Biografia de 8 famosos
Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
Autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de
Guatemala. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una
colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado
fama internacional es El señor Presidente (1946). Entre sus obras
destacan: Hombres de maíz (1949), la trilogía formada por Viento
fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados
(1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y
Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y
trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco
ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio
Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la
individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América". En 1922, junto con
otros estudiantes, fundó la Universidad Popular, un proyecto comunitario según el cual
«la clase media se anima a contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de
cursos gratuitos para los más desfavorecidos». Pasó un año estudiando medicina antes
de pasar a la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado de la Universidad Nacional.a18
Obtuvo su título de abogado en 1923 y recibió el Premio Gálvez para su tesis sobre la
problemática de los indígenas. Recibió también el Premio Falla p or ser el mejor
estudiante de su facultad. Fue en la Universidad Nacional que fundó la Asociación de
Estudiantes Universitarios y la Asociación de estudiantes El Derecho, además de
participar activamente en La Tribuna del Partido Unionista Este último grupo fue el que en
última instancia derrocó a la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en 1920.
Flavio Herrera
Poeta y escritor guatemalteco. Nació en la ciudad de
Guatemala el 18 de febrero de 1895. Estudió en el
Colegio de Infantes y en el Instituto Central para
Varones. Con 13 años escribía artículos para la
Revista Juan Chapín. En 1918, se graduó de
abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada
Cabrera obteniendo de su tesis el premio Gálvez de
ese año.
En Europa realizó estudios en la Universidad de Roma y en la Universidad Central de
Madrid. Durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue Embajador de Guatemala ante
Brasil y Argentina. Fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y
Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se le otorgó el
premio Emeritisumum. Sus novelas más conocidas son: Caos, El Tigre y La Tempestad,
conocidas en conjunto como La Trilogía del Trópico.
Falleció el 31 de enero de 1968.
Posteriormente, su educación superior la hizo en la Universidad Manuel Estrada Cabrera
—antiguo nombre que tuvo la USAC—. De dicha casa de estudios, Herrera se graduó en
1918 obteniendo el título de abogado y notario. Cabe mencionar, que la tesis que
presentó fue galardonada con el Premio Gálvez.
ALFREDO MORÁN
Hector Alfredo Morán Ocaña, guatemalteco nacido el 10 de
Noviembre de 1951. Locutor profesional. Se inicia como actor en el
año de 1989, en Canal 5 de Televisión, cuando participo en la
filmación del especial de TV “Cuadros de Costumbres” de Pepe
Milla, caracterizando al escritor José Milla y Vidaurre, luego pasa a
los diferentes escenarios de los distintos teatros y café – teatros de
Guatemala. Como actor ha estado bajo la dirección de los mas
destacados directores guatemaltecos, entre los que destacan,
Manuel Lisandro Chávez, Antonio Crespo, Salomón Gómez, Arturo D´arcy, Ángelo
Medina, Roberto Oliva y Fran Lepe, entre otros. Formó parte del elenco de la obra
Palabra de Honorio, bajo la dirección de Luis Aguilé que se estreno en la gran sala del
centro cultural Miguel Angel Asturias. Es un estupendo comediante y su trabajo lo
demuestra, pues aunque ha participado en obras dramáticas como “La Historia del Himno
Nacional”, donde interpreto el papel estelar de Rafael Alvarez Ovalle y otras como “Por el
bien de la familia”, “Dulce vocación amarga”, “Cangrejos en el bote” y “Doña Bárbara”, su
currículo presenta mas de 50 comedias entre teatro para adultos y teatro para niños. Ha
participado como actor en mas 50 obras de teatro entre las que destacan: “Zipacná toma
tu lanza”, “Los dos Virgos”, “La jaula de las locas”, “Se busca novio con referencias”,
“Modisto para señoras”, “No te vistas para cenar”, “Un loteriazo en plena crisis”, “El
Romeo y la Julieta” entre muchas otras.
Alma Monsanto
Su formación se inició desde que era una criatura, en el seno
de su hogar. Las primeras obras en las que obtuvo roles
datan de los años escolares - entre 1942 y 1956 -, durante
su infancia y adolescencia. En ese lapso estudiaría ballet y
danza folklórica mexicana (ya que la familia residía en aquel
país), ballet y baile español en la Academia Nijinsky
(Guatemala), Piano (Argentina, México y Guatemala) y
radioteatro, con Marta Bolaños de Prado en la TGW. Todo
como parte de una primera formación que complementaría
más adelante en otras instituciones como el Conservatorio
de Música de Guatemala. Es por ello que su trascendencia puede rastrearse incluso en
los orígenes de la televisión nacional. Alma Monsanto es pionera de este género de
expresión entre 1957 y 1963, ya que fue una de las primeras productoras, guionistas,
directoras, adaptadoras y animadoras de programas infantiles, en vivo, de los canales 3 y
8, entre 1958 y 1963. Es ya en aquellos momentos que Alma Monsanto comienza a
desarrollar representaciones para niños, actuadas por niños.Su larga carrera docente la
ha llevado a la adaptación de más de cien libretos y un número significativo de
traducciones de obras al español. En este ramo y mientras trabajó para diferentes
instituciones educativas, montó un número igual de trabajos de los que apenas quedan
registros... Inquieta, en su necesidad de expandir su libertad expresiva, fundó en 1982 la
academia Artestudio Kodaly. Por esta época prácticamente dejó atrás sus clases en
colegios y escuelas del sistema para centrarse en sistematizar programas para fortalecer
distintas disciplinas escénicas como baile, canto y actuación, entre otras.
PACO PEREZ
Compositor, cantante y guitarrista guatemalteco fue Francisco Pérez
Muñoz, hijo del español José Pérez y de Luz Muñoz; nació en
Huehuetenango el 25 de abril de 1917, donde aprendió sus primeras
letras en el colegio "La Aurora".
En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias
actuaciones como declamador y cantante. Posteriormente, con Manolo
Rosales y José Luis Alvarez formaron el trio "Quetzalteco", en el cual se
consagró como magnífico cantante. En 1944 concursó en el Teatro
Capitol de la capital de Guatemala, obteniendo el 3er. lugar con su
canción "Luna de Xelajú", la que muy pronto se popularizó dentro y fuera del país. Paco
Pérez trabajó como oficial del juzgado 2o. de Primera Instancia en Quetzaltenango, hasta
1944 cuando empezó a trabajar en la Radio Nacional TGW, donde creó el personaje
cómico de "Ciriaco Cintura" en el programa de la "Tremenda Corte". Fue, además, un
personaje importante en la comedia "Un loteriazo en plena crisis" y actuó en la película
nacional "El Sombrerón". Además de "Luna de Xelajú" dejó las canciones "Tzanjuyu",
"Azabia", "Nenita", "Madrecita", "Arrepetimiento", "Patoja Linda" y "Chichicastenango";
falleció en el accidente aéreo que se llevo también a otros artistas guatemaltecos el 27 de
octubre de 1951.
Gustavo Adolfo Palma
Nació en la ciudad de Huehuetenango el 14 de junio de 1879.
Juntamente con su hermano Simeón obtuvo beca para realizar
estudios en el Conservatorio Nacional, de donde en 1906 fueron
requeridos a prestar servicio militar urgente en la frontera con El
Salvador. Terminado el conflicto, se trasladaron a Santa Ana (El
Salvador), donde tuvieron muchos triunfos como músicos,
sobresaliendo Eliseo como compositor.
Los hermanos Castillo regresaron a Huehuetenango en 1910, donde
Eliseo continúo su obra creativa. Siendo la época de los valses,
Eliseo compuso varios, sumamente sentimentales y llenos de ternura
y sensibilidad, que cautivaron a los huehuetecos.
A su fox "Mis Tristezas" le denominaron "El Himno de Huehuetenango" y es, a la par de
su vals "Despierta", la melodía por excelencia de las serenatas del miércoles santo y de la
víspera del Día de los Santos.
Entre sus principales composiciones están: "Ecos de la Sierra"; "Ave sin nido"; "Luna de
miel"; "Elisa"; "Un sueño"; "Lágrimas del alma"; "Primera sonrisa"; "Ternura"; "El encanto
de un baile"; "Monedas y copas"; "Adelante Unionistas" y muchas más. Fue profesor de
Educación Musical de toda una generación de huehuetecos y se trasladó a Quetzaltengo
a principios de los años veinte, habiendo fundado la estudiantina de la Escuela de Artes y
Oficios cuyo Director era el profesor Gabriel Arriola Porras.
Falleció en la ciudad capital el 25 de febrero de 1927 y sus restos yacen en
Huehuetenango en el panteón de la familia.
DOMINGO BETHANCOURT MAZARIEGOS
Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906; se
inicio en la música desde la edad de 5 años, tocando la marimba en el
picolo y en el tiple, sobre un cajón de madera para alcanzar el
instrumento.
A la edad de 15 años ya acompañaba en sus giras de trabajo a su
padre, Francisco Román Bethancourt, quien era propietario del
Conjunto "Dos de Octubre". Suplia a cualquiera de los marimbistas que
hiciera falta en cualquier puesto de la marimba, sin que nadie le
hubiera enseñado, ya que solamente su herencia, su linaje, su apellido
y su vocacion fueron sus maestros.
Para la inauguración del Ferrocarril de los Altos (único en su género en
America Latina en aquella época, 1929), Mingo compuso una melodía
con ese nombre, de tan grande éxito, que muy pronto fue grabada en Estados Unidos por
la marimba Centroamericana. Pieza que aún es muy solicitada.
En 1932 Mingo organizó su propio conjunto marimbistico con el nombre de "Marimba
Ideal", el que fué exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy TGQ), donde actuo por 12
años consecutivos. Con el conjunto de la Quinta Zona Militar, viajó por Cuba y los Estados
Unidos, cosechando innumerables triunfos al dar a conocer parte de su repertorio.
Gaby Moreno
Desde muy niña empezó su carrera musical. A los diez años
abrió los conciertos para Cristian Castro y Ricky Martin en la
Plaza de toros .
A los 11 años le entregan el premio Dante Alighieri como
revelación en Bel Canto y el galardón Bienvenidos al Arte de la
Alianza Francesa.
Con 15 años de edad graba el Himno Nacional de Guatemala,
en su versión mas emotiva.
Estudió en Los Angeles California con el conocidísimo Seth
Riggs,maestro de artistas de fama mundial como Michael Jackson, y en Guatemala junto
al experimentado músico mexicano Willy Gutiérrez.
A los 18 años recibió el premio Arco Iris Maya, como la mejor cantante femenina. Estudio
música en el Musician´s Institute de Hollywood. Ha estado firmada por las disqueras
Warner, Epic, Sony y Jive en Estados Unidos. Como compositora fue firmada por Famous
Music ( de las mas prestigiosas casas editoras musicales en los Estados Unidos).
Una desus composiciones fue seleccionada como el sencillo que impulsó a la ganadora
del concurso Canadian Idol ( de los mismos productores de American Idol).
Desde hace 6 años reside en Los Ángeles y está próxima a grabar su primera producción
en inglés.