UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO CIVIL IV
BIENES Y DERECHOS REALES
San Diego, abril 2023.
Introducción
La presente investigación consiste en sus diferentes artículos del Código
Civil Venezolano conceptualiza, al derecho real como el poder jurídico,
establecido por estructura legal, que se ejerce directa y autónomamente sobre un
objeto, que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia,
así como las demás previstas en este. Derechos reales según nuestro Código
Civil: la Propiedad, el Usufructo, Uso, Habitación, Servidumbres, Hipoteca, y la
Prenda.
Así mismo, los aspectos fundamentales de los bienes y la Propiedad en
Venezuela presentes en nuestro el Derecho Civil Venezolano, a la vez que
considera referencias doctrinales foráneas, pues se trata de una figura de interés
universal. Se ofrece así un breve panorama del tema en sus aspectos
primordiales.
Derechos Reales
Son llamados también derechos sobre las cosas que expresan "que su objeto
inmediato es una cosa", también son llamados derechos sobres las cosas que
expresan que es objeto inmediato es una cosa.
"Es aquel derecho subjetivo que atribuye a su titular un poder o señorío directo e
inmediato sobre una cosa determinada, sin necesidad de intermediario alguno
personalmente obligado, y que impone así mismo a todo el mundo (erga omnes)
un deber de respeto o exclusión y, a veces, cuando se trata de derechos reales
limitados, un hacer o un no hacer posiblemente conectado a un soportar".
El derecho real no puede, ni debe ser violado por la fuerza. Es un imperativo de
justicia que rige para la sociedad entera, donde el derecho de cada uno termina
donde empiezan el del vecino. No se puede obligar a nadie el cumplimiento del
deber, porque el deber, es, ante todo, cuestión de intención y libertad.
Según Gómez J, citado por Carrillo, C. (1992), los derechos reales se definen
como "el poder jurídico total o parcial sobre una cosa con cargo de ser respetados
por todos".
Así, Aubry y Rau, citado por Carrillo, C. (1992), definen los derechos reales como
"aquellos que crean una relación directa e inmediata entre una cosa y la persona
al poder de la cual ella se encuentra sometida de una manera más o menos
completa, siendo por eso mismo, susceptible de ser ejercida no solamente contra
tal persona determinada, sino contra todos".
En el caso de los derechos patrimoniales, ubicamos tanto a los derechos reales
como a los derechos de crédito. Los derechos reales se caracterizan por ser
derechos subjetivos, privados, patrimoniales, que atribuyen a su titular un poder
directo e inmediato sobre una cosa determinada para su aprovechamiento total o
parcial oponible a todos. Los derechos de crédito serán por una parte también
derechos subjetivos, privados patrimoniales, pero que se caracterizan por ser
relaciones que establecen vínculos entre dos o más personas por el deber jurídico
de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
1. El derecho real implica un señorío absoluto e inmediato sobre una cosa, y ese
poder está concedido por una norma jurídica.
2. El derecho real crea el denominado ius in re (derecho sobre la cosa).
3. El ejercicio del derecho real es directo, no se requiere el con- sentimiento de
otro sujeto de derecho.
4. El derecho real implica un deber de respeto del resto de personas de la
colectividad, es decir, éstas no pueden perturbar ni impedir el ejercicio del
derecho por parte del titular (oponibilidad erga omnes o absolutividad).
5. El derecho real supone una relación persona-cosa.
6. El titular del derecho real tiene concedido por la ley los atributos de la
persecución de la cosa y la preferencia sobre esta.
Características de los Derechos Reales
Inmediatividad: El poder que tiene el titular de un derecho real está dotado de un
carácter de inmediación o inmediatividad, en virtud del cual no es necesaria la
cooperación de otro sujeto para el de tal poder.
Derechos absolutos: Los derechos reales están inmersos de efectividad contra y
frente a todas las personas. El señorío de la cosa, en tanto que es reconocido por
el ordenamiento jurídico, posee el carácter de una exclusión frente a terceros, lo
que conocemos como el carácter erga omnes.
Indeterminación del Sujeto Pasivo: En los derechos reales el sujeto pasivo es
completamente indeterminado, ya que es la colectividad en general, es decir son
todas las terceras personas que tienen la obligación pasiva universal de
abstenerse de perturbar el derecho real del cual una persona es su titular.
La Cosa Objeto del Derecho Real es Determinable: El derecho real solo puede
ejercerse sobre cosas concretas e individualizadas. Por ello, los bienes materiales
o inmateriales pueden ser objeto de un derecho real.
Generan un derecho de preferencia: Los derechos reales generan un derecho
de preferencia, ya que permite al titular excluir todas aquellas personas que no
tengan más que un derecho personal patrimonial.
Prelación Real: Los derechos reales en ciertos casos atribuyen al titular del
mismo, un poder particular llamado prelación real o preferencia en igualdad de
condiciones sobre otros sujetos con quienes esté en conflicto.
Generan un Poder de Persecución: El titular del derecho real tiene la facultad
de poder perseguir la cosa gravada en su provecho donde y con quien quiera que
se encuentre la cosa objeto del derecho real.
Relaciones: El derecho real está caracterizado por una relación directa entre
persona y cosas, los elementos que se relacionan son solo dos: el sujeto titular
del derecho y la cosa, objeto de ese derecho. En el caso de los derechos
personales o de obligaciones, la relación es entre persona y persona, los
elementos que se relacionan son tres: un sujeto activo (acreedor), un sujeto
pasivo (deudor) y el objeto del derecho (prestación).
Objeto: El objeto directo del derecho real es una cosa; así, pue- de ser objeto de
un derecho real bienes tanto materiales (un in- mueble, un vehículo), como
inmateriales (creaciones de índole literario, científico, artístico).
Oponibilidad: El derecho real confiere a su titular la protección del ordenamiento
jurídico ante toda la comunidad, quienes están obligados a respetar al titular del
derecho real en el ejercicio de su derecho.
Preferencia: El derecho real concede a su titular el derecho de preferencia. En
consecuencia, el titular se cobrará su derecho en la cosa y de la cosa con
preferencia respecto a los titulares que tengan contra el deudor un derecho
personal y con preferencia sobre los titulares de derechos reales, posteriores o
inferiores.
Perpetuidad: El derecho real es perpetuo, en el sentido de que no se extingue
para su ejercicio, sino que se reafirma y fortalece.
Mientras el propietario ejerza con más frecuencia su derecho de propiedad, éste
se consolida cada vez más.
Prescripción Extintiva: El derecho real no se extingue por el no uso. Una
persona puede ser titular de un derecho real indefinidamente, aunque no haga
uso de ese derecho. Si una persona es propietaria de un inmueble, y no ejerce
sobre el mismo ninguno de los atributos de ese derecho de propiedad, seguirá
siendo propietario, aunque pasen muchos años.
Acciones: Los derechos reales están protegidos por acciones reales, los cuales
pueden dirigirse contra cualquier persona que obstaculice, lesione o desconozca
el ejercicio de un determinado derecho real. Mientras que los derechos de crédito
o de obligaciones van a estar protegidos por acciones eminentemente personales,
las cuales solo pueden dirigirse contra la persona del deudor en caso de que éste
haya incumplido su obligación.
Derecho a la Propiedad y el Dominio
Definición: (Artículo: 545 CCV), La Propiedad es el de usar, gozar y disponer de
una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas
por la Ley. Estrechamente vinculado al vocablo propiedad se encuentra la palabra
dominio. Existen no pocos intentos de distinguir entre ambos términos. A veces,
en efecto, se afirma que uno de los dos términos es el género y que el otro
constituye la especie (hay, por ejemplo, quien sostiene que propiedad comprende
toda relación de permanencia o titularidad.
Otro concepto señala que la Propiedad
En toda relación jurídica de apropiación, es el señorío o la más amplia potestad
de dominación que una persona puede ejercer sobre una cosa, ya sea corpórea o
incorpórea. En efecto, el sentirse propietario de algo conlleva la posibilidad de que
el titular de las relaciones pueda hacer con lo que pertenece cuanto le plazca
siempre y cuando en el del derecho no lesione los intereses que le sean ajenos.
Características de la Propiedad
Es un Derecho Exclusivo o Excluyente: En el sentido de que el propietario se
beneficia él solo de los provechos de la cosa pudiendo impedir a terceros que
concurran al uso, goce y disposición de la cosa. Así se establece la facultad del
propietario de reivindicar la cosa (art. 548 CCV), obligar al vecino al deslinde (art.
550 CCV) y el derecho de cerrar su fundo (art. 551 CCV). Sin embargo, el
carácter de exclusividad no implica que la cosa deba pertenecer a una sola
persona ya que tanto la figura de la copropiedad como la coexistencia del derecho
de propiedad con otros derechos (usufructo, servidumbre, etc.) resultan posibles.
Es un Derecho Pleno o Absoluto: Esto es que la propiedad otorga un poder en
el cual no resulta procedente establecerle límites en ausencia de una disposición
expresa que las establezca. De acuerdo a nuestro Código Civil existe abuso del
derecho cuando en el ejercicio del mismo se excedan las limitaciones fijadas por
la buena fe o por el objeto en vista del cual se ha conferido, obligándosele a el
daño causado a otro (artículo 1185 C.C.).
3. Es un Derecho Clásico: Aun cuando en su situación normal es un derecho
pleno al coexistir derechos reales en cosa ajena, se reduce el volumen de los
poderes del propietario.
Concepto de la Propiedad el Goce y Uso
Es un derecho exclusivo o excluyente en el sentido de que el propietario se
beneficia él solo de todos los provechos de la cosa sin tener para ello necesidad
jurídica de exigir la colaboración de otra persona; y también en el sentido que el
titular puede impedir a los terceros que concursan al uso, goce y disposición de la
cosa. Según el (Artículo 548 CCV), obligar al vecino al deslinde y de acuerdo con
las leyes y ordenanzas locales, o en su defecto, los usos del lugar y la clase de
propiedad, para construir a expensas contiguas, así como también permite a
cualquiera cercar su fundo, salvo los derechos de servidumbre que puedan
pertenecer a terceros.
Facultad legítima de gozar y disponer de una cosa con exclusión del ajeno
arbitrio, y de reclamar su devolución cuando se encuentra indebidamente en
poder de otro. Cosa que es objeto de dominio, especialmente tratándose de
bienes inmuebles. En el Derecho Romano, la propiedad constituía una suma de
derechos, el de usar la cosa (ius utendi); el de percibir frutos (fruendi); el de
abusar de contenido incierto (abutendi); el de poseer (possidendi); el de enajenar
(alienandi); el de disponer (disponendi); y el de reivindicar (vindicandi)".
Clasificación de Derechos Reales
Derechos reales sobre cosa propia: La propiedad, derecho real de más amplio
alcance y contenido. Con rango constitucional.
Derechos Reales de goce sobre cosa ajena: Usufructo, uso, habitación,
servidumbre, enfiteusis.
Derechos Reales de garantía: Hipoteca, prenda, anticresis.
Del Usufructo, del Uso, de la Habitación y del Hogar
Los derechos de usufructo, uso y habitación se regulan por el título de donde se
deriven, supliendo la Ley únicamente en cuanto no provee el título, salvo los
casos en que ella disponga otra cosa. (Art. 582 CCV).
El Usufructo
(Art. 583 y 584 CCV), es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las
cosas cuya propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el
propietario; se constituye por la Ley o por la voluntad del hombre cuando en la
constitución del usufructo no se fije tiempo para su duración, se entiende
constituido por toda la vida del usufructuario. El usufructo establecido en favor de
Municipalidades u otras personas jurídicas, no podrá exceder de treinta años.
Así mismo en el (El usufructuario (Art. 599 CCV), goza de los derechos de
servidumbre inherentes al fundo respectivo y, en general, todos los que podían
competer al propietario. Goza de las minas y canteras abiertas y en ejercicio al
tiempo en que comience el usufructo. No tiene derecho sobre el tesoro que se
encuentre durante el usufructo, salvo la parte que pueda pertenecerle como
inventor.
El usufructuario (Art. 599 CCV), debe dar caución de hacer uso de sus derechos
como un buen padre de familia, a no ser que el título lo dispense de ello. El padre
y la madre que tengan el usufructo legal de los bienes de sus hijos, y el vendedor
y el donante con reserva de usufructo, no estarán obligados a dar caución. Con
excepción del padre y de la madre, los demás usufructuarios que no estuvieren
obligados a dar caución, de conformidad con las anteriores previsiones, podrán
ser obligados a darla cuando por haber desmejorado la situación económica del
usufructuario el Tribunal encuentre justificada esa medida.
Del Uso y de la Habitación
Quien tiene el uso de un fundo sólo podrá tomar de él los frutos que basten a sus
necesidades y a las de su familia (Artículo 625 y 629 CCV). Si quien tiene el uso
de un fundo tomare todos sus frutos, estará obligado a hacer los gastos de cultivo,
y si quien tiene derecho de habitación ocupare toda la casa estará obligado a las
reparaciones menores. Ambos pagarán las contribuciones como el usufructuario.
Si no tomaren más que una parte de los frutos o no ocuparen más que una parte
de la casa, contribuirá en proporción de lo que gocen.
Quien tiene derecho de habitación de una casa puede habitarla con su familia,
aunque ésta se aumente. El derecho de uso o de habitación no podrá ejercerse
sin caución previa y formal inventario de los muebles, y descripción del estado de
los inmuebles, como en el caso de usufructo. Podrá, sin embargo, la autoridad
judicial, dispensar de la obligación de la caución según las circunstancias.
(Artículo 625 y 627 CCV).
El propietario de un fundo tiene derecho a sacar de los ríos y conducir a su predio,
el agua necesaria para sus procedimientos agrícolas e industriales, abriendo al
efecto el rasgo correspondiente; pero no podrá hacerlo, si la cantidad de agua de
los ríos no lo permite, sin perjuicio de los que tengan derechos preferentes.
(Artículo 627 CCV).
Propiedad sobre Bienes Inmateriales Concepto
Son derechos con naturaleza jurídica propia, su contenido es la propiedad
intelectual y de carácter Sui Generis. Por lo general, la propiedad de bienes
inmateriales confiere al titular una serie de derechos legalmente exigibles sobre la
reproducción de bienes personales con un contenido determinado. Por ejemplo, el
propietario de un derecho de autor puede controlar la reproducción de la obra que
forma el derecho de autor. Además, son bienes que no presentan una presencia
física, por lo que no se pueden tocar. Pero que, sin embargo, si presentan un
valor económico. Los bienes inmateriales, por tanto, son aquellos bienes
intangibles con los que cuenta la empresa.
Elementos Propiedad sobre Bienes Inmateriales
Los elementos inmateriales o intangibles son aquellos recursos que son valiosos
para la empresa, pero no son objetos físicos. En este apartado encontramos a los
clientes, a la propiedad intelectual, las estrategias, principios, normas y la
organización de la empresa. Los bienes inmateriales, o bienes intangibles, son
aquellos bienes que no presentan una presencia física, por lo que no se pueden
tocar.
Características Propiedad sobre Bienes Inmateriales
-No cuentan con imagen, ni presencia, física.
-Son bienes que cuentan con valor, por lo que aumentan el valor de la empresa.
-Existen métodos de valoración definidos para calcular su valor en el mercado.
-Como las marcas, ayudan a la empresa a obtener ingresos.
Derechos de Autor (Concepto, Elementos y Características)
ojo es una Propiedad sobre Bienes Inmateriales
Limitaciones al Derecho de la Propiedad (Elementos y Características)
Conclusión
El presente trabajo es acerca del derecho real, es un derecho de carácter
patrimonial que permite a su titular, dueño de un bien, disponer y disfrutar de él
sin más limitaciones que las que marca la ley. Esto incluye obtener aquellas
ventajas económicas que por la naturaleza del bien sea posible.
Según Gómez J, citado por Carrillo, C. (1992), los derechos reales se definen
como "el poder jurídico total o parcial sobre una cosa con cargo de ser respetados
por todos". En su Artículo: 545 CCV, La Propiedad es el de usar, gozar y disponer
de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones
establecidas por la Ley. La Propiedad sobre Bienes Inmateriales, Son derechos
con naturaleza jurídica propia, su contenido es la propiedad intelectual y de
carácter Sui Generis.
Finalmente, que se busca con el encuentro de diferentes conceptos y definiciones
entre características y elementos de la propiedad con referente al tema de Bienes
y Derechos Reales, es de una forma u otra aprender y suministrar revisión de
tales definiciones analizadas durante el curso del aprendizaje discutido en clases.
Referencias
Código Civil Venezolano de (1987), Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de
Julio de 1982.
Allan R. Brewer Carías (2001). Constitución de 1999 comentada. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria. 5453;
Extraordinaria 24 de Marzo del 2.000