SESIÓN DE APRENDIZAJE
Planificamos
las
● DATOS INFORMATIVOS:
I.E. actividades11611 “Rosa Merino”
de la unidad
DOCENTE: Rosa Soledad Ponce Mendez
GRADO Y SECCIÓN:
de 4to IV CICLO FECHA: 15/05/ 2024
aprendizaje
● PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Instrument
Criterios de
capacidades Desempeños o de
evaluación
evaluación
COMUNICACIÓN − Lista
1°GRADO Propone de
Se comunica oralmente actividades cotejo
en su lengua materna Expresa oralmente ideas y emociones en
torno a un tema, aunque en ocasiones a desarrollar en la
puede salirse de este o reiterar Unidad
Obtiene información innecesariamente haciendo uso de
información del texto sinónimos.
oral. 2° GRADO
Explica el por
Infiere e interpreta Expresa oralmente ideas y emociones en qué propuso
información del texto torno a un tema, aunque en ocasiones dichas
oral. puede reiterar información actividades.
innecesariamente.
Adecua, organiza y
desarrolla el texto de 3° GRADO
forma coherente y Expresa oralmente ideas y emociones en
cohesionada. torno a un tema, y evita reiterar
Utiliza recursos no información innecesariamente. Ordena
dichas ideas y las desarrolla para ampliar
verbales y para verbales la información. Establece relaciones
de forma estratégica. lógicas entre las ideas (en especial, de
adición, secuencia y causa-efecto), a
Interactúa través de algunos referentes y
estratégicamente con conectores. Incorpora un vocabulario que
distintos interlocutores. incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y 4TO GRADO
contexto del texto oral.
Expresa oralmente ideas y emociones en
torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en
especial, de causa-efecto y
consecuencia), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos
del saber.
Propósito Hoy dialogamos y proponemos nuestras actividades a desarrollar en
la siguiente unidad.
Evidencia Planificador de actividades
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
común toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes promueven la preservación
de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
− Elaborar la sesión. − Fichas adaptadas a la actividad.
− Imagen de dialogo. − Cuaderno u hojas de reusó.
− − Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
ESTRATEGIA SIMULTANEA
La docente inicia la actividad saludando a sus estudiantes. Luego dialoga con ellos sobre la sesión
anterior.
Tienes razón Miriam ¿Que pasaran
¡sí es verdad! Pero te has con los animales que viven dentro
dado cuenta que el rio está del rio si las aguas están
contaminado porque contaminadas ¿Nos nutrirán igual?
arrojamos la basura en las ¿conservaran sus mismos
riberas, sin percatarnos que nutrientes? ¿Qué otros alimentos
dañan nuestros ecosistemas podemos incluir a nuestra dieta
acuáticos diaria?
La docente plantea preguntas:
¿De que hablamos en la clase anterior?
¿Cuál es el reto de la unidad ?
¿Quiénes participan en el diálogo?
¿En que lugar suceden los hechos?
¿Qué dialogaron Juan y Miriam?
¿Qué actividades proponen para dar solucion al reto?
Se les da a conocer el propósito: Hoy dialogamos y proponemos nuestras actividades a desarrollar
en la siguiente unidad.
Se invita a los estudiantes a sugerir normas a tener presente durante el desarrollo de las
actividades.
● Escuchar y respetar nuestro turno para participar.
● Participar activamente en proponer actividades para desarrollar muestra unidad.
● Respetar la opinión de sus compañeros.
DESARROLLO 60 minutos
ANTES DEL DIALOGO
Recordamos con los niños y las niñas el propósito de la sesión y propiciamos un diálogo para
planificar las actividades de la unidad.
Organizamos a los estudiantes en grupos.
Se le pregunta: ¿Qué debemos tener en cuenta para dialogar?
Escucho sus respuestas, y luego una vez que hayan terminado, se les solicita que cada equipo,
ayuden a completar el siguiente esquema para recordar lo que deben tener en cuenta durante la
realización del diálogo.
Sobre qué tema vamos a dialogar Sobre las actividades que debemos realizar en
nuestra unidad.
Con quién vamos a dialogar Vamos a dialogar entre compañeros.
Qué ideas expresaremos Las ideas están relacionadas al reto.
Hablar asertivamente.
¿Qué actitudes como hablante tomaré Usar un tono adecuado.
en cuenta? Respetar al compañero, sin gritar.
Sonreír de forma natural.
¿Qué actitudes como oyente tomaré en Escuchar con atención.
cuenta Evitar interrumpir sin necesidad al hablante.
Levantar la mano para participar.
Respetar las ideas de los demás.
Se coloca el papelote en un lugar visible para que los estudiantes puedan verlo y, así,
mantengan las actitudes que les corresponden como oyentes o como hablantes.
Indicamos que luego de escuchar las diversas opiniones deben anotar las ideas que
consideren interesantes para organizar la propuesta grupal.
Orientamos en todo momento para que sean capaces de adoptar las propuestas
democráticamente y por consenso.
Pedimos que escriban tres propuestas de actividades.
Acompañamos a los niños y revisamos sus propuestas para asegurar que estén bien
escritas.
Orientamos su participación hacia los tres momentos del diálogo: inicio o saludo, desarrollo
y despedida.
Recordamos a las niñas y los niños que al expresar nuestras ideas en el diálogo debemos
hacer uso de conectores.
Presentamos algunos carteles y lo ubicarnos en un lugar visible para que los recuerden y
utilicen al dialogar.
Pide la participación voluntaria de una niña o un niño para que dirija el diálogo.
Se le indica que debe recordar las normas que es preciso guardar al momento de hablar y al
momento de escuchar.
Establecemos que al levantar su mano será el orden para dar a conocer sus propuestas
Durante el diálogo
Organiza a los estudiantes en círculo, de tal manera que todos puedan verse y escucharse.
Organiza en la pizarra las propuestas a medida que se van presentando. Por ejemplo
¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quiénes Productos
vamos hacer? haremos? necesitamos? lo haremos? de la sesión
Proponer dialogando seguir las Los Planificador
actividades para la orientaciones para estudiantes y de la unidad
unidad realizar un buen la maestra
diálogo
Cuando terminen de presentar sus propuestas, preguntamos: ¿cuáles se refieren a lo
mismo?,
¿Con cuál de ellas nos quedamos? Analiza con los niños cada una de las propuestas para
elegir las más interesantes
Después del diálogo.
Sugerimos algunas actividades que no hayan sido consideradas para incorporarlas a la unidad
Una vez seleccionadas democráticamente las propuestas, escribimos en un papelote, las
enumeramos y colocamos en un lugar visible, para que los estudiantes puedan verificar su
cumplimiento en cada sesión.
Comentamos con los niños y las niñas sobre la importancia del diálogo para el intercambio de
opiniones y el establecimiento de acuerdos
Responden a las preguntas:
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superé?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participé en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respeté los acuerdos de convivencia?
▪ Reflexiono con los niños sobre lo que aprendieron hoy. Les pregunto:
- ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de las actividades?
- ¿Qué aprendieron hoy?,
- ¿Crees que es importante participar en la planificación de las actividades de nuestra
unidad? ¿Por qué?
- , ¿De qué manera lo podemos hacer?
-
_________________________________ _________________________________
DIRECTORA PROFESORA
LISTA DE COTEJO
DOCENTE ROSA PONCE MENDEZ ÁREA COMUNICACION
I. E. N°11611 ROSA MERINO FECH 15/05/2024
A
EVIDENCIA Propuestas de actividades a realizar en esta nueva Unidad de
Aprendizaje.
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna
CRITERIOS
COMUNICACIÓN
Menciona
actividades que Socializa sus
N° ESTUDIANTES se desarrollaran ideas sobre el
en la unidad para tema ante sus
ello hace uso de compañeros.
algunos
conectores
1. Ávila Romero Alexia Mabel
2. De la Cruz Santiago Juan
3. Gonzales Rodríguez Daniel
4 Ipanaque Ramon Emely
5. Julca Tarrillo Diego
6. Leonardo Castillo Joshua
7 Lizana Chinchay Luz dith Rosita
8 Lizana Santos Yerelly
9 Lizana Yajahuanca Federson
10 Pacheco Chinchay Miriam
11 Ramos Barrios James
12 Romero Leonardo Liam Saúl
13 Santos Chinchay Maryuri
14 Sosa Berru Maryori
15 Urrutia Flores Ariana
16 Yajahuanca Guevara Cleider
17 Yajahuanca Rivera Yoselin
18 Yajahuanca Rodriguez Jhan Pablo
19
20