99275-Texto Del Artículo-432763-1-10-20240807
99275-Texto Del Artículo-432763-1-10-20240807
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
Resumen. Objetivo: establecer la relación entre la autoestima corporal y la composición del cuerpo en adultos jóvenes, hombres y mujeres
que asisten a gimnasios en una población colombiana. Método: estudio cuantitativo con alcance correlacional en una muestra probabilística
aleatoria estratificada de 151 personas (71 hombres, 81 mujeres) en edades comprendidas entre 18 y 30 años que entrenaban con el objetivo
de aumentar la masa muscular y mantener o disminuir el porcentaje de grasa corporal, quienes se clasificaban como personas que realizan
actividad física de forma recreacional (Tier 1). Se utilizó el cuestionario denominado Escala de la autoestima corporal (EAC), validado en
población colombiana, para medir la Autoestima corporal (AC). Para medir la composición corporal, se utilizó el modelo de cinco compo-
nentes. Resultados: En hombres, las variables del modelo cinco componentes con correlaciones y asociación estadísticamente significativa
fueron: piel en kilogramos, porcentaje de: masa adiposa, muscular y masa ósea en kilogramos. Para las mujeres, las variables con correla-
ciones y asociaciones estadísticamente significativas fueron: las masas en kg de: piel, adiposa, muscular y residual. Conclusión: se presentaron
correlaciones bajas entre la autoestima corporal y la composición del cuerpo medida con el modelo de cinco componentes en hombres
(porcentaje de masa muscular, masa ósea, masa residual y porcentaje de grasa) y mujeres (masa muscular, masa grasa y masa de la piel).
Palabras claves: imagen corporal, satisfacción corporal, autoestima corporal, antropometría
Abstract. Objective: To establish the relationship between body self-esteem and body composition in young adults, both men and women,
who attend gyms in a Colombian population. Method: Quantitative study with a correlational scope in a stratified random probabilistic
sample of 151 individuals (71 men, 81 women) aged between 18 and 30 years who trained with the goal of increasing muscle mass and
maintaining or decreasing body fat percentage, classified as recreationally active individuals (Tier 1). The Body Self-Esteem Scale (BSES),
validated in the Colombian population, was used to measure body self-esteem (BS). To measure body composition, the five-component
model was used. Results: In men, the variables of the five-component model with statistically significant correlations and associations were:
skin mass in kilograms, percentage of: adipose mass, muscle mass, and bone mass in kilograms. For women, the variables with statistically
significant correlations and associations were: masses in kg of: skin, adipose tissue, muscle, and residual mass. Conclusion: Low correlations
were found between body self-esteem and body composition measured with the five-component model in men (percentage of muscle mass,
bone mass, residual mass, and percentage of fat) and women (muscle mass, fat mass, and skin mass).
Keywords: body image, body satisfaction, body self-esteem, anthropometric.
Introducción tico está cada vez más difundida por el crecimiento de las re-
des sociales (Meier & Gray, 2014); las cuales facilitan la inter-
La imagen corporal (IC) es un concepto multidimensional acción en cuanto a visualización de diferentes imágenes con
que hace referencia a la forma en que una persona percibe, cuerpos delgados, con poca grasa corporal y una masa muscu-
imagina, siente y se comporta respecto a su propio cuerpo, es lar considerablemente alta, donde los hombres han buscado
decir, percepciones, pensamientos, sentimientos, actitudes y cuerpos musculosos en forma de “V” (Ricciardelli et al.,
actuaciones referidas principalmente a la apariencia física, y 2010), en cambio, las mujeres han preferido tener un cuerpo
cuyas alteraciones pueden dar lugar a diferentes problemas esbelto y tonificado (Borchert & Heinberg, 1996).
emocionales, especialmente en la etapa inicial de la adolescen- Una IC negativa afecta la autoestima en general y la satis-
cia (Peris et al., 2016; Tsitskari et al 2023). facción con el cuerpo, lo que puede derivar en problemas re-
La IC está altamente influenciada por la sociedad, la cual lacionados con la salud como: el uso de anabólicos esteroi-
ha proyectado un ideal estético o ideal de belleza basado en la deos, trastornos de la conducta alimentaria, además de una
delgadez, este es un fenómeno que ocurre a nivel mundial, práctica excesiva de ejercicio en hombres que asisten a gim-
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. nasios (Stapleton et al., 2016); incluso modificaciones corpo-
(Saüch & Castañer, 2013; Vaquero-Cristóbal et al., 2013) La rales por medio de cirugías plásticas (Chen et al., 2019). Tam-
cultura se configura a partir de sus actores y es por ello por lo bién está documentado que una IC negativa está relacionada
que cada pueblo o cultura, en diferentes tiempos y espacios con restricciones calóricas excesivas y depresión (Paxton et
determina unos valores y estándares de belleza que le son pro- al., 2006).
pios con los cuales juzga la apariencia de los otros (Arboleda Debido al impacto que tiene la percepción de la IC en la
et al., 2002). salud psicológica, desde hace varias décadas se ha indagado por
Esta belleza estandarizada y proyectada como ideal esté- la relación que existe entre esta, la satisfacción corporal (SC)
y la forma del cuerpo; usando diferentes métodos para la es- y presencia ante los demás, pues se indaga sobre aspectos re-
timación de este última. En los años ochenta se realizó un es- feridos a lo interesante, el encanto, el atractivo, lo sensual, lo
tudio para estimar la relación entre la IC y la grasa corporal erótico y lo sexy que una persona cree es considerado por los
en mujeres adultas, utilizando antropometría (Brodie & Slade, otros.
1988), por su parte Tanaka et al. (2002) relacionaron la per- Es así, como los intereses por la IC, pero en especial por
cepción de la IC y la insatisfacción corporal con el porcentaje la SC y la composición corporal también han buscado estable-
de grasa del cuerpo, utilizando ultrasonografía. Lenart et cer correlaciones con la actividad física y se recalca que la es-
al.(1995) compararon el somatotipo con la percepción de la tética corporal tiene un valor ponderado bastante alto como
IC de la persona. Zulet et al. (2019) en su investigación para factor motivacional para practicarla (da Silva-Filho et al.,
correlacionar la SC y la composición corporal, utilizaron el 2008; Gómez & Núñez, 2007; Trejo-Ortíz et al., 2016; Serpa
DEXA para estimar el porcentaje de grasa. Stagi et al. (2021) et al., 2017)
utilizaron bioimpedancia con el fin de estimar la correlación En Colombia son incipientes los estudios que relacionen la
entre la percepción de la autoimagen y la composición corpo- autoestima y la composición corporal en población que asiste
ral. Es importante resaltar que la antropometría puede pre- a gimnasios. Vale la pena citar varios estudios encontrados en
sentar ventajas para su aplicación, debido al costo de los equi- este tipo de población.
pos y practicidad. En el año 2017, un estudió indagó por la correlación entre
Se aprecia entonces de acuerdo a lo anterior, que la IC se la imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico
relaciona con la autoestima, la cual se puede definir como la en usuarios de gimnasios. Para este estudio se valoró el por-
disposición a considerarse competente para hacer frente a los centaje de grasa corporal utilizando la fórmula de Faulkner, el
desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Índice de Masa Corporal (IMC) y la utilización de siluetas para
La autoestima está conformada por dos componentes que se evaluar la IC, además de un cuestionario para determinar la
relacionan entre sí, la eficacia personal que significa con- frecuencia del ejercicio (Aguirre-Loaiza et al., 2017). De
fianza en el funcionamiento de la mente, el otro componente igual forma se han comparado fisiculturistas con personas se-
es el respeto a sí mismo, significa reafirmarse en la valía per- dentarias (Arbinaga & Caracuel, 2008).
sonal; es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y ser A pesar de que los estudios mencionados relacionan de
feliz (Branden, 2018). Hasta un tercio de la autoestima está forma general el peso con la percepción de la IC, no se tiene
relacionada con que tan positiva o negativa es la IC (Cash, en cuenta como es la relación de la composición ósea o la masa
2008).Por lo tanto, la autoestima corporal (AC) se podría muscular. Por lo tanto, es importante utilizar un modelo que
definir como la forma en que las personas se perciben, en permita ir más allá de la división del cuerpo en solo dos com-
específico, como perciben su cuerpo en términos de lo físico ponentes (masa grasa y masa libre de grasa), esto puede brin-
y en especial su estructura, forma y composición y como de dar más información sobre la autoestima corporal en centros
acuerdo con esa apreciación, enfrentan los retos que se presen- de actividad física.
tan en la vida y sus relaciones con los demás. Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo es-
De acuerdo con (Peris et al., 2016), la AC está determinada tablecer la relación entre la AC y la composición del cuerpo
por dos componentes: uno de talante cognitivo, denominado en adultos jóvenes, hombres y mujeres que asisten a gimna-
satisfacción corporal (SC), y otro referido al atractivo corporal sios, con el fin de visibilizar si existen percepciones positivas
(ATC), que presenta un contenido más de orden emocional. En o negativas del cuerpo en función del componente orgánico,
este sentido, la SC, evalúa el grado de aceptación que tiene una de esta manera los gimnasios, a partir de la información brin-
persona a la hora de valorar su apariencia física (Benton & Ka- dada puedan crear algunas estrategias de atención e interven-
razsia, 2015). Es precisamente la SC la que ha generado grandes ción en el grupo etario indagado.
dificultades de salud pública, debido a la incidencia mundial de
percepciones corporales negativas e insatisfacción corporal Metodología
(Godoy-Izquierdo et al., 2020). En términos de lo indagado en
este estudio, la SC da cuenta de la apreciación sobre algunas Se realizó un estudio cuantitativo con alcance correlacio-
partes del cuerpo desde la cabeza hasta los pies, pero que se nal, que brinda la oportunidad de establecer la relación entre
divide a su vez en dos componentes: la satisfacción frente al ros- variables. Este tipo de diseños usa una prueba de correlación
tro y la satisfacción frente al tronco y las extremidades (Arias estadística para medir el grado de asociación entre dos o más
Giraldo et al., 2023). variables, y su correspondiente correlación (Creswell 2012).
Por su parte el atractivo corporal, o atractivo físico como El diseño de la investigación fue transversal, es decir con
puede ser conocido por otros (Fox, 2000; Vernetta et al., una sola toma de medidas antropométricas y respuestas al
2023), este no solo da cuenta de la percepción de la apariencia cuestionario EAC, además fue de tipo descriptivo, pues buscó
física propia, sino también que denota asuntos de seguridad indagar e identificar las características de un grupo poblacional
en especial. (Hernández et al., 2010). La población estuvo
conformada por 500 usuarios dentro del rango de edades de metros óseos (Biacromial, tórax transverso, tórax anteropos-
18 a 30 años, quienes entrenaban de forma recreativa (Tier 1) terior, biliocrestidio, biepicondilar húmero y biepicondilar
(Mckay et al., 2022), en tres gimnasios de un municipio co- muñeca), se utilizó paquímetro antropómetro Cescorf de 60
lombiano del departamento de Antioquia – Colombia, con cm en aluminio (Brasil); 7 perímetros (Cabeza, brazo, ante-
una distribución de 100 (20%), 250 (50%) y 150 (30%) usua- brazo, tórax, cintura, cadera, muslo a 1 cm y pierna) y 6 plie-
rios. gues cutáneos (tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal,
Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratifi- muslo y pierna); los instrumentos para los perímetros y plie-
cado (Grisales, H. 2001) con una confiabilidad del 95% gues fueron Cinta métrica Cescorf con hoja plana de acero fle-
(Z=1,96), un error del 5% y una probabilidad del 50%; El xible (Brasil) y Adipómetro Slim guide (Estados Unidos).
cálculo determinó que eran necesarias 151 personas (71 hom- Para calcular la normalidad de las variables se aplicó la
bres, 81 mujeres), escogidas proporcionalmente de acuerdo prueba Kolmogorov Smirnov (KS), para describir las variables de
con el gimnasio al que asistieron. estudio se usó la media (m) y la desviación estándar (s) en caso
Criterios de Inclusión: de normalidad, y cuando este supuesto no se cumplió se usó
● Estar dentro del rango de 18 a 30 años. la mediana (me) y el Rango Intercuartílico (RI). Para determi-
● Entrenar al menos tres veces a la semana en cual- nar las discrepancias entre grupos, se utilizó la prueba t de stu-
quiera de los gimnasios de la muestra. dent (t) para variables normales (p>0,05) y U de Mann Whitney
● Haber entrenado por lo menos los últimos seis meses (UMW) para las no normales (p<0,05). En cuanto a las corre-
anteriores al estudio. laciones se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson (r)
● Entrenamiento orientado a la hipertrofia muscular para variables normales y Rho de Spearman (rs) para las no nor-
Criterios de exclusión males. Se planteó una significancia estadística de α<0,05.
● Personas que cumplan con los criterios de inclusión, En el análisis de la información de este estudio se utilizaron
pero no desean participar en la investigación. los programas SPSS V. 27 y Jamovi 2.3.26 (versión libre);
para el cálculo del tamaño del efecto se usó el software G po-
● Personas que se encuentren bajo tratamiento mé-
wer 3.1.9.7.
dico, farmacológico y/o terapéutico que tenga implicaciones
La presente investigación contó con el aval del comité de
en su salud mental.
ética del Instituto Universitario de Educación Física de la Uni-
Para medir la variable de autoestima corporal se utilizó el
versidad de Antioquia (Acta # 098 -2022). El cuál se rigió
cuestionario EAC (Peris et al., 2016), el cual fue modificado
bajo la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993
y validado en población Colombiana (Arias Giraldo et al.,
(MSN). cada participante aceptó su participación voluntaria
2023) este se compone de 24 ítems que evalúan la Autoestima
firmando el consentimiento informado, previa socialización
Corporal (AC); 18 valoran el aspecto cognitivo, es decir, la
de los objetivos de la investigación.
satisfacción corporal (SC) divida a su vez en dos aspectos: la
Finalmente, en términos generales se presentan las hipó-
satisfacción con el tronco-extremidades y la satisfacción con
tesis que guiaran el presente estudio:
el rostro, y seis el aspecto emocional, a través del atractivo
Ho: No existe relación entre la AC y la composición del
corporal (ATC). En una escala de Likert de 1 a 10 (1= Muy
cuerpo en usuarios y usuarias que asisten a gimnasios.
insatisfecho, 10= muy satisfecho), los participantes evaluaron
H1: Existe relación entre la AC y la composición del
el grado de satisfacción con relación a cada ítem. La puntua-
cuerpo en usuarios y usuarias que asisten a gimnasios.
ción de la AC se obtiene de la sumatoria de todos los ítems.
Para evaluar la composición corporal se utilizó el método
Resultados
denominado fraccionamiento de la masa corporal de cinco
componentes: masa adiposa, masa muscular, masa ósea, masa
En el estudio participaron un total 151 sujetos de los cua-
residual y masa de piel. Método validado mediante la disec-
les el 53% eran Hombres y el 47% mujeres. Con un promedio
ción de cadáveres (Ross & Kerr, 1991). Se midieron 23 varia-
de edad de 24,5 años (s=4,1).
bles antropométricas siguiendo el protocolo de la Internatio-
En los hombres el peso presentó una mediana de 81,5
nal Society for Advancement in Kineanthropometry (ISAK).
(RI=14,2), mientras que la talla y el IMC, tienen un promedio
(Esparza et al., 2019)
de 174,5 cm (s=7,4) y 26,3 kg/m2 (s=1,9) respectivamente.
Las evaluaciones fueron realizadas por un antropometrista
En el caso de las mujeres, el peso tuvo una media de 66,2
con certificado nivel II-ISAK. El protocolo consistió en tomar
(RI=13,2), la talla y el IMC presentaron un promedio de
las medidas de la siguiente forma: en un primer momento se
162,6 cm (s=7,6) y 24, kg/m2 (s=1,7)
valoró el peso corporal, usando una báscula Tanita BC-1500
inner scan pro (Japón), la talla de pie y la talla sentado, para
Análisis descriptivo de las variables del estudio
lo cual se usó estadiómetro (Cescorf, Brasil). Posteriormente
Autoestima Corporal
se realizaron las siguientes mediciones por duplicado, 6 diá-
Después de cumplir el supuesto de normalidad (KS), se
evaluó si existían discrepancias por sexo entre las variables del como para el porcentaje de grasa (d=2.0; 1-β=1,0), el por-
cuestionario EAC, encontrando diferencias muy significativas centaje de masa muscular (d=1,67 1-β=1.0) y la masa mus-
en la satisfacción tronco-extremidades (p<0,01; d=0,59; 1- cular en kg (d=1,9; 1-β=1.0) (Tabla 2).
β=0,94); siendo más alta en los hombres (me=8,5; RI=1,9) Los hombres tienden a tener menor sumatoria de seis plie-
que en las mujeres (me= 7,7; RI=2,4); diferencia que presentó gues (me=62mm; RI=17,9;) y menor porcentaje de grasa
un tamaño del efecto mediano (Tabla 1). (me=22,4%, RI=3,2;) que las mujeres (me=86mm, RI=18);
En cuanto a la satisfacción del rostro, el atractivo corporal (me=30%, RI=5,3). En cuanto a la masa muscular en porcen-
y la ATC, no se encontraron diferencias estadísticamente sig- tajes y kilogramos, ocurre lo contrario, es mayor en el caso
nificativas entre hombres y mujeres (p>0,05). Por otro lado, de los hombres (me=50%, RI=2,5; me=41,9kg, RI=6,6)
los valores de las medianas de estas variables están por encima que en el de las mujeres (me=44,2%, RI=4,7; me=28,8 kg,
de ocho en una escala de 1 a 10 (1=insatisfecho, 10=muy sa- RI=9,9) (Tabla 2). Los porcentajes de las masas residual y de
tisfecho), lo que indica percepciones muy positivas frente al la piel presentan diferencias estadísticamente significativas se-
cuerpo en la muestra indagada (Tabla 1). gún el sexo, con tamaño del efecto grande para el caso de la
Tabla 1.
piel (d=1,43, 1-β=1.0) con una mediana de 5,1% (RI=0,6)
Descripción de las variables de la AC en los hombres y una mediana de 5,7 (RI=0,6) en el caso de
Mujer Hombre
Variable
me RI Me RI
p
d; 1-β
las mujeres. En cuanto a la masa residual, el tamaño del efecto
Satisfacción rostro 9,5 1,75 9,2 2,0 0,07 fue mediano (d=0,71; 1-β=0,99), los hombres presentaron
Satisfacción corporal
tronco-Extremidades
7,7 2,4 8,5 1,9 0,001*
0,61; 0,95
una mayor mediana (me=11,2%; RI=1,1) que las mujeres
Atractivo corporal 8,1 2,5 8,1 2,0 0,21 (me=9,5; RI=1,3) (Tabla 2).
Autoestima Corporal 8,3 1,6 8,5 1,5 0,65
n= 151 Me= Mediana; RI= Rango intercuartílico; Valor de p<0,05 para la prueba U de Mann
De igual forma, se presentan diferencias estadísticamente
Whitney; *= diferencia significativa; d=tamaño del efecto; 1-β=potencia estadística. significativas (p<0,01), con tamaño del efecto grande en las
masas: residual kg (d=2,0; 1-β=1.0), ósea kg (d=1,53; 1-
Variables antropométricas β=1.0) y piel en kg (d=1,51; 1-β=1.0); los hombres presen-
Para el proceso de descripción de las variables antropomé- taron mayor masa en tejido residual kg (me=9,1kg; RI=1,5)
tricas en función del sexo, una vez cumplido el supuesto de que las mujeres (me=61, kg; RI=1,2), así mismo, los hombres
normalidad (KS), se compararon si se encontraban diferencias presentaron una estructura ósea más grande, con una mediana
estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Para de este componente de 7,8kg (RI=0,9) que las mujeres
el caso de las que presentaron distribución normal se aplicó la (me=6,3kg; 0,9). Con respecto a la masa de la piel en kilogra-
prueba t de student y para las variables no normales, se aplicó mos los hombres presentaron una mediana de 4,2kg (RI=0,6)
la prueba UMW. y las mujeres una mediana de 3,6 (RI=0,4) (Tabla 2).
En la talla y el IMC las diferencias fueron muy significati-
vas, con un tamaño del efecto grande (p<0,01; d=1,63; 1- Tabla 2.
Descripción de los resultados de variables antropométricas
β=1.0) en el caso de la talla, los hombres presentaron una Hombres Mujeres p
Variables d; 1-β
mayor estatura (m=174,5 cm (s=7,4 cm) que las mujeres m s m s t
Talla (cm) 174,5 7,4 162,2 7,6 0,00 1,63; 1,0
(m=162,2 cm; s=7,6 cm); para el caso del IMC, los hombres IMC 26,3 1,9 24,4 1,7 0,00 1,04; 0,99
presentaron el valor promedio de 26,3 kg/ m2 (s=1,9) y las Adiposo kg 18,3 2,6 18,7 2,4 0,28
mujeres de 24,4 kg/m2 (s=1,7), variable en la cual el tamaño me RI me RI P UMW d; 1-β
Peso (kg) 81,5 14,2 66,2 13,2 0,00 1,74; 1,0
de efecto también fue grande ((p<0,01; d=1,04; 1-β=0.99) IMO 5,02 0,5 4,6 1,01 0 0,71; 0,99
IMLG 35,7 5,3 28,5 4,8 0 1,98; 1,0
(Tabla 2). ∑ 6 pliegues 62 17,9 86 18 0 1,5; 1,0
El peso corporal y el índice músculo óseo (IMO) presen- Adiposa (%) 22,4 3,2 30 5,3 0 2,0; 1,0
taron distribución no normal, las diferencias fueron muy sig- Muscular (%) 50 2,5 44,2 4,7 0 1,67; 1,0
Residual (%) 11,2 1,1 9,5 1,3 0 1,43, 1,0
nificativas (p<0,01) con un tamaño del efecto en el peso Ósea (%) 9,9 0,9 9,8 1,7 0,76
grande (d=0,1,74; 1-β=1,0), la mediana en los hombres fue Piel (%) 5,1 0,6 5,7 0,6 0 0,73; 0,99
Muscular (kg) 41,9 6,6 28,8 9,9 0 1,9; 1,0
de 81,5 kg (RI=14,2) y en las mujeres de 66,2 kg (RI=13,2). Residual (kg) 9,1 1,5 6,1 1,2 0 2,09; 1
El IMO, presentó un tamaño del efecto mediano (d=0,71; β- Ósea (kg) 7,8 0,9 6,3 0,9 0 1,53; 1
Piel (kg) 4,2 0,6 3,6 0,4 0 1,21; 1
1=0,91), siendo mayor en los hombres (me=5,02; RI=0,5) me=mediana; s= desviación estándar; valor de p<0,05 para la prueba U de Mann Whitney y
que en las mujeres (me=4,6 RI=1,01). (Tabla 2). t de student; *= diferencia significativa; pliegues= tríceps, subescapular, supra espinal, abdo-
men, muslo, pantorrilla; n=151; d= tamaño del efecto; 1-β= potencia estadística.
En la grasa corporal y la masa muscular que son las varia-
bles que más se pueden modificar con el entrenamiento, al
Correlación entre las dimensiones de la autoestima
aplicar la UMW, se observaron diferencias estadísticamente
corporal y las variables antropométricas
significativas según el sexo (p<0,05) con tamaño del efecto
Para determinar correlaciones y asociaciones estadística-
grande tanto para la suma de seis pliegues (d=1,5; 1-β=1,0),
mente significativas entre las variables de estudio, se com- residual, masa ósea e IMLG, pero con menor masa adiposa; el
probó la normalidad aplicando la prueba KS, luego se utiliza- comportamiento de las variables antropométricas en relación
ron las pruebas r para las variables normales o rs para variables con cada una de las dimensiones de la AC en hombres, fue
no normales. Dado que en la mayoría de las variables antro- como sigue:
pométricas se encontraron diferencias estadísticamente signi- En lo referido a la satisfacción con el rostro se encontraron
ficativas por sexo (p<0,05), en el análisis correlativo los resul- correlaciones positivas bajas y asociaciones estadísticamente
tados se presentan de manera discriminada para hombres y significativas con el IMC (rs =0,31, p=0,005), la masa ósea en
mujeres. kilogramos (rs =0,26, p=0,01) y el IMLG (rs =0,28, p=0,01)
(Tabla 3).
Análisis correlativo entre las dimensiones de la auto- La variable satisfacción corporal tronco-extremidades se
estima corporal y las variables antropométricas en hom- correlacionó de forma negativa baja, pero con asociación es-
bres tadísticamente significativa con la sumatoria de seis pliegues
Al correlacionar la autoestima corporal con las diferentes (rs=-0,24, p=0,03) y el porcentaje de masa adiposa (rs=-0,27,
variables antropométricas se encontró lo siguiente: se presen- p=0,01). Se encontraron correlaciones positivas bajas y aso-
taron correlaciones positivas bajas con la edad (rs=0,25, ciaciones estadísticas significativas con la masa de la piel en
p=0,03), porcentaje de masa muscular (rs=0,226, p=0,04), kilogramos (rs =0,24, p=0,02), porcentaje de masa muscular
IMC (r=0,29, p=0,008), masa residual en kilogramos (rs=0,22, p=0,02), IMC (r=0,29, p=0,009), masa ósea en ki-
(r=0,25, p=0,01), masa ósea en kilogramos (r=0,9, p=0,008) logramos (r=0,36, p=0,001) e IMLG (r=0,27, p=0,01) (Ta-
e índice de masa libre de grasa (IMLG) (r=0,27; p=0,01); con bla 3).
respecto a la masa adiposa, la correlación fue negativa baja El atractivo corporal se correlacionó de forma positiva
(rs=0,28, p=0,01); todas las correlaciones fueron estadística- baja y asociación estadísticamente significativa con la edad
mente significativas (p<0,01) (Tabla 3), por lo tanto, es posi- (rs=0,27, p=0,01) y de forma negativa baja, con el porcentaje
ble asumir que la autoestima corporal es más alta en hombres de masa adiposa (rs=-0,24, p=0,02) (Tabla 3).
cuando es mayor: la edad, porcentaje de masa muscular, masa
Tabla 3.
Correlación entre la composición corporal, satisfacción rostro, atractivo corporal, Satisfacción tronco extremidades y la aut oestima corporal en hombres
Variables Satisfacción rostro Atractivo corporal Satisfacción corporal tronco-extremidades Autoestima corporal
rs 0,182 0,041 0,131 0,131
Peso (kg)
p 0,106 0,718 0,247 0,248
rs -0,126 -0,086 -,242* -0,171
∑ 6 pliegues
p 0,266 0,446 0,03 0,129
rs 0,2 ,277* 0,162 ,253*
Edad (años)
p 0,075 0,013 0,15 0,024
rs 0,02 0,028 0,079 0,017
Piel (%)
p 0,863 0,807 0,485 0,879
rs 0,192 0,137 ,247* 0,192
Piel (kg)
p 0,087 0,226 0,027 0,088
rs -0,216 -,244* -,278* -,284*
Adiposa (%)
p 0,054 0,029 0,012 0,011
rs 0,13 0,217 ,223* ,226*
Muscular (%)
p 0,25 0,053 0,047 0,044
rs 0,201 0,061 0,156 0,156
Músculo (kg)
p 0,074 0,59 0,167 0,168
rs 0,179 0,088 0,13 0,159
Residual (%)
p 0,111 0,439 0,252 0,159
rs 0,031 0,064 0,186 0,107
Ósea (%)
p 0,784 0,573 0,098 0,346
rs -0,009 -0,003 r 0,026 r 0,043
Talla (cm)
p 0,939 0,98 p 0,82 p 0,702
rs ,309** 0,139 r ,291** r ,294**
IMC
p 0,005 0,22 p 0,009 p 0,008
rs -0,102 -0,142 r -0,106 r -0,113
Adiposa (kg)
p 0,367 0,21 p 0,348 p 0,319
rs 0,214 0,085 r 0,219 r ,262*
Residual (kg)
p 0,057 0,452 p 0,051 p 0,019
rs ,261* 0,171 r ,363** r ,293**
Ósea (kg)
p 0,019 0,13 p 0,001 p 0,008
rs ,280** 0,14 r ,275* r ,274*
IMLG
p 0,01 0,2 p 0,014 p 0,014
n = 80; kg= Kilogramos; IMC= índice de masa muscular; IMLG= índice de masa libre de grasa sig. Bilateral=p; *=La correlación es significativa en el
nivel 0,05 (bilateral); **= La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). r s=coeficiente de correlación de Spearman. r= coeficiente de
correlación de Pearson.
Análisis correlativo entre las dimensiones de la escala p=0,01), la masa de la piel en kilogramos (rs=0,33, p=0,00),
de autoestima corporal y las variables antropométricas la masa residual en kilogramos, (rs=0,25, p=0,02), el IMLG
en mujeres (rs=0,25, p=0,03), la talla (rs=0,26, p=0,02), la masa adiposa
La autoestima corporal en mujeres, presentó una correla- en kilogramos (rs=0,24 p=0,04) y la masa muscular en kilo-
ción positiva baja, pero con asociación significativa con el peso gramos (rs=0,28, p=0,01) (Tabla 4).
corporal (rs=0,24, p=0,04), la talla (rs=0,30, p=0,01) y con la En cuanto a satisfacción con el tronco-extremidades, se
masa muscular en kilogramos (rs=0,26, p=0,02); también se encontraron correlaciones positivas bajas, pero con asociación
encontró una correlación positiva moderada con asociación estadísticamente significativas con el peso de la piel en kilo-
estadísticamente muy significativa con la masa en kilogramos gramos (rs=0,34, p=0,00) y la talla (rs=0,24, p=0,03) (Tabla
de la piel (rs=0,4, p=0,00) (Tabla 4); de lo anterior puede in- 4).
ferirse que, en el caso de las mujeres a un mayor peso y talla, De igual forma, se encontraron correlaciones positivas ba-
a una mayor masa muscular y de la piel, mejor es su autoes- jas y asociación estadísticamente significativas entre la satisfac-
tima referente al cuerpo; para el caso particular de cada una ción del atractivo corporal y el peso de la piel en kilogramos
de las dimensiones de la autoestima corporal el comporta- ((rs =0,34, p=0,00); lo mismo que con la masa adiposa en ki-
miento es como sigue: logramos (r=0,27, p=0,02) (Tabla 4).
En el caso de la satisfacción del rostro, se encontraron co-
rrelaciones positivas bajas con el peso corporal (rs=0,28,
Tabla 4.
Correlación entre la composición corporal, satisfacción rostro, atractivo corporal, satisfacción tronco extremidades y la aut oestima corporal en mujeres
Variables Satisfacción rostro Satisfacción corporal tronco-extremidades Autoestima Corporal Atractivo Corporal
rs 0,181 0,084 0,065 -0,011
Edad (años)
p 0,13 0,485 0,59 0,925
rs ,283* 0,162 ,245* 0,21
Peso
p 0,017 0,178 0,04 0,079
rs 0,078 -0,139 -0,068 0,018
∑ 6 pliegues
p 0,516 0,248 0,573 0,881
rs ,330** ,342** ,404** ,345**
Piel (kg)
p 0,005 0,003 0 0,003
rs -0,053 -0,007 0 0,094
Adiposa (%)
p 0,66 0,951 0,999 0,434
rs 0,09 0,07 0,056 -0,038
Muscular (%)
p 0,454 0,563 0,644 0,754
rs ,259* 0,014 0,121 0,072
Residual (kg)
p 0,029 0,911 0,314 0,551
rs -0,22 -0,078 -0,128 -0,09
Ósea (%)
p 0,065 0,518 0,287 0,454
rs 0,068 0,031 0,075 0,08
Ósea (kg)
p 0,574 0,795 0,537 0,509
rs 0,256* 0,01 0,136 0,188
IMLG
p 0,03 0,38 0,27 0,11
rs ,267* ,249* ,300* r 0,162
Talla (cm)
p 0,024 0,036 0,011 p 0,177
rs 0,186 0,016 0,136 r 0,121
IMC
p 0,12 0,892 0,257 p 0,314
rs -0,054 0,021 -0,018 r 0,014
Piel (%)
p 0,652 0,862 0,882 p 0,907
rs ,241* 0,148 ,237* r ,275*
Adiposa (kg)
p 0,043 0,217 0,047 p 0,02
rs ,280* 0,2 ,269* r 0,086
Musculo (kg)
p 0,018 0,094 0,023 p 0,477
rs 0,025 -0,146 -0,116 p -0,122
Residual (%)
p 0,837 0,223 0,335 p 0,311
n = 71; kg= kilogramos; IMC índice de masa corporal; IMLG= índice masa magra; seis pliegues= tríceps, subescapular, supra espinal, abdominal, muslo, pantorrilla; sig.
Bilateral = p; * = *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral); **= La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). rs=coeficiente de correlación de
Spearman,). r= coeficiente de correlación de Pearson.
debe tener en cuenta que el instrumento aplicado en dicho alta y negativa con el porcentaje de grasa corporal en estudian-
estudio fue la escala de la estima corporal de Rosenberg. A la tes universitarias.
fecha no se han encontrado estudios similares al presentado en Es importante destacar que los estudios mencionados tu-
este texto; sin embargo, Arbinaga y Caracuel (2008), llevaron vieron otras formas de medir la composición y la estima cor-
a cabo una investigación que buscó comparar la autoestima en poral a los utilizados en este estudio; por lo tanto, al existir
hombres culturistas competidores y no competidores con po- diferentes técnicas y procedimientos para evaluar las variables
blación sedentaria, concluyendo que los culturistas tendían a por las cuales se interesó este este estudio, lo incipiente del
tener una mayor ansiedad física social, esto como resultado de tema más que una dificultad se convierte en un ventana de
una posible valoración negativa del cuerpo, asunto que difiere oportunidades de indagación frente a la realidad corpórea; la
de los resultados reportados por los hombres de este estudio. cual se presenta como un asunto que a modo de prisma, tiene
Una de las posibles razones por las cuales se presentó una múltiples aristas que aunque hacen parte de una misma uni-
alta autoestima en los usuarios de gimnasio del municipio in- dad, tiene la particularidad de presentarse como un asunto
dagado, puede atribuirse a que los participantes del estudio complejo y dinámico, por lo que al hablar de cuerpo como
estaban entrenando los últimos seis meses enfocados en la dis- unidad implica asumir a este como una amalgama, mixtura o
minución de la grasa corporal y al aumento o mantenimiento estructura que se presenta ante el mundo en función de las
de la masa muscular, supliendo así los estándares de belleza de condiciones del contexto imperantes y las características de
la sociedad actual (Brierley et al., 2016). los sujetos.
De la misma forma, tampoco se han encontrados reportes
de investigación que indaguen sobre la correlación entre com- Conclusiones
posición corporal y autoestima corporal medidas con los ins-
trumentos del modelo de cinco componentes y la estima de la El grado de autoestima, satisfacción y atractivo corporal es
escala corporal en hombres que asisten a gimnasios; en el caso bastante alto en la población estudiada y tiene asociaciones es-
de la población de Apartadó, los hombres muestran correla- tadísticamente significativas con algunas de las variables del
ciones positivas bajas entre la AC, el porcentaje de masa mus- modelo de cinco componentes; en el caso de los hombres la
cular, el IMC, masas residuales, la masa ósea en kilogramos y relación es positiva con la masa muscular, residual, ósea e
el IMLG; además, existe una correlación baja negativa entre IMLG; pero negativa con la masa adiposa. En el caso de las
el porcentaje de la masa adiposa y la autoestima corporal. En mujeres, la relación es positiva con la talla, el peso, la masa
este orden de ideas, hay una tendencia a sentir una mejor au- muscular y la piel.
toestima cuando la masa corporal es más alta, no obstante, En definitiva, es posible apreciar que la composición del
este peso debe estar representado en una proporción más alta cuerpo se relaciona con la autoestima frente al mismo, en su
de la estructura ósea y el peso muscular, mientras se mantiene mayoría de forma positiva, no obstante, las correlaciones tien-
un bajo porcentaje de grasa; manteniendo así una mayor pro- den a ser bajas y diferentes de acuerdo al género de las perso-
porción de masa libre de grasa por centímetro corporal. Estos nas, por lo tanto, tener cierta cantidad o porcentaje de masa
resultados son similares a los reportados en las investigaciones muscular, adiposa, ósea, de piel o residual, no implica del
llevadas a cabo por Barrientos Martínez Nemorio et al. (2014) todo tener una buena percepción frente al propio cuerpo; en
Nowell Y Ricciardelli (2008) quienes concluyen que existe un este orden de ideas, la estructura física del cuerpo tiene algún
deseo de tener una mayor masa muscular y un bajo porcentaje tipo de relacionamiento de orden positivo frente a lo que se
de grasa (mayor IMLG) en hombres deportistas y usuarios de percibe frente a él, sin embargo, el cuerpo como un ente com-
gimnasios. plejo se encuentra permeado por condicionantes de orden so-
Para el caso de las mujeres, las variables que conforman el cial y cultural que lo tocan y determinan, en este orden de
modelo de cinco componentes que tienen correlaciones bajas ideas, la estructura orgánica como lo es la composición cor-
positivas con la AC son: Masa de la piel, adiposa y muscular poral parece ser solo uno de los elementos que se asocia con
en kilogramos. Otras variables antropométricas que tienen la autoestima corporal, pero está lejos de ser la prioridad, por
correlación baja positiva con la AC son el peso en kilogramos lo menos en personas que asisten a gimnasios, por lo tanto, se
y la talla en centímetros. Llama la atención los resultados del deja abierta la posibilidad de indagar en otras aristas de orden
peso y la masa adiposa en kilogramos, ya que diversos estudios individual, colectivo, social y contextual que muy posible-
reportan resultados diferentes, asociando correlaciones nega- mente ayuden a explicar la complejidad del cuerpo y su au-
tivas en estas variables; por ejemplo, Arroyo et al. (2008) es- topercepción.
tudiaron la correlación entre variables antropométricas y AC
en estudiantes universitarias, quienes asociaron mayor insatis- Referencias
facción y menor AC a un mayor porcentaje de grasa y a un
mayor peso corporal. De igual forma Zulet et al. (2019), en- Aguirre-Loaiza, H., Reyes, S., Ramos-Bermúdez, S., Bedoya, D.
contraron que la grasa corporal se correlacionaba de forma A., & Franco, A. M. (2017). Relación entre imagen corporal,
dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimna- related psychopathological correlates in fitness settings: a cross
sios. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, sectional study. PLoS ONE, 14(4),e0213060.
12(1), 149-156. http://www.redalyc.org/ar- https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213060
ticulo.oa?id=311148817015 da Silva-Filho, L., Rabelo-Leitâo, A., Menezes-Maria, R., &
Arbinaga, F., & Caracuel, J. (2008). Imagen corporal en varones Knackfiiss, I. (2008). Imagen corporal, actividad física y factores
fisicoculturistas. Acta colombiana de psicología, 11(1) 75–88. de riesgo. Rev. Salud Pública. 10(4), 10(4), 550–560.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79811108.pdf https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000400005
Arboleda, R., Díaz, B., Correa, E., Castro, J., López, A., Restrepo, Esparza-Ros F., Vaquero-Cristóbal, R., & Marfell-Jones, M.
A., Vallejo, G., Aristizabal, J., Restrepo, M., Álvarez, P., Agui- (2019). International Standards for Anthropometric Assessment. The
lar, R., González, E., & García, W. (2002). El cuerpo en boca de International Society for the Advancement of Kinanthropome-
los adolescentes. Kinesis. try
Arias Giraldo, A. F., Vargas Romero, A. V., & González Palacio, Fox, K. (2000). The effects of exercise on self-perceptions and self-
E. V. (2023). Validación del Cuestionario de Escala de la Estima es- teem. En Biddle, S.J.H., Fox, K. R. y Boutcher, S.H. (Eds.),
Corporal en usuarios de gimnasios de Apartadó, Colombia. VI- Physical activity and Psychological wellbeing (pp. 88-117).
REF Revista De Educación Física, 12(3), 15–26. https://revis- Routledge and Kegan Paul
tas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/355399 Freiberg Hoffmann, A., Stover, J., De la Iglesia, G., & Fernández,
Arroyo, M., Ansotegui, L., Pereira, E., Lacerda, F., Valador, N., M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios
Serrano, L., M., Rocandio, A., & Arroyo Izaga, M. (2008). Va- factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias Psicológicas,
loración de la composición corporal y de la percepción de la 21(2), 151–164. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057
imagen en un grupo de mujeres universitarias del País Vasco. Guido García, P., Mújica Sarmiento, A., & Gutiérrez Martínez, R.
Nutr Hosp, 23(4), 366–372. https://scielo.isciii.es/sci- (2011). Diferencias en el autoconcepto por sexo en la
elo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000500009 adolescencia: construcción y validación de un instrumento.
Barrientos Martínez, N., Escoto, C., Bosques, L., Ibarra, J., & Juá- Liberabit. Revista de Psicología, 17(2), 139–146.
rez, C. (2014). Interiorización de ideales estéticos y preocupa- http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n2/a04v17n2.pdf
ción corporal en hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Re- Grisales, H. (2001), Muestreo en estudios descriptivos. Universidad de
vista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1), 29–38. Antioquia.
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n1/v5n1a5.pdf Godoy-Izquierdo, D., González-Hernández, J., Rodríguez-Tadeo,
Benton, C., & Karazsia, B. (2015). The effect of thin and muscular A., Lara, R., Ogallar, A., Navarrón, E., Ramírez, M. J., López-
images on women’s body satisfaction. Body Image, 13, 22–27. Mora, C., & Arbinaga, F. (2020). Body satisfaction, weight
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2014.11.001 stigma, positivity, and happiness among spanish adults with
Borchert, J., & Heinberg, L. (1996). Gender schema and gender overweight and obesity. International Journal of Environmental Re-
role discrepancy as correlates of body image. Journal of Psychol- search and Public Health, 17(12), 1–12.
ogy: Interdisciplinary and Applied, 130(5), 547–559. https://doi.org/10.3390/ijerph17124186
https://doi.org/10.1080/00223980.1996.9915021 Gómez, M., & Núñez, V. (2007). Insatisfacción corporal en adoles-
Branden, N. (2018). Los seis pilares de la autoestima. Paidos. centes: relaciones con la actividad física e índice de masa corpo-
Brierley, M., Brooks, K., Mond, J., Stevenson, R., & Stephen, I. ral. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física
(2016). The body and the beautiful: Health, attractiveness and y el deporte. 7(27), 253–265.
body composition in men’s and women’s bodies. PLoS ONE, Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artinsatisfaccion
11(6). e0156722. https://doi.org/10.1371/jour- 41e.htm
nal.pone.0156722 Hernadez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de
Brodie, D., & Slade, P. (1988). The relationship between body-im- la investigación (5 Ed). McGrawHill.
age and body-fat in adult women. Psychological Medicine, 18(3), Lenart, E., Goldberg, J., Bailey, S., Dallal, G., & Koff, E. (1995).
623-631. https://doi.org/10.1017/S0033291700008308 current and ideal physique choices in exercising and nonexercis-
Cash, T. (2008). The Body Image Workbook (2 ed). New Habinger ing college women from a pilot athletic image scale. Perceptual
Publications. and Motor Skills, 81, 831–848.
Chen, J., Ishii, M., Bater, K., Darrach, H., Liao, D., Huynh, P., https://doi.org/10.2466/pms.1995.81.3.831
Reh, I., Nellis, J., Kumar, A., & Ishii, L. (2019). Association McKay, A. K. A., Stellingwerff, T., Smith, E. S., Martin, D. T.,
between the use of social media and photograph editing applica- Mujika, I., Goosey-Tolfrey, V. L., Sheppard, J., & Burke, L.
tions, self-esteem, and cosmetic surgery acceptance. JAMA facial M. (2022). Defining Training and Performance Caliber: A Par-
plastic surgery, 21(5), 361–367. ticipant Classification Framework. International journal of sports
https://doi.org/10.1001/jamafacial.2019.0328. physiology and performance, 17(2), 317–331.
Creswell, J. W. (2012). Educational research planning, conducting, and https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0451
evaluating quantitative and qualitative research (4 ed.). MA Pear- Meier, E. P., & Gray, J. (2014). Facebook photo activity associated
son. with body image disturbance in adolescent girls. Cyberpsychology,
Corazza, O., Simonato, P., Demetrovics, Z., Mooney, R., van de Behavior, and Social Networking, 17(4), 199–206.
Ven, K., Roman-Urrestarazu, A., Rácmolnár, L., de Luca, I., https://doi.org/10.1089/cyber.2013.0305
Cinosi, E., Santacroce, R., Marini, M., Wellsted, D., Sullivan, Nowell, C., & Ricciardelli, L. (2008). Appearance-based com-
K., Bersani, G., & Martinotti, G. (2019). The emergence of ments, body dissatisfaction and drive for muscularity in males.
exercise addiction, body dysmorphic disorder, and other image- Body Image, 5(4), 337–345.
https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2008.06.002 Stagi, S., Ibáñez-Zamacona, M., Jelenkovic, A., Marini, E., & Re-
Palacios-Mora, L., Salinas, J., & Marín, V. (2023). Diseño y valida- bato, E. (2021). Association between self-perceived body image
ción de un instrumento para medir las percepciones del profe- and body composition between the sexes and different age clas-
sorado universitario respecto a las TIC. Revista Caribeña de Inves- ses. Nutrition, 82, 1–5.
tigación Educativa, 7(2), 31-54. https://doi.org/10.32541/re- https://doi.org/10.1016/j.nut.2020.111030
cie.2023.v7i2.pp31-54 Stapleton, P., McIntyre, T., & Bannatyne, A. (2016). Body Image
Paxton, S. J., Neumark-Sztainer, D., Hannan, P. J., & Eisenberg, Avoidance, Body Dissatisfaction, and Eating Pathology: Is There
M. E. (2006). Body dissatisfaction prospectively predicts de- a Difference Between Male Gym Users and Non–Gym Users?
pressive mood and low self-esteem in adolescent girls and boys. American Journal of Men’s Health, 10(2), 100–109.
Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 35(4), 539– https://doi.org/10.1177/1557988314556673
549. https://doi.org/10.1207/s15374424jccp3504_5 Tanaka, S., Itoh, Y., & Hattori, K. (2002). Relationship of body
Pena-Pérez, X., Portelas-Pino, I., González-Silva, J., Fuentes-Gar- composition to body-fatness estimation in Japanese university
cía, J.., & Martínez-Patiño, M. (2023). Diseño y validación de students. Obesity research, 10(7), 590–596.
un cuestionario en español de valores deportivos y olímpicos. https://doi.org/10.1038/oby.2002.80
Retos, 47, 408–418. Trejo-Ortíz, P., Mollinedo, M., Araujo, E., Valdez-Esparza, G., &
https://doi.org/10.47197/retos.v47.93726 Sánchez, B. (2016). Physical activity habits and body image can-
Peris, M., Maganto, C., Garaigordobil, M., & Peris, M. (2016). nons in university students. Revista Cubana de Medicina General
Escala de Autoestima Corporal: Datos psicométricos de fiabili- Integral, 32(1), 32(1), 72–82.
dad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes http://scielo.sld.cuhttp://scielo.sld.cu
3(2), 51-58. https://www.re- Tsitskari, E. (2023). Body image assessment of fitness centers´
dalyc.org/pdf/4771/477152554006.pdf members & behavioral intentions: can we actually achieve mem-
Ricciardelli, R., Clow, K. A., & White, P. (2010). Investigating bers´ retention? Retos, (49), 270-278.
hegemonic masculinity: Portrayals of masculinity in men’s life- https://doi.org/10.47197/retos.v49.98121
style magazines. Sex Roles, 63(1), 64–78. Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J., & López-Miñarro, P.
https://doi.org/10.1007/s11199-010-9764-8 (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospi-
Ross, W., & Kerr, D. (1991). Fraccionamiento de la masa corporal: talaria, 28(1), 27–35.
un nuevo método para utilizar en la nutrición clínica deportiva. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016
Trabajos Originales, 28(109), 175187. Vernetta , M. ., Álamo Martínez , G., & Peláez-Barrios, E. M.
https://www.apunts.org/en-fraccionamiento-masa-corporal- (2023). Condición física-salud y autoconcepto físico en adoles-
un-nuevo-articulo-X0213371791052237 centes canarios en función del género (Physical condition-health
Saüch, G., & Castañer, M. (2013). La proyección de la imagen cor- and physical self-concept in adolescents from the Canary Islands
poral en jóvenes adultos y en la tercera edad. Retos, 24, 131- according to gender). Retos, 50, 566–575.
134. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34539 https://doi.org/10.47197/retos.v50.99875
Serpa, J., Castillo, E., Gama, A., & Giménez, F. (2017). Relación Zulet, P., Castro, A., Melero, A., Antigüedad, C., Megías, S., &
entre actividad física, composición corporal e imagen corporal Revilla, S. (2019). Relación de la composición corporal medida
en estudiantes universitarios. Revista euroamericana de ciencias del por DEXA con el estilo de vida y la satisfacción con la imagen
deporte, 6(2), 39–48. https://revistas.um.es/sportk/arti- corporal en estudiantes universitarios Nutrición Hospitalaria
cle/view/300381/215611 Trabajo Original Otros. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 919–925.
http://dx.doi.org/10.20960/nh.02103