0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas89 páginas

Barro y Arte Trabajo Final

trabajo final proyecto de grado

Cargado por

paola tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas89 páginas

Barro y Arte Trabajo Final

trabajo final proyecto de grado

Cargado por

paola tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO. UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Carrera Administración de Empresas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE
ARTICULOS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
LOS CABALLEROS

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de


Licenciado en Administración de Empresas

Presentado por:
Joselande Joseph
Cherline Anassa
Lourdes Juna Paul

Asesor:
Milton Corniel M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Agosto, 2022
1
2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO. UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Carrera de Administración de Empresas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE
ARTICULOS Y OBJETOS ARTESANALES EN LA CIUDAD DE
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de


Licenciado en Administración de Empresas

Presentado por:
Joselande Joseph 1-18-1685
Cherline Anassa 1-18-1735
Lourdes Juna Paul 1-18-2912

Asesor:
Milton Corniel M.A.

Santiago de los Caballeros,


República Dominicana
Agosto, 2022

2
i

ÍNDICE

i
i

DEDICATORIAS i
AGRADECIMIENTOS v
RESUMEN EJECUTIVO vii

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1 Planteamiento del Problema 2
1.1 Antecedentes y Justificación de la investigación a realizar 3
1.2.1 Antecedentes de las formas en que los involucrados han buscado
resolver la problemática 5
1.3 Objetivos 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivos Específicos 6
1.3 Descripción del Plan de negocios y la propuesta de valor 7
1.3.1 Descripción del negocio, nombre e imagen comercial 7
1.3.2 Características diferenciadoras que tendrá el nuevo negocio 8
1.3.3 Ventajas competitivas del nuevo negocio 9
1.4 Aspectos Legales según el tipo de Negocio 9

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1 Descripción de los consumidores 15
2.2 Análisis del Sector en que Incursiona el Negocio 16
2.2.1 Factores Tecnológicos que influyen en el Negocio 16
2.2.2 Factores Sociales y Tendencias de Consumo 18
2.2.3 Factores políticos 18
2.2.4 Factores de Asociatividad del sector 19
2.2.5 Factores económicos 19

CAPÍTULO III
ESTUDIO DEL MERCADO
3.1 Diseño metodológico para el estudio del mercado 21
3.1.1 Población a la que va dirigido el producto o servicio 21
3.1.2 Segmentos de mercado 21
3.1.3 Instrumentos para estudiar el mercado 21
3.1.4 Tamaño de la muestra 22
3.2 Gustos y preferencias 23
3.3 Presentación y análisis de los resultados del estudio de mercados 23

i
i
3.4 Análisis de participación en el mercado 26
3.5 Análisis de precios 26

CAPÍTULO IV:
PLAN DE MERCADEO
4.1 Estrategia de distribución 28
4.2 Estrategia de precios 28
4.3 Estrategia de promoción 29
4.4 Estrategia de comunicación 29
4.5 Estrategia de servicios 30

CAPÍTULO V:
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL
5.1 Estructura jurídica 33
5.1.1 Leyes normativas 33
5.1.2 Aspectos Legales 34
5.1.3. Constitución de la empresa 35
5.1.3.1 Nómina de Socios 35
5.1.4 Registro de Marcas y Patentes 36
5.1.5 Otros registros comerciales según el sector 37
5.2 Estructura organizacional 38
5.3 Marco filosófico 38
5.3.1 Misión 38
Barro y Arte Artesanías asume el compromiso ineludible de recuperar,
desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional, garantizando
la procedencia y calidad de sus piezas únicas. 38
5.3.2 Visión 38
5.3.4 Valores 39
5.4 Cargos y funciones 39
5.5 Gastos de personal 41
5.6 Sistema de información 42
5.7 Perfil de directivos 43

CAPÍTULO VI:
ESTUDIO TÉCNICO
6.1 Requerimientos físicos 45
6.2 Localización del proyecto 45
6.2.1 Macrolocalización 46

i
iv

6.2.2 Microlocalización 47
6.3 Tamaño óptimo del proyecto 47
6.3.1 Distribución y Arreglo de las Instalaciones 47
6.4 Análisis de Suministros 48
6.4.1 Equipos y Tecnología apropiada para el proceso 48
6.4.2 Análisis de la inversión 48
6.5 Descripción del proceso 49
6.6 Diagrama de flujo de proceso 49
6.7 Capacidad de producción 50
6.8 Costo total de operación 50
6.8.1 Costo de mano de obra 50
6.8.2 Inversión total en equipos y tecnologías 51

CAPÍTULO VII
ESTUDIO ECONÓMICO
7.1 Objetivos del Estudio Económico 53
7.2 Plan de Inversiones para la puesta en operación 53
7.2.1 Inversiones Fijas 53
7.2.3 Inversiones Intangibles 55
7.2.4 Capital de trabajo 56
7.2.5 Inversiones totales 57
7.2.6 Fuentes de financiamiento 57
7.3 Costos generales y administrativos 58
7.4 Presupuesto de Ingresos 58
7.5 Presupuesto de gastos 60
7.6 Estados de resultados proyectados 60

CAPÍTULO VIII
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
8.1 Objetivos de Evaluación 62
8.2 Recuperación de la inversión 62
8.3 Tasa interna de Retorno 63

CONCLUSIONES 64
RECOMENDACIONES 65
BIBLIOGRAFÍA 67
ANEXOS 69

i
v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Análisis de Precios..........................................................................26


Tabla 2 Leyes y Normativas........................................................................33
Tabla 3 Nómina de Socios...........................................................................36
Tabla 4 Perfil de los Directivos...................................................................43
Tabla 5 Equipos y Tecnología apropiada para el proceso...........................48
Tabla 6 Análisis de la inversión...................................................................48
Tabla 7 Costo total de mano de obra proyectado a 5 años...........................50
Tabla 8 Inversión total en equipos y tecnologías.........................................51
Tabla 9 Activos Fijos...................................................................................54
Tabla 10 Depreciación proyectada a 5 años................................................55
Tabla 11 Activos Intangibles......................................................................55
Tabla 12 Capital de Trabajo Proyectado a 3 Meses....................................56
Tabla 13 Inversión Total..............................................................................57
Tabla 14 Fuentes de Financiamiento...........................................................57
Tabla 15 Costos Generales y Administrativos.............................................58
Tabla 16 Presupuesto de Ingresos proyectado a 5 años...............................59
Tabla 17 Presupuesto de Gastos proyectado a 5 años..................................60
Tabla 18 Estado de Resultados proyectado a 5 años...................................60

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Logo de la Empresa.........................................................................8


Figura 2 Macrolocalización.........................................................................46
Figura 3 Microlocalización de la Empresa..................................................47
Figura 4 Distribución de las Instalaciones...................................................47
Figura 5 Descripción del Proceso................................................................50

v
i

DEDICATORIAS

i
ii

Quiero dedicar con el corazón lleno de felicidad y agradecimiento

este proyecto en primer lugar a Dios, por ser mi motor propulsor en cada

paso que doy, gracias mi Dios porque sin ti nada de esto sería posible.

Gracias por poner en mí la sabiduría necesaria para hacer las elecciones

correctas en los momentos indicados. Gracias, por todas las oportunidades

que has puesto en mi camino y por permitirme disfrutar de esta vivencia

que me ha cambiado de manera positiva.

Gracias a mis padres Jeanne ROSIER y Guinois JOSEPH por

siempre haber creído en mí y por haber estado en mis altas y bajas durante

este proceso. Son mi gran ejemplo. Gracias a mis Queridos amigos, mis

hermanos Dana, Dachnie y Guisson JOSEPH por enseñarme que las

cosas más valiosas de la vida cuestan sacrificio, por creer en mí mucho más

de lo que yo lo hago en ocasiones. Gracias a Mardoch Kelly ISOPH por

nunca haber dudado de mis destrezas y siempre tener palabras de aliento.

Fueron, son y siempre serán la luz de mis ojos y este logro es más de

ustedes que mío, sin ustedes definitivamente no lo hubiera logrado. La vida

no me alcanzará para pagarles todo su sacrificio y entrega, los amo

infinitamente.

Joselande

i
iii

Llena de orgullo, gratitud y regocijo dedico este proyecto a Dios, el

forjador de mis caminos, por ser el guía y cederme la voluntad, la fe y la

fuerza durante todo este proceso de realización personal.

A mis amados padres Monique EMILUS y Vernio ANASSA, por

servirme de apoyo con su amor y sacrificios, por estar presentes y por sentar

en mí las bases de deseos de superación y responsabilidad.

También a mi querido esposo Body OCTEUS, por ser mi fuente de

inspiración y creer en mí siempre.

Cherline

i
iv

Le dedico este proyecto de grado a mi familia Fernande BICLAIRE

Fleurima PAUL, Gerald PIERRE y Francia PRESUME, por haber sido

mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria, quienes me ayudaron

en todas las formas que pudieron para alcanzar este gran logro.

A todas las personas como Edwinson LUBIN y Guerline

PHILISTIN que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación

profesional y personal. A mis compañeros de carrera que con su presencia

hicieron este recorrido una experiencia gratificante para mi vida.

De igual manera, a aquellas personas que directamente o

indirectamente aportaron su granito de arena a lo largo de estos años, ya sea

con palabras o hechos.

Por último, me lo dedico a mí, a esa recién graduada de bachiller, esa

lleno de sueños, anhelos, miedos, ansiedad por el futuro, pero con mucha

sed de conocimiento e inmensas ganas de progresar en la vida. No te

preocupes, todo estará bien.

Lourdes

i
v

AGRADECIMIENTOS

v
v

En primer lugar, queremos dar gracias a Dios, porque sin Él no

podríamos haber logrado nada. Gracias por habernos dado la sabiduría

necesaria para terminar esta etapa tan importante de nuestra vida y por

facilitarnos las herramientas necesarias para este proceso.

También, queremos agradecer a cada una de las personas que de una

manera u otra estuvo involucrada en nuestro crecimiento académico, gracias

a nuestros compañeros y profesores por estar en este proceso de

aprendizaje, en especial a nuestro asesor, Milton Corniel.

Finalmente, gracias a la Universidad por habernos acogido durante

estos 4 años llenos de experiencias gratificantes y lecciones de vida que nos

hicieron crecer tanto como estudiantes, profesionales y que de igual forma

nos hicieron más seres humanos.

Las Autoras

v
vii

RESUMEN EJECUTIVO

vii
v

Arte y Barro, Artesanías será una empresa dedicada a la fabricación y

comercialización de piezas artesanales en el territorio dominicano. La

empresa buscará proveer a sus clientes vivencias únicas de recuerdos y

souvenirs típicos de la cultura dominicana. Estará ubicada en la ciudad de

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, y será una tienda que

creará piezas artesanales no solo para clientes nacionales, sino también,

internacionales.

La empresa contará con grandes ventajas que nos permitirán ofrecer

un producto diferenciado y con precios accesibles en comparación a los que

se ofrecen en el mercado, y buscará ofrecer un servicio de calidad que se

acomode a las necesidades y gustos de los clientes para poder cumplir con

sus expectativas.

Arte y Barro Artesanías se centrará en brindar respuestas rápidas,

precisas y eficientes, capacitando al personal para poder brindar el producto

deseado. . La confianza y la seguridad es lo primero que se querrá

garantizar a los consumidores. La calidad del producto que se pretende

vi
i

ofrecer es lo que posicionará a la empresa de la región Cibao y sus

alrededores.

La investigación que se llevó a cabo cuenta con ocho capítulos que

detallan lo siguiente:

1er capítulo: Recoge todos los aspectos generales del perfil de la

empresa, tales como: el planteamiento del problema, los antecedentes, la

descripción del plan de negocios y los aspectos legales a tomar en

consideración a la hora de emprender el negocio de agencia de viajes.

2do capítulo: En el segundo capítulo, se lleva a cabo un análisis del

entorno, para dar con la descripción de los consumidores y el análisis del

sector en el que se verá incursionada la agencia de viajes.

3er capítulo: En esta parte de la investigación, se define y se analiza

el servicio que se proveerá, además de analizar la demanda que tiene el

mismo por parte de los interesados. Es decir, se hace una investigación de

mercado para analizar el diseño metodológico, los gustos y las preferencias

de quienes obtendrán el servicio y el análisis de precio del sector

económico en el que se incursionará.

i
x

4to capítulo: En el cuarto capítulo, se observa la manera en que la

agencia de viajes definirá cómo crear valor para la misma. Se desarrollará

un conjunto de estrategias para obtener una mejor y más eficiente

distribución, precio, promoción, servicio y comunicación para con los

consumidores.

5to capítulo: En esta parte del proyecto se realiza un estudio legal y

organizacional de la empresa con el fin de determinar la viabilidad q ue

tendrá el proyecto de acuerdo a las normas que lo rigen. Se tratarán y

analizarán temas como: la estructura jurídica del negocio, la estructura

organizacional, el marco filosófico, cargas y funciones, gastos del personal,

sistemas de información y perfil de directivos.

6to capítulo: En el sexto capítulo, se lleva a cabo un estudio en el que

se verificará la posibilidad técnica de fabricación del servicio, y se

determinará el requerimiento físico, el tamaño óptimo, la localización

óptima, el análisis de suministros, el diagrama de flujo y el análisis de

inversión del proyecto.

7mo capítulo: En esta parte del proyecto, se estudia la viabilidad

futura del negocio y con ello se procede a la toma de decisiones. Se da lugar

x
xi

a los objetivos del estudio económico, el plan de inversión, los costos de

producción, los costos generales, el presupuesto de gastos e ingresos y el

balance general proyectado; todo esto con el fin de conocer la capacidad de

la empresa para la generación de beneficios y también para asistir los

pagos.

8vo capítulo: Finalmente, se presenta la evaluación del proyecto,

donde se determina el flujo de caja, el punto de equilibrio, la recuperación

de la inversión y la tasa interna de retorno. También, se comprende el

impacto que el negocio tendrá en la sociedad, y, así mismo, determina si la

ejecución del proyecto es conveniente y favorable para llevarlo a cabo.

x
1

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1
2

1.1 Planteamiento del Problema


El sector artesanal ha sido, a pesar de la falta de políticas claras y
de mayor apoyo por parte del Estado, uno de los más representativos de la
República Dominicana. En gran parte esto se debe al esfuerzo de grupos
de artesanos independientes que han llevado sus propios productos fuera
de las fronteras, aportando así su granito de arena para el reconocimiento
de la artesanía dominicana a nivel internacional.
Sin embargo todos estos esfuerzos no son suficientes, debido a que
la asociación de productores de la Artesanía no cuenta con un plan de
exportación que le permita introducir sus artesanías al mercado
internacional. Dado que anteriormente los artesanos tenían que recurrir a
intermediarios (empresas privadas), quienes comercializaban el producto
terminado hacia un mercado exterior, lo que ha provocado que durante
varios años el sector artesanal se vea perjudicado económicamente y que
no se valore su calidad de mano de obra.

En Santiago de los Caballeros, existe la necesidad de crear una


empresa, la cual tenga bien definido su mercado, su ubicación y en
especial sus clientes potenciales, en este caso hombres y mujeres
compradores y consumidores de objetos artesanales. Por esta razón, surge
la necesidad de realizar un plan de negocio para la creación de una
empresa que cumpla con estas particularidades, y en especial, satisfaga a
cabalidad las necesidades de los clientes, los cuales se encuentran en el
sector, pero no conocen a cabalidad las características de esta clase de
productos, ya que es evidente la oferta y la demanda de estos, pero las
personas que trabajan y distribuyen estos productos carecen de

2
3

conocimientos administrativos, los cuales los limitan a crear su propia


empresa y en un corto plazo puedan expandir su mercado a lo largo de la
ciudad.

La falta de conocimientos en diversos aspectos de los artesanos del


sector ha caracterizado este mercado como deficiente por no tener las
expectativas de crear su propia empresa y genera empleo en donde no solo
el mercado y el sector se beneficiaria de estos factores sino que también
los emprendedores estarían dispuestos a mostrar sus capacidades y
proporcionarían la oportunidad de crecimiento no solo en el sector si no a
nivel del mercado laboral en la ciudad.
Tomando en consideración lo ante expuesto, los autores se proponen
dar respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la demanda potencial insatisfecha existente para la
confección y comercialización de objetos artesanales en la ciudad de
Santiago?
¿Cuáles son los niveles de satisfacción para la elaboración de un
producto exclusivo?
¿Cuál es el comportamiento de los clientes, manteniendo un nivel de
aceptación con respecto al producto?

1.1 Antecedentes y Justificación de la investigación a realizar


La artesanía dominicana a través de la cual se impulsa la cultura, el
folklore, la identidad nacional y, por tanto, se aprecia la belleza y el talento
criollo te transporta de manera fascinante al pasado, al presente y al futuro.

2
4

A pesar de que la artesanía local que en su mayoría es decorativa y


utilitaria presenta variadas diferencias de una provincia a otra, la misma
constituye una rica expresión artística que conjuga diversos elementos de
las culturas indígena, española y africana. No obstante, a esas herencias e
influencias, el pueblo dominicano ha forjado su propia interpretación de
los procesos culturales y ha creado nuevas manifestaciones artesanales.

En principio, las primeras piezas elaboradas por nuestros artesanos


eran de uso doméstico; después, entre los siglos XVI y XVII, estos
empiezan a labrar imágenes religiosas a las que se rendía culto en los
hogares. Fruto del desarrollo de la ganadería, entonces, florece la
confección de artículos hechos de cuero, tales como yugos, arados, sogas y
otros instrumentos relacionados con el cultivo.
En la actualidad el comercio se ha convertido en una fuente de
ingresos para sus habitantes, por lo que las personas que se dedican a esta
actividad de compra y venta de productos, específicamente productos,
artesanales, necesitan viajar a otras ciudades para adquirir sus productos ya
que en la provincia no existe una empresa donde puedan abastecerse.

De acuerdo a lo mencionado, al realizar la respectiva investigación


de la propuesta, se pudo visualizar que, en la provincia de Santiago existen
empresas que confeccionan y comercializan objetos artesanales, pero no
satisfacen la gran demanda de este tipo de productos. Es por esta razón que
se considera viable la instalación de un proyecto de fabricación y
comercialización de objetos artesanales que permita ofrecer a los

2
5

consumidores de la provincia y a los turistas que nos visiten un producto


de calidad y a bajo costo, sin tener que trasladarse fuera de la localidad.

Es factible porque las utilidades que se generan con la venta


productos, al momento de adquirir nuevamente el producto ya no se va a
quedar en otras ciudades, sino que va a quedar aquí en la localidad para el
desarrollo de la economía, además contamos con la mano de obra y la
maquinaria requerida para el proyecto ya que existen personas que saben
cómo elaborar estos productos al gusto del cliente.

1.2.1 Antecedentes de las formas en que los involucrados han buscado


resolver la problemática
La artesanía en República Dominicana es un oficio exquisito y
noble para muchos lugareños de este país caribeño. Es una rica
manifestación que conjuga una variedad de técnicas, contenidos y
tradiciones. En ella predominan una infinidad de objetos, entre ellos, los
elaborados con motivos taínos. En cuanto a las joyas tradicionales y típicas
del país, están las piezas elaboradas con ámbar, larimar (una preciosa
piedra que solo se encuentra en República Dominicana), hueso, cuernos y
jícara de coco
El ámbar de esta nación antillana ha sido utilizado como excelente
materia prima en la elaboración de delicadas figuras decorativas y
exquisitos objetos de joyería que reflejan todo el esplendor y la belleza de
esta piedra preciosa. La creación quisqueyana se centra, sobre todo, en la
joyería, con la producción de preciosos collares, hechos en diferentes

2
6

diseños y formas y con ámbar de variados colores, siendo el azul y el color


champaña los más cotizados.

Maravillosos pendientes y broches con inclusiones fósiles,


incrustados en oro y plata, elegantes pulseras y aretes muy finos que son
muy preciados en todo el mundo como elementos decorativos personales.
Otras creaciones muy originales y deseadas son pequeñas esculturas en
forma de animalitos como elefantes, peces, tortugas, búhos, ranas o gatos.
Una buena muestra de lo que ha supuesto el ámbar para los dominicanos a
lo largo de los años, la podemos encontrar en el Museo Mundo de Ámbar
ubicado en la zona colonial de Santo Domingo, en una construcción del
siglo XVII. (Castillo, 2016)

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa
dedicada a la fabricación y ventas de objetos artesanales en la ciudad de
Santiago de los Caballeros.

1.3.2 Objetivos Específicos


- Desarrollar la cultura general de la empresa, (misión, visión valores)
- Presentar el estudio de mercadeo de la empresa.
- Realizar el estudio técnico de la empresa.
- Desarrollar el estudio económico de la empresa.
- Presentar el financiamiento para la inversión de la empresa.
- Determinar la evaluación económica y factibilidad de la empresa.

2
7

1.3 Descripción del Plan de negocios y la propuesta de valor


Para la creación de esta empresa que se dedicará a la confección y
comercialización de objetos y artículos artesanales, se realizarán campañas
promocionales con el fin de dar a conocer la empresa y los productos que
se fabricarán, se colocarán estantes en los diferentes resorts del país para
promocionar los productos.

Se decidió realizar una investigación no experimental donde se


aplicó el diseño no transaccional ya que se realizó las encuestas una sola
vez en el tiempo.
También se utilizó la investigación descriptiva en la cual permitió
reconocer el tamaño de muestra, las variables que afectaran por la creación
de esta empresa como son los clientes insatisfechos al no encontrar lo que
necesitan en determinado momento en la provincia.

1.3.1 Descripción del negocio, nombre e imagen comercial


Será una empresa basada en los valores familiares la cual fabricará
productos de buena calidad tratando de ser líderes en el área de fabricación
de productos artesanales.
Serán piezas artesanales elaboradas a base de madera y piedras como
Ámbar Larimar entre otras.

La Empresa será denominada como “Arte y Barro, Artesanías”

2
8

Figura 1 Logo de la Empresa

Fuente: Elaboración propia


Este logo posee dos manos agarrando una vasija de barro
demostrando que está hecha con las manos como se harán las artesanías que
se comercializarán en la empresa.

La empresa se denominará Arte y Barro Artesanías por el tipo de


piezas que se fabricarán y se comercializarán.

1.3.2 Características diferenciadoras que tendrá el nuevo negocio

Serán artículos y objetos artesanales confeccionados a la


vanguardia acorde con las nuevas tendencias y las mismas estarán
elaboradas por un personal capacitado y calificado con experiencia en
la elaboración de este tipo de producto.

Ademáss se diferenciarán en se utilizarán la estrategia de menor


costo porque se tratarán de disminuir los precios actuales de la
competencia.

2
9

1.3.3 Ventajas competitivas del nuevo negocio


Las ventajas competitivas que poseerá la empresa dedicada a la
fabricación y venta de artículos y objetos artesanales son la asequibilidad al
público ya que contará con el mejor precio del mercado al momento de
elegir los diferentes productos con los cuales contará. Además, se contará
con un personal calificado y con experiencia en la fabricación de este tipo
de obras artesanales.

El cliente tendrá la libertad de poder elegir el producto que prefiera a su


estilo o modificar lo que crea necesario en las previamente elaboradas por
la empresa. Otra ventaja competitiva de la empresa es que contará con una
aplicación para que el cliente pueda observar los distintos modelos de los
artículos y objetos que se fabricarán.

1.4 Aspectos Legales según el tipo de Negocio

Las leyes ayudan a que los ciudadanos se sientan protegidos y los


emprendedores necesitan tener una garantía legal que les permita operar
tranquilamente.
En la República Dominicana se han creado leyes e instituciones del
Estado para garantizar el funcionamiento de las empresas en el país. Con
estos documentos legales se protege a quien es el ideólogo y a quien
ejecuta el proyecto.
La Ley 488-08, publicada en 2008, tiene el objetivo de hacer crecer
de manera rentable y eficiente a las micro, pequeñas y medianas empresas.

2
1

Define a las microempresas como “unidad económica, formal o


informal, que tenga un número de 1 a 15 trabajadores y un activo de hasta
RD$3,000,000.00 (tres millones de pesos) y que genere ingresos brutos o
facturación anual hasta la suma de RD$6,000,000.00 (seis millones de
pesos)”.
La Pequeña Empresa es la que tiene entre 16 y 60 empleados y su
capital es de tres millones un centavo a doce millones de pesos. Estos
negocios pueden generar anualmente de seis millones un centavo a
cuarenta millones de pesos.

Las que tienen de 61 a 200 colaboradores son las consideradas


Medianas Empresas, cuyo activo va desde los doce millones un centavo a
cuarenta millones de pesos. Además, generará “ingresos brutos o
facturación anual de RD$40,000,000.01 (cuarenta millones un centavo) a
RD$150,000,000.00 (ciento cincuenta millones de pesos)”

Con esta Ley, se creó el Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a


las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Promipyme), que tiene por
finalidad “promover y contribuir en la definición, formulación y ejecución
de políticas públicas generales, transversales, sectoriales y regionales de
promoción y apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Existe la Ley No. 20-00 sobre Propiedad Industrial, que está


promulgada bajo el Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual y
el Comercio (ADPIC) y otras convenciones internacionales a las que
pertenece República Dominicana.

2
1

Con la Ley No. 20-00 se creó la Oficina Nacional de Propiedad


Industrial (ONAPI) que es el órgano que se encarga de registrar las
marcas, patentes, productos, nombres comerciales, entre otros, con la
finalidad de que se cumplan los derechos de propiedad industrial.

Los registros de patentes se harán siempre y cuando se cumplan con


los requisitos establecidos, que el producto sea novedoso, susceptible de
aplicación industrial y posea un nivel inventivo.

Esta ley también acoge a los diseños industriales, que, según la


normativa, es “cualquier reunión de líneas o combinaciones de colores o
cualquier forma bidimensional o tridimensional, que se incorpore a un
producto industrial o de artesanía para darle una apariencia especial, sin
que cambie el destino o finalidad de dicho producto”.

Si se ha diseñado un producto debe tener una marca que lo distinga


de la competencia y permita que marque su territorio. Este signo
diferencial está contemplado en la Ley, que exige los interesados hacer las
tramitaciones a través de ONAPI, donde se les informará si el nombre ya
es usado o si está libre.
Cabe destacar que para esta normativa las marcas pueden estar
elaboradas con “palabras, denominaciones de fantasía, nombres,
seudónimos, lemas comerciales, letras, números, monogramas, figuras,
retratos, etiquetas, escudos, estampados, viñetas, orlas, líneas y bandas,

2
1

combinaciones y disposiciones de colores, formas tridimensionales,


sonidos y olores”.

Esta ley sobre Propiedad Intelectual tiene la potestad de sugerir


cambios para que los interesados en registrar un marca o patente estén en
consonancia con lo que está establecido y pueda tener todo el derecho
sobre lo que han creado.

Además de la Ley No. 488-08 y la Ley 20-00, los emprendedores


dominicanos cuentan con una legislación que se especializa en este campo.
Es la Ley 688-16 sobre emprendimiento, promulgada en 2016; una
propuesta de David Collado.

Esta norma creó el Fondo de Contrapartida Financiera para el


Emprendimiento (Confie), que permite la primera inversión y un
mecanismo multisectorial que ofrece financiación a empresas
emprendedoras dominicanas, esto supone una gran oportunidad para los
interesados en crear un negocio y que no cuentan con el capital necesario
para iniciar el proyecto.

El régimen establece que los “emprendedores para aplicar al Fondo


CONFIE deberán contar con el diez por ciento del valor total de la
inversión requerida como primera inversión para el desarrollo del
emprendimiento y procurar el aval de una entidad microfinanciera o

2
1

cooperativa dispuesta a financiarle al menos el veinte por ciento de la


misma”.
También otorga el beneficio de que los “primeros dieciocho meses
serán libre de pago de intereses y cuotas”.

Los interesados deberán presentar un plan de negocios ante una


“entidad bancaria, institución microfinanciera o cooperativa en un formato
preestablecido por la Dirección de Emprendimiento, identificando los
fondos requeridos para la ejecución del mismo. Asimismo, trata de motivar
a los dominicanos a través de la cultura emprendedora.

2
14

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DEL ENTORNO

1
1

2.1 Descripción de los consumidores


Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto
tiempo en el mercado suelen tener una amplia variedad de clientes, por
ejemplo, de compra frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes y
de compra.; quienes esperan servicios, precios especiales, tratos
preferenciales u otros que estén adaptados a sus particularidades. Esta
situación, plantea un gran reto a los mercadólogos porque está en juego no
solo la satisfacción del cliente y/o su lealtad, sino también, la adecuada
orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u organización.

Por ello, es fundamental que se conozcan a profundidad cuáles son


los diferentes tipos de clientes que tiene la empresa u organización y el
cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego, puedan
proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a las
particularidades de cada tipo de cliente.

En ese sentido, se revelan diversos tipos de clientes que están


clasificados según su relación actual o futura con la empresa. Todo lo cual,
puede ser utilizado como base o modelo para clasificar a sus clientes.

Los clientes para este tipo de productos mayormente suelen ser


turistas de clase media y alta residentes en otros países mayores de 18
años que vienen de vista al país o dominicanos que residen en el exterior
que suelen adquirir productos de esta categoría para comercializarlos fuera
del país.

1
1

2.2 Análisis del Sector en que Incursiona el Negocio


La empresa dedicada a la fabricación y venta de artículos y objetos
artesanales estará por la zona de mayor consumo de este tipo de prenda.
Los factores que han sido considerados para los fines de determinar
la conveniencia de establecerla en el lugar mencionado se presentan a
continuación:

2.2.1 Factores Tecnológicos que influyen en el Negocio


Con la incorporación de la tecnología, los trabajos manuales se han
vuelto más precisos y ágiles. Además de aportarle al artesano más control
de lo que produce. Sin embargo, los fabricantes tienen claro que la
tecnificación se restringe a ciertos procesos con el fin de mantener la
esencia del trabajo elaborado a mano.
El impacto de la tecnología en las empresas puede llegar a ser tan
alto, que las organizaciones deben redefinir rápidamente su modelo de
negocios y adaptarse a la economía digital, o de lo contrario podrían
fracasar.

Entre los múltiples beneficios que proporciona la implementación de


tecnología en las empresas, se cuentan:
Optimización de procesos: desde la contabilidad hasta gestión y
control de cadena de suministro, además de las operaciones de producción-
pueden ser simplificadas y mejoradas mediante herramientas tecnológicas,
obteniendo así ventajas competitivas con las cuales posicionarse en el
mercado. Entre las tecnologías utilizadas en las empresas para este fin,

1
1

encuentras los softwares administrativos y las aplicaciones basadas en


inteligencia artificial.

Mayor productividad: la simplificación y automatización de


procesos, así como la disminución de errores, se traducen en un
incremento de la productividad.

Mejora en la comunicación: el impacto de la tecnología en las


empresas no abarca solamente los procesos productivos. Con herramientas
como las aplicaciones de mensajería, email y redes sociales entre otras es
posible agilizar las comunicaciones tanto a nivel interno como externo.

Reducción de costos: la optimización de procesos, así como el


ahorro de tiempo y la eliminación de errores manuales, pueden derivar en
una reducción de los costos operacionales.

Mejor toma de decisiones: gran parte de las tecnologías modernas


entregan información relevante de los procesos que ejecutan, datos de gran
valor para sustentar la toma de decisiones.

Mayor competitividad: todo lo anterior deriva en un incremento de


la competitividad, ayudando a las empresas a posicionarse mejor en sus
respectivos mercados.

1
1

2.2.2 Factores Sociales y Tendencias de Consumo


Para comprender el comportamiento del consumidor, es esencial
conocer los factores que intervienen y ejercen influencia sobre el
comportamiento de compra, pero conocer a los consumidores no es tarea
fácil; Ya que con frecuencia los clientes formulan sus necesidades y deseos
de una forma y actúan de otra, es por tal razón que el mercadólogo debe
estudiar estos factores para analizar las necesidades, deseos, percepciones,
preferencia, y comportamientos de compra.

La tendencia de consumo para este tipo de producto suelen ser


turistas o personas que residen fuera del país que compran estas piezas
para llevar como recuerdo de su visita al país y suelen adquirir este tipo de
productos.

2.2.3 Factores políticos


El gobierno favorece este tipo de negocios de una manera positiva,
uno de los sectores más criticados por la comunidad y no sustentado a
cabalidad por el gobierno es el desempleo y la falta de oportunidades de los
profesionales de la industria turística las cuales permanecieron cerradas en
los primeros meses del año 2020 debido a la pandemia del COVID-19. En
República Dominicana, destacan las artesanías talladas en piedra, las
pinturas, los tejidos, las fibras naturales, los textiles y la joyería elaborada
con ámbar o larimar, mientras que las hechas en barro, madera, cerámica y
los detalles en piel, son las más exportadas.

1
1

En los últimos tres años, las exportaciones de artesanías reportaron a


República Dominicana US$10.3 millones. Las elaboradas en barro
encabezaron la lista con US$5.5 millones. Le siguieron las hechas con
madera (US$3.3 millones), cerámica (US$1.3 millones) y piel
(US$148,767).

La empresa contribuirá a que los clientes reciban productos de


calidad acorde con su preferencia.

2.2.4 Factores de Asociatividad del sector


Como empresa nueva se necesitará la sociedad con otro tipo de
empresas como son suplidores de materia prima, material gastable y
equipos de oficina entre otros, así como también con las grandes cadenas
hoteleras del país para que permitan exhibir los productos en sus
instalaciones a fin de que los turistas y público en general puedan
adquirirlos.
Entre las empresas que se beneficiarán con la creación de esta
empresa están aquellas que comercializan material gastable y equipos de
oficina.

2.2.5 Factores económicos


Dentro de los factores económicos que benefician la apertura de la
empresa de Arte y Barro Artesanías se encuentran el elevado número de
turistas que han visitado el país luego de la reapertura del turismo por la
pandemia del Covid- 19 lo que beneficia en sobremanera la creación de este
tipo de empresas para comercializar artesanías de la cultura dominicana.

1
20

CAPÍTULO III
ESTUDIO DEL MERCADO

2
2

3.1 Diseño metodológico para el estudio del mercado


Esta investigación se llevó a cabo mediante una encuesta dirigida a
personas residentes en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la misma
estuvo compuesta por ocho preguntas cerradas.

Se aplicó a través de Internet donde el encuestado tenía acceso a un


link que lo llevaba directo al formulario de preguntas.

3.1.1 Población a la que va dirigido el producto o servicio


Arte y Barro Artesanías se dirigirá a la población a nivel local y
regional ofrecerá sus productos en un principio solo a personas adultas
entre 18 y 65 años de edad hombres y mujeres que gusten de adquirir
artesanías con calidad ya sea para regalar o para conservar.

3.1.2 Segmentos de mercado


El segmento al que va dirigido la empresa será un público que guste
de comprar este tipo de artesanías ya sea para comercializarlas en el exterior
o para llevarla como recuerdo a su país de origen.
- Turistas extranjeros
- Dominicanos que viven fuera del país y vienen de visita
- Personas que les gusten adquirir este tipo de piezas artesanales.
3.1.3 Instrumentos para estudiar el mercado
Se elaboró una matriz para estudiar los instrumentos de acuerdo con
su metodología, que permitirá una visión general de la empresa y servirá de
base para el establecimiento de estrategias, que serán consideradas en el
desarrollo de la idea de negocio.

2
2

En este caso particular, se utilizará una encuesta online como


instrumento para estudiar el mercado y de esta manera analizar y estudiar
mejor el mercado en el que se va a incursionar y poder sustraer una data
real de los resultados que se pueden esperar del proyecto.

3.1.4 Tamaño de la muestra


Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la población total de
la ciudad de Santiago de los Caballeros es de 691,262 habitantes donde se
determinó la muestra para obtener el total que se entrevistó.

La técnica utilizada para escoger la muestra se realizó mediante una


ecuación donde se pudo determinar con exactitud la cantidad de personas a
las cuales se le aplicó el instrumento que es una encuesta de 10 preguntas
cerrada para ser aplicada a una muestra de 150 personas.

Formula:

Z² * N * P * Q
N=
(N − 1)E² + Z² * P * Q

N: Tamaño de la población = 691,262

Z: Nivel de confianza=1.96

P: Variabilidad positiva=0.5

Q: Variabilidad negativa =0.5

E: error máximo permitido=0.08

2
2

N: Tamaño de la muestra=?

(1.96)2*691,262*0.5*0.5
N=(691,262−1)(0.08)2+(1.96)²*0.5*0.5

3.84*691,262*0.25
N=691,261*6.4+3.84*0.25

663,661.52
N= 442,408

N=150

3.2 Gustos y preferencias


Como se explicó anteriormente los clientes que mayormente suelen
consumir este tipo de productos, son turistas para llevar algún recuerdo a su
país de origen, así como también dominicanos residentes en el extranjero
que llevan piezas o souvenirs para llevar un pedazo de su tierra consigo a
donde van también los adquieren para comercializarlos, debido a que estas
piezas alcanzan un elevado costo en el mercado.

3.3 Presentación y análisis de los resultados del estudio de mercados


Se llevó a cabo una encuesta de un total de 50 personas alrededor de
la ciudad de Santiago de los Caballeros para poder determinar el interés de
estos en la apertura de una nueva empresa dedicada a la venta y fabricación
de objetos y artículos artesanales que ofrezca un trato personalizado y
buenos precios en sus diferentes modelos a comercializar.
La gran mayoría de personas encuestadas mostraron interés en la
implementación de una nueva empresa que se acomoden a sus necesidades
y deseos.

2
2

Tabla 1 Compra usted artesanía?


Opciones Frecuencia Porcentaje
Sí 38 76
No 12 24
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada en la ciudad de Santiago de los Caballeros

Gráfico 1 Compra usted artesanía?

76%
80%
70%
60%
50%
40%

30%
No
20%
10% 24%
0%

SíNo

Fuente: Tabla 1

El 76% de los encuestados respondió que compra artesanías, mientras


que un 24% respondió que no las compra.

2
2

Tabla 2 Estaría usted en disposición de comprar piezas artesanales en


barro y collares en Ámbar y Larimar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Sí 48 96
No 2 4
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada en la ciudad de Santiago de los Caballeros

Gráfico 2 Estaría usted en disposición de comprar piezas artesanales


en barro y collares en Ámbar y Larimar?

96%
100%
90%
80%
70%
60%

50%
No
40%
30%
20%
10%
0% 4%

SíNo

Fuente: Tabla 2

El 96% de los encuestados está en disposición de comprar piezas


artesanales en barro y collares en ámbar y larimar, mientras que un 4%
respondió que no lo compraría.

2
2

3.4 Análisis de participación en el mercado


“Arte y Barro Artesanías” tendrá presencia tanto digital como
personal en las diferentes empresas que adquieren este tipo de productos en
gran cantidad para comercializarlos. Desde la venta telefónica y el alcance a
través de la página web del negocio, hasta la participación en redes sociales
y las oficinas.
3.5 Análisis de precios
Al momento de realizar el análisis de los precios que se encuentran
en el mercado, se deberá tomar en cuenta varios factores. Los precios
serán establecidos tratando siempre de igualar o disminuir los de la
competencia. A continuación, se presentan en la siguiente tabla en análisis
de los precios que determinará los precios de los productos que ofrecerá la
empresa.

Tabla 3 Análisis de Precios


Productos Otras empresas Arte y Barro Artesanías
Piezas en Barro 650.00 600.00
Collar en Larimar 1,200.00 900.00
Fuente: Estudio de Campo

2
27

CAPÍTULO IV:
PLAN DE MERCADEO

2
2

4.1 Estrategia de distribución


En una empresa destinada a la producción y comercialización de
productos artesanales, como lo es “Arte y Barro Artesanías” las estrategias
de distribución vienen siendo la manera en la que uno o varios productos
turísticos llegan desde el fabricante hasta el consumidor final, es decir, las
etapas por las que pasa el producto hasta que llega al cliente.

Arte y Barro Artesanías ofrecerá los siguientes medios considerados


como estrategias de distribución para la obtención de los paquetes y
servicios:

1. Venta directa al cliente: Las personas podrán dirigirse al local comercial


y allí informarse de todos los productos disponibles en el momento.
Además, se les mostrará el catálogo de productos dependiendo lo que
busquen, y se fabricarán acorde a lo que el cliente necesita.

2. Venta a través de la página web: Habrá una página web en la que se


subirán todas los productos y piezas artesanales para mantener a los clientes
actualizados.

4.2 Estrategia de precios


Como se explicó anteriormente, los precios serán establecidos
tratando siempre de igualar o disminuir los de la competencia. En conjunto
con estos precios, se hará la aplicación de promociones a los productos en
aquellas temporadas altas y descuentos en las temporadas bajas para estar
más allá de la competitividad. Además, esta estrategia de precios

2
2

implementará la personalización de algunos productos para que así el


cliente cuente con esta opción al momento de obtenerlos.

Para implementar la estrategia de precios estacionales, se ofrecerán


descuentos para diferentes paquetes en aquellas temporadas más bajas de
turismo para motivar a que lleven un bello recuerdo de la República
Dominicana, con su descuento incluido y para garantizar las ganancias de la
empresa ningún producto que el mismo contenga podrá ser reemplazado o
eliminado para reducir su costo.

4.3 Estrategia de promoción


Entre las estrategias que Arte y Barro Artesanías tendrá a su
disposición para captar la atención de los consumidores, se encuentran:
rifas, beneficios, regalos, descuentos, concursos, ofertas, y más.
Todas esas ofertas y promociones ayudarán a la empresa a atraer clientes y
a incrementar la demanda.

Algunos ejemplos para las ofertas, descuentos y regalos que ofrecerá Arte y
Barro Artesanías.
- 10%, 20%, 30% de descuento en la primera compra.
- Ofertas especiales para compras al por mayor como 10%, 20%, 30%.
- Promoción del 2x1
4.4 Estrategia de comunicación
El sector turístico necesita de estrategias de comunicación que
resulten eficaces, efectivas y centradas en la promoción, gestión de imagen,
lanzamiento de productos y servicios, posicionamiento, entre otras, con la

2
3

finalidad de enfrentar las nuevas realidades del público consumidor. Por


consiguiente, Arte y Barro Artesanías optará por las siguientes estrategias
de comunicación:
1. Comunicación interempresarial: Arte y Barro Artesanías velará de
una red de empresas mayoristas que comercializan productos que
serán fabricados por la empresa, y de esta manera los clientes
potenciales llegarán requiriendo los productos.

2. Comunicación corporativa: Todos los colaboradores se mantendrán al


tanto de todo tipo de anuncio importante por parte de la misma. De
esta forma, todos los departamentos estarán al mismo ritmo y
brindarán la información precisa y más actualizada de los productos
ofrecidos y disponibles.

4.5 Estrategia de servicios


Una de las más importantes estrategias con la que contará Arte y
Barro Artesanías es la personalización de los productos. Brindará todas las
facilidades para crear la pieza se acerque a las necesidades del cliente. De
igual forma, creará un vínculo empresa-cliente.

Los servicios de Arte y Barro Artesanías contarán con la


particularidad de ser diferentes y poco convencionales, brindando así la
sensación de exclusividad que la mayoría de los clientes de este tiempo
están buscando.

2
3

En cuanto a devoluciones quejas y sugerencias se tomarán las


siguientes medidas:
- Se mostrará que la empresa estará abierta a recibir quejas y
reclamaciones.
- Se analizará lo que expresen los clientes
- Se brindarán soluciones correctivas
- Se crearán soluciones preventivas
- Se le informará al cliente sobre la solución de su queja o devolución.
- Se le resolverá lo que plantee y se le dará un seguimiento inmediato
al mismo.

2
32

CAPÍTULO V:
ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

3
3

5.1 Estructura jurídica


A continuación, se desarrolla la estructura jurídica necesaria para la
instalación de una empresa de productos artesanales así como también las
leyes o normas que se deben cumplir para su ejecución.

5.1.1 Leyes normativas


Tabla 4 Leyes y
Normativas
Leyes Función
Ley No. 158-01 Ley de Fomento al Desarrollo
Turístico
Ley No. 541 Ley Orgánica de Turismo
Reglamento No. 2115 Reglamento Clasificación y
Normas de Establecimientos
Hoteleros
Reglamento No. 2117 Reglamento para el negocio de
Alquiler de Carros
Reglamento No. 2118 Reglamento para el Transporte
Terrestre Turístico de Pasajeros
Reglamentos No. 2119 y 2120 Reglamentos que establecen las
Tarifas de Transporte Turístico en
Santo Domingo y Puerto Plata
Reglamento No. 2121 Reglamento de la Tarifa de Guías
en Santo Domingo
Reglamentos No. 2122 y 2123 Reglamentos que tratan de las
Agencias de Viajes y Tiendas de
Regalos.
Elaborado por. Los autores

3
3

5.1.2 Aspectos Legales

La empresa será constituida como una Sociedad de Responsabilidad


Limitada (S.R.L). Será regida por la Ley General de Sociedades
Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No.
479-08, modificada por la Ley 31-11.

Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Según lo establecido por la Ley No. 479-08 modificada por la ley 31-11
de sociedades de responsabilidad limitada presenta las siguientes
características:

● Limitación de la responsabilidad de sus socios hasta la


concurrencia de sus aportes.
● Sus socios no tienen calidad de comerciantes por su sola
condición de socios.
● Pueden estar conformadas por dos o más socios, el número de
socios no excederá de cincuenta.
● Su dirección sólo requiere de un solo gerente.
● Su capital está dividido en partes de interés. La cesión de las
cuotas sociales entre socios será libre, salvo las limitaciones sociales
establecidas en sus estatutos sociales. Para que las cuotas sociales
puedan ser cedidas a terceros se requerirá el consentimiento de los
socios que representen por lo menos las tres cuartas partes de las
cuotas sociales.
● La legislación dominicana estableció un capital social mínimo

3
3

de cien mil pesos (RD$100,000.00).


● Están autorizadas para emitir valores mobiliarios. En razón del
silencio de la ley al respecto, consideramos que la S. R. L. en la
República Dominicana pueden emitir títulos de valores, siempre y
cuando la emisión de dichas obligaciones no sea realizada de manera
pública o sean colocadas o negociadas en el mercado de valores
utilizando medios de comunicación o publicidad masiva,
modalidades reservadas a las nuevas sociedades anónimas de
suscripción pública.
● No se disuelven por la interdicción, muerte o quiebra de uno de
sus socios. Sin embargo, se permite a los socios establecer la
disolución de la S. R. L. mediante sus estatutos por la muerte de un
socio.

5.1.3. Constitución de la empresa


Los pasos para la constitución de una S.R.L son los siguientes:

- Registrar el nombre comercial en la Oficina Nacional de Propiedad


Industrial (ONAPI).
- Registrar los documentos legales en la Cámara de Comercio y
Producción de Santiago.
- Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente (RNC)
5.1.3.1 Nómina de Socios
La empresa se constituirá como persona jurídica a nombre de los
Licenciados Joselande Joseph, Cherline Anassa y Lourdes Juna Paul
quienes serán sus representantes legales.

3
3

Tabla 5 Nómina de Socios


Socios Porcentaje de participación
Joselande Joseph 10%
Cherline Anassa 10%
Lourdes Juna Paul 10%
Institución financiera 70%
Total 100%

5.1.4 Registro de Marcas y Patentes


Los pasos para la constitución de una S.R.L son los siguientes:

Registrar el nombre comercial en la Oficina Nacional de Propiedad


Industrial (ONAPI).

Requisitos:

● Comunicado solicitando el Nombre Comercial o llenar el


formulario en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
ONAPI.
● Copia de cédula del dueño y/o del solicitante.
● Pago correspondiente (confirmar el costo en ONAPI)
● Pagar impuesto por Constitución de Compañía en la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII).
Registrar los documentos legales en la Cámara de Comercio y
Producción de Santiago.

Requisitos:

3
3

● Depositar los documentos legales originales y tres copias.


● Llenar formulario de solicitud de Registro Mercantil.
● Copia de las cédulas y/o pasaportes de los accionistas de
la compañía.
● Copia del registro de Nombre Comercial.
● Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de
Compañía.
Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente (RNC)

Se solicita a la Dirección General de Impuesto Internos (DGII), este


servicio es gratis.

Requisitos:

● Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)


● Copia de registro del Nombre Comercial.
● Copia del Registro Mercantil.
5.1.5 Otros registros comerciales según el sector
Barro y Arte Artesanías será regido por la Ley General de Sociedades
Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada No.
479-08, modificada por la Ley 31-11.

Conforme a lo establecido en sus artículos y párrafos, que hacen


referencia a las SRL y asambleas, estatutos, definición de servicios y
demás.

3
3

5.2 Estructura organizacional


A continuación, se desarrolla la estructura de la empresa en un
principio.

Gerente General

Encargado de Ventas Secretaria

Cajera
Artesanos

5.3 Marco filosófico


A continuación, se presentan la misión, visión y valores de la
empresa Barro y Arte Artesanías.

5.3.1 Misión
Barro y Arte Artesanías asume el compromiso ineludible de
recuperar, desarrollar y promover la actividad artesanal tradicional,
garantizando la procedencia y calidad de sus piezas únicas.
5.3.2 Visión
Ser una empresa líder nacional e internacional en la comercialización
de artesanías tradicionales, como símbolo de identidad dominicana con la

3
3

calidad, seguridad y confiabilidad que se le brindará a cada persona que se


interese en nuestros productos.

5.3.4 Valores
Barro y Arte Artesanías se refugiará en sus valores como base
fundamental para las relaciones internas y externas. Estos valores serán:
➢ Honestidad: Ser transparentes.

➢ Empatía: Ponerse en el lugar de los demás para poder ver las


situaciones desde la perspectiva del otro.
➢ Lealtad: Se espera obtener el bienestar general y el desarrollo tanto
de los empleados como de los clientes y, por ende, se crea apego por
parte de quienes se unen a la familia de Barro y Arte.
➢ Compromiso: Crear relaciones a base del compromiso y la
responsabilidad con los clientes y empleados.
➢ Confianza: Desarrollar lazos de confianza que ayuden a generar
seguridad.

5.4 Cargos y funciones


Arte y Barro Artesanías buscará siempre proporcionar un servicio de
calidad y una experiencia duradera a sus clientes y socios, por ende, las
personas encargadas de proporcionar este servicio tanto interna como
externamente contarán con roles específicos que ayudarán a desarrollar su
mayor potencial. Estos cargos y sus funciones serán:
➢ Gerente general: Estará encargado/a de la toma de decisiones tanto
cruciales como mínimas de la empresa. Esta persona estará

3
4

involucrada en cada una de las actividades realizadas por la compañía


para asegurarse que se está brindando un producto de calidad y de
esta manera crear relaciones sostenibles y duraderas. Está persona
estará encargada de los planes futuros de la empresa y del desarrollo
óptimo de la misma.
➢ Encargado de ventas: Esta persona estará encargada de las ventas de
la compañía, así como también de las campañas publicitarias. Creará
las relaciones externas de la empresa, y deberá garantizar que Arte y
Barre Artesanías siempre cuente con empresas asociadas para poder
ofrecer productos de calidad. Estará encargada de la imagen de la
compañía tanto en redes como en actividades públicas que no estén
relacionadas directamente con la empresa, pero en donde se requiera
presencia de la misma.

➢ Contador: Esta persona estará encargada de llevar la contabilidad de


la empresa, y buscará llevar la buena gestión financiera de la misma.
Será responsable de la nómina de los empleados, de llevar la
contabilidad de todo el material gastable, etc. Además, esta persona
debe procurar sacar el máximo provecho de los ingresos económicos
de Arte y Barro Artesanías.

➢ Secretaria: Se encargará de la logística general de la oficina. Deberá


recibir a los potenciales clientes en el lobby y deberá recibir sus
solicitudes para poder enviarlas a la persona correcta. Debe llevar
inventario de los materiales gastables, souvenirs, etc. para poder dar

3
4

cuentas al encargado de contabilidad. Además, es encargada de


dirigir cualquier actividad que decida realizar de manera interna.

➢ Artesanos: Son los que fabricarán las piezas artesanales.

➢ Cajera: Se encargara de cobrar por los productos vendidos.

5.5 Gastos de personal


A continuación, se presentan los salarios que Arte y Barro Artesanías
estará ofreciendo a sus empleados de los cuales se van a desprender tanto el
Seguro de Salud como el fondo de pensiones:

Puestos Cantidad Salario SFS SRL AFP INFOTEP Total


mensual 7.09% 1.20% 7.10 1% Anual
Mensual
Administrador 1 30,000.00 2,127.00 360.00 2,130.00 300.00 449,004.00

Cajera 1 12,100.00 857.89 145.20 859.10 121.00 181,098.28

Encargado de 1 14,000.00 992.60 168.00 994.00 140.00 209,535.20


Ventas
Artesano 1 15,000.00 1,063.50 180.00 1,065.00 150.00 224,502.00
Total 5 71,100.00 5,040.99 853.20 5,048.10 711.00 1,064,139.48

Los gastos del personal ascienden a la suma de RD$71,100.00


mensuales.
Como será una microempresa los salarios mínimos registrados en el
proyecto se acatan a las leyes que amparan este tipo de empresas

3
4

5.6 Sistema de información


El software que se utiliza para realizar el pre-cuadre y el último
cuadre es el ICG software. Este software ayudará no solamente a llevar
control de la información de nuestros clientes, sino también a facilitar el
contacto con ellos.
Para el control de inventario, facturación, contabilidad y nómina se
utilizará el programa Informático Factusol.

3
4

5.7 Perfil de directivos


Tabla 6 Perfil de los Directivos
Cargos Funciones Principales Perfil del Ocupante
Administrador Se encarga de realizar las Lic. en Administración
compras de los de Empresas
productos, así como
también los insumos para
ofrecer el servicio de la
venta de los productos, se
encarga de que el
personal realice sus
funciones correctamente.
Además, se encargará del
cuadre de caja
diariamente, de
supervisar el servicio al
cliente.
Administrar los recursos
financieros del negocio.
Cajera Será quien esté a cargo de Curso técnico de cajero
facturación y cobro de los mayor de 18 años.
productos y servicios de
todo lo concerniente al
servicio.
Encargado de Ventas Serán quienes asistirán a Bachiller, con
los clientes para ofrecer experiencia en al área de
los productos requeridos ventas y servicio al
por los mismos y cliente.
prepararlos y servirlos
acorde a los
requerimientos del
cliente.
Artesano Es quien se encargará de Octavo aprobado y
fabricar las piezas experiencia en el área.
artesanales

3
44

CAPÍTULO VI:
ESTUDIO TÉCNICO

4
4

6.1 Requerimientos físicos


Dentro de los requerimientos físicos se encuentran los siguientes:
Un Local de 50 m² de construcción (datos aproximados). Divido en
una (1) oficina (5.5 m²), un área de fabricación de (4.5 m²) y un área de
exhibición y venta de las artesanías (40 m²).

- Escritorios
- Sillas
- Sillones ejecutivos
- Computadoras
- Laptops
- Tablets
- Printers
- Maquinarias para la elaboración de las piezas
- Mesas
- Estantería para exponer las piezas
- Teléfono
- Aire acondicionado
6.2 Localización del proyecto
A seguidas, se presentan la macrolocalización y microlocalización
de donde estará ubicada la empresa.

4
4

6.2.1 Macrolocalización

Figura 2 Macrolocalización

Fuente: Google Maps

La empresa Arte y Barro Artesanías ubicada en Santiago, República


Dominicana, en un punto céntrico y estratégico de la zona, encontrándose
en su entorno algunas de las principales sucursales bancarias: Banco de
Reservas, Banco del Popular, Banco Caribe y la Asociación Popular.

Además, en los alrededores de la empresa se ha de encontrar


supermercados, fábricas, oficinas de abogados, oficinas contables,
farmacias, distribuidoras, lavanderías, repuestos, entre otros; por lo que
muchas de estas empresas se constituyen en sub-agentes de otras empresas
e instituciones para ofrecer el cobro de los servicios de agua, luz, teléfono e
Internet.

Muy próximo a la ubicación de la empresa, circulan diversas rutas del


transporte público y privado, así como las diferentes compañías de taxis que
brindan y dan soporte de transporte a los residentes y sectores aledaños de
la zona, siendo esto un punto a favor para un positivo desarrollo operacional
de la empresa.

4
4

6.2.2 Microlocalización
Figura 3 Microlocalización de la Empresa

Fuente: Google Maps

6.3 Tamaño óptimo del proyecto


El tamaño del proyecto se refiere a la capacidad de producción
instalada que se tendrá, ya sea diario, mensual o anual. Todo esto dependerá
del servicio que se adquiera; y un porcentaje de la capacidad del mismo será
la capacidad de producción.
6.3.1 Distribución y Arreglo de las
Instalaciones Figura 4 Distribución de las
Instalaciones

SALON DE EXHIBICION Y VENTA


OFICINA 1

AREA DE FABRICACIÓN

OFICINA2

Elaborado por. Las Autoras


4
4

6.4 Análisis de Suministros


A continuación, se presentan los suministros que serán utilizados para
ofrecer los servicios en la empresa de productos artesanales.
6.4.1 Equipos y Tecnología apropiada para el proceso
Tabla 7 Equipos y Tecnología apropiada para el
Actividad Equipos y tecnología
Facturación Programa infr. Factusol
Facturación Impresora de Tinta
Producción Computadora Dell
Producción Teléfono
Producción Aire Acondicionado KTC
Producción Torno
Producción Herramientas
proceso
Elaborado por: Las Autoras

6.4.2 Análisis de la inversión


La inversión se hará de la siguiente manera:

Tabla 8 Análisis de la inversión


Socios 30% 192,526.50
Institución financiera 70% 449,228.50
Total de la inversión 100% 641,755.00
Fuente: Los Autores

La inversión inicial del proyecto en el cuadro anterior, asciende a


RD$$ 641,755.00, por lo cual para la instalación del mismo se hará uso de
un financiamiento externo de un 70% equivalente a RD$ 449,228.50 y con
un capital propio del 30% del total de la inversión, equivalente a
$192,526.50 aportados en partes iguales por cada uno de los socios.

4
4

6.5 Descripción del proceso


Según Koontz: "Los procedimientos son planes por medio de los
cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías
de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que
deben realizarse ciertas actividades.”
Arte y Barro Artesanía se encargará de los siguientes procesos:
- Asesoramiento a los clientes
- Elaboración y diseño de piezas en barro
- Elaboración y diseño de collares en ámbar y larimar

6.6 Diagrama de flujo de proceso


El objetivo del diagrama de flujos es “representar gráficamente las
distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la
comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual,
proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase,
representar los controles, etc.” (Manene, L. M. 2011).

4
5

Figura 5 Descripción del Proceso

Llegada del cliente Solicitud del producto


que desea

Elección de la oferta Presentación del producto

Facturación y cobro Salida del cliente

Diagrama No. 1 Proceso del Servicio


6.7 Capacidad de producción
La empresa en un principio tendrá capacidad de ofrecer sus servicios
a 50 personas diarias.
6.8 Costo total de operación
A continuación, se desarrolla el costo de la operación de la empresa.
6.8.1 Costo de mano de obra
Tabla 9 Costo total de mano de obra proyectado a 5 años
Arte y Barro Artesanías
Costo total de mano de obra
Valor en RD$
Puestos Cantidad Salario SFS SRL AFP INFOTEP Total
mensual 7.09% 1.20% 7.10 1% Anual
Mensual
Administrador 1 30,000.00 2,127.00 360.00 2,130.00 300.00 449,004.00

Cajera 1 12,100.00 857.89 145.20 859.10 121.00 181,098.28

Encargado de 1 14,000.00 992.60 168.00 994.00 140.00 209,535.20


Ventas
Artesano 1 15,000.00 1,063.50 180.00 1,065.00 150.00 224,502.00
Total 5 71,100.00 5,040.99 853.20 5,048.10 711.00 1,064,139.48

4
5

6.8.2 Inversión total en equipos y tecnologías


Tabla 10 Inversión total en equipos y tecnologías
Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
Computadora $ 12,000.00
Impresora $ 11,000.00
Torno $5,000.00
Horno Industrial $12,500.00
Estantes para exhibición $30,000.00
Mesas para preparación de las piezas 15,000.00
Maquinarias para la preparación 25,000.00
Aire acondicionado $ 17,000.00
Teléfono $ 1,000.00
Subtotal $ 128,500.00
Elaborado por: Las Autoras

4
52

CAPÍTULO VII
ESTUDIO ECONÓMICO

5
5

7.1 Objetivos del Estudio Económico


El objetivo de este estudio es explicar la inversión y financiamiento,
el cual señala la estructura de la inversión, y describe los aspectos
relacionados al financiamiento.
“La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros)
necesarios para realizar el proyecto; por lo tanto, cuando hablamos de la
inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación
monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del
proyecto”. (Cruz, 2010, p. 40)
Por lo tanto, cuando se va a determinar el monto de la inversión, es
necesario identificar todos los recursos que se van a utilizar, establecer las
cantidades y en función de dicha información realizar la cuantificación
monetaria.

7.2 Plan de Inversiones para la puesta en operación


A continuación, se desarrolla el plan de inversiones para la puesta en
operación de la empresa Arte y Barro Artesanías.
7.2.1 Inversiones Fijas
En este punto, se presenta una lista de todos los activos fijos
necesarios, elementos tangibles necesarios para el funcionamiento de la
agencia que no están para la venta, que se van a requerir y el valor de cada
uno de ellos. Entre estos están muebles, enseres, materiales, equipos,
vehículos, terrenos y edificios.
Las inversiones fijas son aquellas que no varían durante el ciclo de
explotación de la empresa (o el año fiscal). Un ejemplo sería una
inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían

5
5

durante el ciclo de explotación y, por tanto, forman parte del activo


circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su
activo fijo.
Tabla 11 Activos Fijos
Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
Activos fijos Cantidad Precio Total
Muebles y enseres
Escritorios 3 $ 6,000.00 $ 18,000.00
Sillones ejecutivos 3 $ 5,000.00 $ 15,000.00
Abanicos de techo 2 $ 2,500.00 $ 5,000.00
Sillas 10 $ 400.00 $ 4,000.00
Subtotal $ 42,000.00
Maquinarias y equipos
Computadora 1 12,000.00 $ 12,000.00
Impresora 1 11,000.00 $ 11,000.00
Torno 1 5,000.00 $5,000.00
Horno Industrial 1 12,500.00 $12,500.00
Estantes para exhibición 2 $15,000.00 $30,000.00
Mesas para preparación de las piezas 2 $7,500.00 15,000.00
Moldes especiales - $25,000.00 25,000.00
Aire acondicionado 1 17,000.00 $ 17,000.00
Teléfono 1 1,000.00 $ 1,000.00
Subtotal $ 128,500.00
Terrenos y Edificios
Acondicionamiento y preparación $ 5,000.00 $ 5,000.00
Insumos para primeros productos 10,000.00 10,000.00
Subtotal $ 15,000.00
TOTAL GENERAL $ 268,500.00
Elaborado por: Las Autoras

A continuación, se presenta la depreciación de la inversión fija que fue


calculada con el método de línea recta. La depreciación es el mecanismo
mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se
haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre

5
5

un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser


inutilizable.

Tabla 12 Depreciación proyectada a 5 años


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
2023 2024 2025 2026 2027
Depreciación $ 67,125.00 $ 67,125.00 $67,125.00 $67,125.00 $67,125.00
Elaborado por: Las Autoras

25 % cada año de la Inversión fija $ 268,500.00

7.2.3 Inversiones Intangibles


Los activos intangibles se definen como no monetarios identificables,
los activos que no se pueden ver, tocar o medir físicamente, y se crean a
través del tiempo y el esfuerzo.
Tabla 13 Activos Intangibles
Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$

ONAPI $ 5,445.00
Estudio de Factibilidad $ 12,000.00
Constitución de la empresa $ 4,900.00
Registro Mercantil $ 3,700.00
Sello RNC $ 30.00
Sello DGII $ 30.00
Permiso Ambiental $ 2,000.00
Estudio de mercado $ 10,000.00
TOTAL GENERAL $ 38,105.00
Elaborado por: Las Autoras

5
5

7.2.4 Capital de trabajo


Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se
debe restar de los activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma se
obtiene lo que se llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone
determinar con cuántos recursos cuenta la agencia para operar si se pagan
todos los pasivos a corto plazo.
Tabla 14 Capital de Trabajo Proyectado a 3 Meses
Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
Realizable MENSUALES TRIMESTRAL
Material gastable oficina $ 1,250.00 $ 3,750.00
Material gastable aseo $ 800.00 $ 2,400.00
Refrigerios para oficina $ 1,000.00 $ 3,000.00
Disponible
Agua $ 800.00 $ 2,400.00
Electricidad $ 1,100.00 $ 3,300.00
Comunicaciones $ 1,200.00 $ 3,600.00
Alquiler $ 10,000.00 $ 30,000.00
Nómina de empleados $ 71,100.00 $ 213,300.00
Gastos publicitarios $ 5,000.00 $ 15,000.00
Inventario inicial de materia prima 10,000.00 $ 10,000.00
Inventario de materiales de empaque 3,000.00 $3000.00
Exigible
Contrato de agua $ 2,000.00 $ 2,000.00
Contrato de electricidad $ 1,500.00 $ 1,500.00
Contrato de alquiler $ 1,900.00 $ 1,900.00
Depósito de alquiler $ 30,000.00 $ 30,000.00
Acondicionamiento del local $ 10,000.00 $ 10,000.00
TOTAL GENERAL $ 150,650.00 $ 335,150.00
Elaborado por: Las Autoras

5
5

7.2.5 Inversiones totales


La inversión total para el primer año de operación del negocio será la
suma de los activos fijos, los activos intangibles y el capital de trabajo,
como se muestra a continuación:

Tabla 15 Inversión Total


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
Inversión Fija $ 268,500.00
Activos Intangibles $ 38,105.00
Capital de Trabajo $ 335,150.00
Total General $ 641,755.00
Elaborado por: Las Autoras

7.2.6 Fuentes de financiamiento


La inversión inicial del proyecto en el cuadro anterior, asciende a
RD$$ 641,755.00, por lo cual para la instalación del mismo se hará uso de
un financiamiento externo de un 70% equivalente a RD$ 449,228.50 y con
un capital propio del 30% del total de la inversión, equivalente a
$199,526.50 aportados en partes iguales por cada uno de los socios.

Tabla 16 Fuentes de Financiamiento


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
No de Cuota Abono Capital Pago de interés Pago Mensual Balance
Año 1 RD $87,627.46 RD $5,615.36 RD $93,242.81 RD $361,601.04
Año 2 RD $88,722.80 RD $4,520.01 RD $93,242.81 RD $272,878.24
Año 3 RD $89,831.84 RD $3,410.98 RD $93,242.81 RD $183,046.40
Año 4 RD $90,954.73 RD $2,288.08 RD $93,242.81 RD $92,091.67
Año 5 RD $92,091.67 RD $1,151.15 RD $93,242.81 RD $.00
Totales RD $449,228.50 RD $16,985.57 RD $466,214.07
Elaborado por: Las Autoras

5
5

7.3 Costos generales y administrativos


Los costos generales y administrativos incluyen la función de la alta
gerencia, así como ciertas actividades de servicio, tales como financieras,
legales y de contabilidad. Las funciones que se incluyen en el presupuesto
administrativo varían según el tamaño de las compañías y sus estructuras de
organización. Normalmente, las grandes empresas mantienen sus propios
departamentos legales, de auditoría interna, de impuestos, de seguros,
mientras que las empresas pequeñas por lo general dependen de expertos
ajenos a la empresa.

Tabla 17 Costos Generales y Administrativos


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$

2023 2024 2025 2026 2027


Gasto de
1,064,139.48 1,117,346.45 1,173,213.78 1,231,874.47 1,293,468.19
Nómina
Alquiler 120,000.00 132,000.00 138,600.00 145,530.00 152,806.50
Materiales de
15,000.00 16,500.00 17,325.00 18,191.25 19,100.81
oficina
Gastos de
9,600.00 10,560.00 11,088.00 11,642.40 12,224.52
Mantenimiento
Gastos en
14,400.00 15,840.00 16,632.00 17,463.60 18,336.78
Comunicación
Agua 9,600.00 10,560.00 11,088.00 11,642.40 12,224.52
Energía 18,000.00 19,800.00 20,790.00 21,829.50 22,920.98
Eléctrica
GENERAL
TOTAL 1,250,739.48 1,322,606.45 1,388,736.78 1,458,173.62 1,531,082.30
Elaborado por: Las Autoras

7.4 Presupuesto de Ingresos


Los importes que figuran en el presupuesto de ingresos se denominan
créditos del presupuesto de ingresos y son una estimación o previsión, a

5
5

diferencia del presupuesto de gastos que suponen el límite de una


autorización para gastar. El costo de los productos asciende a la suma de
RD$2,000 pesos por cada servicio recibido.

Tabla 18 Presupuesto de Ingresos proyectado a 5 años


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
Mes 1er Año 2do Año 3er Año 4to año 5to Año
1 $100,000.00 $110,000.00 $121,000.00 $133,100.00 $146,410.00
2 $110,000.00 $121,000.00 $133,100.00 $146,410.00 $161,051.00
3 $121,000.00 $133,100.00 $146,410.00 $161,051.00 $177,156.10
4 $133,100.00 $146,410.00 $161,051.00 $177,156.10 $194,871.71
5 $146,410.00 $161,051.00 $177,156.10 $194,871.71 $214,358.88
6 $161,051.00 $177,156.10 $194,871.71 $214,358.88 $235,794.77
7 $177,156.10 $194,871.71 $214,358.88 $235,794.77 $259,374.25
8 $194,871.71 $214,358.88 $235,794.77 $259,374.25 $285,311.68
9 $214,358.88 $235,794.77 $259,374.25 $285,311.68 $313,842.85
10 $235,794.77 $259,374.25 $285,311.68 $313,842.85 $345,227.14
11 $259,374.25 $285,311.68 $313,842.85 $345,227.14 $379,749.85
12 $285,311.68 $313,842.85 $345,227.14 $379,749.85 $417,724.84
TOTAL
GENERAL $2,138,428.39 $2,352,271.24 $2,587,498.38 $2,846,248.23 $3,130,873.07
Elaborado por: Las Autoras

5
6

7.5 Presupuesto de gastos


Tabla 19 Presupuesto de Gastos proyectado a 5 años
Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
2023 2024 2025 2026 2027
Gasto de
1,064,139.48 1,117,346.45 1,173,213.78 1,231,874.47 1,293,468.19
Nómina
Alquiler 120,000.00 132,000.00 138,600.00 145,530.00 152,806.50
Materiales de
15,000.00 16,500.00 17,325.00 18,191.25 19,100.81
oficina
Gastos de
Mantenimiento 9,600.00 10,560.00 11,088.00 11,642.40 12,224.52
Gastos en
14,400.00 15,840.00 16,632.00 17,463.60 18,336.78
Comunicación
Agua 9,600.00 10,560.00 11,088.00 11,642.40 12,224.52
Energía
18,000.00 19,800.00 20,790.00 21,829.50 22,920.98
Eléctrica
GENERAL
TOTAL 1,250,739.48 1,322,606.45 1,388,736.78 1,458,173.62 1,531,082.30
Elaborado por: Las Autoras

7.6 Estados de resultados proyectados


A continuación, se presenta en la siguiente tabla los estados de
resultados esperados:

Tabla 20 Estado de Resultados proyectado a 5 años


Arte y Barro Artesanías
Valor en RD$
ESTADO DE
RESULTADOS 2023 2024 2025 2026 2027
Ingresos por ventas 2,138,428.39 2,352,271.24 2,587,498.38 2,846,248.23 3,130,873.07
Gastos
Gastos Generales y de 1,250,739.48 1,322,606.45 1,388,736.78 1,458,173.62 1,531,082.30
Operación
Depreciación 67,125.00 67,125.00 67,125.00 67,125.00 67,125.00
Gastos Financieros 97,441.58 97,441.58 97,441.58 97,441.58 97,441.58
TOTAL DE 1,415,306.06 1,487,172.93 1,553,303.36 1,622,740.20 1,695,648.88
GASTOS
Utilidad Bruta 887,688.91 1,029,664.79 1,198,761.60 1,388,074.61 1,599,790.77
Impuesto sobre la
renta ISR (29%) 257,429.78 298,602.79 347,640.86 402,541.64 463,939.32
Utilidad Neta 630,259.13 731,062.00 851,120.74 985,532.97 1,135,851.45
Elaborado por: Los Autores

5
61

CAPÍTULO VIII
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6
62

En este capítulo, se presenta la evaluación del proyecto; se determina


la factibilidad del proyecto identificando el período de recuperación de la
inversión.

8.1 Objetivos de Evaluación


“La evaluación de un proyecto es una herramienta, la cual, al
comparar flujos de beneficios y costos, permite determinar si conviene
realizar un proyecto o no; es decir, si es o no es rentable, además si siendo
conveniente, conviene postergar su inicio”. (González, 2009)

8.2 Recuperación de la inversión


Tabla 13 Recuperación de la inversión
Tasa (i)
18%

FLUJO NETO DE EFECTIVO


2023 2024 2025 2026 2027 2028

Inversión total $ (641,755.00) $- $- $- $- $-


$
Ventas $ 2,138,428.39 $ 2,352,271.24 2,587,498.38 $ 2,846,248.23 $ 3,130,873.07
Gastos (Gastos +
ISR) 1,508,169.26 1,621,209.24 1,736,377.64 1,860,715.26 1,995,021.62

Flujo neto de
efectivo (FNE) $ (641,755.00) 630,259.13 731,062.00 851,120.74 985,532.97 1,135,851.45
Elaborado por: Los Autores

6
63

Valor Presente neto SI el VPN es mayor que 1 el proyecto es


(VPN) $928,465.96 factible
Elaborado por: Las Autoras

ROI ROI ACUM.


2023 67% 67%
2024 91% 158%
Retorno de la
inversión (ROI) 2025 117% 275%
2026 145% 420%
2027 176% 596%
Elaborado por: Los Autores

MARGEN DE BENEFICIOS
2023 14%
2024 17%
Margen de beneficios 2025 20%
2026 22%
2027 25%
Elaborado por: Las Autoras

8.3 Tasa interna de Retorno

Tasa Interna de retorno (TIR) 86%


Elaborado por: Las Autoras

6
64

CONCLUSIONES

6
6

Al finalizar este estudio de factibilidad donde se demostró la

importancia y la factibilidad para la creación de una empresa de fabricación

y ventas de piezas artesanales en la ciudad de Santiago de los Caballeros,

se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Con la creación de esta empresa se cubrirán las necesidades de los

clientes sin que haya la necesidad de trasladarse a ningún lugar en busca de

estos productos porque los mismos lo recibirán en su misma ciudad.

Se ha decidido ubicar la empresa en una zona céntrica de la ciudad de

Santiago de los Caballeros.

Por último, al realizar el estudio de la inversión y el financiamiento,

así como también la evaluación del proyecto, se demostró que el mismo

será factible, debido a que su inversión retorna en un corto período de

tiempo.

El Valor Presente Neto (VPN) es igual a RD$$928,465.96 lo que

indica que el proyecto resulta factible, y por lo tanto, se acepta.

6
6

RECOMENDACIONES

 Se recomienda un aumento en los recursos dirigidos a la publicidad y

promoción del proyecto, pues es posible que el costo proyectado no

sea suficiente, debido a la gran cantidad de personas que compran

este tipo de productos, la cual será una inversión a largo plazo, ya

que al dar a conocer la empresa, se obtendrá un portafolio de clientes

mayores y, por ende, mayores beneficios.

 Se propone como condición en los primeros 5 años, no repartir los

dividendos entre los accionistas, para que sean recapitalizados en el

proyecto.

 Se recomienda que los recursos monetarios se utilicen de acuerdo a lo

establecido en la tabla de inversiones por fuente de financiamiento, y

no en asuntos ajenos al proyecto.

6
6

BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. Á. (2010). Ghip shop o tiendas artesanales. Operación y plan


de negocios. Editorial Trillas, México DC, México, 210-211.

González, J. L. N., Sánchez, I. M. R., Muñoz, D. B., & Paulova, N. (2016).


El turismo a nivel mundial. International journal of scientific
management and tourism, 2(1), 129-144.

Collado, A. M., Navarro, D. M. C., Talaya, A. E., & Sánchez, E. D. (2007).


Segmentación de la demanda turística: un análisis aplicado a un
destino de turismo cultural. Revista de análisis turístico, (4).

De Ceupe, B. (2020, 7 julio). ¿Cómo realizar la segmentación del mercado


turístico? Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/como-realizar-la-
segmentacion-del-mercado-turistico.html

Da Cruz, G., & De Camargo, P. (2008). Estrategias de promoción en la


web. Análisis de destinos turísticos internacionales. Estudios y
perspectivas en turismo, 17(2), 156-169.

Pulgarín, Edwin Andrés Rodríguez. "Evolución histórica del turismo."


Revista Vinculando (2011).

Koontz, H., & Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global


(No. 658/K82mE/11a. ed.).

Manene, L. M. (2011). Los diagramas de flujo: su definición, objetivo,


ventajas, elaboración, fases, reglas y ejemplos de aplicaciones.
Recopilado el, 22, 09-18.

Jaire Viajes. 2021. Agencias de viajes y su historia. Conoce el origen de las


agencias. [online] Disponible en:
<https://www.jaireviajes.com/origen-agencias-de-viajes/> [Consultado
el 5 de agosto de 2021].

Omar Hernández, M., 2021. Agencias de Viajes (página 2) -


Monografias.com. [en línea] Monografias.com. Disponible en:

6
6

<https://www.monografias.com/trabajos74/agencias-viajes/agencias-
viajes2.shtml> [Consultado el 6 de agosto de 2021].

Dgii.gov.do. 2021. Legislación Leyes Tributarias. [en línea] Disponible en:


<https://dgii.gov.do/legislacion/leyesTributarias/Documents/Leyes%2
0de%20Incentivos%20y%20Fomentos/158-01.pdf> [Consultado el 21
de julio de 2021].

Guzmán Ariza | La Mejor Firma de Abogados en la República


Dominicana. 2021. Reglamento de las Agencias de Viajes y
Operadores de Turismo - Resolución 815-03 Guzmán Ariza | La Mejor
Firma de Abogados en la República Dominicana. [online] Disponible
en: <https://drlawyer.com/espanol/reglamento-de-las-agencias-de-
viajes-y-operadores-de-turismo-resolucion-815-03/> [Consultado el 5
de agosto de 2021] .

Ministerio de Turismo. 2021. Marco Legal - Ministerio de Turismo. [en


línea] Disponible en: <https://www.mitur.gob.do/marco-
legal/? cf_chl_jschl_tk =pmd_91ecff20a687071a525e333252a5acf
a79ff68c7-1626444612-0-gqNtZGzNAeKjcnBsedzQki> [27 de julio
de 2021].

6
69

ANEXOS

6
7

7
7

También podría gustarte