Indagación de la transmisión de la enfermedad COVID – 19
Propósito. - Promover que los estudiantes realicen una indagación sobre la transmisión del
COVID – 19, a partir de información confiable y del análisis de datos estadísticos publicados
en medios como la OMS, OPS y MINSA.
Proceso Recursos Tiempo
1. Plantear una o más preguntas de su interés con relación a Hojas bond A4 90
la transmisión del COVID – 19. A3 minutos
¿Qué es un virus?
¿qué es el COVID-19? Lápiz
¿cuáles son sus síntomas?
¿cómo se transmite? Cinta masking
¿Cuál es la situación actual del Perú ante esta tape
enfermedad?
Se ordena sus respuestas en la pizarra (en hojas de color) Plumones
2. A partir de las preguntas planteadas los estudiantes deben Hojas de colores
formular hipótesis que puedan ser verificadas con
información confiable. Papelotes
Utilizan anexo 01
A los estudiantes de modo individual se le plantea que
precisen: ¿Cómo indagación la transmisión del COVID – 19?
Formulan sus hipótesis:
¿El coronavirus se transmite por vis directas e indirectas?
Otras … (hojas bond A4)
3. Diseñar una estrategia para hacer la indagación, en este
caso,
deberán seleccionar y organizar información de la OMS, OPS y
MINSA que le ayude a comprobar su hipótesis.
Estructuran conceptos (conocimientos a partir del anexo 01)
las preguntas por columnas. (cada estudiante en su carpeta
en hojas Hojas bond A3)
El docente comenta sus trabajos en los relaciona con sus
respuestas iniciales.
Los estudiantes reflexionan sobre sus respuestas iniciales y las
estructuradas con información confiable.
Se focaliza y contrasta la hipótesis
El coronavirus se está transmitiendo por vía directa cuando
tocas superficies contaminadas, o interactúas con personas
infectadas, …
Indirectas aún no se han definido.
4. A partir de estos datos podrán determinar tendencias,
establecer relaciones o evidencias de causalidad.
Se realizan gráficos de infectados por de la población por
edad, sexo y edad
Se puede precisar cuál es la población más vulnerable niños,
adultos o adultos mayores. (en papelografos)
5. Contrastar los resultados de su indagación con la hipótesis
inicial, para elaborar conclusiones que le ayuden a comprobar
o refutar su hipótesis inicial.
Emiten y registran sus conclusiones en sus cuadernos, para
presentar en un informe escrito
Producto final
Los estudiantes presentan informe en el que expresen de
manera escrita sus aprendizajes, dificultades y, de ser posible,
el grado de satisfacción de los resultados. (en hojas,
individualmente)
Anexo 01
Separata - La enfermedad COVID-19
¿Qué es COVID-19?
Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(FICR), UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020), COVID-19 es una
enfermedad infecciosa causada por una nueva cepa del coronavirus. CO hace referencia a
corona, VI a virus y D, disease, enfermedad en inglés. Según la OMS (2020), los coronavirus
son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades desde un resfriado
común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS). Pero ¿qué son los virus? Según la RAE (2020), el virus es un organismo de
estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz de multiplicarse
solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. Hay muchísimos
virus en el mundo. Un ejemplo, que afecta a muchas personas cada año, es el de la
influenza o gripe que se contagia a través de la tos y estornudos.
¿Cuáles son los síntomas?
Debes estar atento a los siguientes síntomas para poder actuar rápidamente:
¿Cómo se transmite?
El COVID-19 se transmite por el contacto directo con las gotas de respiración que una
persona enferma puede expulsar al toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas
por las personas que están cerca al enfermo o al tocar superficies contaminadas por el
virus (pasamanos, mesas, lapiceros, entre otros) y luego tocarse la cara (ojos, nariz o boca).
El virus puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con
desinfectantes sencillos
La propagación del virus a nivel mundial La propagación puede ser en un lugar
determinado o de manera global. En vista de que el virus ha dejado hasta el momento más
de 100,000 afectados en todo el mundo y más de 4,000 muertes, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) ha declarado al brote de coronavirus como una pandemia global. Por lo
anterior, es importante que comprendas la diferencia entre una endemia, una epidemia y
una pandemia. Según MINSA (2020a) y BBC News (2020):
El 7 de marzo, la OMS declaró que el número de casos confirmados de COVID-19, en todo
el mundo, había superado los 100 000, por lo que se declaró como una pandemia.
¿Quiénes están en riesgo?
Las personas que están en mayor riesgo de desarrollar síntomas severos de la enfermedad
son las personas mayores y aquellas que tienen condiciones médicas crónicas como
diabetes y enfermedades cardíacas. Al ser una enfermedad nueva, no se cuenta con toda la
información necesaria; sin embargo, se conoce que puede afectar a cualquier persona.
Hasta la fecha se han registrado pocos casos de niños contaminados con el virus. El virus
puede ser mortal en raras ocasiones. Las personas que han fallecido con esta enfermedad
han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad. Hasta el momento
no existe una vacuna para el COVID-19.
¿A quién debemos recurrir?
Muchos de sus síntomas pueden ser tratados, por eso se recomienda llamar a los
siguientes números o escribir al correo del MINSA para hacer consultas, y de ser el caso, ser
atendidos en sus domicilios por personal capacitado.
¿Qué está pasando con el COVID-19 en el Perú?
El Perú confirmó el primer caso importado de coronavirus el 06 de marzo del presente. El
paciente 0 tuvo como antecedente haber estado en España, Francia y República Checa.
Según MINSA (2020b), en el documento “Lineamientos de comunicación para el abordaje
del coronavirus desde los sectores del Poder Ejecutivo” señala que el Perú ante la alerta
dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha preparado para esta situación y
ha desarrollado las siguientes acciones:
El Perú cuenta con un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de
introducción del Coronavirus Covid-19" y el "Protocolo para la Atención de Personas con
Sospechas o Infección confirmada por Coronavirus (COVID-19)". Cuenta con cinco
hospitales en Lima que se encuentran listos para albergar algún paciente sospechoso, con
capacidad a ampliarse según la situación. El país cuenta con las pruebas necesarias para
realizar el diagnóstico del coronavirus. Los aeropuertos, puertos marítimos y terrapuertos
están en alerta para desarrollar protocolos de atención inmediata en caso se detecte entre
los pasajeros alguno que muestre los síntomas de este virus. Está en marcha una campaña
de información para la población en general y en especial para las personas que viajan o
retornan al país, así como para los turistas. Se han emitido alertas epidemiológicas a todos
los servicios del país. Estos guían y dan directrices de cómo actuar.
bibliográficas
1. BBC News Mundo (11 de marzo 2020). Coronavirus: ¿cuál es la diferencia entre
pandemia, epidemia y una infección endémica?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51235995
2. EsSalud (2020). EsSalud refuerza medidas para prevención y atención de casos de
coronavirus en todo el país.http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-
refuerza-medidas-para-prevencion-yatencion-de-casos-de-coronavirus-en-todo-el-pais
3. Ministerio de Salud (2020a). Vigilancia, Prevención y Control del Dengue
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=551&Itemid=38 5
4. Ministerio de Salud (2020b). Lineamientos de comunicación para el abordaje del
coronavirus desde los sectores del Poder Ejecutivo.