Collazo, Guadalpe Posada y Otros Grabadores Mexicanos
Collazo, Guadalpe Posada y Otros Grabadores Mexicanos
Collazo
1; 7 ·
."�!1��1'.Sif��ll�;Si bt;(��1f�1�litm:e:�i:�iltffl;t)S"
1
... Guadalupe Po_sada y
'Introducción
· - 0tros grabadores
Hacia fines del siglo XIX, el grabado mexicano
adquiere una fisonomía propia, debido a la
situación política y social <le! país. La madurez
mexicaoos
que al_canza esta expresión artística es
paralela a la revoJución que desemboca en 1910.
A la ooiarldad entre los grabadores dcr la
_corri>inte neoclásica Y aquellos- que Ilustraban
los periódicos satfricos de carácter
político, corresponderá una síntesis superior
en la superlativa producción '<le G1Jadálupe
Posada, p/lrsonaje que resume a los anteriores
y se proyecta hacJa el desenvolv!miento
futuro del muralismo mexicano:�
Dicha superación tendrá un lenguaje y una
técnica que reflejará la conciencia de sí que
tendrán los mexicanos.
33
sino·también al de la difusión profana: Francisco Argüera, La portentosa vida de
cartas de juego de azar. hojas volantes de la muen.e, grabado, 1792.
diversos tipos, caiendarioc y más..tarde
ilustrando. libros de· carác.ter. científico.
Con tales características se trasladó al
continente latinoamericano al servicio de la
colonización española ·Y lusitana.
Fue uno de-los lns-trumentos en la prédica
religiosa y los grabados que se realizaron .en
este continente perpetuaron arquetipos
.estéticas-que no corr.espondían al s iglo XVI, ya
que los artesanos improvisados en el oficio
copfaban estampas-_prerretracentistas.
El grabado académico
34
1. Claudia Unatl, Criada Indlgena,
litografía.
2: Claudia Llnatl, Pelea de gallos,
llrografia de trajes clviies, militares
y religiosos de México, 1828.
36 2
· sompañía de sus h ijos B ernardo y Gabriel, a s í a l e j a m i e n to -d e l territori o mexic a no a pe dido del
como d e Tomás Suri a y ··J osé Es.tebe , todos e l los gobi e rn o . Linati l leva cons i g o un a co l e.cci ó n
gra badores que colab ora ro n con el primero d e d i bujos a l a acu are l a con l os qu e com p o n e
y afirmaron l a ! ín e a académica. s u l ibro, Cos tumes civi/s;-mili taire,; e t
En 1 787 , José Joaquín Fabregat re e mp l aza a teligieux du M exlque, dessin és d'apres na ture, 1
Jerónimo Anto nio G i l e n ia d irección ·de q u e i mp ri mi ó e n- l a0 Utogra fía R eai d e Jobard i
l a ens eñanza del g rabado en i a R e al Acad e m i a de- Brus e l a s , . e n 1 828.
de San Carlo s , continuando l os principios La importancia de_Claudio L i nati res i d e ,,. ,
ya seña lados. haber r e-u nido pnt-. p:d·m·e-ra vez u n conju n to d e �
De los grabadores que se de stacan hacia fines esta m p a s qü<1·7'efl ej a ro n ·lus· u sos y co stumb res 'i
del período coloni a l , debemos s e ña l ar l a d e M éx i c o a través d e l a s figuras. d e l aguador, .1
fl.gura d e Francisco Agü era B usta m a nte e l hacen dado, l a chi na ppblana , el carni cero }
( 1 746-1 820 ) . R e al izó n u m ero s o s grabad os de el fra i l·e , l o s mend i·gos , e ntre o tras, así com� e l ':·
estampas rel igios as , retratos , escudos de hab e r pubJícado UD p.eri ód i co don d � la
a rmas', pl anos , vistas, a l eg o rías, etcétera. l itografía adq u i e re ·connotaci o n es p oi fücas y,
D e su variada obra se desta ca la ··i m agen de l a por últi mo, haber formado d i scípulos como
Inmaculada Concepción, copia d e l a pintura d e José Gracida e. I gnacio S e rr a n o .
. Muri.l l o , que.. se encue ntra e n . l a Catedra l D e ntro d e l a tem ática co stumbrista tambi én
d e Guadalajara ; . este g rabado . s e publ icó-en la e stá el inglés- D a n i e l Thomas ·Eg e rton , pinto r y '¡
Pin tura Afectuosa . d e · M a ri ano- V aldéz en 1 795. l i tógrafo . Este vi sita M éxico e n 1 834 y :
Otras obras s uyas se hallan e n pub l i ca , e n 1 840 e n l a ciudad d e Londres, una
L a portentosa vida de fa Muerte d e fray · c o l ección d e lito grafías en colores con el
J oaquín Bol años , i mp r e s a por J áuregui en 1 792. títu lo de Vistas de México. Otro ta nto ocu rre
Tambi én realizó l á m i n as para estud i os con el belg a Carl os N ebel ( 1 800-1 865) ,
a rq u eológico s , entre e ll a s l a d e Xochicalco en q u e pub l i ca dos s e ries litográficas, una con
1 79 1 y el Calend ario Azteca d e 1 792. vistas del. país . e n 1 834, impresas en M éxi co y :'
C o n l as luchas q u e g e n e ra el movi mi ento P a rís , y otra con . ·esc enas de l a i nvasión •·
independi entista y el c l i m a d e a g i tación que norteameri c ana a M éxic.o de 1 847.
p rovoca , la Acad e m i a e n tra en d ecade ncia. Sobre este tema tambi én .dejó estampas
Su funci onami ento es ta n precario que l i tográfi cas el estadounidense Whiti ng .
se resuelve c l ausu rarl a en 1821 . Eje mp l o d e l a labor d e l os litó grafos e n la
Tres años más tard e re abre s u s puertas, pero . reprodu cción de restos a rqueológi cos
n o logrará sobrep o n e rs e hasta que, en 1 843, sarr Fed erictr 'Na ldeck ( 1 766-1875')', p i n tor y
el presidente Anto nio Ló pez d e Santa Anna g rabador francés q u e entre 1 834 y 1 836 trabaj a '
d e creta su reorganización. s o b r e l as ru i nas d e .Yucatán y Pal e n q u e ,
y e l inglés Fed e r i c o Catherwood ( 1 799-1 854) .
q u e acompaña a l arqueólogo nortea m e ricano
Los extranjeros John L. Steph ens en sus exp l o ra c , on e s
de Yucatán. Las i lustraci ones aparecen en 1 84 1
La curiosidad, el g u sto por lo exóti co, el afán e n e l l ibro lncidents of ' Travel in Central
p or hacer d i n ero y razo nes de carácter Am erica, Chiapas· and Yucatan.
c i e ntí fi co y a veces p o l í tico, movi eron a muchos En l a n ó mi ri a de l o s a rti stas vi aj e ros no
extranj eros a viajar al C o nti nente Americano pod e mo s dejar d e m e ncionar a J ohan M orttz
a part ir de la concreci ó n d e los m ovi m ie ntos R u g e ndas ( 1 8 02-1 858) . Pintor y l i tógrafo ,
e m a ncipadores. recorri ó varios p aís es l atinoam ericanos. entre
Este es el caso del i ta l i a no Cl audia Linati d e e l l os M éxico. Dejó g ran cantidad d e
Prevost ( 1 790-1 832) , a q u i e n los m e xicanos l e cu a d ros y estampas e n las que aparece el
deben e l haber i ntrod uc i d o l a l i to g rafía e n p a i s aj e c i udadano y rura l , así como los
1 826. Por i nterm e d i o d e l naciente Estado hace pers o n ajes típi co s d e l crio l l o , el i n d íg e n a ,
tra er desde Brus e la s una p rensa para e l n egro y el m e stizo, realizando s u s tareas
transpo rte y otra para i mpresión, pi edras y e s p e c í f i c a s . Llega a México al rededor d e 1 83 1 i
láp ices litog ráfi cos, ti ntas, etcétera , así como y r e corre e l país d e este a o e s t e .
e stampas d e a rti sta s fra nceses q u e Por su a m i s tad c o n el gen era l Morán s e ve
serviría n a l o s a l umnos c o m o m o d e los . ·compl i c a d o en u n a conspiración contra el
A cambio d e l a introducción d e e st o s pre s i d e nte Anasta s i a Busta mante ; es
e l e m entos Li nati se comprometía a e nseñar , e n carcelado y expulsado del país en 1 834 .
gratu ita mente la especi a l i d a d .. Publ i c a en Al ema n i a , en 1 855, Paisa;es y tipos
Hombre inquieto y d e n u tri d a . trayectoria de México qu e con s ta de 1 8 l i togra fías
l i bera l , fu n d a con otras pers o n a l i d ades de la y e l te xto fue e s crito por Chri s t i a n Sarborius.
misma corri ente e l p e ri ód i co Él Iris . · Tras la d e cad enci a d e la Aca d e mi a , l os
En éste p u b l i ca ret ratos de l os pri ncipa les extranj e ros tuv i e ro n · 1 a tarea d e d e j a rnos a
c au d i l l os de la gesta emancipa dora , entre otros través d e sus i m ágenes costumb ri stas y
l os d e M orelos e H i d a l go . La i n g erencia en a r q u e o l ógicas l a visión de l o q u e conside raban·
l o s as un.tos . pol íti cos loc_a l es provoca s u . exótico y primitivo. A través de e l los los
•3 T
mexicanos aprendieron a valorizar lo que los
caracterizaba como tales, al ver con
mayor detenimiento su entorno.
Lvs-postu!ados del romanticismo habían
llegado a las costas mexicanas ·y los liberales
los integraron a su plataform a política.
La es1ampa académica
.
en la Academía de San Carlos. Las técnicas
enseñadas por· él serán: grabado al aguafuerte,
al humo, al buril y sobre madera.
Anónimo, El aguador, litografía aparecida
En · la xilografía introduce ·la, novedad de la ··- .
en el periódico La JJustración M-e-xicana. · madera de pie;. que consiste en grabar sobre: un
1844. trozo de madera• cortada perpendicularmente
al .tronco. Durante cinco años formó discípulos
que lograron una gran perfección técnica
y que le sucedieron -en las clases.
Cabe mencionar a Luis G. Campa, 'Miguel
Portillo y .Emiliano Valadés.
Si en el caso de los artistas extranjeros el
consumo y la difusión de sus obras fue
muy particular, ya que en gran me dida fue
"lor export" (para exportación) y muy limitada
su divulgación en _México, lo mismo aconteció
con la estampa académica de aquel entonces,
con la variante de. no haber sido producida"
para el exterior. El círculo de los gustadores del
"buen arte" era reducido; todo lo contrario
· sucedía con las estampas de carácter
religioso que se producían en grandes
cantidades. El que logró hacer de la estampa · ·
::,r.ofana un arte masivo fue Guadalupe
Posada, del que ya nos ocuparemos.
En la historia del arte mexicano del siglo
pasado se ven con nitidez dos corrientes:
una es la académica y la otra la popular.
Esta última estuvo representada por el arte
provinciano, que consumieron los pequeños_,,
burgueses del interior del país. La acaqémida
por los ilustradores de los periódicos políticos.
Ambas manifestaciones populares también
1. Johan Moritz Rugendas, El arriero, tuvieron un limitado ámbito de difusión.
litografía. La mayoría de la población, que era de origen
2. Constantino Escalante, litografía para indigena: por lo tanto analfabeta y marginada
�¡ · pédóclico La Orquesta. ··-·_. ____ de la cultura Ilustrada, tuvo su gusto
38
39
particular. Este se manife·stará a ti:aYés de .los
ex-vot-os, confituras, ju_guetes, cerámicas,
adornos de toc!o tipo, etcétera.
A su .de.birlo tlempo se integraron y maduraron
wn !a revolución politica que derrumbó ar
porfirísmo.
la realidad mexicana
:� .un
,...., ,,.:, ,!'"í7.{"'1 MlA"'"'"=">�.. J,= "" �..-. ._ r,o,�t.a.u; u �. 1-..
40
1 .. Guadalupe Posada, La prux1ma
ejecución de Francisco Guerrero. 2. Guadalurie PosadJ. T c:rriblc.
_fi�gol!�.dor de m_ui.?�_?_s, hoja suellu conmovodorc1. esp.inrnsa y orerradora
· ··
de 1890. c<JtáSttofc, hoja suelta, d1> 1e9�:. ·
41
42
Guadalupe Posad?, Horrible y liberales alcanzó su punto crítico con las
espsntosfs"!m·'! ·· aconteclmlento. Un hijo Leyes de la Reforma.- La nacicma\ización de los
infame envenem¡ :a. sus pa�res y a· urréf bienes de la Iglesia, el establecimiento del
CJ.iada,.. d.ncografí:1<. �1°:.".�ue\ta de 1SQ6._ matrimonio como simple contrato civil y
la declaración .de. la libes_tad de culto provocó la
r'eacclón de las conservadores, que, apoylllios
por \os rel.ig.i.osos..y-\as-·jerarquias militares,
desencadenarán nuevas luchas.
Los conflictos provocados por la deuda externa "'
y \a protesa.ión de los extranjeros aliaron a
los ingleses, españoles y franceses con los
cons·eTvadore-s. Es-tos p.id!·cron abiertamente la i
.i.ntervención extranjera, que. concluirá con la
íntromisión francesa y la coronación .del
'Archiduque Maximiliano como emperador.
JI breve imperio de Maximiliano impuso en el
·•orden cultora\' el.refinamiento y la-elegancia
del Viejo Mundo. El pintor de. la corte fue
Santiago Rebull: él hizo-. \os retratos de
Maxímílhmo y Ca;-lota. y decoró el· · palacio de
Chapu\tepec.
El pueblo· mexicano cerró filas en torno de 1
trashumante gobierno de Juárez y .no cejó
hasta la total ·derrota· del Archiduque.
Maximiliano fue.fusilado·en. Ouerétaro. en 1867,
· iunto con los traidores Mejía y Miramón.
Porfirio Díaz
Larga es la estela de sangre que dejó el
pueblo mexicano en el siglo pasado.
Primero con las contiendas por la
emancipación, luego por las resistencias al
invasor yanqui en 1847 y a la posterior invasiqn
francesa y, en forma intermitente; debido a
las luchas fratricidas que se sucedieron
hasta 1910.
El general Porfirio Diai. que levantó' las
banderas liberales y se destacó en la guerra
contra los franceses. al llegar al gobierno
negoció con los aristocráticos terratenientes.
linpuso una larga dictadura durante treinta
años. con la que favoreció a los señores
feudales y posibilitó la intromisión de los
capitales extranjeros.
A partir de aquí. la economía mexicana crecerá
con estos factores condicionantes.
L8 actividad a.grícola. la minera y más tarde ,\a
petrolera, imponen el extendido de las
líneas férreas y la radicación de las industrias.
En lo social. la superexp\otación del -'
campesino y del indígena recuerdan las
relaciones feudales. No sólo se reprime
sangrientamente al campesinado o al obrer'o.,
,que protesta. sino qlle también se reprime'·' i
cualquier atisbo de oposición política.
En lo cultural los ojos estaban puestos en
Europa. Se aspiraba a participar en algo de los
gustos y famas que allí imperaban.
Se revitalizó la Academia de San Carlos al
contratarse al español Fabrés. Ya era
costumbre la peregrinación a Europa por parte
de los estudiantes de pintura, así como la
de todos aquellos que se tuvi·eran por
"gente de buen gusto".
la otra cara de ia.mone·da e,a el desprecio por
lo nacional y particularmente por toda
manifestación autóctona. Esto se fue
convirtiendo hacia fines del porfirismo e¡¡ lo
digno de··re.s.catarse por parte de ios sectores
que se v-p:onían al régimen, hasta convertirse lo
popular en manifestadón de lo nacional.
Estos planteas se- concretaron en la literátura
y en las artes plásticas.
En este período. florecieron los periódicos'' de
op..aslc.iÓí-,. l!ustra-dos por. g,rab9dore-s que i1
hicieron .de. la caricatura política una fornfa de
esclarecimiento y de lucha contra el porfiiismo.
2
46
ocupacion. debido a su_ pos1c1on republicana;
también colaboró en El Impolítico.
Esta inquietu.d"l)ur íos acontecimientos
nacior.ales también la encentramos en· Santiago
Hernández (1833·"i·908). 1"'tte· dibujante,
ca-ricaturista, pintor y-particip ó activamente' en
el ámbito político. En 1847, cuando se produce'
la invasión yanqui. intervino en la defensa del
castillo de Chapultepec., Encontramos ·
trabajos· suyos en ios periódicos La Orquesta,
Juan Diego, El Rasca.tripas, El Alwizote,
etcétera. En este último periódico también
colaboró Jesús T. Alamilla· (1847-1881) .
. Dibujante y caricaturista como los anteriores,
brindó su aporte a otros periódicos: El Padre
Cabos; Meüstóf-af.es, Fra Díávolos y
La Tertulia.
Para terminar esta rápida mención de los
ilustradores de!. sJg!o·pasado, debemos·
mencionar a José María Villasana (1848-1904).
Este alcanzó un sostenido éxito con sus
caricaturas en. El Ahuizote, y a él se debió fa
popularidad ,:le dicho periódico, que por otra
parte era vocero .de la oposición al goqierno de
Sebastián Lerdo de Tejada, presidente ..
durante el período 1872-1876. Su actividad de
dibujante caricaturista lo llevó a incursionar
en el periodismo y fundó en 1891 Gabriel Vicente Gahona, Coron,;ción de
México ·Gráfico. Colaboró además en.o.tras un marido. grabado.
publicaciones como La Orquesta, La Historia
Danzante, México y sus Costumbres
y en el Mundo Ilustrado. Señalemos que, por
su prestigio y autoridad, influyó en
Guadal,upe Posada cuando éste llegó a la
. ciudad de México.
Dentro de esta breve nómina nos queda Julio
Ruelas (1870-1907). Aprendió dibujo en la
Escuela de Bellas• Artes. A los 20 años se
trasladó a Europa, donde recibió la influencia
del pintor suizo Arnol B6cklin; lo encontramos
nuevamente en la ciudad de México en 1898
participando de la fundación de la
Revista Moderna. De los temas que se
registran en sus colaboraciones se destacan el
de la muerte, el de los sátiros y centauros.
Estos últimos de acentuado erotismo por
la representación del sexo.
Por cierto que aquí no se agota la lista de los
grabadores mexicanos. Existió una cantidad
mayor de periódicos en la ciudad· capital
y debemos tener en cuen ta al periodismo
provinciano, así como los modestos talleres
de las pequeñas ciudades que realizaban
trabajos de imprenta, estampado de envases y
propaganda de todo tipo; también debemos
agregar la, impresión de libros y folletos.
Todos estbs trabajos necesitaban la
colaboración de los talleres de grabado.
Vamos a tomar como temas diferenciados. pero
comprendidos-en la totalidad del proceso
en el--que -se.d.esarroila .el grabado me-xicano:' la
labor cumplida por Gabriel Vicente Gahona
y Guadalupe Posada.
Guadalupe Posadn, Discurso po!itico;
nr.,.,hnrln
"Picheta"
s1
el cabo Catoche y la . S iberia . . . ; Nini va H ombre i nqui eto q u e- vivió i nt-ensamente :.s.u.
por lana y vuelve trasquilado; o la caricatura época y que l a reflejó a través d e s u obra,·.
Este es el buen hermano llamado Don Escribano, m u r i ó a los 7 1 años e n 1 89 9 .
en el que aparece el profesional agobiado N o pod e m os dejar d e tener e n cuenta a este " ';_
por el peso d e sus tareas. g rabador si queremos comprend er e l pasaje d e · �
Los redactores de Don Bullebulle y su l a artes a n í a popu lar al arte popuiar, - d e l qua
i l ustraGor '''P i chetét " com.hatiero n desde sus s erá su--más aLto representante·
pcrs·;virmes l i b e ra l e s l as inj.u sti c i a s s.ru::Jal e s con Guadaiupe Posada.
. e l tono "burl esco y extravaaante " de la época,
como lo anunciaba la p,.. �c1d a d e l per iódico.
Variados-son !os temas y los pcrson aj.es que G u adal u pe Posada-
d esfil aro n por e l periód i co a través de las
!máo�nes-· d e Gaho na: la fid el idad , l a S i los arti stas académi cas · t e nían sus
d i s c;i min a c i ó n soci a l , l o s abusos d e l poder, los comite ntes entre el red u c i d o núcl e o de los que
confl ictos matri monial es , el fraude e l ectoral , g u staba n del " buen a rte" , l os i lustradores
l o s a lcohó l i cos, l as prosti tutas , e l vagabundo, d e los periódicos . politico-satíri cós,
el burgué s , e tcétera. ampliaban. en. a l'go más · e l c í rcu l o a nterior.
R esolvió en forma meritoria los problemas Que-el-aban vastos· sectores · popu l ares · ma rginados
técnicos q u e se l e pres enta ron; debió d e esa p o l arid ad d e l gusto . Estaba
sustituir la mad e ra d e boj , ·que p rocedía de las compuesto d e c a mpesinos , obr eros , p equ_e ños
J.slas-- Canarias, por l a d e zapote; este -hecho artesanos , soldados , ind ígeTTas-y· todo s
l o obligó a aguzar su ingenio y sus aqu e l lo s que desarrol laro n una tar e a n o
procedimie ntos para doblegar l a fibra de dicha ca l i ficada. E n s u inmensa mayo ría e ra n
m adera au tóctona. Logró cierto equ i l i brio en la a n a l fabetos y .supersticios o s . E s a éstos a los
composi ci ón d e sus obras , así como en los que ll er¡ a Guadalupe Posa d a . No lo h izo como
tonos de sus ti nta s , en las que predomi naron e l i lu m i nado qu e • se ,dignó il biljar a los
los blancos . estratos i n feriores; todo lo contrari o , era un
El d e scubri miento d e l grabador yucatense se artesano más e n esa inm ensa m as a , a la
d ebió al investigador y g rabador Fra ncisco que s upo reflejar.
D í az de León e n 1 938, cuando éste estaba Su i m po rtancia está sintetizada e n la
abocado al estudio de l as artes g_ráfi cas repetida frase d e Jean Cha r l o!, que dice d e él:
mexicanas. " . . . funciona en la historia d e l arte m exicano
Después d e l c i e rre d e Don Bullebulle, Gahona como e l de lgado cuello d e un reloj d e arena,
se d e d icó a la e ns eñanza del d i bujo , la en d o n d e el pasado se metamorfose a grano por
pintura y el g raba d o , seg\in el anuncio grano en futu ro".
publicitar io del ú l ti m o número de este
periódico satírico.
D estaquemos lo que a l l í nos dice de l a Los com i e nzos
ens eña nza d e l g rabado: " En e l arte d e grabar no
ofrezco enseñar m ucho, pu es bien sabe e l Posada nació e n la c iudad de A guasca l i ente en
públ i co que s i n m a estros y s ó l o a costa d e 1 852 . Desde muy p equeño ayudó ,
i nfati gables d esve los pude lograr algún c i rc u n stan c i a l mente, a su t i o a l farero.
conocimiento. Mi mayor gusto será estudiar y Esta s ería s u m ás remota vincu lación con la
aprender con e l d i scípulo". artesanía y la pl ástica. Ya adolescente
D e esto s e d es prend e que en su estancia c o l aboró con su hermano C i ri lo en e l ·cuidado
romana estudió p i ntura y quizás algunos d e los a l u m nos que aquel t e n ia . Su ta rea·
rud i mentos d e g rabado. En este sentido el con s i s t í a en hacer copi a r a l o s p equeños las
mayor esfue rzo l o realizó e n su ciudad natal al es tampas reli giosas y las f i guras d e l o s na i pes.
trabajar e n l a i l ustración de Don Bullebulle. D ebemos te ner present e , que. e ntre los
Lo q u e nos s u e na a modesta valoración 12 y 1 5 años de edad , se pro d u j o la oc.up.ación
p e rs o na l , eran para sus contemporáneos, francesa y el posterior fusilami ento del
verdades por todos sabidas , pero por sus Archiduque M aximi l i ano. En estos dramáticos
res u l tados doblem ente estimadas. momentos d e la v i d a mexic a n a , Posada
A partir de aqui s u vida se di luye en el estud i a por breve tiempo e n l a Academi a : d e
acontecer co tidi ano de su ci udad. D i buj o d e A n tonio V a rol a . S u nombre apa rece
S e sabe ·que e n · 1 86 1 d ecoró e l telón y los · en e l padró n de 1 867 con el o f i c i o de p intor.
bas ti dores d e l teatro local y que i ntentó _ Al año s i g u i ente ingresa en el ta l l e r de ,
constru.i r un .t eatro d e l que sólo l evantó los T r i ni dad Ped rosa . A! ! i aprend e l a s té.c nicas de
c:-im i e ntos ; además. que ocupó un cargo en el l a l i tografía a la p i edra." e l grabado e n
M u s e o Yucateco de Arqu eología y Artes. metal y e n m adera.
El d ib u j o d e Francisco Diaz de León , tomado de La persona l id ad de Pedrosa e s de s u ma
u n retrato de "Picheta" y-real izado p or el i mportancia e n l a forma ción d e l a d o l escente
p i n tor Gamboa , no.s mu estra al i nc i sivo Po_s ada, n o sólo en l o que hace . a s u ofi c i o sino
i lust rador de mitad· d e siglo·x1x. , · · ttimb i é n por sus ideas po l itica's'.
52
Guífdelupe Posada, Grsrt fandango y
frsr(Cschefs de todas tes calaveras, hoJa
sue]fa, grabado en relleve en plomo.
Trinidad Pedrosa tenla formación académica
�\\.
y trabajaba desde muy joven .en e·! taller
industrial de su tlo José María Chávez.
-�1
'
Allí aprendió todo lo referente a la industria
. -\
gráfica ..desde la impresi9n y el grabado hasta
..,........,...\.._ t la encuadernación. ·su tío habla sido
\
fusilado por las. fu.erzas de ocapación cuando
ejercía la gobernación de Aguascaliente. · ·
'�_···
so.-�
f�
Pedrosa continúa la tradición del mismo al
reunir· a su alrededor a los grupos Jiberal.e.s.
En este sentido su importancia es similar. a la
de Ignacio Cumplido y. Vicente Jorres..
Los acontecimientos políticos·· locales hicieron
que Pedrosa- debiera emigrar voluntariamente
hacia la ciudad•de León en 1871.
El mo.tivo. de. dicho ·traslado fue que el
maestro de.P.osada,.era e.J. principal--opositor del
coronel Jesús 'Gómez · Portugal en la
renovación del gobierno local. Pedrosa utiliz<)
en la contienda política, como era de suponer,
los dibujos litográficos de Posada
publicados en El Jicote. Fue la pr.imera
experiencia del grabador en este sentido.
Con el .triunfo .deJ...militar ambos partieron hacia
León. Allí instaláron· un taller·de imprenta y
lito grafía. Al cabo de algunos años Pedrosa
vendió su. parte a Posada y regresó
nuevamente a Aguascaliente.
El docente
El equipo de este pequeño taller lo constituía
una prensa a mano de fabricación
Francisco Díaz. de León, Gabriel V. norteamericana, de la casa R. Hoe & Co.
Gahona, dibujo tOmado de un retrato del Fue comprada por el tia de Pedrosa en 1855.
grabador "Picheta''i pintado al ó!eo·por Tenla además dos rodillos entintadores y
Gamboa en 1892.
media docena de piedras litográficas.
Se ha registrado que de este taller salieron
varias litografías para cajas de fósforos
con reproducciones de monumentos, edificios y
paseos ·públicos de la ciudad de León.
En este sentido, Posada ya había hecho su
experiencia en Aguascaliente al hacer varias
litografías para la fábrica de cigarrillos
La Regeneradora. En este caso se inspiró en
las ya impresas por La Litográfica Loretol·de
Guana]ato.
Posada también ilustró e imprimió libros 'tales
como La Moral PráC.tica de Th. H. Borreati'.
Pero la variedad del trabajo del taller estaba de
acuerdo con las necesidades del momento.
Es asl como abundan los diplomas, las ''
imágenes religiosas, las viñetas y anuncios
comerciales. Se destacan en este perlodoi.jas
imágenes del Señor de La Salud, el de la
Virgen de la Luz, asl como Nuestra Señora de
Guadalupe y la de San Sebastián, entre otras.
Paralelamente a su actividad artesanal ejerce
entre los años 1883 y 1889 la docencia:
da clases de litografía en la Escuela de 1 •
Instrucción Secundaria. Por ese entonces ya
hacía tiémpo que· se había casado con Maria
de Jesús Vela.
!.,._
'"?-fo t:'OfroJ!. 11lntu ,Madero
1 �t.·n un � ta trole.
'. Lo..· to1c-,..,., �.. -1,¡:, ...
�ufñ.-.-.,,, ,.u f ,- v. J..(..,
. p.. ,,,ut: "01.)0 -"IM:I rlo�.
V .. l>)fÓ .,.¡ t J' • PU'\ Dltr<>h 1 , ...
-T.. ,uh'Ul-6 na.r-a.n¡r-ero. ·
..,.._ Loa bu>:tr,,I .. I'"'ª ,.¡
y., "''.�"'1'1lo4:.:..•. dt:l-e?le l'"'"'llthi '.
:.Ai•·rl" 1::--Ju conG"rll, ,,,.,,._,.
, -1:'111ml,1,·n A. 1,.!> d.-1 .-.s¡,-,-:
\JtJ('" t .. scri1.11.rlt )A rutl!:
\ -=r!--t-"' J... ....,p--;...,,.
>'•n h,. � ... m•"·, •• pi�· 1
.: ..-. •qn.- b,.....,1h\.,, cJ,��
l."'-0 ,n.,\y�r, o , .. t ............
··1,-1 .. ,l.-rc•,•'("'D -e� or,u,i6o
_!:,. 11.t.• h-·�J."'.-,,11c h•• e,_,. r,�o
1 Pt•l i ,-•.-,, vil 14 ra.1ón,
'i .-11 rn,.....;H. lr h•t <-- 1uert1d,•.
"-:.,.,,. tu fil,.,: ><'n
.1.,' t.: ,·•, .... ¡ I..V- \O r11.rtl>I, •.
1,; �··· .,,·1, .. n·i,,,-11<t 0,
: ,\: f:. ·:, :..:..1.:,., •rJI ;.¡lt•ll
55
Guadn!upe Pos . a ti a, C.;i;vm;J
RJivoluc,·o,)í]f/i'J' ¡,o¡a suelta.
la inundac:6n que se produjo en 1888 en León,
ie hizo perd8r su yivienda ta-Her.
Por est� motivo partió hacia la ciudad de
Méxtcu-:.u11 t1iio después.
los liberales
c-uadalupe Posada no llegó a la ciudad de
M-éxico como.un-d.e.scoT.-v;:;:do p-ara los medios
gráficos. Había colaborado con el periodista y
escritor David Camacho y para el
responsable de muchas publicaciones, el
escritor lrineo Paz.
Este último se -d·e-sta-ca- por su apoyo a las
corrientes renovadoras y por estar en
contra del porfirismo: Entre otros periódicos,
había editado: La-Patria, la re\Cista La Patria
Ilustrada y La. Revista de México.
También se deben. a este luchador liberal el
semanario de caricaturas El. Padre Cabos;
Los Almanaques del Padre Cobas y .los
Calendarios de Doña Caralimpia Mondongo.
Otras publicaciones son los semanarios
El Ahuizote, Nuevo Siglo, Sufragio Libre
y El Combate.
Posadas había colaborado desde la ciudad de
Le.ón en algunas de estas publicaciones
y contimrará· ha�iéwdu-lo una vez establecido Manuel Munil!a, Aguador, grabado en
madera.
en México.
No es casual encontrar a Posada colabo"rando
con los grupos liberales que encabezaba lrineo
Paz; relacionemos este hecho con la formación
que recibió de Pedrosa y tendremo� su
continuidad ideológica.
En los primeros años de su estada en la ciudad
de México siguió trabajando de acuerdo
con los gustos y modas de entonces.
Predominaba el romanticismo, que llegaba por
la influencia francesa. Esta arranca desde
,fines del siglo XVII; recordemos que a Hidalgo
se lo acusaba de afrancesado y que más
adelante a los liberales se los denominó con el
mote despreciativo de los "jacobinos".
El mismo Posada ilustró en el taller de Pedrosa
libros venidos de Francia, de los que
reproducia las estampas o motivos.
La influencia del romanticismo no debe
resultarnos extraña. Este exaltaba el
nacionalismo y lo típico; gustaba de la
espontaneidad y la expresión de los
sentimientos. Este hecho, común en toda
América, fue instrumentado por los grupos
liberales para quebrar los lazos culturales con
España. En P.l. ca so de México, la invasión
0
62
Fotografía de po� ada. !7;:::nte a su taller.
El gr¡:¡bador es e prnncro de la derecha.
Bibll:;¡;pafia eq el folklorn -nacional", en Romance. Revista popu/er
!:l�panoa_
merlcana, Méx_lc �, año 11, N9 2/i1 31-'•'�1-S.!'C-P�- 11.
Bonfils, Robert, lnlclócl6n--af_gr-ab.ado;-Buenos Aires, José Guadalupe Posaaa . • en Romerrcr.r.-· Revls.ta ·popular
EdHorlal Poseldón. 1945. hl�panoamerfcamr; México, año 1, Nt ·t. 1�11-tSit0, p. 10.
Cardoza y Arag6n, Luis, José Guadalupe. Posada. JQ,$é Guadalupe Posada. Ilustrador d"e Is vida mexicana,
.
"-'-�:;!.:.0, Universidad Nacional Antónoma de� MéXlco, f1.-:1,�xlco, Fondo Editorial de la Plástica mexicana, 1963.
Di-recclón General de Publicaciones. 1964. Neuvlllate, Alfonso, Francisco Goltla. Precursor de la
Escuela ,Mexlcaaa•. México, _Unl.versl·dad J�.acfonal
clrdOza y Aragón, Luis, M�xlco: Pintura de hoy, . de México, 1964.
Méxl�o. Fondo de Cultuv.1. Económ!.c.a�-1964. Seoane, Luis, José Guadalupe Posada: Las calaver:as .y
uiaz:.d.a León, Francisco, G::!':c,-:a-y Posada. Grabadores ot_ros grabados-,· Buenos Aires, Nova, 1963.
mexicanos, Méxlco, Fondo de Cultura Económica, 1968. · Tibol, Raquel, Historia general de., arte mexicano; Méxlc!o,
��.-.7..:.. ,lev1sta de Artes Plásticas, México, Hermes, 1969, t. 1 y 11. - ·
noviémbre-diclembre 1926. Autores Varios, Lo eflmero y eterno del arte popular
·· La pintura f1!Ural de)a Revolución mexicana 1921-1960, mexicano, México, Fondo Editorial de la Plástica
lvféxico• ..fondo -Ed!�d.aLde la l'lástlca mexicana, 1960. .mexicana, 1971, t. 1 y !!.
. Mari.a y Campos, Armando de, "Los halles de carnaval en Autore� Vario�. "St;bre Guadalupe Posada",
Méx1Po·durante el .siglo pasada", en Romance. Revista S�lecc1ones Litera nas.· Revista de Lectura, México,
popular hlsparroamerfcana, México, año IJ, N 9 22, N' 3, año 1963.
15-111-1941, p. 11. Westheim, .PaUI, El grabado en mader.a, .México, Fcndc--i:fo...
María y Campos. ·Armando de, "El crimen ?e 1!3 Profesa Cultura Económica, 1967.
''
�
¡f 1 '.