0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Collazo, Guadalpe Posada y Otros Grabadores Mexicanos

Cargado por

Lara Vidakovic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas31 páginas

Collazo, Guadalpe Posada y Otros Grabadores Mexicanos

Cargado por

Lara Vidakovic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Alberto H.

Collazo
1; 7 ·
."�!1��1'.Sif��ll�;Si bt;(��1f�1�litm:e:�i:�iltffl;t)S"
1
... Guadalupe Po_sada y
'Introducción

· - 0tros grabadores
Hacia fines del siglo XIX, el grabado mexicano
adquiere una fisonomía propia, debido a la
situación política y social <le! país. La madurez

mexicaoos
que al_canza esta expresión artística es
paralela a la revoJución que desemboca en 1910.
A la ooiarldad entre los grabadores dcr la
_corri>inte neoclásica Y aquellos- que Ilustraban
los periódicos satfricos de carácter
político, corresponderá una síntesis superior
en la superlativa producción '<le G1Jadálupe
Posada, p/lrsonaje que resume a los anteriores
y se proyecta hacJa el desenvolv!miento
futuro del muralismo mexicano:�
Dicha superación tendrá un lenguaje y una
técnica que reflejará la conciencia de sí que
tendrán los mexicanos.

Noticias sobre el origen del grabado

Para comprender el desarrollo del grabado en


México es necesario recordar el origen
de esta técnica.
Hasta el comienzo del siglo XV, las estampas
de preservación, <le ·santos patronos y
de bulas de indulgencias se realizaban en
dibujos a pluma y se coloreaban.
La intensificación de la demanda de estas
representacione� puso en evidencia la
insuficiencia <le esta particular forma de .,
producción. Tal situación existía paralelamm\te
con los códices manuscritos; las soluciones ·.
encontradas en este orden, hallan en el inger/lo
de Gutenberg la respuesta adecuada, quien
a mitad del siglo XVI impríme la Biblia con
. "principios técnicos que sólo al promediar el
· siglo XIX fueron modificados. Pero el caso
. particular que nos ocupa no llevó a la invención
. de algo tan complejo y novedoso, sino
más bien a la adopción de formas de
producción de otras industrias, tales como el
estampado de telas y las reproducciones
· estampadas de los talleres de orfebrería,
tratando de no apartarse del estilo de los
dibujantes, iluministas ·y copistas.·
Los italianos atribuyen la invención de la talla
dulce o grabado en hueco a Tomaso
Finiguerra, platero florentino <le la época de ·
Cos111e 1 7 de Medici; por su parte, los
alemanes se lo adjudican a Martín Schoen.
El grabado no nace entonces como un arte
_ nuevo; sólo con el tiempo devendrá en arte
independiente, generando diferentes técnicas:
grabado al buril, punta seca, aguafuerte,
mezzotinta, aguatinta y, por último, a fines dek,
siglo XVIIII., la aparición de la litografía, !
basada en principios di.ferentes.
Como consecuencia de este nuevo
procedimiento técnico se amplia su campo de
- aplicación; no sólo está al servieio de la
fe, ilustrando Biblias, salterios, bulas,
difundiend_o imágenes de santos, etcétera,

33
sino·también al de la difusión profana: Francisco Argüera, La portentosa vida de
cartas de juego de azar. hojas volantes de la muen.e, grabado, 1792.
diversos tipos, caiendarioc y más..tarde
ilustrando. libros de· carác.ter. científico.
Con tales características se trasladó al
continente latinoamericano al servicio de la
colonización española ·Y lusitana.
Fue uno de-los lns-trumentos en la prédica
religiosa y los grabados que se realizaron .en
este continente perpetuaron arquetipos
.estéticas-que no corr.espondían al s iglo XVI, ya
que los artesanos improvisados en el oficio
copfaban estampas-_prerretracentistas.

Los comienzos en México

México no escapa _a lsi regla general.


Como ejemplo se pueden destacar dos hechos
significativos. A fines del sigfo XVI
fray Juan 8-autista hizo· gr.abar por indígenas.
unas láminas para un líbro que no llegó
a publicarse. Se ha encontrado entre el
material documental del Archivo de la
Inquisición en México una imagen de la
Virgen de_! Rosario impresa en 1571,
considerandosela la más antigua de América.
En 1555, el virrey Luis de Velazco promulga un
bando por el cual se prohibe bajo severas
penas la confección de naipes, corno intento de
controlar lc,s disturbios que provocaba la
pasión por el juego.
En ambos aspectos, religioso y profano, se trata
en gran parte de trabajos an9nlmos.
Junto· con los artesanos españoles trabajaron
indígenas, tal como ocurrió en las otras
artes: escultura, arquitectura, etcétera.

El grabado académico

Con la designación de Antonio Jerónimo Gil


(1731-1798) en la Casa de la Moneda de
México, en 1778, comienza una nueva etapa;
Gil crea la Escuela de Grabadores.
Con el fin de equiparla, trae de España gran
variedad de instrumentos del oficio:
libros, óleos, dibujos y estampas.
Los ternas de estas obras eran de carácter
bíblico y monár.qul.co y tenían como finalidad
··
servir de ejemplo a los alumnos.
Recordemos que este afamado español era
· dibujante, medallista y grabador y que otro de
sus mérjtos es haber fundado en 1783 la
Real Academia de San Carlos de Nueva
España, a semejanza de la de San Femando de ..
Madrid. En ella enseñó escultl.lra Manuel
Tolsá, Antoniu González Velázquez
arquitectura, Rafael Ximeno y Planes pintura,
encargándose Gil del grabado.
La enseñanza se impartió respetando los
cánones neoclásicos y fue la expresión de las
..c::.. __ c:.
· :_clfü,fü,__ poderosas de la sociedad.. rn_ex_icana.
· Jerónimo Antonio Gil lTegó á México-·iii,· ··:.

34
1. Claudia Unatl, Criada Indlgena,
litografía.
2: Claudia Llnatl, Pelea de gallos,
llrografia de trajes clviies, militares
y religiosos de México, 1828.

36 2
· sompañía de sus h ijos B ernardo y Gabriel, a s í a l e j a m i e n to -d e l territori o mexic a no a pe dido del
como d e Tomás Suri a y ··J osé Es.tebe , todos e l los gobi e rn o . Linati l leva cons i g o un a co l e.cci ó n
gra badores que colab ora ro n con el primero d e d i bujos a l a acu are l a con l os qu e com p o n e
y afirmaron l a ! ín e a académica. s u l ibro, Cos tumes civi/s;-mili taire,; e t
En 1 787 , José Joaquín Fabregat re e mp l aza a teligieux du M exlque, dessin és d'apres na ture, 1
Jerónimo Anto nio G i l e n ia d irección ·de q u e i mp ri mi ó e n- l a0 Utogra fía R eai d e Jobard i
l a ens eñanza del g rabado en i a R e al Acad e m i a de- Brus e l a s , . e n 1 828.
de San Carlo s , continuando l os principios La importancia de_Claudio L i nati res i d e ,,. ,
ya seña lados. haber r e-u nido pnt-. p:d·m·e-ra vez u n conju n to d e �
De los grabadores que se de stacan hacia fines esta m p a s qü<1·7'efl ej a ro n ·lus· u sos y co stumb res 'i
del período coloni a l , debemos s e ña l ar l a d e M éx i c o a través d e l a s figuras. d e l aguador, .1
fl.gura d e Francisco Agü era B usta m a nte e l hacen dado, l a chi na ppblana , el carni cero }
( 1 746-1 820 ) . R e al izó n u m ero s o s grabad os de el fra i l·e , l o s mend i·gos , e ntre o tras, así com� e l ':·
estampas rel igios as , retratos , escudos de hab e r pubJícado UD p.eri ód i co don d � la
a rmas', pl anos , vistas, a l eg o rías, etcétera. l itografía adq u i e re ·connotaci o n es p oi fücas y,
D e su variada obra se desta ca la ··i m agen de l a por últi mo, haber formado d i scípulos como
Inmaculada Concepción, copia d e l a pintura d e José Gracida e. I gnacio S e rr a n o .
. Muri.l l o , que.. se encue ntra e n . l a Catedra l D e ntro d e l a tem ática co stumbrista tambi én
d e Guadalajara ; . este g rabado . s e publ icó-en la e stá el inglés- D a n i e l Thomas ·Eg e rton , pinto r y '¡
Pin tura Afectuosa . d e · M a ri ano- V aldéz en 1 795. l i tógrafo . Este vi sita M éxico e n 1 834 y :
Otras obras s uyas se hallan e n pub l i ca , e n 1 840 e n l a ciudad d e Londres, una
L a portentosa vida de fa Muerte d e fray · c o l ección d e lito grafías en colores con el
J oaquín Bol años , i mp r e s a por J áuregui en 1 792. títu lo de Vistas de México. Otro ta nto ocu rre
Tambi én realizó l á m i n as para estud i os con el belg a Carl os N ebel ( 1 800-1 865) ,
a rq u eológico s , entre e ll a s l a d e Xochicalco en q u e pub l i ca dos s e ries litográficas, una con
1 79 1 y el Calend ario Azteca d e 1 792. vistas del. país . e n 1 834, impresas en M éxi co y :'
C o n l as luchas q u e g e n e ra el movi mi ento P a rís , y otra con . ·esc enas de l a i nvasión •·
independi entista y el c l i m a d e a g i tación que norteameri c ana a M éxic.o de 1 847.
p rovoca , la Acad e m i a e n tra en d ecade ncia. Sobre este tema tambi én .dejó estampas
Su funci onami ento es ta n precario que l i tográfi cas el estadounidense Whiti ng .
se resuelve c l ausu rarl a en 1821 . Eje mp l o d e l a labor d e l os litó grafos e n la
Tres años más tard e re abre s u s puertas, pero . reprodu cción de restos a rqueológi cos
n o logrará sobrep o n e rs e hasta que, en 1 843, sarr Fed erictr 'Na ldeck ( 1 766-1875')', p i n tor y
el presidente Anto nio Ló pez d e Santa Anna g rabador francés q u e entre 1 834 y 1 836 trabaj a '
d e creta su reorganización. s o b r e l as ru i nas d e .Yucatán y Pal e n q u e ,
y e l inglés Fed e r i c o Catherwood ( 1 799-1 854) .
q u e acompaña a l arqueólogo nortea m e ricano
Los extranjeros John L. Steph ens en sus exp l o ra c , on e s
de Yucatán. Las i lustraci ones aparecen en 1 84 1
La curiosidad, el g u sto por lo exóti co, el afán e n e l l ibro lncidents of ' Travel in Central
p or hacer d i n ero y razo nes de carácter Am erica, Chiapas· and Yucatan.
c i e ntí fi co y a veces p o l í tico, movi eron a muchos En l a n ó mi ri a de l o s a rti stas vi aj e ros no
extranj eros a viajar al C o nti nente Americano pod e mo s dejar d e m e ncionar a J ohan M orttz
a part ir de la concreci ó n d e los m ovi m ie ntos R u g e ndas ( 1 8 02-1 858) . Pintor y l i tógrafo ,
e m a ncipadores. recorri ó varios p aís es l atinoam ericanos. entre
Este es el caso del i ta l i a no Cl audia Linati d e e l l os M éxico. Dejó g ran cantidad d e
Prevost ( 1 790-1 832) , a q u i e n los m e xicanos l e cu a d ros y estampas e n las que aparece el
deben e l haber i ntrod uc i d o l a l i to g rafía e n p a i s aj e c i udadano y rura l , así como los
1 826. Por i nterm e d i o d e l naciente Estado hace pers o n ajes típi co s d e l crio l l o , el i n d íg e n a ,
tra er desde Brus e la s una p rensa para e l n egro y el m e stizo, realizando s u s tareas
transpo rte y otra para i mpresión, pi edras y e s p e c í f i c a s . Llega a México al rededor d e 1 83 1 i
láp ices litog ráfi cos, ti ntas, etcétera , así como y r e corre e l país d e este a o e s t e .
e stampas d e a rti sta s fra nceses q u e Por su a m i s tad c o n el gen era l Morán s e ve
serviría n a l o s a l umnos c o m o m o d e los . ·compl i c a d o en u n a conspiración contra el
A cambio d e l a introducción d e e st o s pre s i d e nte Anasta s i a Busta mante ; es
e l e m entos Li nati se comprometía a e nseñar , e n carcelado y expulsado del país en 1 834 .
gratu ita mente la especi a l i d a d .. Publ i c a en Al ema n i a , en 1 855, Paisa;es y tipos
Hombre inquieto y d e n u tri d a . trayectoria de México qu e con s ta de 1 8 l i togra fías
l i bera l , fu n d a con otras pers o n a l i d ades de la y e l te xto fue e s crito por Chri s t i a n Sarborius.
misma corri ente e l p e ri ód i co Él Iris . · Tras la d e cad enci a d e la Aca d e mi a , l os
En éste p u b l i ca ret ratos de l os pri ncipa les extranj e ros tuv i e ro n · 1 a tarea d e d e j a rnos a
c au d i l l os de la gesta emancipa dora , entre otros través d e sus i m ágenes costumb ri stas y
l os d e M orelos e H i d a l go . La i n g erencia en a r q u e o l ógicas l a visión de l o q u e conside raban·
l o s as un.tos . pol íti cos loc_a l es provoca s u . exótico y primitivo. A través de e l los los

•3 T
mexicanos aprendieron a valorizar lo que los
caracterizaba como tales, al ver con
mayor detenimiento su entorno.
Lvs-postu!ados del romanticismo habían
llegado a las costas mexicanas ·y los liberales
los integraron a su plataform a política.

La es1ampa académica

Por un decreto de 1843 se estableció la


reorg,mizadón de la Academia de San Carlos,
pero no se ·hizo efectiva hasta que, en 1847,'
se in.3u.guraron las clases oficialmente.
Se produjo un' vuelco decidido hacia el arte ·
europeo; Italia. eJnglaterra,.fueron .. los .polos de
atracción. Se contrataron maestros de esas ··
nacionalidades para impartir las clases y se
becó a los· alumnos·.hacia .. ·dichos países.
Así como en el período colonial la arquitectura
·fue el arte rectora, a ·partir de esta segunda·
etapa de la Academia primará la pintura. · ·
Los nombres de José Salomé Pina, Juan
Cordero, Felipe S. Gutiérrez y Santiago R_e!Íull
fueron, entre otros, los más importantes.
A partir de 1854; el· ínglés. Jorge Agustín Pería . m
se hará cargo ·de la. enseñanza·del grabado

.
en la Academía de San Carlos. Las técnicas
enseñadas por· él serán: grabado al aguafuerte,
al humo, al buril y sobre madera.
Anónimo, El aguador, litografía aparecida
En · la xilografía introduce ·la, novedad de la ··- .
en el periódico La JJustración M-e-xicana. · madera de pie;. que consiste en grabar sobre: un
1844. trozo de madera• cortada perpendicularmente
al .tronco. Durante cinco años formó discípulos
que lograron una gran perfección técnica
y que le sucedieron -en las clases.
Cabe mencionar a Luis G. Campa, 'Miguel
Portillo y .Emiliano Valadés.
Si en el caso de los artistas extranjeros el
consumo y la difusión de sus obras fue
muy particular, ya que en gran me dida fue
"lor export" (para exportación) y muy limitada
su divulgación en _México, lo mismo aconteció
con la estampa académica de aquel entonces,
con la variante de. no haber sido producida"
para el exterior. El círculo de los gustadores del
"buen arte" era reducido; todo lo contrario
· sucedía con las estampas de carácter
religioso que se producían en grandes
cantidades. El que logró hacer de la estampa · ·
::,r.ofana un arte masivo fue Guadalupe
Posada, del que ya nos ocuparemos.
En la historia del arte mexicano del siglo
pasado se ven con nitidez dos corrientes:
una es la académica y la otra la popular.
Esta última estuvo representada por el arte
provinciano, que consumieron los pequeños_,,
burgueses del interior del país. La acaqémida
por los ilustradores de los periódicos políticos.
Ambas manifestaciones populares también
1. Johan Moritz Rugendas, El arriero, tuvieron un limitado ámbito de difusión.
litografía. La mayoría de la población, que era de origen
2. Constantino Escalante, litografía para indigena: por lo tanto analfabeta y marginada
�¡ · pédóclico La Orquesta. ··-·_. ____ de la cultura Ilustrada, tuvo su gusto

38
39
particular. Este se manife·stará a ti:aYés de .los
ex-vot-os, confituras, ju_guetes, cerámicas,
adornos de toc!o tipo, etcétera.
A su .de.birlo tlempo se integraron y maduraron
wn !a revolución politica que derrumbó ar
porfirísmo.

la realidad mexicana

:� .un
,...., ,,.:, ,!'"í7.{"'1 MlA"'"'"=">�.. J,= "" �..-. ._ r,o,�t.a.u; u �. 1-..

0:m el inicio de l·as=·guerras d.e la T-.,JL l:11,..x..!c.:1,Lu-n�J,,u,.tod.Qloo,a, 11.


lndeoendencia, decayeron la producción
cultural en general: y la artística en particular. Una o:pinión.... '"científica."
Las interminables luchas. intestinas, agravadas
;on las intervenciones extranjeras, marcaron
a tónica hasta la Revolución de 1910.
:1 sistema feudal que rigió durante el
1irreinato no cambió con la. declaración de lá
Independencia .. Los terratenientes, pequeño·
grupo latifundista, c'entralizaron el poder.
De su senQ'surgieron' ias contradi'cc+ones que
hicieron de. la naciente nación escenario
sangriento de· las luchas por la hegemonía
politica entre los grupos conservadores y
liberales. Los primeros, aristócratas que
despreciaban al indígena y a todo aquél que
pusiera en tela de juicio su autoridad politica o
atentara contra el orderí constituido por sus
antepasados, tendrán como aliados a aquellos
sectores ligados a sus intereses: a los
militares graduados con mando de ·tropa, a
las jerarquías eclesiásticas: Estas, Hn
particular, hicieron de las· propuestas de los
liberales una cuestión religiosa. De hecho eran
asuntos bien terrenos los que defendían:
mantener la influencia política que ejercían y
conservar la totalidad de sus bienes.
Corno ya lo hemos referido, hacia 1847 se
reorganiza la Academia de San Carlos.
Se pone a su frente al pintor español Pelegrin
Clavé, que guía a un reducido grupo de
estudiantes a través de los cánones del
academicismo. Introduce el modelo vivo y
abre las primeras.. muestras de arte.
En las provincias la producción pictórica estuvo
en manos de aficionados o artesanos.
Estos realizaron, en gran medida, una obra
anónima y de características ingenuas, en la que
se destacó el realismo primitivo.

Benito Juárez y Maximiliano


A partir de la mitad del siglo XIX, apareció en
el escenario político mexicano· lo que se
denomina "la ségurida generación liberal".
Y tuvo en la figura de Benito Juárez al más
radical y iúcido de sus dirigentes.:
Los liberales obtuvieron el apoyo de las capas
medias y populares, campesinos e indígenas,
pero carecieron de hombres en 1.os cuadros
militares. A éstos los suplieron con caudillos 2
<::iviles en la$ luchas que se sucedieron. 1 y Z. Santiago Hernández, caricaturas
El enfrentarniento ..iúítre los cdnservado"res·y io·s pata ..el .petiódico La Orques.tlL _·:··

40
1 .. Guadalupe Posada, La prux1ma
ejecución de Francisco Guerrero. 2. Guadalurie PosadJ. T c:rriblc.
_fi�gol!�.dor de m_ui.?�_?_s, hoja suellu conmovodorc1. esp.inrnsa y orerradora
· ··
de 1890. c<JtáSttofc, hoja suelta, d1> 1e9�:. ·

41
42
Guadalupe Posad?, Horrible y liberales alcanzó su punto crítico con las
espsntosfs"!m·'! ·· aconteclmlento. Un hijo Leyes de la Reforma.- La nacicma\ización de los
infame envenem¡ :a. sus pa�res y a· urréf bienes de la Iglesia, el establecimiento del
CJ.iada,.. d.ncografí:1<. �1°:.".�ue\ta de 1SQ6._ matrimonio como simple contrato civil y
la declaración .de. la libes_tad de culto provocó la
r'eacclón de las conservadores, que, apoylllios
por \os rel.ig.i.osos..y-\as-·jerarquias militares,
desencadenarán nuevas luchas.
Los conflictos provocados por la deuda externa "'
y \a protesa.ión de los extranjeros aliaron a
los ingleses, españoles y franceses con los
cons·eTvadore-s. Es-tos p.id!·cron abiertamente la i
.i.ntervención extranjera, que. concluirá con la
íntromisión francesa y la coronación .del
'Archiduque Maximiliano como emperador.
JI breve imperio de Maximiliano impuso en el
·•orden cultora\' el.refinamiento y la-elegancia
del Viejo Mundo. El pintor de. la corte fue
Santiago Rebull: él hizo-. \os retratos de
Maxímílhmo y Ca;-lota. y decoró el· · palacio de
Chapu\tepec.
El pueblo· mexicano cerró filas en torno de 1
trashumante gobierno de Juárez y .no cejó
hasta la total ·derrota· del Archiduque.
Maximiliano fue.fusilado·en. Ouerétaro. en 1867,
· iunto con los traidores Mejía y Miramón.

Porfirio Díaz
Larga es la estela de sangre que dejó el
pueblo mexicano en el siglo pasado.
Primero con las contiendas por la
emancipación, luego por las resistencias al
invasor yanqui en 1847 y a la posterior invasiqn
francesa y, en forma intermitente; debido a
las luchas fratricidas que se sucedieron
hasta 1910.
El general Porfirio Diai. que levantó' las
banderas liberales y se destacó en la guerra
contra los franceses. al llegar al gobierno
negoció con los aristocráticos terratenientes.
linpuso una larga dictadura durante treinta
años. con la que favoreció a los señores
feudales y posibilitó la intromisión de los
capitales extranjeros.
A partir de aquí. la economía mexicana crecerá
con estos factores condicionantes.
L8 actividad a.grícola. la minera y más tarde ,\a
petrolera, imponen el extendido de las
líneas férreas y la radicación de las industrias.
En lo social. la superexp\otación del -'
campesino y del indígena recuerdan las
relaciones feudales. No sólo se reprime
sangrientamente al campesinado o al obrer'o.,
,que protesta. sino qlle también se reprime'·' i
cualquier atisbo de oposición política.
En lo cultural los ojos estaban puestos en
Europa. Se aspiraba a participar en algo de los
gustos y famas que allí imperaban.
Se revitalizó la Academia de San Carlos al
contratarse al español Fabrés. Ya era
costumbre la peregrinación a Europa por parte
de los estudiantes de pintura, así como la
de todos aquellos que se tuvi·eran por
"gente de buen gusto".
la otra cara de ia.mone·da e,a el desprecio por
lo nacional y particularmente por toda
manifestación autóctona. Esto se fue
convirtiendo hacia fines del porfirismo e¡¡ lo
digno de··re.s.catarse por parte de ios sectores
que se v-p:onían al régimen, hasta convertirse lo
popular en manifestadón de lo nacional.
Estos planteas se- concretaron en la literátura
y en las artes plásticas.
En este período. florecieron los periódicos'' de
op..aslc.iÓí-,. l!ustra-dos por. g,rab9dore-s que i1
hicieron .de. la caricatura política una fornfa de
esclarecimiento y de lucha contra el porfiiismo.

Hacia .un. arte popular:


la cari·catura política

lOB--¡yeriódicos poiíticos· y satírlcos de


oposición durante la dictadura de Porfirió Díaz
fueron, generalmente·, de corta vida. ·
Las persecuciones .personales o la clausura
constituyerowél. método habitual. .
Periodismo. heroico, por cierto,. que a más de
u no llevó· a -las prisiones de Belén y de
San. Juan de· Ullúa o-·al destierro, mientras
otros pagaron con la muerte el defender los
intereses del pueblo.
•. Algunos. hechos,,de-,. la bárbara' persecución nos
_ilustrarán al respecto. El periodista luis·
González. que editaba El Explorador, fue
asesinado en 1885 en la ciudad de Morelia; el
gobernador de Hidalgo, general Rafael Ciavioto,
Gabriel Vicente Gahona ("Picheta "), hizo apalear al periodista Santa María; ·
grabado para la portada del P"riódico
Don Bullebulle.
a causa de e·sto ,falleció y para borrar las
hue !las se cremó el cadáver.
Otro fue el caso de Emilio Ordeñez,
periodista asesinado en la cárcel de Pachuca en
1894; el director del diario La Voz de la Verdad,
de la ciudad de Puebla, fue apuñalado cerca
de su domicilio en 1895, se llamaba Jesús
Olmos y Contreras. EL.castigo no sólo
llegaba a los que vertían sus opiniones sino
también a los dueños de los talleres gráficos y
a los obreros que en ellos trabajaban;
unos perdían sus bienes y los otros
sufrían prisiones.
Dentro de este panorama por cierto no inuy
alentador se publicaron muchos periódic',o s que
eran ilustrados por grabadores. . '·
Reflejaron la realidad del país y podemo;s ver a
través de ellos los progresos que ·'
realizaron los ilustradores, que de alguna
manera fueron influenciados por el
caricáturista y grabador Daumier.
En Consta.ntino Escalan.te ( 1836-1868)
encontramos un 'ejemplo de los artistas
perseguidos por cuestiones políticas.
Se destacó corri.o dibujante, caricaturista y
pintor y fundó el periódico satírico
La Orquesta en 1861. Fue perseguido y
encarcelado por los· franceses durantf f la ·
Guad,ilup_e_ Pos81a, Ni cumC, ni bebe,
· ni andú: "i:ipcJrecido en él périú<lic·o­
Ef DhJblito Rojo, en 190Q.
1. Guadalupe Posada. ¡Tú, grande amigo
de los obreros .•. !, aparecido en el
periódico San Lunes, en 1909.
2. Gabriel Vicente Gahona, Ingeniosa
invención para conservar entre los
esposos el amor que se profesan,
grabado.

2
46
ocupacion. debido a su_ pos1c1on republicana;
también colaboró en El Impolítico.
Esta inquietu.d"l)ur íos acontecimientos
nacior.ales también la encentramos en· Santiago
Hernández (1833·"i·908). 1"'tte· dibujante,
ca-ricaturista, pintor y-particip ó activamente' en
el ámbito político. En 1847, cuando se produce'
la invasión yanqui. intervino en la defensa del
castillo de Chapultepec., Encontramos ·
trabajos· suyos en ios periódicos La Orquesta,
Juan Diego, El Rasca.tripas, El Alwizote,
etcétera. En este último periódico también
colaboró Jesús T. Alamilla· (1847-1881) .
. Dibujante y caricaturista como los anteriores,
brindó su aporte a otros periódicos: El Padre
Cabos; Meüstóf-af.es, Fra Díávolos y
La Tertulia.
Para terminar esta rápida mención de los
ilustradores de!. sJg!o·pasado, debemos·
mencionar a José María Villasana (1848-1904).
Este alcanzó un sostenido éxito con sus
caricaturas en. El Ahuizote, y a él se debió fa
popularidad ,:le dicho periódico, que por otra
parte era vocero .de la oposición al goqierno de
Sebastián Lerdo de Tejada, presidente ..
durante el período 1872-1876. Su actividad de
dibujante caricaturista lo llevó a incursionar
en el periodismo y fundó en 1891 Gabriel Vicente Gahona, Coron,;ción de
México ·Gráfico. Colaboró además en.o.tras un marido. grabado.
publicaciones como La Orquesta, La Historia
Danzante, México y sus Costumbres
y en el Mundo Ilustrado. Señalemos que, por
su prestigio y autoridad, influyó en
Guadal,upe Posada cuando éste llegó a la
. ciudad de México.
Dentro de esta breve nómina nos queda Julio
Ruelas (1870-1907). Aprendió dibujo en la
Escuela de Bellas• Artes. A los 20 años se
trasladó a Europa, donde recibió la influencia
del pintor suizo Arnol B6cklin; lo encontramos
nuevamente en la ciudad de México en 1898
participando de la fundación de la
Revista Moderna. De los temas que se
registran en sus colaboraciones se destacan el
de la muerte, el de los sátiros y centauros.
Estos últimos de acentuado erotismo por
la representación del sexo.
Por cierto que aquí no se agota la lista de los
grabadores mexicanos. Existió una cantidad
mayor de periódicos en la ciudad· capital
y debemos tener en cuen ta al periodismo
provinciano, así como los modestos talleres
de las pequeñas ciudades que realizaban
trabajos de imprenta, estampado de envases y
propaganda de todo tipo; también debemos
agregar la, impresión de libros y folletos.
Todos estbs trabajos necesitaban la
colaboración de los talleres de grabado.
Vamos a tomar como temas diferenciados. pero
comprendidos-en la totalidad del proceso
en el--que -se.d.esarroila .el grabado me-xicano:' la
labor cumplida por Gabriel Vicente Gahona
y Guadalupe Posada.
Guadalupe Posadn, Discurso po!itico;
nr.,.,hnrln
"Picheta"

Del periodismo satírico de· provincias, fül phr


clerto Gabriel Vicente Gahona un ejemplo ·:
tí.pico. En cierta met!ida se improvisó COr(lO
grabador y por causa de sus grabadcrcrsufrió
persecucin.D.es.
Se sabe que a fines de 1845 había gestionado y
obtenido una beca por intermedio del ·
Congreso yucateco. Pero la misma nunca se
concretó por falta de dinero. Entonces su
familia� financió sus breve·s estudios Oe
pintura en Italia. Se registra su'estada en Roma
en 1846; allí pudo admirar y estudiar a los
grandes maestros del arte clásico. 1
A su regreso contribuyó con un grupo de
· amigos a fundar. el periódico satírico
Don. Bullebulle, que publicó José·María Morales;
él tendrá a su cargo las ilustraciones del
mismo. Su aparidón, en 1S47;··conmocionó Ia
paz provinciana de la. ciudad de Mérida
del Estado de Yucatán. La visión irónica y
burlona de. la vida cotidiana, de la que eran
protagonistas; los.'principales personajes de la
ciudad, a. lo que 'debe agregarse Las
implicancias políticas del caso; provocan la
reacción. de. estos sectores. ·· Se lanzaron sobre
Gabriel Vicente Gnhono, Este es el buen el periódico amenazas que, al cabo de poco
hermano /Jamado Don Escribano. grabudo. tiempo, .hicieron. desertar a sus redactores
y Gahona se hace cargo de la dirección.
Las persecuciones cayeron sobre él;
sutilmente, las autoridade·s lo alejaron del
Estado al mandarlo a la campaña contra los
indígenas sublevados en el territorio de
Yucatán, en lo que se denominó Guerras de las
Castas. Por la gestión de unos amigos; se'
logró el perdón y regresó a la ciudad de Mé.rida.
Por la fuerte presión del gobierno provincial
debió poner fin a la publicación a fines de 1847.
En esta publicación, que alcanzó 33 númerns
con un total de 539 páginas, está contenida
toda la producción de Gabriel Vicente Gahóna,'·
que comprende 86 ilustraciones.
Parte de ella está firmada con su seudónim.o,
"Picheta". Este detalle confirmaria para
algunos de sus biógrafos, su estancia en
Italia, ya que Italianiza la palabra "peseta",
moneda de curso en la época, denominándola la
piceta, de la que deriva su seudónimo.
Por su labor como grabador e s propulsor del
tratamiento de los temas populares.
Por tal motivo se lo· compara con Po sada,: pero
no alcanza la producción ni la variedad de
éste. Sin embargo, comparte con e.l ,.
aguascalitense la frescura y la gracia del qi1e
observa por el ojo de la cerradura y
transmite con picardía las situacjones que ve.
Sirvan de ejemplo Coronación de un marido ... ;
Ingeniosa invención para conservar entre
esposos el amor que se profesan o Perder por
el pico. Encontramos en él los pantallazos de
. _las co.ntingencias cotidianas como en
Esos son tropezones; En una isla. situada eutre

s1
el cabo Catoche y la . S iberia . . . ; Nini va H ombre i nqui eto q u e- vivió i nt-ensamente :.s.u.
por lana y vuelve trasquilado; o la caricatura época y que l a reflejó a través d e s u obra,·.
Este es el buen hermano llamado Don Escribano, m u r i ó a los 7 1 años e n 1 89 9 .
en el que aparece el profesional agobiado N o pod e m os dejar d e tener e n cuenta a este " ';_
por el peso d e sus tareas. g rabador si queremos comprend er e l pasaje d e · �
Los redactores de Don Bullebulle y su l a artes a n í a popu lar al arte popuiar, - d e l qua
i l ustraGor '''P i chetét " com.hatiero n desde sus s erá su--más aLto representante·
pcrs·;virmes l i b e ra l e s l as inj.u sti c i a s s.ru::Jal e s con Guadaiupe Posada.
. e l tono "burl esco y extravaaante " de la época,
como lo anunciaba la p,.. �c1d a d e l per iódico.
Variados-son !os temas y los pcrson aj.es que G u adal u pe Posada-
d esfil aro n por e l periód i co a través de las
!máo�nes-· d e Gaho na: la fid el idad , l a S i los arti stas académi cas · t e nían sus
d i s c;i min a c i ó n soci a l , l o s abusos d e l poder, los comite ntes entre el red u c i d o núcl e o de los que
confl ictos matri monial es , el fraude e l ectoral , g u staba n del " buen a rte" , l os i lustradores
l o s a lcohó l i cos, l as prosti tutas , e l vagabundo, d e los periódicos . politico-satíri cós,
el burgué s , e tcétera. ampliaban. en. a l'go más · e l c í rcu l o a nterior.
R esolvió en forma meritoria los problemas Que-el-aban vastos· sectores · popu l ares · ma rginados
técnicos q u e se l e pres enta ron; debió d e esa p o l arid ad d e l gusto . Estaba
sustituir la mad e ra d e boj , ·que p rocedía de las compuesto d e c a mpesinos , obr eros , p equ_e ños
J.slas-- Canarias, por l a d e zapote; este -hecho artesanos , soldados , ind ígeTTas-y· todo s
l o obligó a aguzar su ingenio y sus aqu e l lo s que desarrol laro n una tar e a n o
procedimie ntos para doblegar l a fibra de dicha ca l i ficada. E n s u inmensa mayo ría e ra n
m adera au tóctona. Logró cierto equ i l i brio en la a n a l fabetos y .supersticios o s . E s a éstos a los
composi ci ón d e sus obras , así como en los que ll er¡ a Guadalupe Posa d a . No lo h izo como
tonos de sus ti nta s , en las que predomi naron e l i lu m i nado qu e • se ,dignó il biljar a los
los blancos . estratos i n feriores; todo lo contrari o , era un
El d e scubri miento d e l grabador yucatense se artesano más e n esa inm ensa m as a , a la
d ebió al investigador y g rabador Fra ncisco que s upo reflejar.
D í az de León e n 1 938, cuando éste estaba Su i m po rtancia está sintetizada e n la
abocado al estudio de l as artes g_ráfi cas repetida frase d e Jean Cha r l o!, que dice d e él:
mexicanas. " . . . funciona en la historia d e l arte m exicano
Después d e l c i e rre d e Don Bullebulle, Gahona como e l de lgado cuello d e un reloj d e arena,
se d e d icó a la e ns eñanza del d i bujo , la en d o n d e el pasado se metamorfose a grano por
pintura y el g raba d o , seg\in el anuncio grano en futu ro".
publicitar io del ú l ti m o número de este
periódico satírico.
D estaquemos lo que a l l í nos dice de l a Los com i e nzos
ens eña nza d e l g rabado: " En e l arte d e grabar no
ofrezco enseñar m ucho, pu es bien sabe e l Posada nació e n la c iudad de A guasca l i ente en
públ i co que s i n m a estros y s ó l o a costa d e 1 852 . Desde muy p equeño ayudó ,
i nfati gables d esve los pude lograr algún c i rc u n stan c i a l mente, a su t i o a l farero.
conocimiento. Mi mayor gusto será estudiar y Esta s ería s u m ás remota vincu lación con la
aprender con e l d i scípulo". artesanía y la pl ástica. Ya adolescente
D e esto s e d es prend e que en su estancia c o l aboró con su hermano C i ri lo en e l ·cuidado
romana estudió p i ntura y quizás algunos d e los a l u m nos que aquel t e n ia . Su ta rea·
rud i mentos d e g rabado. En este sentido el con s i s t í a en hacer copi a r a l o s p equeños las
mayor esfue rzo l o realizó e n su ciudad natal al es tampas reli giosas y las f i guras d e l o s na i pes.
trabajar e n l a i l ustración de Don Bullebulle. D ebemos te ner present e , que. e ntre los
Lo q u e nos s u e na a modesta valoración 12 y 1 5 años de edad , se pro d u j o la oc.up.ación
p e rs o na l , eran para sus contemporáneos, francesa y el posterior fusilami ento del
verdades por todos sabidas , pero por sus Archiduque M aximi l i ano. En estos dramáticos
res u l tados doblem ente estimadas. momentos d e la v i d a mexic a n a , Posada
A partir de aqui s u vida se di luye en el estud i a por breve tiempo e n l a Academi a : d e
acontecer co tidi ano de su ci udad. D i buj o d e A n tonio V a rol a . S u nombre apa rece
S e sabe ·que e n · 1 86 1 d ecoró e l telón y los · en e l padró n de 1 867 con el o f i c i o de p intor.
bas ti dores d e l teatro local y que i ntentó _ Al año s i g u i ente ingresa en el ta l l e r de ,
constru.i r un .t eatro d e l que sólo l evantó los T r i ni dad Ped rosa . A! ! i aprend e l a s té.c nicas de
c:-im i e ntos ; además. que ocupó un cargo en el l a l i tografía a la p i edra." e l grabado e n
M u s e o Yucateco de Arqu eología y Artes. metal y e n m adera.
El d ib u j o d e Francisco Diaz de León , tomado de La persona l id ad de Pedrosa e s de s u ma
u n retrato de "Picheta" y-real izado p or el i mportancia e n l a forma ción d e l a d o l escente
p i n tor Gamboa , no.s mu estra al i nc i sivo Po_s ada, n o sólo en l o que hace . a s u ofi c i o sino
i lust rador de mitad· d e siglo·x1x. , · · ttimb i é n por sus ideas po l itica's'.

52
Guífdelupe Posada, Grsrt fandango y
frsr(Cschefs de todas tes calaveras, hoJa
sue]fa, grabado en relleve en plomo.
Trinidad Pedrosa tenla formación académica

�\\.
y trabajaba desde muy joven .en e·! taller
industrial de su tlo José María Chávez.
-�1
'
Allí aprendió todo lo referente a la industria
. -\
gráfica ..desde la impresi9n y el grabado hasta
..,........,...\.._ t la encuadernación. ·su tío habla sido

\
fusilado por las. fu.erzas de ocapación cuando
ejercía la gobernación de Aguascaliente. · ·
'�_···
so.-�
f�
Pedrosa continúa la tradición del mismo al
reunir· a su alrededor a los grupos Jiberal.e.s.
En este sentido su importancia es similar. a la
de Ignacio Cumplido y. Vicente Jorres..
Los acontecimientos políticos·· locales hicieron
que Pedrosa- debiera emigrar voluntariamente
hacia la ciudad•de León en 1871.
El mo.tivo. de. dicho ·traslado fue que el
maestro de.P.osada,.era e.J. principal--opositor del
coronel Jesús 'Gómez · Portugal en la
renovación del gobierno local. Pedrosa utiliz<)
en la contienda política, como era de suponer,
los dibujos litográficos de Posada
publicados en El Jicote. Fue la pr.imera
experiencia del grabador en este sentido.
Con el .triunfo .deJ...militar ambos partieron hacia
León. Allí instaláron· un taller·de imprenta y
lito grafía. Al cabo de algunos años Pedrosa
vendió su. parte a Posada y regresó
nuevamente a Aguascaliente.

El docente
El equipo de este pequeño taller lo constituía
una prensa a mano de fabricación
Francisco Díaz. de León, Gabriel V. norteamericana, de la casa R. Hoe & Co.
Gahona, dibujo tOmado de un retrato del Fue comprada por el tia de Pedrosa en 1855.
grabador "Picheta''i pintado al ó!eo·por Tenla además dos rodillos entintadores y
Gamboa en 1892.
media docena de piedras litográficas.
Se ha registrado que de este taller salieron
varias litografías para cajas de fósforos
con reproducciones de monumentos, edificios y
paseos ·públicos de la ciudad de León.
En este sentido, Posada ya había hecho su
experiencia en Aguascaliente al hacer varias
litografías para la fábrica de cigarrillos
La Regeneradora. En este caso se inspiró en
las ya impresas por La Litográfica Loretol·de
Guana]ato.
Posada también ilustró e imprimió libros 'tales
como La Moral PráC.tica de Th. H. Borreati'.
Pero la variedad del trabajo del taller estaba de
acuerdo con las necesidades del momento.
Es asl como abundan los diplomas, las ''
imágenes religiosas, las viñetas y anuncios
comerciales. Se destacan en este perlodoi.jas
imágenes del Señor de La Salud, el de la
Virgen de la Luz, asl como Nuestra Señora de
Guadalupe y la de San Sebastián, entre otras.
Paralelamente a su actividad artesanal ejerce
entre los años 1883 y 1889 la docencia:
da clases de litografía en la Escuela de 1 •
Instrucción Secundaria. Por ese entonces ya
hacía tiémpo que· se había casado con Maria
de Jesús Vela.
!.,._
'"?-fo t:'OfroJ!. 11lntu ,Madero
1 �t.·n un � ta trole.
'. Lo..· to1c-,..,., �.. -1,¡:, ...
�ufñ.-.-.,,, ,.u f ,- v. J..(..,
. p.. ,,,ut: "01.)0 -"IM:I rlo�.
V .. l>)fÓ .,.¡ t J' • PU'\ Dltr<>h 1 , ...
-T.. ,uh'Ul-6 na.r-a.n¡r-ero. ·
..,.._ Loa bu>:tr,,I .. I'"'ª ,.¡
y., "''.�"'1'1lo4:.:..•. dt:l-e?le l'"'"'llthi '.
:.Ai•·rl" 1::--Ju conG"rll, ,,,.,,._,.
, -1:'111ml,1,·n A. 1,.!> d.-1 .-.s¡,-,-:
\JtJ('" t .. scri1.11.rlt )A rutl!:
\ -=r!--t-"' J... ....,p--;...,,.
>'•n h,. � ... m•"·, •• pi�· 1
.: ..-. •qn.- b,.....,1h\.,, cJ,��
l."'-0 ,n.,\y�r, o , .. t ............
··1,-1 .. ,l.-rc•,•'("'D -e� or,u,i6o
_!:,. 11.t.• h-·�J."'.-,,11c h•• e,_,. r,�o
1 Pt•l i ,-•.-,, vil 14 ra.1ón,
'i .-11 rn,.....;H. lr h•t <-- 1uert1d,•.
"-:.,.,,. tu fil,.,: ><'n
.1.,' t.: ,·•, .... ¡ I..V- \O r11.rtl>I, •.
1,; �··· .,,·1, .. n·i,,,-11<t 0,
: ,\: f:. ·:, :..:..1.:,., •rJI ;.¡lt•ll

. Guadalupe Posada, Calave.r.a_ de l montó n.


hoj'a ;uelta", 1910.

55
Guadn!upe Pos . a ti a, C.;i;vm;J
RJivoluc,·o,)í]f/i'J' ¡,o¡a suelta.
la inundac:6n que se produjo en 1888 en León,
ie hizo perd8r su yivienda ta-Her.
Por est� motivo partió hacia la ciudad de
Méxtcu-:.u11 t1iio después.

los liberales
c-uadalupe Posada no llegó a la ciudad de
M-éxico como.un-d.e.scoT.-v;:;:do p-ara los medios
gráficos. Había colaborado con el periodista y
escritor David Camacho y para el
responsable de muchas publicaciones, el
escritor lrineo Paz.
Este último se -d·e-sta-ca- por su apoyo a las
corrientes renovadoras y por estar en
contra del porfirismo: Entre otros periódicos,
había editado: La-Patria, la re\Cista La Patria
Ilustrada y La. Revista de México.
También se deben. a este luchador liberal el
semanario de caricaturas El. Padre Cabos;
Los Almanaques del Padre Cobas y .los
Calendarios de Doña Caralimpia Mondongo.
Otras publicaciones son los semanarios
El Ahuizote, Nuevo Siglo, Sufragio Libre
y El Combate.
Posadas había colaborado desde la ciudad de
Le.ón en algunas de estas publicaciones
y contimrará· ha�iéwdu-lo una vez establecido Manuel Munil!a, Aguador, grabado en
madera.
en México.
No es casual encontrar a Posada colabo"rando
con los grupos liberales que encabezaba lrineo
Paz; relacionemos este hecho con la formación
que recibió de Pedrosa y tendremo� su
continuidad ideológica.
En los primeros años de su estada en la ciudad
de México siguió trabajando de acuerdo
con los gustos y modas de entonces.
Predominaba el romanticismo, que llegaba por
la influencia francesa. Esta arranca desde
,fines del siglo XVII; recordemos que a Hidalgo
se lo acusaba de afrancesado y que más
adelante a los liberales se los denominó con el
mote despreciativo de los "jacobinos".
El mismo Posada ilustró en el taller de Pedrosa
libros venidos de Francia, de los que
reproducia las estampas o motivos.
La influencia del romanticismo no debe
resultarnos extraña. Este exaltaba el
nacionalismo y lo típico; gustaba de la
espontaneidad y la expresión de los
sentimientos. Este hecho, común en toda
América, fue instrumentado por los grupos
liberales para quebrar los lazos culturales con
España. En P.l. ca so de México, la invasión
0

francesa no redujo esta tendencia sino


que la acentuó.

Posada llega a . la ciudad de México


El contraste de la vida provinciana con la de la
gran ciudad de México debe haber impactado
nrnf,,nri .-,r-n on+o .-, �,,,..,,..t...,¡,,...,,.. n-.-,.,,...J�
La opulencia de unos pocos se opo11ía o la
miserla de la inme-i:1s.a. mayoría.

lujosos: la Maison Doré, La Beli:aJJnlón y


La. aristocracia c.omía en los restaur2r.1te.s

Recamier, entre otros. Todos. ellos regenteado.a. -:a


por extranjeros. La aristo�ra::::fa-y sus alia d os. · · !-'··
la gran burguesía, se deleitaban por las noches ·. 1 :·
concurriendo a los teatros para escuchar .:; ;
1.as compañías de óperns; en sus re.pertórios �m. ·
encontramos obras como Ote/lo, Romeo y·,. m.
Ju/íeta; Aída,. etcétera, Si, gustaban·de aigój mée:"";..
frívolo podían gozar con las éompañías
españolas de zarzuelas.
El lujo y elesplendor- que alcanzó el palacio de
Chapultepec: no ·distaba -del. que había
alcanzado con el Archiduque Maximiliano y su
mujer, Cadota.... En, él 1 ·se retJnía .lo ,más rancio
de la sociedad mexicana, que hacía alardé.
de su riqueza.
La otra cara de la moneda eran los b.arriOs
misérrimos. donde se hacinaba una población
mal comida, con. enfermedades a granel y donde
reinaba Ja. .,pr.omiscuidad .. ,. Entre -ellos se
ubicó Posada.
En los umbrales:.deLnuevo,siglo -la-'ciudad de
México: incrementó". los ,servicios,,.de coches de
alquiler, se:inauguraron líneas de·tranvías,
.el alumbrado a,·gas::fue, una gran: novedad, como
hablar. por teléfono,- y ·causaron ·as.ombro
los primeros automóviles. A esto debemos
sumarle ..el,.,crecimiento,:industrial, las nuevas
fábricas de hilados y tejidos, y las de fósforos y
cigarrillos, que irán poblando de humo no
sólo la ciudad capital sino también las ciudades
del interior del país.
Posada fue actor de esta realidad y supo ·
reflejarla a través de su vasta producción
gráfica.

Vanegas Arrollo: periodismo popular


Alrededor de 1890 Guadalupe Posada se vinculó.
con el editor Vanegas Arrollo. Este se había
especializado en la edición de un periódico
sensacionalista llamado La Gaceta Calléjera.
Informaba sobre los sucesos de mayor
repercusión: catástrofes, incendios, crímenes,
escándalos pasionales, procesos sensacionales,
milagros, peregrinaciones, etcétera.
Se ocupaba además de imprimir progra)'nas de
teatros y de corridas de toros .. Tambiéh
.. publicaba libros de cuentos, recetarios dé'
cocina, modelos de cartas de amor, prbfécías,
relatos patrióticos, juegos de mesa, los
''ejempl6s... los .icorridos" y la-s·· "calaveras".
Vanegas Arrollo imprimió al mundo editorial, de
carácter popular, una nueva fisonomía; p'rueba
de esto es el haber desplazado a ldelfoilso
T. Orellana del mercado de publicaciones de
j:,iezas ..de teatro para titeres. La noveílad q1Je
'introdujo fueron las ilustraciones de lo's
Manuel Munllla. En este 'Qrab8do pu'ede-"

pasajes más significativos de dichas obritas.


apreciarse la aparición de las calaveras,

Esta tarea estuvo a cargo de Posada.


tema que luego retornará Guadalupe
2

2. Manuel Munilla. Vista de una calle


_1. Manuel Munilla. Se los Jlqvan los de la ciudad de. México. grab-ado en
diablos; grabado en madera. madera.
1. Retrato de Guadalupe Posada y su fi1¡
2. Guadalupe Posada, 11ustraclón de u
caja de cigarrillos ."La Abundancia"�
3. Guadalupe Posada, El aguador,
aparecido en el periódico Argos en 1:9
4. Guadalupe Posáúa, Pase de muleta,
publi.cado en el periódico Argos en 1904. ·
Una idea de la envergadura de sus tiradas nos
la ofrecen, por ejemplo, los cinco millones
de ejemplares que se vendieron ,del jueg_o de
mesa La Oca. También tenían gran demanda
los famosos "ccrridos": se imprimían en pape!
de estraza .e,n- colores, con ilustraciones-.qu.e
d·estacaban la parte más dramática de· íos
relatos. Estos eran voceados y cantados por
trovadores callejeros, que se hacían acompañar
por guitarra y ar.pa, en las plazas y mercados
de todo el país. El texto de los relatos
así como el de los sones y j;irabes, poseían
un contenido eminentemente popular y
n acionalista. Narraban.. hazañas de héroes reales
o imaginarios, episodios de luchas o guerras
patrióticas, o temas como los de bandidos
generos'as que desafiaban a la justicia y
defendían a los desposeídos.
En otros !os personajes eran movidos por las
.' pasiones primarias como el amor, el odio,
la avaricia y el juego. Las culminaciones de los
mismos ifran de carácter trágico o dramático.
Un ejemplo de ,ellos es el famoso "Crimen de
la Profesa'!. En 1891 fue asesinado el joyero
Tomás Hernández Aguirre en las cercanías
del templo de la Profesa, precisamente.
Este hecho mantuvo en vilo a todas las clases
sociales por el lapso de seis meses,
durante el que transcurrió el juicio. el
ajusticiamiento del principal implicado,
José .Bruno Martírmz y el desenla'c¡¡ trágico de
sus cómplices en la cárcel del Castillo
de San Juan de Ullúa.
Como ej_emplo de héroe popular tenemos ·los
"corridos" de Macario Ro.mero; éstos y muchos
otros ilustró Guadalupe Posada. .3
Vanegas Arrollo fue creador de los "ejemplos"
o narraciones que tenían un epílogo moral.
Su objeto era prevenir· a la gente sencilla
contra los vicios y pasiones.
Algunos de los poetás que colaboraron en los
textos de estas obras son: Constancia
S. Suárez. Armando Malina. Gabriel Corbacho y
Rafael Romero, entre otros.

Lo popular deviene arte

La vinculación de Posada con el· editor V.anegas


Arrollo fue de suma importancia para el
grabador. Debido a ella su producción total
alcanzó un número extraordinario.
Se calcula la misma en más de quince.
mil grabados.
Por el· tipo de ediciones que se realizaban.
todas ellas de carácter popular. Posada tuvo que
ajustar su lenguaje plástico para poder llegar
a la n·1ayoría de la población mexicana.
Recordemos que el 80 % del total era analfabeta.
Las ilustraciones jugaba n un papel
importantísimo en este medio y así lo
comprendió el editor.
Desde 1882. Vaneaas Arrollo contaba con· la
colaboración del dibujante y grabador
t-lanuel !/,anilla (1.83.0-1895) que duran te diez obrab.an como antídotos de esa cruenta realidad.
año,s fue el ilustrador de innumerable s La virtud de Posa-da es que en él este tema
"corridos" y cuentos populares. Dejó de p.opular adquiere una plasticidad y variedad que
trPhajar al poco tiempo del ingreso de Posada y lo equipara a los grandes de esa té-énica
falleció al cabo i:le tres años a causa del tifus. artística, como .. ·el caso de_Holbein con sus
Su.obra se caracteriza por su ingenuidad danzas macabras, entre otros:
y una personal composición plástica Lo impürtante ""que aquí la muerte se despoja
·
Son ·.;;;::.;fvs los hi.s.to.riadores que marfrfiestan . sentido trágico y moralizante para
del ·-_,
que a él se debió la creación de las compartir lo-cotidiano en sus variados·
"calaveras", que con Pesada alcanzaron su aspectos, hasta el político,- donde la alegría, el
máxima expresión. En muchos sentidos Po sada desconcierto, el miedo, el placer, se haceff
fue un continuador de aquél, no sólo en io compatibles-·con lo- que- es sil-n.egación:
qúe hace a temas comunes, sino también al· la muerte.
tratamiento. plástico, a la soltura en la
composición y al tratamiento de les valores
en el grabado. El aguatero
A la gran cantidad y variedad de trabajos que
le encargaba Antonio Vanegas .C\rrollo a Una síntesis-de,:esta .breve. reseña, del grabado
_ José Guadalupe Posada debemcs-_sumar los mexicano·-- que· Ilega·-hasta,-'. José,-.G
- uada !upe
encargos de otros editores .. Esto hizo factible ·- Posada, se puede ejemplificar a través del tema ·,
el volumen de su trabajo. . A lo largo de de l· aguador, personaje popular que concluye
veintitrés_ años de trabajo cotidiano en la su existencia con los avances del progre-so
ciudad de M�xico, -logra una madurez técnica y al instalarse el agua corriente en la gran ciudad.
expresiva-que le hizo superar al artesano. para . -Anuncia con._su desaparición.un nuevo México.
convertirlo en un ·artista. No· es· el artista que . Si tomamos:eL-aguador. que,·apar.ece:.en la
trabaja para la clase burguesa, que hace Ilustración-Mexicana de-1844, la representación
obras para la galería, sino que .su· producción de Manuel Manilla y la de José Guadalupe
circunstancial,' de. carácter masivo,. a- cuanto -- Posada;c·tendremos-tres-.versiones distintas de
más podía aspirar era a adornar las paredes México·.,,Reflejos todas .ellas de cómo se
de los hogares humildes. veían a• sí-mismos. los - mexicanos.
"El calificativo de artista po le cabe por la En la primera, el estilo neoclásico y la :,
cantidad de !e realizado sino por la calidad, p.or idealización: del: .:pe. r.sonaje, son evidentesJ
las soluciones plásticas que logra y por la La escena parece ·representar seres
'significación de su obra en la lucha por no terrestres, donde el peso de-· las garrafas ·· de
crear una nueva cultura, base de un nuevo arte. agua no existe y sus rasgos físicos son
netamente europeos. En el segundo caso, si
bien están más plantados en la tierra, lo que se
las "calaveras" destaca es la ingenuidad, y su primitivismo
les da vises de i_rrealidad. En el caso de
El tema de la muerte es una de las Posada; el expresionismo del personaje lo hace
características más típicas de las tradiciones mundano, cotidiano, con el desenfado· propio
mexicanas. Arranca del período precolombino y del que debe ganarse el pan.
- se une al culto barroco de la Contrarreforma Detalle que·en los dos_ anteriores no' es·-1 0
católica española .. Es así como cada 2 de principal. En este caso la conjunción de
noviembre, día de los muertos, aparecían las contenido y forma están al servicio de. la lucha ·
"calaveras" y los esqueletos humanos en por una nueva cultura, que pudo ser o no
variadas actitudes y labores humanas. consciente en Posada, pero que aporta a _;través
Los diversos materiales utilizados para estas de su producción la visión plástica de un -- _
representaciones van desde las confituras de momento de la vida de México - que va camino
dulces, calabazas, madera, tela, papel, a a la Revolución.
cerámica y otras materias. Guadalupe Posa<l2,muere en 1913. Su .obr.a es la
La divulgación gráfica que ya había comenzado base del arte nuevo que crearon los artistas
con Manilla alcanza con Posada su máxima_ Orozco, Diego Rivera y Siqueiros, entre,- otros,
expresión y encuentra al grabad_or en su los que plasmaron la revolución en el arte.
madurez plástica. El t.ema de la muerte, en un
país que por varias decenas de años se .vio
as.alado por las guerras, por las represiones
políticas, por las persecuciones a los ob reros y
campesinos, donde en forma cotidiana el
pueblo veía "castigos ejemplares" a la vera de
los caminos, donde se colgaba a salteadores,
indígen;;s levantados o se· tenia noticias de los
. . fusilami.e.ntos desoldados en los cuarteles
·-·---·-· mi lltares, rás "c·aJ-av-eras'" o·el-{éma::-del&-rnuerte . ·.·

62
Fotografía de po� ada. !7;:::nte a su taller.
El gr¡:¡bador es e prnncro de la derecha.
Bibll:;¡;pafia eq el folklorn -nacional", en Romance. Revista popu/er
!:l�panoa_
merlcana, Méx_lc �, año 11, N9 2/i1 31-'•'�1-S.!'C-P�- 11.
Bonfils, Robert, lnlclócl6n--af_gr-ab.ado;-Buenos Aires, José Guadalupe Posaaa . • en Romerrcr.r.-· Revls.ta ·popular
EdHorlal Poseldón. 1945. hl�panoamerfcamr; México, año 1, Nt ·t. 1�11-tSit0, p. 10.
Cardoza y Arag6n, Luis, José Guadalupe. Posada. JQ,$é Guadalupe Posada. Ilustrador d"e Is vida mexicana,
.
"-'-�:;!.:.0, Universidad Nacional Antónoma de� MéXlco, f1.-:1,�xlco, Fondo Editorial de la Plástica mexicana, 1963.
Di-recclón General de Publicaciones. 1964. Neuvlllate, Alfonso, Francisco Goltla. Precursor de la
Escuela ,Mexlcaaa•. México, _Unl.versl·dad J�.acfonal
clrdOza y Aragón, Luis, M�xlco: Pintura de hoy, . de México, 1964.
Méxl�o. Fondo de Cultuv.1. Económ!.c.a�-1964. Seoane, Luis, José Guadalupe Posada: Las calaver:as .y
uiaz:.d.a León, Francisco, G::!':c,-:a-y Posada. Grabadores ot_ros grabados-,· Buenos Aires, Nova, 1963.
mexicanos, Méxlco, Fondo de Cultura Económica, 1968. · Tibol, Raquel, Historia general de., arte mexicano; Méxlc!o,
��.-.7..:.. ,lev1sta de Artes Plásticas, México, Hermes, 1969, t. 1 y 11. - ·
noviémbre-diclembre 1926. Autores Varios, Lo eflmero y eterno del arte popular
·· La pintura f1!Ural de)a Revolución mexicana 1921-1960, mexicano, México, Fondo Editorial de la Plástica
lvféxico• ..fondo -Ed!�d.aLde la l'lástlca mexicana, 1960. .mexicana, 1971, t. 1 y !!.
. Mari.a y Campos, Armando de, "Los halles de carnaval en Autore� Vario�. "St;bre Guadalupe Posada",
Méx1Po·durante el .siglo pasada", en Romance. Revista S�lecc1ones Litera nas.· Revista de Lectura, México,
popular hlsparroamerfcana, México, año IJ, N 9 22, N' 3, año 1963.
15-111-1941, p. 11. Westheim, .PaUI, El grabado en mader.a, .México, Fcndc--i:fo...
María y Campos. ·Armando de, "El crimen ?e 1!3 Profesa Cultura Económica, 1967.

Guadalupe Posada, La. ris.a del pueblo


mexíCano, aParecido en el periódico
El Diablito Rojo, en 1009.

''

¡f 1 '.

También podría gustarte