El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman
El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman
net/publication/26595490
CITATIONS READS
14 2,081
5 authors, including:
All content following this page was uploaded by Wenceslao Peñate on 21 October 2014.
2001
Manuel Herrero / Conrado Viña / Manuel González / Ignacio Ibáñez
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-III (ZKPQ-III): VERSION
ESPANOLA
Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, número 003
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
pp. 269-287
http://redalyc.uaemex.mx
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
2001 VOLUMEN 33 - N° 3 269-287
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD
ZUCKERMAN-KUHLMAN-III (ZKPQ-III):
, -
VERSION ESPANOLA
MANUEL HERRERO, CONRADO VIÑA, MANUEL GONZÁLEZ*,
IGNACIO IBÁÑEZ
y
WENCESLAO PEÑATE
Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España
ABSTRACT
The paper presents the Spanish adaptation ofthe Zuckerrnan-Kuhlman-III Personality Questionnaire
(ZKPQ-III). Participants were 650 men and women, from the Canary Islands (Spain). In order to study the
convergent validity of the ZKPQ- III, the first sample of participants answered also the following personality
questionnaires: Eysenck Personality Questionnaire (EPQ-A), and the Big Five Questionnaire (BFQ,
Caparra, Barbaranelly & Borgogni). The second sample answered the following psychopathological tests:
Beck Depression Inventory (BOl), Beck Anxiety Inventory (BAI), Goldberg General Health Questionnaire
(GHQ-28), and a subscale of Sanavio Padua Inventory. Discriminant validity was investigated with the
second sample. Both samples answered the ZKPQ-III. Results are presented and the implications for the
measuring of personality are analyzed. A structure similar to the "alternati ve fi ve", proposed by the present
authors, was found.
Key words: Personality, big five, alternative five, Zuckerrnan, ZKPQ-III, Spain.
RESUMEN
En este artículo se presentan los resultados obtenidos al validar una adaptación del ZKPQ- III en una
muestra de Tenerife (España). Esta prueba fue administrada a una muestra de 650 personas. Una parte de
la muestra cumplimentó asimismo otras pruebas de personalidad (Cuestionario de Personalidad de Eysenck,
EPQ-A, y el Cuestionario de los Cinco Grandes de Caprara, Barbaranelli y Borgogni, BFQ). La otra
Palabras clave: personalidad, cinco grandes, cinco alternativos, Zuckerman, ZKPQ-I1I, cuestionario,
España.
Desde que Galton, a fmales del siglo XIX, El modelo de los cinco "grandes" es el que más
recogiera un millar de expresiones lingüísticas rela- interés ha suscitado en la comunidad científica
cionados con la personalidad (Pelechano, 1996), el (Digman, 1990; Zuckerman, Kuhlman, Thornquist
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-1Il (ZKPQ-IIl) 271
y Kiers, 1991). Hemos de mencionar, no obstante, La solución obtenida por el grupo de Zuckerman
que pese a que a 10 largo de la historia del enfoque en su tercera versión, el ZKPQ-I1I (Zuckerman-
estructural se hayan dado coincidencias en el núme- Kuhlman III Personality Questionnaire), difiere de
ro de los factores propuestos, ello no siempre ha la obtenida previamente por McCrae y Costa (1985)
llevado consigo una definición equivalente de cada basada en los estudios de Cattell. Las diferencias
uno de ellos. fundamentales se centran en la escisión del factor
Neuroticismo del modelo de los Cinco Grandes de
De todas las variantes pentafactoriales la que ha Costa y McCrae en dos factores: Neuroticismo-
tenido una mayor difusión ha sido la propuesta por Ansiedad y Agresión-Hostilidad, división que los
Costa y McCrae. Estos autores han presentado dos autores consideran importante ya que la agresión y
versiones de su modelo. La más reciente de ellas, el la ansiedad poseen bases psicobiológicas diferentes
NEO-PIR, ofrece subescalas que conforman cada y no deberían ser fundidas en un único factor
uno de los cinco factores (Costa y McCrae, 1992a; (Zuckerman et al., 1993). Además estos autores
1992b) . No obstante, las críticas recibidas por las señalan que cabría suponer que la ira-hostilidad
distintas propuestas de Costa y McCrae y el que, en fuera el polo opuesto del factor de Cordialidad de
general, la relevancia de la codificación de los Costa y McCrae en vez de incluirla en el factor de
rasgos de personalidad en el lenguaje puede no ser Neuroticismo como hacen estos últimos (Costa y
representativa de la importancia de sus aspectos McCrae, 1992b). Otra innovación del modelo alter-
conductua1es o biológicos, han llevado aZuckerman nativo de Zuckerman reside en la inclusión del
(1992) a afirmar que el criterio léxico no es necesa- factor de Búsqueda Impulsiva de Sensaciones. Este
riamente la última palabra sobre la que se apoyan factor coincidiría fundamentalmente con el factor
los factores básicos de personalidad. de Psicoticismo de Eysenck (Zuckerman, 1989).
Finalmente, otra diferencia entre ambos modelos
Frente a este modelo enraizado en el acerca- reside en el hecho de que los "cinco grandes" de
miento lingüístico, Zuckerman y sus colaboradores Costa y McCrae son factores de segundo orden
han presentado un modelo alternati vo de corte más obtenidos cada uno, como se dijo anteriormente, a
empírico (Zuckerman et al., 1988; Zuckerman et partir de seis escalas o facetas de primer orden
al., 1991; Zuckerman et al., 1993). En esta línea (Costa y Widiger, 1994). Zuckerman, por su parte,
empírica, el grupo de trabajo de Zuckerman selec- obtiene sus cinco factores en una factorización de
cionó 46 escalas que formaban parte de 8 cuestiona- primer orden. Debido a estas diferencias con el
rios de personalidad utilizados en investigaciones modelo de los "cinco grandes", Zuckerman deno-
de naturaleza psicobio1ógica (el Eysenek Personality minó a su modelo factorial los "cinco alternativos".
Questionnaire, el California Personality Inventory,
el Karolinska Seales 01 Personality, el Jaekson El cuestionario ZKPQ- III queda, por lo tanto,
Personality lnventory y el Personality Researeh conformado por cinco escalas de personalidad:
Form del mismo autor, el Emotionally-Aetivity- Neuroticismo-Ansiedad, BúsquedaImpulsivade Sen-
Sociability-Impulsivity de Buss y Plomin, el saciones, Agresión-Hostilidad, Actividad, y Socia-
Sensation Seeking Seale de Zuckerman, Eysenck y bilidad. Los índices de fiabilidad (consistencia inter-
Eysenck y, finalmente, el Strelau Temperament na) de estas escalas son relativamente moderados, y
lnventory) y las aplicaron sobre una muestra de se encuentran dentro de un rango cuyos extremos son
estudiantes (Zuckerman et al., 1988). Los análisis el 0,72 y el 0,86 (Zuckerman el al., 1993).
factoriales realizados en este estudio extrajeron
soluciones de tres, cinco y siete factores. Los auto- El objetivo de este trabajo ha sido la validación
res concluyeron que la solución de cinco factores española del ZKPQ-I1I. Se analizaron para ello las
era la más viable. Este resultado se confirmó en un propiedades psicométricas y estructurales de esta
estudio posterior con una muestra más amplia que adaptación. Además, se prestó especial atención a
desembocó en la segunda versión del cuestionario la replicación de su estructura factorial y a las
(Zuckerman et al., 1991). consecuencias de su replicación o no sobre la fiabi-
272 HERRERO, VIÑA, GONZÁLEZ, IBÁÑEZ y PEÑA TE
Muestra 1 Instrumentos
El número de personas que conformaron esta Como se señaló con anterioridad, una de las
muestra fue de 502. E161 % eran mujeres y el 39% pruebas utilizada en este trabajo fue cumplimenta-
hombres. El rango de edad se situaba entre los 18 y da por los componentes de las dos muestras: el
los 76 años, y su media era de 25 (dt = 10). La ZKPQ- III. A continuación, pasamos a describir
mayoría de los encuestados estaban solteros (78%), este instrumento. Posteriormente, describiremos
un 13% casados, y el resto estaban divorciados o los instrumentos específicos utilizados con cada
separados. El ni vel académico medio de esta mues- una de las dos muestras.
tra era medio-alto. El 65% de las personas que
formaron parte de esta muestra residían en núcleos El Cuestionario de Personalidad de Zuckerman-
de población de más de 50.000 habitantes. Esta Kuhlman Forma III (ZKPQ-Ill) de Zuckerman et
muestra se utilizó fundamentalmente para estudiar al. (1993), traducido y adaptado con permiso de los
la validez convergente-criterial de la prueba. autores por González et al. (1998), consta de 99
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-I1I (ZKPQ-I1I) 273
ítems con alternativas de respuesta verdadero o falta de atención hacia la tarea o excesiva implica-
falso. Este cuestionario aísla los cinco grandes de ción en aparecer como socialmente deseable.
personalidad propuestos por Zuckerman: Búsque-
da Impulsiva de Sensaciones (BIS), constituido por
19 ítems que hacen referencia a una disposición a Instrumentos Aplicados a la Muestra J
correr riesgos para experimentar excitación y a
buscar experiencias novedosas. También se rela- 1. El Cuestionario Big Five (BFQ) de Caprara,
cionan con la ausencia de planificación y la tenden- Barbaranelli y Borgogni (1995). Se trata de
cia a actuar de modo impulsivo, sin pensar. Los un instrumento de 132 ítems que tiene por
ítems no describen actividades específicas sino que objeto la evaluación de los cinco grandes
tienen un contenido general. Ejemplos de los ítems identificado cada uno de ellos a partir de dos
que forman este factor serían: "A menudo hago subdimensiones. El número de ítems por
cosas por impulso" y "Me gusta tener experiencias subdimensión es de 12.
nuevas y excitantes, incluso si son un poco aterra-
doras". La escala de Neuroticismo-Ansiedad (NA) El primer factor ha sido denominado Energía.
posee, también, un total de 19 ítems que describen Está formado por las facetas de Dominancia y
inestabilidad emocional, tensión, preocupación, Dinamismo. Puntuaciones altas describirían a
fobias y/o miedos, indecisión obsesiva y suscepti- personas dinámicas, activas, dominantes y lo-
bilidad a la crítica (ej.: "No tengo mucha confianza cuaces. Equivaldría a Extraversión (McCrae y
en mí mismo ni en mi capacidad" y "A menudo me Costa., 1987) o Surgencia (Goldberg, 1990).
siento inquieto sin razón aparente"). Agresián-Hos-
tilidad (AH) es una escala que está constituida por El segundo factor es Afabilidad, y sus dominios
17ltems referidos a agresión verbal, rudeza-grose- son cooperación-empatía y cordialidad-amabi-
ría, irreflexión, comportamiento antisocial y ren- lidad. Equivaldría a Cordialidad de McCrae y
cor. Ejemplos de ítems serían: "Cuando me enfado, Costa (1987) o Cordialidad vs Hostilidad de
digo cosas desagradables" y "Para mí es natural Digman (1990). Puntuaciones altas indican una
maldecir cuando estoy enfadado". La escala Activi- personalidad cooperadora, cordial, amigable,
dad (A) está formada por 17 ítems referidos a la generosa y empática.
necesidad de actividad ya una incapacidad para
estar sin hacer nada. Algunos ítems se refieren a la La tercera dimensión se denomina Tesán. Una
preferencia por trabajos duros o desafiantes y a una puntuación alta sería propia de personas reflexi-
vida ocupada y activa con un gran despliegue de vas, escrupulosas, ordenadas, diligentes y per-
energía. Ejemplos de esta escala serían: "No me severantes. Sus dominios son escrupulosidad y
gusta perder el tiempo simplemente sentándome y perseverancia.
relajándome" y "Llevo una vida más atareada que la
de la mayoría de las personas". La escala de Socia- La cuarta dimensión, la Estabilidad Emocional,
bilidad (S), está constituida por 17 ítems, y hace se corresponde con el opuesto del efecto negativo
referencia al número de amigos que se tiene y al de Watson y Tellegen (1985) o McCrae y Costa
tiempo que se les dedica, a la afición por salir de (1987). Una puntuación alta sería característica
fiesta, a la preferencia por estar con otros en oposi- de una persona que tiene bajos niveles de ansie-
ción a estar solo y realizar actividades en solitario dad, de vulnerabilidad, de emotividad, de
(ej. "Tiendo a empezar conversaciones en las fies- impulsividad, de impaciencia y de irritabilidad.
tas" y "Paso todo el tiempo que puedo con mis Estadimensión vendríadefmida por los dominios
amigos"). Finalmente, la escala de Infrecuencia de control de las emociones y control de los
(lnf), está constituida por 10 ítems relativos a impulsos.
deseabilidad social que difícilmente pueden ser
totalmente ciertos en nadie. Más que ser considera- La última de las dimensiones es la Apertura
da una escala, debería ser utilizada para detectar Mental, y sus dominios son apertura a la cultura
274 HERRERO, VIÑA, GONZÁLEZ, IBÁÑEZ y PEÑA TE
correspondientes a cada una de las personas que La validez de constructo se abordó mediante
componían las dos muestras. Además, se les pro- el estudio de la validez convergente y discrimi-
porcionaban las instrucciones oportunas para la nante. La validez convergente se determinó
correcta cumplimentación de los instrumentos. correlacionando los factores aislados con las prue-
Todas las pruebas fueron cumplimentadas de forma bas de personalidad (EPQ-A y BFQ); Yla validez
individual. discriminante con las pruebas de carácter más
psicopatológico (BAI, BDI, GRQ-28 Y PI). Di-
chas correlaciones se calcularon, asimismo, con
Análisis estadísticos la definición de los factores propuesta por
Zuckerman. Estas correlaciones se transforma-
La validez de constructo se ha valorado me- ron en puntuaciones Z y se compararon según el
diante todos los tipos de análisis que se describen procedimiento descrito en Guilford y Frutcher
en este trabajo, pero muy especialmente mediante (1973).
el análisis factorial. Para ello se ha optado por el
método de factores principales con rotaciones Todos los análisis se llevaron a cabo con el
varimax y oblicua (para juzgar con mayor criterio programa SPSS 7.5.
tanto la dependencia o no de los factores como su
constitución en función del tipo de rotación elegi-
do). En todo caso hemos empleado el análisis
factorial exploratorio. Respecto al número de fac- RESULTADOS
tores a extraer, hemos empleado tres criterios
complementarios. (1) Extraer cinco factores in- Validez de Constructo: Estructura Factorial
tentando con ello forzar la replicación de la
solución factorial del grupo de Zuckerman. (2) Siguiendo el procedimiento del análisis para-
Supeditar el número de factores a los indicados lelo, el número de factores a extraer se determinó
mediante el análisis paralelo de Horn (1969). Para en función del punto de convergencia de los valo-
ello, se generaron tres muestras aleatorias inde- res propios de los factores de la muestra real con
pendientes con igual número de sujetos, variables respecto a los de las muestras aleatorias. Es decir,
y alternativas de respuesta por variable, que los se consideraron irrelevantes los factores con valo-
datos reales del cuestionario. Acto seguido se res propios iguales o menores a los valores propios
calcularon los valores propios para cada factor de de los datos aleatorios. Como podemos ver en la
cada muestra aleatoria y, finalmente, se hallaron Figura 1, el número de factores a extraer según
los valores propios para la muestra de datos reales. esta estrategia es de ocho (para mayor claridad, en
(3) El tercer procedimiento utilizado consistió en dicha figura sólo se muestra una de las series de
la extracción de las soluciones factoriales inter- datos aleatorios que resulta representativa de las
medias entre la primera y la segunda estrategia. Es otras dos). Por tanto, y atendiendo a las tres estra-
decir, si el análisis paralelo recomendase ocho tegias para determinar el número de factores, se
factores, como finalmente sucedió, se extraerían extrajeron cinco, seis, siete y ocho factores por el
también seis y siete factores. Se compararon, con procedimiento de factor común y se rotaron con
vistas a la replicación de la estructura factorial, los métodos varimax y oblimín. El doble criterio
todas las soluciones obtenidas. de rotación seguido pretende comprobar el su-
puesto de relativa independencia entre los facto-
La fiabilidad de la(s) estructura(s) factorial(es) res, argumento utilizado para defender la existen-
se determinó mediante el alfa de Cronbach. Se cia de los "cinco grandes". Se tomó la decisión de
comparó dicha fiabilidad con la obtenida a través de establecer como punto de corte para conservar una
la definición de los factores propuestos por variable, una saturación en un factor igualo supe-
Zuckerman. rior a 0,35.
276 HERRERO, VIÑA, GONZÁLEZ, IBÁÑEZ y PEÑATE
En las tablas que se presentan a continuación, En la Tabla 3 se pueden observar los pesos
relativas a las saturaciones de los ítems en cada factoriales de los ítems que forman el factor de
factor, se exponen los resultados obtenidos al apli- Neuroticismo-Ansiedad. En ellas se puede ver
car el método del análisis paralelo (ocho factores), que los ítems que saturan en ambas escalas son
y los derivados de la factorización original de los mismos. Además, se aprecia una gran simi-
Zuckerman et al. (1993) de cinco factores. Se litud en los pesos factoriales obtenidos al rete-
reflejan únicamente aquellos ítems que saturan al ner cinco u ocho factores. También se puede
menos 0,35 en el factor y más alto que en otro u observar que los distintos índices calculados
otros factores. Se ha eliminado el cero para una para los valores propios son idénticos en ambas
mayor claridad. En el apartado de valores propios se escalas.
ofrece el de cada factor en su totalidad aunque no se
presenten todos los ítems en la tabla considerada.
TABLA 3
Análisis Factorial del ZKPQ-llI rotando mediante Varimax 8 y 5factores.
Adscripción de los ítems correspondientes al factor de Neuroticismo-Ansiedad (N = 477)
8*1 5*1
'"
'g
46. Algunas veces siento pánico ,44 ,45
51. A menudo pienso que las personas que conozco son mejores que yo ,56 ,55
~
'" 56. Algunas veces, cuando estoy alterado emocionalmente,
~
6 siento de repente que mis piernas no me responden ,36 ,35
E
'"
'0
'¡:l
61. A menudo me siento inseguro de mí mismo ,62 ,62
...o 66. A menudo me preocupo de cosas que otras personas no consideran importantes ,37 ,37
e
Z 71. A menudo tengo problemas para tomar una decisión ,51 ,51
Q)
"O
... 76. Mis músculos están tan tensos que me siento cansado la mayor parte del tiempo ,37 ,37
8
u 80. A menudo siento ganas de llorar, algunas veces sin razón alguna ,56 ,55
.s
v 85. No dejo que un montón de cosas triviales me irriten -,40 -,41
e
s
¡;::
90. A menudo me siento incómodo y molesto sin ninguna razón real ,65 ,65
~ 96. Después de comprar algo a menudo me preocupa haber elegido mal ,39 ,39
Q)
:::l
O"
Valor propio no rotado 7,16
'"E
,-
B
Valor propio rotado
Valor propio ítems > ,35
5,32
4,43
N° de ítems que saturan/N° de ítems del factor original 19/19
En la Tabla 4 se presentan las saturaciones de emoción de hacerlas") que saturan en las escalas
los ítems relativos a la escala de Búsqueda Impulsiva segunda y sexta de la solución de ocho factores pero
de Sensaciones, según lafactorización de Zuckerman no en la de Zuckerman. Además, hay dos ítems (el
el al. (1993). 27, "A menudo soy el alma de la fiesta" y el 48, "En
las fiestas disfruto mezclándome con muchas perso-
En este caso se observa que lo que constituía un nas, no importa si las conozco o no"), que deberían
factor unitario en la solución original se divide en dos saturar en la escala de Sociabilidad y, sin embargo,
subfactores al retener ocho factores. Porun lado, está saturan en este segundo factor de la estructura de
el subfactor de Impulsividad formado por ítems que Zuckerman. En cuanto a las saturaciones de cada
saturan en los factores segundo y sexto de la solución ítem, se puede observar que las diferencias no son
de ocho factores y, por otro, está el subfactor de demasiado importantes. Los valores propios son de
Búsqueda de Sensaciones, formado por ítems perte- 6,12 cuando no se rota la matriz; 4,55 cuando se rota,
necientes también al segundo factor de la estructura y 3,30 cuando sólo se consideran los ítems por
obtenida con el análisis paralelo. Se observa también encima del punto de corto (0,35). Estos valores son
que hay sólo dos ítems (el 19, "Muy rara vez paso superiores a los encontrados en la solución
mucho tiempo planificando detalles de antemano" y octofactorial, a excepción del valor propio no rotado
el 45, "Me gusta hacer cosas simplemente por la que es igual.
TABLA 4
Adscripción de los ítems correspondientes al factor de Búsqueda Impulsiva de Sensaciones (N = 477)
8*2 8*6 5*2
~ ~
¡g
O"-
O"- 01. Tiendo a empezar un nuevo trabajo sin planificar mucho de antemano cómo lo haré ,59 ,41
~ .9
<i 1ií 06. Normalmente pienso lo que voy a hacer antes de hacerlo -,56 -,36
;¡¡ ..,
c:
14. A menudo hago cosas por impulsos ,39 ,39
'"
;¡ .g
19. Muy rara vez paso mucho tiempo planificando detalles de antemano ,51
]-2
ü 29.
'" Antes de empezar un trabajo complicado lo planifico cuidadosamente -,62 -,35
'" ¡¡r
N·",
.., a:¡
'"O ..,
39. Me gusta meterme en nuevas situaciones en las que no pueda predecir cómo van a salir las cosas ,61 ,57
~ '"O
84. A menudo me entusiasmo tanto con cosas o ideas nuevas y excitantes que nunca pienso
c:
o ü .9
.~ ~
..c
en las posibles complicaciones ,35 ,40
.., '"
c:
89. Soy una persona impulsiva ,38 ,40
'"
.g '"
24. Me gusta tener experiencias nuevas y excitantes, incluso si son un poco aterradoras ,67 ,52
'"
.~ 34. Me gustarla emprender un viaje sin rutas ni horarios planificados o definidos ,35 ,35
'5
Q,
,.§ 45. Me gusta hacer cosas simplemente por la emoción de hacerlas ,35
.-a ¡¡¡
.., '"O
50. Cambio frecuentemente de intereses ,35
5- :~~ 55.
~ Algunas veces me gusta hacer cosas que son un poco aterradoras ,60 ,50
a:¡ -
.'" i5.. 60. Probaré cualquier cosa una vez ,35
.., _e
'"O
.., 65. Me gustarla la clase de vida en la que uno está siempre moviéndose y viajando, ,39 ,36
~ ~ '"O
Los resultados obtenidos para el factor de según la solución original, y, sin embargo, no lo
Actividad de Zuckerman se presentan en la Tabla hacen (el 49, "Me gustaría un trabajo que me diera
5. Se observa en este caso un claro paralelismo el máximo de tiempo de libre", el 59, "En las
entre ambas soluciones ya que los mismos ítems vacaciones prefiero dedicarme a deportes activos
saturan en las dos escalas y el único que se va a la antes que simplemente estar tumbado", y el 88,
escala de Agresión-Hostilidad (el 99, "A menudo "Puedo disfrutar de acti vidades rutinarias que no
otras personas me dicen que me calme"), lo hace requieren mucha concentración o esfuerzo"). En
en ambas soluciones. También se observa que hay cuanto a los valores propios se observa, asimismo,
tres ítems que deberían saturar en esta escala, bastante similitud.
TABLAS
Adscripción de los items correspondientes al factor de Actividad (N = 477)
8*3: Solución octofactorial, factor 3; 8*4: Solución octofactorial, factor 4; 5*3: Solución pentafactorial, factor 3; 5*4: Solución
pentafactorial, factor 4; (-) no satura en ningún factor.
Por lo que se refiere al factor de Agresi6n- también podemos observar que el valor propio no
Hostilidad, los pesos factoriales se muestran en la rotado para las dos soluciones factoriales es el
Tabla 6. Todos los ítems que alcanzan el criterio en mismo (3,25). Sin embargo, cuando se rota la
su peso factorial, doce de los diecisiete originales, matriz factorial resultan valores propios diferentes,
lo hacen en el cuarto factor tanto de la solución con un valor ligeramente superior en la solución
pentafactorial como de la octofactorial. En la tabla octofactorial (3,29 frente a 3,19). El valor propio de
280 HERRERO, VIÑA, GONZÁLEZ, mÁÑEZ y PEÑA TE
aquellos ítems que arrojan un peso factorial supe- variable no satura en el factor en una solución,
rior a 0,35 también es superior en la solución de tampoco 10 hace en la otra. Además, las diferencias
ocho factores (2,87 frente a 2,33). La primacía de de los pesos factoriales de las dos soluciones, con la
similitudes frente a las diferencias queda plena- excepción del ítem 91 ("A menudo riño con otras
mente reflejada en el hecho de que cuando una personas"), son mínimas.
TABLA 6
Adscripción de los ítems correspondientes alfactor de Agresión-Hostilidad (N = 477)
8*4. 5*4
03. No me disgusta ver que alguien que no me importa
es humillado delante de otras personas. (-) (- )
21. Casi nunca siento deseos de dar un puñetazo o una bofetada a alguien. -,43 -,41
31. Si alguien me ofende, tan sólo trato de no pensar en ello. (- ) (- )
36. En muchas tiendas no puedes hacer que te atiendan a menos que empujes
y te pongas delante de otras personas. (-) (- )
8*4: Solución octofactorial, factor 4; 5*4: Solución pentafactorial, factor 4; (-) no satura en ningún factor.
Los resultados obtenidos con el factor de Socia- rotada. Cuando se rota la matriz factorial, el valor
bilidad se presentan en la Tabla 7. En ella vemos propio baja a unos valores de 2,73 y 2,71, respecti-
que el quinto factor en la solución original de vamente. Cuando se consideran sólo los ítems con
Zuckerman se desglosa, cuando factorizamos nues- peso factorial superior a 0,35 los valores propios
tros datos, en tres factores en la solución octofactorial son de 1,91 y 1,67. Los ítems que saturan en ese
yen dos en la solución de cinco factores. A pesar de factor son nueve y ocho frente a los diecisiete de la
esta dispersión, la mayoría de los ítems saturan en solución original de Zuckerman. Es de mencionar
un solo factor, el quinto, tanto en la solución de que los valores propios mostrados por el segundo
ocho factores como en la pentafactorial. Su valor factor de la solución pentafactorial se refieren a la
propio en ambos casos es 2,75 en la solución no escala completa y no sólo a los ítems número 27, "A
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-lll (ZKPQ-UJ) 281
menudo soy "el alma de la fiesta" y 48, "En las factoriales de los factores de ZUckerman y las
fiestas disfruto mezclándome con muchas personas". presentadas por nosotros se sitúan por encima de
0,95 para todas las dimensiones (0,99 para Búsque-
Un último comentario respecto a la semejanza da Impulsiva de Sensaciones; 0,95 para Agresivi-
entre esta solución y la defendida por Zuckerman et dad; 0,98 para Actividad y 1 para Neuroticismo),
al. (1993): las correlaciones entre las puntuaciones salvo para Sociabilidad que desciende a 0,87.
TABLA 7
Adscripción de los ítems correspondientes alfactor de Sociabilidad (N = 477)
-
0\
'-'
~
17. No me importaría estar solo en un sitio durante algunos días
sin ningún contacto con otras personas. -,41 -,39 -,42
'qj 22. Paso todo el tiempo que puedo con mis amigos. ,43 ,42
§ 27. A menudo soy "el alma de la fiesta". ,40 ,36
§
37. No necesito un gran número de amigos ocasionales. (-) (- )
~o
Q)
8*5: Solución octofactorial, factor 7; 8*7: Solución octofactorial, factor 7; 8*8: Solución octofactorial, factor 8; 5*2: Solución
pentafactorial, factor 2; 5*5: Solución pentafactorial , factor 5; (-) no satura en ningún factor.
TABLA 9
Correlaciones del ZKPQ-Ill, definido según Zuckerman et al. (1993)
Y según la solución octofactorial con el EPQ y el BFQ
EPQ BFQ
N E P ENERGÍA AFABLE TESÓN ESTABLE APERTURA
N=484 n=459 n=479 n=402 n=399 n=401 n=400 n=402
BIS .05 .44**** .22**** .28**** .05 -.30**** -.12** .19****
IMP .00 .31 **** .18**** .16*** .01 -.39**** -.14*** .05
-.10
BS .08 .42**** .19**** .31 **** .07 -.12* -.08 .26****
NA .82**** -.18**** .14*** -.19**** -.01 -.07 -.62**** -.11 *
AH .40**** -.08 .34**** .04 -.44**** -.07 -.46**** -.11 *
ACT .00 .33**** -.03 .45**** .07 .40**** -.10 .21 ****
SOC -.13** .58**** -07 .36**** .29**** -.06 .04 .24****
.38**** ·26**** .23****
Se han sustituido el cero y la coma decimal por un punto. Se presentan en negrilla las correlaciones que mostraron diferencias
significati vas al menos con p < 0.05. Las correlaciones de la solución octofactorial del ZKPQ- III se presentan subrayadas n = número
de casos válidos. N = Neurocitismo; E = Extroversión, P = Psicoticismo, AFABLE: Afabilidad, ESTABLE = Estabilidad
Emocional, APERTURA = Apertura Mental, BIS = Búsqueda Impulsiva de Sensaciones, IMP = Impulsividad, BS = Búsqueda de
Sensaciones, NA = Neuroticismo-Ansiedad, AH = Agresión-Hostilidad, ACT = Actividad, SOC = SociaJ!¡¡dad. * = p < 0.05, **
= p < 0.01, *** = p < 0.001, **** = p < 0.0009.
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-I1I (ZKPQ-I1I) 283
Entrando ya de lleno en el análisis de la validez Hay que hacer constar que, a la hora de hallar las
convergente, podemos mencionar distintos aspec- correlaciones del ZKPQ-ill con estas escalas, no se
tos. En cuanto al factor BIS observamos correlacio- han hallado diferencias significativas entre las corre-
nes importantes con Extraversión del EPQ y, en laciones obtenidas mediante las dos formas de calcu-
menor medida, con Energía y con Tesón del BFQ lar los factores del ZKPQ- III (la original de
(ésta última negativa). Por lo que se refiere al factor Zuckerman y la solución octofactorial obtenida a
de Impulsividad (recordemos que éste formaba parte partir del análisis paralelo). Por tanto, en la Tabla lO,
del BIS en la solución pentafactorial) , la correlación se presentan únicamente las correlaciones calcula-
más importante, y de sentido negativo, la encontra- das basándonos en la factorización original de
mos con el factor Tesón del BFQ. También se da una Zuckerman. No obstante, para una mayor profun-
correlación positiva, aunque menor, de este factor dización en el análisis, se presentan también las
con la dimensión Extraversión del EPQ. El factor correlaciones obtenidas con las dos subescalas del
Búsqueda de Sensaciones presenta una correlación factor de Búsqueda Impulsiva de Sensaciones.
positiva, relativamente importante, con el factor Ex-
traversión del EPQ, y en menor medida con Energía No encontramos correlaciones dignas de men-
y Apertura del BFQ, también de sentido positivo. El ción para las escalas de Actividad, Sociabilidad ni
factor de Neuroticisrno-Ansiedad muestra las dos tampoco para la subescala de Impulsividad. Este
correlaciones más importantes de todas las que se último resultado justifica el que se hayan presentado
presentan en la tabla: con el factor Neuroticismo del por separado las correlaciones con las dos subescalas
EPQ (0,82) en sentido positivo, y con el factor de del BIS. En cambio, todas las correlaciones de la
Estabilidad del BFQ (-0,62) en sentido negativo. El escala de Neuroticismo-Ansiedad son de una magni-
factor Agresión-Hostilidad muestra correlaciones tud importante, oscilando entre 0,65 y 0,72. Las
positivas con las dimensiones Neuroticismo y escalas de Búsqueda de Sensaciones, con o sin el
Psicoticismo del EPQ y correlaciones negativas con componente impulsivo (BIS/BS), correlacionan con
los factores Afabilidad y Estabilidad del BFQ. El todos los cuestionarios (BAI, BDI, BHQ Y Padua-
factor Actividad mantiene correlaciones positivas 17) aunque de forma más modesta que NA. Por lo
con Energía y Tesón del BFQ y, en menor grado, con que se refiere a la escala de Agresión-Hostilidad
Extraversión del EPQ. El factor de Sociabilidad de la podemos ver que el panorama de correlaciones es
solución de Zuckerman mantiene correlaciones po- muy similar.
sitivas con Energía y Tesón del BFQ y, en menor
grado, con Extraversión del EPQ. El factor de Socia- TABLA 10
bilidad de la solución de Zuckerman mantiene corre- Correlaciones de las escalas del ZKPQ-IJI
laciones positivas con los factores Extraversión del (solución de 8factores/factorización original
EPQ y Energía, Afabilidad y Apertura del BFQ. La de Zuckerman) con variables psicopatológicas.
solución del análisis paralelo obtenida en el presente (N = 112)
estudio muestra, para este factor, unas correlaciones
BS IMP BIS NA AH ACT SOC
en el mismo sentido pero de menor cuantía. Además, BAI .23** .13 .22** .66**** .25** .01 -.06
con esta última solución se obtiene una correlación BOl .20* .11 .19* .65**** .23** -.01 -.03
negativa entre Sociablidad y Psicoticismo del EPQ Padua-17 .32*** .07 .24** .72**** .20* -.03 .01
que no se obtenía con la anterior. GHQ .23** .12 .21* .66**** .23** -.09 .15
la personalidad estructurada en cinco grandes fac- nes encontradas independientes entre sí, al con-
tores, quizás para algunos análisis o comparaciones trario de lo que ha ocurrido con el modelo de
concretos, sea conveniente examinar por separado Costa y McCrae que ha visto seriamente cuestio-
las dos subescalas del factor de Búsqueda Impulsiva nada su ortogonalidad cuando se ha factorizado
de Sensaciones. Esto supondría la asunción de un el cuestionario con una muestra española (Silva
modelo jerárquico de análisis en el que, en unas et al., 1994).
ocasiones puede ser adecuado un nivel de análisis
grueso -con los cinco grandes factores- y, en otras, Hay una cuesti6n que cabría plantearse y que ya
sea mejor tener en cuenta los subfactores o las fue abordada en un trabajo previo (Peñate et al.,
facetas por separado tal como se hace desde el 1999). Nos estamos refiriendo al aspecto del nivel
acercamiento lingüístico (Costa y Widiger, 1994). de consolidación de los factores ya que, como
señala Pelechano (1996), no sería descabellado
Por 10 que se refiere a las escalas de Agresión- pensar en la existencia de diferentes niveles de
Hostilidad y a las escalas de búsqueda de sensacio- consolidaci6n de las dimensiones que estructuran
nes con o sin el componente impulsivo, se observa- la personalidad. Así, a lo largo de este trabajo
ron correlaciones moderadas con las variables hemos podido comprobar que la dimensi6n de
psicopatológicas, resultado éste difícil de interpre- Neuroticismo-Ansiedad es la que más robustez
tar debido a las magnitudes de las correlaciones. presenta de todas, lo que se encuentra acorde con lo
reflejado en la literatura ya que este factor, con
La estructuraci6n de la personalidad en un diferentes denominaciones, es el que presenta la
número limitado de factores sigue siendo el objeti- máxima replicabilidad. Además, este hallazgo no
vo de numerosos estudios y, como hemos visto en produce extrañeza ya que según el modelo jerárqui-
la introducci6n de este trabajo, no se ha llegado a un co de algunos autores (Eysenck y Eysenck, 1985),
acuerdo definitivo sobre si son tres, cinco o más el estaríamos hablando de la única dimensi6n de los
número adecuado de factores. Como se ha visto a lo "cinco alternativos" de Zuckerman que alcanza el
largo de este estudio, el enfoque de los cinco gran- nivel de "tipo" o "superfactor", Algo distinto suce-
des sigue manifestando una gran vitalidad y los de con las dimensiones de Actividad y de Sociabi-
resultados obtenidos así lo corroboran. El cuestio- lidad, sobre todo esta última, ya que estos dos
nario analizado en este trabajo, el ZKPQ-III, se factores no se extraen de manera tan clara como la
encuentra conceptualmente cercano al modelo es- dimensión anterior cuando se comparan la
tructura PEN de Eysenck, aunque con una serie de factorización de Zuckerman y la soluci6n
matices distintivos, ya que Zuckerman considera octofactorial obtenida utilizando el análisis parale-
que la personalidad se puede estructurar en cinco lo. Por lo tanto, se podría sugerir según el modelo
"grandes" factores mejor que en tres. jerárquico de Eysenck que estas dos dimensiones
sólo alcanzan el nivel de "rasgo". Esto unido a que
Respecto al acercamiento lingüístico de Costa la consistencia interna de estas escalas resulta me-
y McCrae, aunque el ZKPQ- III comparte un mis- jorable, sugiere la conveniencia de realizar estudios
mo número de factores con él, como ya se ha visto ulteriores para alcanzar una mayor depuración
más arriba. su naturaleza es diferente. Entre esas psicométrica, para proponer un cambio en la con-
diferencias podemos destacar la exclusión de los ceptualización de estas dimensiones, o para conse-
factores de Apertura y Escrupulosidad como di- guir ambos objetivos.
mensiones independientes en el modelo de los
cinco alternativos. Los factores de Agresión-Hostilidad y Bús-
queda Impulsiva de Sensaciones también ten-
La estructura factorial del ZKPQ- III, instru- drían un nivel de "rasgo" según el modelo jerár-
mento adaptado pro González et al. (1998), ha quico antes mencionado, lo que podría explicar
mostrado ser similar a la original aportada por sus niveles moderados de consistencia interna y
Zuckerman et al. (1993), resultando las dimensio- validez.
286 HERRERO, VIÑA, GONZÁLEZ, IBÁÑEZ y PEÑATE
Por lo tanto, podemos concluir que el ZKPQ- IDes aceptables, aunque susceptibles de mejora, sobre
un instrumento que parte del modelo alternativo de los todo en los aspectos de consistencia interna y de
cinco grandes y que presenta propiedades psicométricas estructura de algunas de sus dimensiones.
REFERENCIAS
Allport, G. W. y Odbert, H. S. (1936). Trait names: A psycho-lexical study. Psychological Monographs, 47, 211.
Alrnagor, M., Tellegen, A. y Waller, N. G. (1995). The big-seven model: A cross-cultural replication and further exploration ofthe
basic dimensions of naturallanguage trait descriptors. Joumal of Personality and Social Psychology, 69, 300-307.
Baumgarten, F. (1933). Die eharaktereigenshafien. Beitrage zur Charakter- und Personlichkeitsforschung, l. Bem: A. Francke.
Beck, A. T., Brown, G., Epstein, N. & Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties.
Joumal ofConsulting and Clinical Psychology, 56,893-897.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
Becker, P. (1999). Beyond the big five. Personality and Individual Differences, 26, 511-530.
Benet, V. & Waller, N. G. (1995). The big seven factor model of personality description: Evidence for its cross-cultural generality
in a Spain sample. Joumal of Personality and Social Psychology, 69, 701-718.
Caprara, G., Barbaranelli, C. & Borgogni, L. (1995). BFQ. Cuestionario Big Five. Madrid: Tea.
Cattell, R. B. (1943). The description of personality: Basic traits resolved into clusters. Joumal of Abnormal and Social Psychology,
38, 476-506.
Cattell, R. B. (1946). The description and measurement of personality. New York: World Books.
Cattell, R. B. (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors. Psychometrika, 12, 197-220.
Cattell, R. B. (1948). The primary personality factors in women compared with those in menoBritish Joumal of Psychology, 1, 114-
130.
Cattell, R. B. (1956). The principal replicated factors discovered in objective personality tests. Joumal of Abnormal and Social
Psychology, 50, 291-314.
Cattell, R. B. (1957). Personality and motivation. Structure and measurement. New York: World Books.
Cattell, R. B. (1964). Validity and reliability: A proposed more basic set of concepts. Joumal of Educational Psychology, 55, 1-
22.
Costa, P. T., Jr. & McCrae, R. R. (1985). The NEO personality inventory manual. Odessa: Psychological Assessment Resources.
Costa, P. T., Jr. & McCrae, R. R. (19918). Revised NEO personality inventory (NEO-PI-R) andNEO Five-Faetor lnventory (NEO-
FFl) professional manual. Odessa: Psychological Assessment Resources.
Costa, P. T., Jr. & McCrae, R. R. (1992b). Four ways five factors are basic. Personality and Individual Differences, 13,653-665.
Costa, P. T. Jr., McCrae, R. R. & Arenberg, D. (1980). Enduring dispositions in adult males. Joumal of Personality and Social
Psychology, 38, 793-800.
Costa, P. T., Jr. & Widiger, T. (Eds.) (1994). Personality disorders and thefive-factor model ofpersonality. Washington, D. C.:
American Psychological Association.
Deary, 1. J. (1996). A (latent) Big Five personality model in 1915? A reanalysis of Webb' s data. Joumal of Personality and Social
Psychology, 71,992-1005.
Digman, J. M. (1990). Personality structure: emergence ofthe five-factor model. Annual Review of Psychology, 41, 417-440.
Digman, 1. M. (1997). Higher-order factors of big five. Joumal of Personality and Social Psychology, 73, 1246-1256.
Eysenck, H. J. & Eysenck, M. W. (1985). Personality and individual differences: A natural science approach. New York: Plenum
Press.
Eysenck, H. J. & Eysenck, S. B. G. (1964). Manual ofthe Eysenck Personality Inventory. London: University ofLondon Press.
Eysenck, H. J. & Eysenck, S. B. G. (1975). Manual ofthe Eysenck Personality Questionnaire. London: Hodder & Stoughton.
Eysenck, H. J. & Eysenck, S.B.G. (1989). EPQ-A-J: Cuestionario de personalidad para niños y adultos. Manual. Madrid: TEA
Ediciones.
Goldberg, L. R. (1972). The detection ofpsychiatrie illness by questionnaire: A technique for the identification and assessment of
non-psychotic psychiatric illness. New York: Oxford University Press.
Goldberg, L. R. (1981). Language onindividual differences: The search ofuniversality in personality lexicons. En L. Wheeler(Ed.),
Review of personality and social psychology. Vol. 2, (pp. 141-165). Beverly Hills: Sage.
Goldberg, L. R. (1990). An altemative "description of personalíty". The big five factor structure. Joumal of Personality and Social
Psychology, 59, 1216-1229.
González, M., Ibáñez, L, Fernández, A., López, M., Díaz, M. C. y Díaz, F. (1998). Dimensiones psicológicas implicadas en el
diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad generalizada: Implicaciones para un tratamiento psicológico eficiente.
Universidad de La Laguna, Informe final de investigación: Mimeo.
Gray.J. A. (1973). Causal theories of personality and how to test them. En J. R. Royce (Ed.), Multivariate analysis ofpsyehological
theory. New York: Academic Press.
EL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ZUCKERMAN-KUHLMAN-III (ZKPQ-III) 287
Guilford,1. P. (1975). Factors and factors ofpersonality. Psychological bulletin, 82, 802-814.
Guilford,1. P. Y Frutcher, B. (1973). Fundamental statistics in psychology and education. New York: McGraw-Hill.
Horn, J. L. (1969). Factor analyses with variables of different metric. Educational and Psychological Measurement, 29,753-762.
Jackson, D. N., Paunonen, S. V., Fraboni, M. & Goffin, R. D., (1996). A five-factor vs six-factor model of personality structure.
Personality and Individual Differences, 20, 33-45.
John, O. P. (1990). The "Big Five" factor taxonomy: Dimensions of personality in the natural1anguage and in questionnaire. En
L. A. Pervin (Ed.), Handbook ofpersonality. Theory and research (pp. 66-100). New York: Guilford.
Klages, L. (1926/1932). The science of character. London: Allen & Unwin.
McCrae, R. R. & Costa, P. T. Jr, (1985). Comparison ofEPI and psychoticism scales with measures ofthe five-factor models of
personality. Personality and Invididual Differences, 6, 587-597.
McCrae, R. R. & Costa, P. T., Jr. (1987). Validation of the five-factor model across instruments and observers. Joumal of
Personality and Social Psychology, 52, 81-90.
McDougal1, W. (1932). Of the words character and personality. Character and Personality, 1, 3-6.
Pelechano, V. (1996). El análisis lingüístico contemporáneo: Los "grandes". En V. Pe1echano (Coor.), Psicología de la
personalidad: l. Teorías (Vol. 1), (pp. 89-109). Barcelona: Arie!.
Peñate, W., Ibáñez, l. & González, M. (1999). La cuantía y naturaleza de las dimensiones básicas de personalidad: una aproximación
empírica. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 103-130.
Sanavio, E. (1988). Obsessions and compulsions: The Padua Inventory. Behaviour Research and Therapy, 26, 169-177.
Silva, F., Avia, D., Sanz, J., Martínez-Arias, R., Graña, J. L. & Sánchez-Bernardos, L. (1994). The five factors model-one
contributions to the structure of the NEO-PI. Personality and Invididual Differences, 17, 741-753.
Tellegen, A., y Waller, N. G. (1987). Re-examining basic dimensions of naturallanguage trait descriptors. Trabajo presentado en
la 951h Annual Convention of the American Psychological Association. New York.
Thurstone, L. L. (1934). The vectors of mind. Psychological Review, 41, 1-32.
Watson, D. y Tellegen, A, (1985). Toward a consensual structure of mood. Psychological Bulletin, 98, 219-235.
Zuckerman, M. (1989). Personality in the third dimension: A psychological approach. Personality and Individual Differences, 10,
391-418.
Zuckerman, M. (1992). What is a basic factor and which are basic?Turtles all the way down. Personality and Individual Differences,
13, 675-682.
Zuckerman, M., Kuhlman, D. M. & Camac, C. (1988). What líes beyond E and N? Factor analyses of scales believed to measure
basic dimensions of personality. Joumal of Personality and Social Psychology, 54, 96-107.
Zuckerman, M., Kuhlman, D. M., Joireman, J., Teta, P. & Kraft, M. (1993). A comparison of the three structural models for
personality: The big three, the big five, and the alternative five. Joumal of Personality and Social Psychology, 65, 757-768.
Zuckerman, M., Kuhlman, D. M., Thornquist, M. & Kiers, H. (1991). Fi ve (or three) robust questionnaire scale factors of personality
without culture. Personality and Individual Differences, 12, 929-941.