ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
Quinto Grado de Secundaria
GUÍA DE ACTIVIDADES N° 02 – IV BIMESTRE
LA MISERICORDIA DE DIOS REFLEJADA EN LAS PALABRAS DE
JESÚS
ESTUDIANTE: ……………………………………….…… SECCIÓN: ………. FECHA: …/ 10 / 2021
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Asume la experiencia del Actúa coherentemente en Promueve el encuentro personal y comunitario
encuentro personal y razón de su fe según los con Dios en diversos contextos desde un
comunitario con Dios en su principios de su conciencia discernimiento espiritual, con acciones orientadas
proyecto de vida en moral en situaciones concretas a la construcción de una comunidad de fe guiada
coherencia con su creencia de la vida. por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
religiosa.
EVIDENCIAS Reconoce y describe qué obras de misericordia ha puesto en práctica.
COMPETENCIA TRANSVERSAL Gestiona su aprendizaje de Determina metas de aprendizaje viables sobre la
manera autónoma. base de sus potencialidades, conocimientos, estilos
de aprendizaje, habilidades, limitaciones
personales y actitudes para el logro de la tarea.
PROPÓSITO Reconoce que todo bautizado debe practicar las obras de misericordia .
“Señor, vuelve mis manos al prójimo, que los pueda servir como tú me sirves; con un
HACEMOS toque que purifica, que sana, que alimenta, y que tranquiliza. Vuelve mi corazón al
ORACIÓN prójimo, Que pueda amarlos como tú me amas: firme, clemente, siempre misericordioso,
con paciencia, viendo mi alegría en la suya. Amén”.
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
LEEMOS LA PALABRA DE DIOS
Mateo 25, 31- 46: "Cuando el Hijo del Hombre
venga en su gloria rodeado de todos sus ángeles, se
sentará en el trono de Gloria, que es suyo. Todas las
naciones serán llevadas a su presencia, y separará a
unos de otros, al igual que el pastor separa las
ovejas de los chivos. Colocará a las ovejas a su
derecha y a los chivos a su izquierda. Entonces el
Rey dirá a los que están a su derecha: «Vengan,
benditos de mi Padre, y tomen posesión del reino
que ha sido preparado para ustedes desde el
principio del mundo. Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y
ustedes me dieron de beber. Fui forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve
sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me
fueron a ver.» Entonces los justos dirán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te
dimos de comer, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te
recibimos, o sin ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y te
fuimos a ver? El Rey responderá: «En verdad les digo que, cuando lo hicieron con
alguno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí.» Dirá
después a los que estén a la izquierda: «¡Malditos, aléjense de mí y vayan al fuego
eterno, que ha sido preparado para el diablo y para sus ángeles! Porque tuve hambre
y ustedes no me dieron de comer; tuve sed y no me dieron de beber; era forastero y
no me recibieron en su casa; estaba sin ropa y no me vistieron; estuve enfermo y
encarcelado y no me visitaron.» Estos preguntarán también: «Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento o sediento, desnudo o forastero, enfermo o encarcelado, y no te
01
ayudamos?» El Rey les responderá: «En verdad les digo: siempre que no lo hicieron
con alguno de estos más pequeños, ustedes dejaron de hacérmelo a mí. Y éstos irán a
un suplicio eterno, y los buenos a la vida eterna»".
II. DESARROLLAMOS EL TEMA
SIGNIFICADO DE MISERICORDIA
La misericordia es la capacidad de sentir compasión por los que sufren y brindarles
apoyo. La palabra misericordia proviene del latín “misere” que significa “miseria,
necesidad”; cor, cordis que indica “corazón” y “ia” que expresa “hacia los demás”.
Misericordia significa sentir con el otro sus miserias y necesidades, y como
consecuencia es sentir compasión (sentir con) ayudarlo, auxiliarlo.
Quien ejerce el amor al prójimo desde el amor a Dios recibe gracias, pues con las
obras de misericordia, está haciendo la voluntad de Dios. “Den y se les dará” (Lc 6,
38). Una manera de ir borrando las penas por causa de nuestros pecados, aún ya
perdonados (Purgatorio) es mediante obras buenas. Obras buenas son, por supuesto,
las Obras de Misericordia, así: “Dichosos los misericordiosos, pues ellos alcanzarán
misericordia” (Mt 5, 7).
A. OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES
CORPORALES
1. Enseñar al que no sabe
1. Dar de comer al hambriento 2. Dar buen consejo al que lo
2. Dar de beber al sediento necesita
3. Dar posada al necesitado 3. Corregir al que está en error
4. Vestir al desnudo 4. Perdonar las injurias
5. Visitar al enfermo 5. Consolar al triste
6. Socorrer a los presos 6. Sufrir con paciencia los defectos de
7. Enterrar a los muertos los demás
7. Rogar a Dios por los vivos y
difuntos.
B. OBRAS DE MISERICORDIA
LAS OBRAS DE MISERICORDIA CORPORALES
DAR DE COMER AL HAMBRIENTO, DAR DE BEBER AL SEDIENTO
Estas dos primeras son complementarias y se refieren a la ayuda que podemos dar en
alimento o en dinero a los necesitados. Los bienes que poseemos, ¡si son bien
habidos!, también nos vienen de Dios. Y debemos responder a Dios por éstos y por el
uso que le hayamos dado. Dios nos exigirá de acuerdo a lo que nos ha dado: la
Parábola de los Talentos (Mt 25,14-30). A veces no sabemos a quién alimentamos:
Abraham recibió a tres hombres que era ¡nada menos! que la Santísima Trinidad
(algunos piensan que eran 3 Ángeles), los cuales le anunciaron el nacimiento de su hijo
Isaac en menos de un año (Gn 19, 1-21). Y, a pesar, de la risa de Sara, así fue. (Por
cierto, el nombre de Isaac significa: "Aquel que hará reír" o “Aquél con el que Dios se
reirá”).
Referente a dar de beber al sediento, la mejor historia de la Biblia es la de la
Samaritana a quien el Señor le pide de beber (Jn. 4, 1-45).
DAR POSADA AL NECESITADO:
02
En la antigüedad el dar posada a los viajeros era un asunto de vida o muerte, por lo
complicado y arriesgado de las travesías. No es el caso hoy en día. Pero, aun así,
podría tocarnos recibir a alguien en nuestra casa, no por pura hospitalidad de amistad
o familia, sino por alguna verdadera necesidad. Esto lo recuerda posteriormente San
Pablo: “No dejen de practicar la hospitalidad, pues algunos dieron alojamiento a
Ángeles sin saberlo” (Hb 13, 2).
VESTIR AL DESNUDO:
Esta obra puede facilitarse con las recolecciones de ropa que se hacen en Parroquias y
otros centros de recolección. Recordar que, aunque demos ropa usada, no es dar lo
que está ya como para botar o para convertir en trapos de limpieza. En esto también
podemos dar de lo que nos sobra o ya no nos sirve, pero también podemos dar de lo
que aún es útil.
VISITAR AL ENFERMO:
No se trata de visitas sociales. Se trata de una atención a los enfermos y ancianos,
tanto en cuidado físico, como en compañía. Y más importante en casos de vejez y
enfermedades graves es la atención espiritual. El visitar al enfermo incluye el auxilio a
los heridos.
SOCORRER A LOS PRESOS:
Implica visitar a los presos y darles ayuda material y asistencia espiritual (para
ayudarlos a enmendarse y ser personas útiles y de bien cuando terminen el tiempo
asignado por la justicia). Significa también rescatar a los inocentes y secuestrados. En
la antigüedad los cristianos pagaban para liberar esclavos o se cambiaban por
prisioneros inocentes. Hoy en día este mandato es relevante con prisioneros inocentes
y secuestrados ¿no?
ENTERRAR A LOS MUERTOS:
Enterrar a los muertos es una obra de misericordia (Tb 1, 16-18), que honra a los hijos
de Dios, templos del Espíritu Santo”. La muerte nunca debe ser provocada, sin
embargo, cuando llega debe ser recibida en la fe, como un paso hacia la comunión
definitiva con Dios.
NORMAS DE LA IGLESIA SOBRE CREMACIÓN Y CENIZAS
"La Iglesia permite la incineración cuando con ella no se cuestiona la fe en la
resurrección del cuerpo" (Catecismo de la Iglesia Católica Nº 2301). Aunque la Iglesia
claramente prefiere y urge que el cuerpo del difunto esté presente en los ritos
funerales, estos ritos pueden celebrarse también en presencia de los restos
incinerados del difunto.
Cuando por razones válidas no es posible que los ritos se celebren en presencia del
cuerpo del difunto, debe darse a los restos incinerados el mismo tratamiento y respeto
debido al cuerpo humano del cual proceden. Este cuidado respetuoso significa el uso
de un recipiente digno para contener las cenizas; debe expresarse en la manera
cuidadosa en que sean conducidos y en el sitio de su colocación final. Los restos
incinerados deben ser sepultados en una fosa o en un mausoleo o en un columbario
(nicho).
La práctica de esparcir los restos incinerados en el mar, desde el aire o en la tierra, o
de conservarlo en el hogar de la familia del difunto, no es la forma respetuosa que la
03
Iglesia espera y requiere para sus miembros (Orden de Funerales Cristianos, Ap. 2,
Incineración).
LAS OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES
ENSEÑAR AL QUE NO SABE:
Consiste en enseñar al ignorante sobre temas religiosos o sobre cualquier otra cosa de
utilidad. Esta enseñanza puede ser a través de escritos o de palabra, por cualquier
medio de comunicación o directamente: "Quien instruye a muchos para que sean
justos, brillarán como estrellas en el firmamento” (Dan 12, 3b).
DAR BUEN CONSEJO AL QUE LO NECESITA:
Aquí es bueno destacar que el consejo debe ser ofrecido, no forzado. Y, la mayoría de
las veces es preferible esperar que el consejo sea requerido. Asimismo, quien pretenda
dar un buen consejo debe, primeramente, estar en sintonía con Dios. Sólo así su
consejo podrá ser bueno. No se trata de dar opiniones personales, sino de veras
aconsejar bien al necesitado de guía: “Los guías espirituales brillarán como resplandor
del firmamento”. (Dan. 12, 3a).
CORREGIR AL QUE ESTA EN ERROR:
No se trata de estar corrigiendo cualquier tipo de error. Esta obra se refiere sobre todo
al pecado. Otra manera de formular esta Obra de Misericordia es así: Corregir al
pecador. Para cumplir esta obra hay que tener en cuenta dos cosas: preveer un
resultado positivo a nuestra corrección y no causemos un perjuicio a nosotros mismos.
Debemos corregir con mansedumbre y suma consideración. Una corrección ruda
puede tener el efecto contrario.
PERDONAR LAS INJURIAS:
“Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, así
recitamos en el padre Nuestro: “Queda bien claro que, si ustedes perdonan las ofensas
de los hombres, también el Padre Celestial los perdonará. En cambio, si no perdonan
las ofensas de los hombres, tampoco el Padre los perdonará a ustedes” (Mt 6, 14-15).
Perdonar las ofensas significa que no buscamos vengarnos, ni tampoco conservamos
resentimiento al respecto. Significa tratar a quien nos ha ofendido de manera amable.
No significa que tenemos que renovar una antigua amistad, sino llegar a un trato
aceptable.
CONSOLAR AL TRISTE:
El consuelo para el triste o deprimido se asemeja al cuidado de un enfermo. Y es muy
necesario, pues las palabras de consuelo en la aflicción pueden ser determinantes.
Aquí pueden entrar la atención de conversación con los ancianos, que tanto nos han
dado y que en su vejez requieren que alguien los oiga, les converse, los distraiga.
SUFRIR CON PACIENCIA LOS DEFECTOS DE LOS DEMAS:
La tolerancia y la paciencia ante los defectos ajenos es virtud y es una obra de bien.
Sin embargo, hay un consejo muy útil: cuando el soportar esos defectos causa más
daño que bien, no se debe ser tolerante. Con mucha caridad y suavidad, debe hacerse
la advertencia.
04
ORAR POR VIVOS Y DIFUNTOS:
La oración por los demás, estén vivos y muertos, es una obra buena. San Pablo
recomienda orar por todos, sin distinción, también por gobernantes y personas de
responsabilidad, pues “Él quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad” (1 Tim 2, 2-3). Los difuntos que están en el Purgatorio dependen de nuestras
oraciones. Es una buena obra rezar por éstos para que sean libres de sus pecados (2
Mac 12, 46).
III. COMPROBANDO EL APRENDIZAJE
REALIZAMOS ESTOS RETOS:
1. Recuerda, ¿Qué obras de misericordia has puesto en práctica?
2. De manera honesta, ¿A qué te comprometes de hoy en adelante como
cristiano católico/a)?
05