0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

1er Grado Septiembre - 04 Mi Escuela y El Paisaje Que La Rodea (2023-2024)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas16 páginas

1er Grado Septiembre - 04 Mi Escuela y El Paisaje Que La Rodea (2023-2024)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”.

ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

Fase 3 Grado 1° Campo Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores inclusion, pensamiento


critico,interculturalidad critica, igualdad de genero, vida saludable.
Proyecto Mi escuela y el paisaje que la rodea Escenario Escolar
Realizar una galería de arte para compartir con la comunidad escolar pinturas de cómo eran antes la
escuela y el paisaje que la rodeaba, y cómo son ahora.
Contenidos contextualizado y
Campo Contenidos sintéticos
recuperación(codiseño)
Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales,
objetos y testimonios, para construir la historia
Historia de la vida cotidiana:
personal y familiar y la representa por medio de
cambios en el tiempo y el
dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica
espacio ocurridos en la
similitudes y diferencias con las historias de sus pares,
comunidad.
identificando orígenes nacionales o migratorios,
étnicos, actividades y trabajos.
Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua
materna, objetos, personas, seres vivos y lugares que
Descripción de objetos, conoce en su contexto real o en la fantasía.
personas, seres vivos y lugares. Representa objetos, lugares y seres vivos de forma
plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de
otros lenguajes artísticos.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar
para recordar actividades y mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos,
acuerdos escolares. etcétera.
Registro y/o resumen de Registra sobre un tema de su interés, por medio de la
información consultada en escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir
fuentes orales, escritas, de la escucha, lectura, observación u otra manera de
audiovisuales, táctiles o sonoras, interactuar con alguna fuente de información.
para estudiar y/o exponer. Comparte o expone la información registrada.
Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un
alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o
Empleo textos con instrucciones
construir un objeto y/o participar en un juego o alguna
para participar en juegos, usar o
otra actividad.
elaborar objetos, preparar
Explica a sus compañeras y compañeros las
alimentos u otros propósitos.
instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como
su resultado.
Intervención del entorno Explora, desde la perspectiva de género, las cualidades
familiar y escolar para imaginar del entorno familiar y escolar y las representa
y realizar propuestas de mejora. mediante el uso intencional de formas, colores,
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

texturas, sonidos, movimientos y gestos.


Experimenta creativamente con cambios en la
disposición de objetos en el entorno escolar y lo
interviene de manera temporal con imágenes, cantos,
movimientos, producciones escritas y sonidos para
resignificar la percepción del espacio.
Distingue, describe y registra, en su lengua materna,
las características del entorno natural: plantas,
animales, cuerpos de agua, si hace frío o calor,
frecuencia de lluvias, sequías, entre otras.
Características del entorno
Representa en dibujos o croquis los componentes del
natural y sociocultural.
entorno natural y sociocultural a partir de algunas
referencias espaciales (enfrente, detrás, derecha,
izquierda, cerca, lejos, entre otras) y el punto de
referencia de la persona observadora.
Identifica actividades personales, familiares y de la
comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud
Impacto de las actividades de las personas, las registra y clasifica como positivas o
humanas en el entorno natural, negativas.
así como acciones y prácticas Propone y participa en acciones y prácticas
socioculturales para su cuidado. socioculturales de su comunidad que favorecen el
cuidado del entorno natural; expresa la importancia de
establecer relaciones más armónicas con la naturaleza.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Se sugiere una
Metodología
(ABP) aplicación semana.
DESARROLLO DEL PROYECTO
RECURSOS /
Momento #1. Presentemos MATERIALES
/INSUMOS
 Salir al patio de la escuela y observar el entorno que la rodea. -Salir a observar el
Posteriormente, plantear las siguientes preguntas: ¿qué observan?, paisaje.
¿hay elementos de la naturaleza?, ¿hay construcciones?, ¿se pueden -Orientar a los
ver montañas?, ¿qué colores hay? alumnos para
 En el cuaderno, escribir o dibujar los elementos que observaron en el identificar elementos
entorno. naturales y
 Revisar que los hayan escrito correctamente. Apoyar a los niños y niñas artificiales.
que requieran ayuda. -Revisar la escritura
 Leer en voz alta para los niños y niñas el siguiente texto: de los alumnos.
A Alberto le gusta mucho su escuela porque hay árboles y flores. Desde -Colores.
donde se ubica el plantel, se pueden ver las montañas y un río. Don -Cuaderno.
Jacinto, el conserje, le dijo una vez: "Antes la escuela y el paisaje eran
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

diferentes. Cuidar de ambos es importante para que los niños que


estudian aquí sigan disfrutándolos por mucho tiempo más".
 Plantear las preguntas: ¿cómo crees que es el paisaje de la escuela de
Alberto?, ¿cómo habrá sido antes?, ¿a qué se referiría el conserje?
 Mostrar a los estudiantes algunas fotografías de paisajes, tales como la -Previamente el
playa, la ciudad, un campo de agave, bosques, comunidad rural, entre docente reúne
otros. Identificar si alguna de ellas se parece al lugar donde está su fotografías de
escuela. Posteriormente, plantear las siguientes preguntas: ¿qué es lo diferentes paisajes.
primero que piensan cuando escuchan la palabra paisaje?, ¿qué formas,
colores y figuras pueden ver en los paisajes anteriores?
 Dialogar sobre las características del paisaje de la escuela.
Describir qué elementos están insertos en él y cómo podrían
cuidarlos.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica los elementos que componen el paisaje de
su escuela.
RECURSOS /
Momento #2. Recolectemos MATERIALES
/INSUMOS
 Explicar a los alumnos que paisaje puede ser todo aquello que pueden -Recursos para
ver, escuchar oler y sentir con su cuerpo, como el clima, los animales y investigar la
las plantas; también lo que pueden observar desde un determinado definición de
lugar. paisajismo.
 En comunidad escolar, investigar la definición de paisajismo, así como
los tipos de paisajes que existen. Utilizar libros, internet o preguntar a
un adulto. Posteriormente, registrar las respuestas en el cuaderno. -Internet,
 Observar el siguiente video sobre los tipos de paisajes. computadora,
https://youtu.be/6g6ljo3yHG0 (0:00 a 1:58) proyector y
 Realizar la actividad “Elementos naturales y artificiales”, consistente en reproductor de
identificar estos elementos dentro de una ilustración. (Anexo al final del sonido.
documento). -Ejercicio “Elementos
 Comentar qué elementos naturales y humanizados o artificiales existen naturales y
en el paisaje de la escuela. artificiales”.
 Realizar la actividad “El paisaje de mi escuela”, que consiste en -Ejercicio “El paisaje
dibujar el entorno de la escuela especificando los elementos de mi escuela”.
naturales y artificiales que se observan en él. (Anexo al final del
documento).
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica elementos naturales y artificiales dentro del
paisaje. -Cuaderno.
 En el cuaderno, escribir cómo pueden cuidar los elementos que -Colores.
conforman el paisaje y por qué es importante hacerlo.
Momento #3. Formulemos el problema RECURSOS /
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

MATERIALES
/INSUMOS
 Escuchar con atención la continuación de la historia de Alberto:
Alberto habló con su maestro acerca de lo que el señor Jacinto le dijo.
Su maestro le contó que sus padres habían estudiado en esa
escuela y le habían dicho que antes no tenía un espacio para jugar.
Tampoco había rampas para las personas que usan silla de ruedas.
Entonces, Alberto le preguntó: "¿de qué manera las personas podrían
conocer los cambios de la escuela y el paisaje a través del tiempo?"
Ante la curiosidad de Alberto, su maestro le propuso organizar una
Galería de arte con pinturas en donde se representará la
transformación de la escuela y su paisaje.
 Después de escuchar la historia, plantear a los alumnos las siguientes
preguntas: ¿les gustaría conocer cómo se ha transformado el paisaje de
su escuela?, ¿cómo podríamos investigarlo?, ¿qué podríamos hacer
para dar a conocer las transformaciones que ha tenido?
 Organizarse en pequeñas comunidades para investigar cómo era antes
la escuela. Pueden buscar en internet, solicitar a la dirección que les
comparta fotografías de años atrás o preguntar a personas de su
familia o de la comunidad.
TAREA: Preguntar a sus padres si ellos estudiaron en la misma escuela y, en su
caso, mencionar qué cosas hay que no había antes. -Organizar a los
 Socializar lo que investigaron y, en comunidad de aula, elaborar una alumnos para
descripción. investigar.
 Elaborar un listado en el pizarrón de los elementos que están presentes -Solicitar a la
en la escuela, pero que antes no existían y cómo han hecho que el dirección el acceso a
paisaje sea modificado. Posteriormente hacer comentarios sobre fotografías antiguas
la causa y las consecuencias de esas transformaciones. de la escuela.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica cambios en el paisaje de su escuela.
 Reflexionar sobre la necesidad de preservar o mejorar los
elementos que existen en su escuela y el impacto que eso
tendría. Pueden utilizar un cuadro de doble entrada como el
siguiente:
Elementos que han ¿Cómo se puede
Causas del cambio
cambiado preservar o mejorar?

RECURSOS /
Momento #4. Organicemos la experiencia MATERIALES
/INSUMOS
 En comunidad de aula, comenzar a organizar una galería de arte donde
darán a conocer los cambios en el paisaje de la escuela a lo largo de los
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

años. Para eso necesitarán: pegamento, pinturas de agua, pinceles, -Materiales para las
hojas blancas, cartón de 10 cm más ancho y alto que la hoja. pinturas.
 Escribir en el cuaderno el nombre de los materiales que deberán
conseguir y traer a la escuela.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora registros de los materiales necesarios para
elaborar un producto.
 Organizarse en dos equipos para elaborar distintas pinturas. En hojas
blancas, el equipo 1 pintará cómo era antes la escuela y el equipo 2 la -El docente deberá
representará como es en la actualidad. Salir al patio a realizar sus prever con
obras mientras escuchan las descripciones que dará el maestro o anticipación las
maestra sobre el antes y el ahora de la escuela. descripciones que
 Después de realizado su pintura, pegar la hoja en el centro del cartón dará a los
para darle firmeza y que el borde funcione como marco. estudiantes para
PAUTA DE EVALUACIÓN: Sigue instrucciones para elaborar un trabajo junto a realizar las pinturas.
su comunidad escolar.
 Asignarle un título a su obra y firmarla con su nombre en la parte
inferior derecha.
 Escuchando y tomando en cuenta todas las propuestas de los
niños y niñas, elegir un nombre para su galería. -Solicitar permiso a la
 Solicitar un espacio a la dirección para montar una galería de dirección para
arte donde muestren sus pinturas. montar la galería en
 Una vez asignado el espacio, definir entre todos cómo quisieran montar un espacio de la
su galería de arte, ya sea en un tendedero, pegando los dibujos, en un escuela.
portadibujos, etc.
 Definir qué otros elementos necesitarán y registrarlos en el cuaderno. -Cuaderno.
Asignar tareas en las que todos y todas participen de manera -Conseguir los
igualitaria. materiales para
 Una vez montada la galería, determinar un día y horario para que otros montar la exposición.
miembros de la comunidad escolar asistan a presenciarla.
 En plenaria, elaborar invitaciones para entregarlas a las personas que -Formato
decidan invitar. Pueden utilizar el formato “Invitación”, (anexo a este “Invitación”.
documento) o redactar su propio formato considerando que contenga
todos los elementos: título de la galería, frase para invitar a las -Invitar a miembros
personas, breve descripción de lo que encontrarán, lugar, fecha, hora, de la comunidad
imagen alusiva. escolar.
 Realizar la presentación y exposición de sus obras en el espacio y
tiempo acordados. Colocarse junto a sus obras para dar a los asistentes
una explicación de lo que pintaron, cómo lo hicieron y por qué le
asignaron ese título.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe los elementos que representa en su obra.
 Disponer un cuaderno y una pluma al final de la galería para que los -Cuaderno de visitas
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

asistentes les hagan comentarios por escrito. y comentarios.


RECURSOS /
Momento #5. Vivamos la experiencia MATERIALES
/INSUMOS
 Leer los comentarios que les dejaron los asistentes a la galería. -Cuaderno con los
 Contestar las siguientes preguntas: ¿qué les gusta del paisaje de su comentarios de los
escuela?, ¿qué sugieren para cuidar la escuela y su paisaje?, ¿y asistentes.
para mejorarlo?
 Después de realizar comentarios, registrar las respuestas en el pizarrón.
RECURSOS /
Momento #6. Resultados y análisis MATERIALES
/INSUMOS
 Hacer una lista en el pizarrón de las sugerencias para cuidar y -Guiar el diálogo de
mejorar la escuela y su paisaje. reflexión.
 Después de escuchar comentarios, elegir la sugerencia que cada
quien considere más importante.
 Compartir las sugerencias seleccionadas y mencionar por qué creen que
son las mejores.
 En el cuaderno, responder la siguiente pregunta por escrito o con -Cuaderno.
dibujos: ¿cómo puedo conocer los cambios de la escuela a través del
tiempo?
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron
para montar la galería de arte.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir su nombre en todas sus producciones.
- Escribir diariamente la fecha.
- Escribir elementos del paisaje que observen en su entorno.
- Escribir el nombre de elementos naturales y artificiales del entorno.
- Actividades anexas:
 ¿Cómo se llama el animal?
 Sopa de letras de animales.
 Recorto y ordeno.
 Empiezan igual.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Elementos naturales y artificiales.
 El paisaje de mi escuela.
 Invitación.
- Registros en el cuaderno.
- Investigaciones realizadas.
- Pinturas para la galería de arte.
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

- Producto final: Galería de arte montada.


- Cuaderno de comentarios.
- Registros de información.
Aspectos a evaluar
- Identifica los tipos de paisajes y los elementos que los componen.
- Identifica elementos naturales y artificiales dentro del paisaje.
- Investiga información sobre las transformaciones en el paisaje de la escuela.
- Identifica cambios en el paisaje de su escuela.
- Identifica qué aspectos del paisaje deben cuidar y proponen cómo hacerlo.
- Reconocen la importancia de cuidar y mejorar los elementos del paisaje.
- Elabora registros de los materiales necesarios para elaborar un producto.
- Sigue instrucciones para elaborar un trabajo junto a su comunidad escolar.
- Representa mediante la pintura las transformaciones en el paisaje de la escuela.
- Describe los elementos que representa en su obra.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con
un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.

________________________ ____________________________________-
Maestro de Grupo: Vo. Bo. Director de la escuela

ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES

 Observa el siguiente paisaje e identifica los elementos naturales y los


artificiales que se representan y enlístalos en el espacio que les
corresponde. Después, pinta el dibujo como más te guste.
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

Elementos naturales Elementos artificiales


ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

EL PAISAJE DE MI ESCUELA

 Dibuja el paisaje de tu escuela y escribe qué elementos naturales y


artificiales se observan.

El paisaje de mi escuela

Dibujo

Elementos naturales Elementos artificiales


ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

INVITACIÓN

¡Ven a presenciar nuestra galería artística!

Nombre de la galería
___________________________________________

El grupo de ______________ te invita a presenciar una galería de


pinturas donde mostramos cómo ha cambiado el paisaje de la escuela
a lo largo de los años.

La cita es el día __________________________________

A las ______________________ horas

En _____________________________________

¡Te esperamos!

Imagen alusiva
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

¿CÓMO SE LLAMA EL ANIMAL?

 Recorta las sílabas y ordénalas para formar el nombre de los


animales.

te ser pien

le te e fan

po to lli

ri sa ma po
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

tor ga tu

SOPA DE LETRAS DE ANIMALES

 Busca en la sopa de letras el nombre de los animales.

t o r t u g a g s p
h d m q d k r x j e
c a b a l l o n f r
v t w j q c h z x r
r s t e d p e z ñ o
i d g a t o u s b t
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

h d j k v w s g j z
p o l l i t o b e t
n y r a s b j i p e
o u g a l l o g a s
p u e r c o w d t m
g e d u r s f y o m

RECORTO Y ORDENO

 Recorta las sílabas y ordénalas para formar palabras.


ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

EMPIEZAN IGUAL

 Escribe el nombre de cada objeto y une los que inician con la misma
sílaba.

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________

_____________________ _____________________
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL:”VICENTE GUERRERO”. ZONA: 40 SECTOR:11

PROFR(A): ANA MARIA LÓPEZ LUGO GRADO 1 ° Grupo: “A” FASE: 3


APRENDIZAJES PRIORITARIOS: (SURGEN DE MEJOREDU): son las necesidades de los alumnos.

_____________________ _____________________

También podría gustarte