, por lo que es necesario contar con
un equipo de linieros muy entrenados y con experiencia para maniobrar la pluma
de un cuerpo al otro. La pluma de montaje cuenta en su parte superior de un disco
móvil perforado con una docena de huecos que sirve para fijar los vientos (cables
de acero que permiten estabilizar la pluma), según se requieran (un mínimo de tres
a 120 grados). En la parte Inferior, uno o varios ganchos forjados facilitan el
enganche de la pluma sobre un nudo de la estructura de la torre. Las plumas
utilizadas son plumas metálicas (acero o metal ligero).
Verticalidad y torsión
( Vásquez, D. 2005)
Para este procedimiento haremos uso de la estación total como equipo de verificación,
respetando las tolerancias dadas en las especificaciones técnicas.
- Verticalidad:
en este procedimiento se debe verificar que el eje vertical del punto más alto de la
torre no debe estar desviado del eje vertical que pase por el centro geométrico de la
base, en más de 1 /480 de la altura de la torre.
- Torsión:
III. RESULTADOS
- Análisis de estabilidad:
El aspecto más importante del diseño de este tipo de cimentación, es el control
necesario para su estabilidad bajo las diversas cargas que la torre le transmite. Se
Realiza para eliminar la posibilidad de falla en la cimentación (verificación al vuelco,
arranque, compresión y verificación de tensiones máximas).
El pedestal se diseñó con cuantía mínima de acero ya que los momentos máximos de
flexión, debido al empuje lateral en dirección transversal y longitudinal combinado con
tracción directa (tensión), o empuje directo hacia abajo (compresión), resultan ser muy
pequeños.
Las zapatas se diseñaron para resistir los momentos de cargas aplicados, fuerzas y
reacciones para garantizar que cualquier asentamiento que pueda ocurrir sea lo más
uniforme posible y que la capacidad de carga del suelo no sea excedida.
131
Zapatas con f'c = 280 Kg/cm2 Zapatas con f'c = 210 Kg/cm2
estructura tipo S estructura tipo S
Lz (m) = 1.30 m Lz (m) = 1.80 m
Ht (m) = 1.90 m Ht (m) = 2.00 m
Lp (m) = 0.40 m Lp (m) = 0.40 m
He (m) = 1.60 m He (m) = 1.6 m
Hs (m) = 0.25 m Hs (m) = 0.25 m
Hz (m) = 0.30 m Hz (m) = 0.40 m
Fuente: Elaboración propia
En base a los resultados de exploración de campo, ensayos de laboratorio, así como los
análisis efectuados, se puede concluir y recomendar para el subsuelo correspondiente
a cada vértice (V0 hasta V36), donde se cimentarán torres metálicas y postes de
concreto y metálicos del proyecto: Línea de Transmisión de 60KV C.H. Chancay –
Subestación Huaral, ubicado en Huaral, Huaral, Lima, lo siguiente:
132
Geología:
El área del trazo para la línea de alta tensión, consiste en una faja longitudinal de más
60.3 Km de longitud, que se desplaza con dirección Sur-Oeste, coincidiendo con el
alineamiento del Valle del río Chancay. A lo largo del cual se intercepta una variada
litología, compuesta por un basamento rocoso en mayor proporción de rocas intrusivas
del tipo Granito, Tonalita, Diorita, Granodiorita y Gabro, componentes del Batolito de
la Costa y volcánicos del Terciario de composición Andesita, sobreyacen a estas rocas;
depósitos Cuaternarios inconsolidados formados por Aluviales, coluviales, fluvio-
aluviales, y suelos residuales, emplazados en las quebradas y partes bajas del Valle.
La cuenca baja del río Chancay, constituye la unidad hidrogeológica más importante
con un reservorio acuífero constituido por depósitos cuaternarios de origen aluvial.
A la luz de las investigaciones efectuadas se ha determinado que las rocas y suelos para
la fundación de las bases de las torres presentan muy aceptables condiciones geológico-
geotécnicas.
Geotecnia:
b) A partir de los ensayos químicos efectuados, se concluye que los suelos serán
medianamente agresivos a estructuras de concreto o fierro enterradas. Se recomienda
utilizar cemento portland tipo V o cemento puzolánico, resistentes al ataque de sales,
en el concreto de las cimentaciones.
d) Cimentar los bloques rígidos y vigas de cimentación de concreto armado 1.0 metros
debajo del nivel del terreno actual, sobre suelo firme o roca. Se podrán utilizar falsas
zapatas de concreto ciclópeo con el objeto de transmitir la carga a mayor profundidad
sobre suelo firme.
0.00-1.00 (ML)
V0 (C-V0) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
0.00-3.00 (Roca
V1 (C-V1) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalíta)
0.00-3.00 (Roca
V2 (C-V2) 1.00 sobre Roca Tonalita 10.00
Tonalíta)
V3 (C-V3)
0.50-2.90 (SM)
V24 (C-V24) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.50-2.90 (SM)
V25 (C-V25) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.50-2.90 (SM)
V26 (C-V26) 2.90 sobre GM 3.00
2.90-3.00 (GM)
0.00-1.00 (ML)
V27 (C-V27) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
136
0.00-1.00 (ML)
V28 (C-V28) 1.00 sobre GM 3.00
1.00-3.00 (GM)
0.00-1.10 (ML)
V29 (C-V29) 1.10 sobre GM 3.00
1.10-3.00 (GM)
0.00-1.20 (ML)
V30 (C-V30) 1.20 sobre GM 3.00
1.20-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V31 (C-V31) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V32 (C-V32) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V33 (C-V33) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V34 (C-V34) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-0.90 (ML)
V35 (C-V35) 1.00 sobre GM 3.00
0.90-3.00 (GM)
0.00-1.80 (ML)
V36 (C-V36) 1.80 sobre GM 3.00
1.80-3.00 (GM)
Fuente: Elaboración propia
- La distribución de presiones del suelo debajo de la zapata está en función del tipo
de suelo, la rigidez relativa de suelo y la zapata y la profundidad de la base al nivel
de contacto entre zapata y suelo; y será positiva si el centroide de la zapata coincide
con la resultante de las cargas aplicadas.
- La capacidad de levantamiento de la cimentación en un suelo sin alterar está
altamente relacionada con la resistencia al corte a lo largo de la superficie de corte,
teniendo como actor principal al ángulo de arrancamiento del suelo; y las
dimensiones de la cimentación tienen efectos significativos en la capacidad de
resistencia al levantamiento final, de modo que pueda proporcionar resistencia a la
tensión.
CUADRO COMPARATIVO
Diseño con f’c = 280 Kg/cm2 Diseño con f’c = 210 Kg/cm2
El estudio geotécnico
Ht = 1.9 m recomienda una profundidad de
cimentación: Ht = 2m
La altura de la zapata debe ser
capaz de permitir el desarrollo
Hz = 0.30 m
del refuerzo en compresión de la
columna; HZ = 0.40 m
La zapata se dimensiona a través
de la fórmula de flexión
AZ = 1.3 x 1.3 m2 compuesta para garantizar que
toda el área de la zapata trabaje a
compresión: AZ = 1.8 x 1.8 m2
El uso de la fórmula de flexión
compuesta condiciona su uso
solo en zapata que trabaje toda su
ᵟmin = -0.877 Kg/cm2 área a compresión, no
admitiendo valores negativos en
el cálculo de las presiones.
Fuente: Elaboración propia
138
GEOMETRÍA DE LA ZAPATA
- El aumento de dimensiones en el área de la zapatas está dado en función del cálculo
de presiones del suelo, razón por la cual la fórmula de flexión compuesta se limita
a que toda el área de la zapata trabaje a compresión (tensiones positivas), ya que el
suelo no permite esfuerzos de tensión. Se da para garantizar que las cargas se
distribuyan en toda el área de contacto con el terreno, y la resultante de fuerzas con
excentricidad actúe en el tercio central de la zapata; caso contrario se debería tomar
el área reducida de la cimentación para realizar cálculos a compresión.
- El aumento en el peralte de la zapata con flexión biaxial está en función de la
longitud de anclaje a compresión del acero de la columna, para garantizar que el
concreto y el acero trabajen en conjunto. La adherencia representa una fuerza a lo
largo del perímetro de las barras y es necesaria una cierta longitud para poder
desarrollar una fuerza resistente igual a la máxima que puede ser transmitida por la
barra de refuerzo (longitud de desarrollo).
COMPARACIÓN DE RESULTADOS
Las dimensiones en planta aumentaron un 38% con respecto al diseño original
debido a la excentricidad de la carga; y la altura de zapata varió en un 33% respecto
a que el análisis se realizó teniendo en cuenta la longitud de desarrollo a
compresión del refuerzo del pedestal, se notó que el cambio de resistencia del
concreto de f’c= 280 Kg/cm2 por un f’c 210 Kg/cm2 no influyó en la variación
de dimensiones ni en el área de acero de refuerzo (se usa área de acero mínimo),
ya que la altura de las torres es pequeña y los momentos muy pequeños.
141
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Recomendaciones:
En zonas de ambientes donde las muestras de suelo den como resultado, suelos
corrosivos se recomienda el uso de cementos portland tipo 2, MS o tipo V.
Se recomienda la revisión periódica de todas las estructuras en zonas de ambientes
corrosivos.
El estudio geológico – geotécnico se debe realizar para cada estructura de la línea
de transmisión.
El personal técnico debe estar capacitado y tener experiencia en los trabajos de
replanteo, control de excavaciones y nivelación de Stubs.
A la hora de nivelar stubs se debe tener en cuenta las tolerancias en las
especificaciones técnicas o en la recomendación del fabricante.
143
VI. AGRADECIMIENTO
Al señor nuestro DIOS YAVÉ, por ser fuente de sabiduría, amor e inspiración para
la realización de los grandes proyectos.
A Delfa Sánchez Villanueva por ser más que una compañera de vida, mi apoyo en
los momentos difíciles.
144
Instrucción Técnica Complementaria ITC – LAT 07, para Líneas aéreas con conductores
desnudos. Recuperado de: http://www.f2i2.net/documentos/lsi/LAT/Guia_ITC-
LAT_07_oct13.pdf
RNE (2012). Reglamento Nacional de Edificaciones – Concreto Armado. (4ta. Ed). Lima,
Perú.
148
TIA/EIA – 222 – F Normas estructurales para torres y estructuras de acero para antenas.
España. Recuperado de: https://www.academia.edu/10876585/TIA_EIA-222-
F_NORMAS_ESTRUCTURALES_PARA_TORRES_Y_ESTRUCTURAS_DE
_ACERO_PARA_ANTENAS
PANEL FOTOGRÁFICO
UBICACIÓN GENERAL
cho
Collpa
Pullum
Tan Tan Otec
Totora
Pacaraos
Ihuari
Santa Cruz De Andamarca
Huachinga
27 DE NOVIEMBRE PACARAOS Viscas SanRavira
Juan De Chauca
8760000
8760000
IHUARI
Tingo
Tamaray
Mayo
PROVINCIA
Molino
Lamblan
SAYAN Maran Pampa
Cochac
Lampian
Canchapilca Collpor Pirca
¥aupay
Chihuitama Cruz Jaucanca
Chunchuhuaca Huayatama
DE
Macuache
Mitucoto Palucumay
Nanacayan
LAMPIAN Inmaculada Concepcion De Pasac (pasac)
Sayan Toma Pirca Huasi
Puquio PORTICO Santiago De Chisque
Quinquera Collan Chico Huachupampa Oquendo V-0
Pomas
Shogospuquio Palca
Pilpintay
HUAURA
Limoncillo V-1
Quispihuay Cayantama Huanchucaya
Huaracnin (san Marcelo) Lacuy Acos San Pedro De Huaroquin
Buena Vista Caractama
Antacoto 81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W
Chuchuntama V-2
ATAVILLOS ALTO
0°0'0"
San Juan De Uchucuanico Santa Cruz
Mataca
Ecuador Co lo mb ia
Yunguy
V-4
SAN MIGUEL DE ACOS
3°0'0"S
3°0'0"S
Chavin
V-5 Raure
8750000
8750000
6°0'0"S
6°0'0"S
Matara
Bra sil
La Florida
9°0'0"S
9°0'0"S
V-6
Campamento
12°0'0"S
12°0'0"S
Suchica
V-7
O
ce
Anasmayo
an
Bolivia
o
15°0'0"S
15°0'0"S
Pa
Huayo Ingenio
cí
V-8
fi
Huayo
co
Vilca Alta
18°0'0"S
18°0'0"S
V-9
Huataya Vilca Baja Campanilla
V-14
V-10
ATAVILLOS BAJO
Ch ile
Chupanca Pallac
Luccuma Piruro
V-13 81°0'0"W 78°0'0"W 75°0'0"W 72°0'0"W 69°0'0"W
V-12 V-11
San Miguel (san Miguel Arcangel)
Cucapunco Catamayo Rancas
8740000
ATAVILLOS ALTO
HUARAL Lumbra (san Francisco De Lumbra) SUMBILCA
Huandaro
Chupa SAN MIGUEL DE ACOS
Rauma
V-16 Vircopampa Sumbilca
Cuyo HUAROS ATAVILLOS BAJO
PROVINCIA
HUARAL SUMBILCA
Vandurria
Centenario Huacho C hico
SAN BUENAVENTURA PROVINCIA
La Florida Saume DE
Esperanza Central Portillo
HUARAL
DE
Tingo
Marco
Hornillos Lindero V-17 AUCALLAMA
Cabuyal Maria Paz
Granados Huayan
V-18
HUARAL
CHANCAY
Esperanza Alta (la Virgen) V-20 Pacaybamba
Huamanmayo
CANTA
Huatimpampa
V-19
La Quincha
Monterrico
El Tres (huayan Chico)
Quipan LIMA
Cerro Prieto
Pisquillo
Retes V-21 Pueblo Libre
Tambo LEYENDA
8730000
8730000
Chacra Grande (santa Rosa) Garcia Alonzo Andomas Matucana
TronconalV-27 San Isidro San Buenaventura
V-26 Palpa Caractama Centros Poblados
PROVINCIA
V-28 V-25 V-22 Caqui Chiringano
Huaral V-33 V-24
V-34V-32 V-29 V-23
San Martin De Porres V-35 V-30 Campo Grande V-15 Vértices de Línea de Transmisión
V-36 (VF) V-31 Huamantanga
DE
Nueva Estrella
Cerro La Culebra Puquio AUCALLAMA Cayan
Límite de Distrito
Pampa Hermosa Carhua
Quepe Pampa Bellavista Límite Provincial
Casa Vieja El Olivar Tres Estrellas
CANTA
Los Tilos
Molino Hospital Miraflores
Contigo Peru Se¥or De Los Milagros
El Angel Macaton La Huaca Tambillo
Cucucha Ayara
Torre Blanca
San Jose
Puruchuco LINEA DE TRANSMISION 60 kV C.H. CHANCAY - SET HUARAL
28 De Julio
Buena Vista San Luis LACHAQUI
San Lorenzo De Cochabamba
8720000
Casa Blanca
Chancay Ramo
San Graciano Yaso
Buena Vista Pocta Pichu Pichu Pampacocha
Lunavilca Boza Pueblo Viejo
Los Gramadales
Casa Quemada Elaborado por:
Boza Candelaria
Shullucoto (cotobamba) NORPERUANA DE INGENIEROS EIRL
Gramadales Bajo SANTA ROSA DE QUIVES NORPERUANA DE INGENIEROS EIRL