FUENTE OVEJUNA
Primer acto y los otros dos lo contradicen. Se establece un
El Comendador, Fernán Gómez, llega a la casa del debate entre los cinco personajes, sin llegar a
maestre Rodrigo Téllez de Girón, quien lo recibe ninguna conclusión. En ese momento aparece
para luego entablar una conversación sobre la Flores, uno de los «ayudantes» del Comendador, el
conquista de Ciudad Real, con el objetivo de cual empieza a relatar las maravillas de la guerra
liberarla para el rey, pues es un punto estratégico recién terminada y cómo había sido ganada por el
entre Castilla y Andalucía. bando del jefe, hablando del comendador y del
maestre.
En este acto se empieza a dar muestra de la rebeldía
del pueblo ante los Reyes Católicos. Además, se Después de su charla con el maestre, el Comendador
nota la unión que existía entre el pueblo para se dirige a la casa de la encomienda, donde de
derrotar la tiranía y la injusticia. Tambien se ve el casualidad encuentra a Laurencia en la puerta. Este
carácter del Comendador por ciertas frases ilícitas intenta convencerla de que entre con él, con la
que este sugiere al maestre. excusa de su reciente victoria en batalla. Ella lo
ignora de mala manera y él, al darse cuenta, intenta
Por su parte, Fernán Gómez recuerda al joven forzarla; sin embargo, llega Frondoso y la rescata.
maestre que obtuvo su puesto por la muerte de su
padre ya que su gobierno quedó mediado por la Segundo acto
supervisión de otra persona que prontamente El acto comienza con un diálogo sobre la astrología,
falleció, y ahora en su todavía juventud él tiene que al que luego Leonelo y Barrildo se incorporan,
gobernar sin ningún consejo, ni supervisión. Esta cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza de
juventud hace al maestre confiar completamente en la Universidad Salmantina. Llega Juan Rojo
todo lo que dice el Comendador (cosa que recalca quejándose de la poca abundancia de bienes
Lope a lo largo de la obra) y lo cual, en cierto (cosecha) que hay en el pueblo, y achacando el mal
modo, lo exime de toda responsabilidad en los al que dirige el pueblo desde más arriba, es decir, al
futuros acontecimientos (también sobre esto pone Comendador. Esto no saca pues el tema de los
Lope mucho énfasis). agravios de este y del poco bien, además, que trae al
pueblo.
Más tarde hay una situación entre las más
importantes del acto: la conversación de dos Aparece el Comendador acompañado de sus dos
mujeres de Fuenteovejuna: Pascuala y Laurencia. La mancebos y hace que todos se sienten para escuchar
conversación trata de la posibilidad que tiene lo que les tiene que decir: se queja de que la hija del
Laurencia de convertirse en amante de Fernán alcalde, Laurencia, no quiere nada con él. Aún más
Gómez, ya que este había insistido en estar con ella malhumorado se queja de la necesidad de prender
por mucho tiempo antes de irse a la guerra. Sin a Frondoso por el agravio realizado contra él. Los
embargo ella dice que no iba ella a rendirse ante él ciudadanos presentes, con su alcalde, no solo no
solo por ser inferior, porque sabe que él no tiene hacen caso a las quejas del mandatario, sino que,
intención de casarse sino solo tenerla un tiempo y además, le echan en cara todos los inconvenientes
luego dejarla, como había hecho ya con muchas que este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se
otras. Aparecen Frondoso, Barrildo y Mengo, tres enfurece, los echa de mala manera del lugar de
convecinos que están discutiendo sobre un tema reunión y promete una satisfacción de su parte.
bastante curioso: si existe o no el amor. Las dos
mujeres se interesan y escuchan las apuestas que Poco después de este suceso aparece un soldado
ellos hacen sobre quien tenía razón. Mengo afirma para advertir al jefe de la Encomienda que Ciudad
que no existe nada más que el amor por uno mismo, Real está casi tomada por los Reyes Católicos y que
tendrá
que darse prisa si quiere impedirlo; Fernán reúne a El pueblo se organiza en un revuelo y decide tomar
todos sus hombres y marcha apresuradamente hacia la justicia por su mano, tomar por la fuerza el
la Ciudad castellano-manchega. Antes de marchar, palacio de la Encomienda y asesinar al Comendador
el Comendador trata de llevar a Jacinta con el por sus maldades. Las dudas en cierto momento
ejército para su propia diversión. Mengo, siendo el surgen por la carencia de armas en comparación con
único hombre presente, impide el hecho y recibe los guardianes de la residencia del Comendador, y
muchos latigazos. Frondoso vuelve a pedir el amor en nombre de quién realizarían la acción. Deciden
de Laurencia, que está ya más conmovida por su pues hacerlo en nombre de Fuenteovejuna y de los
actuación valerosa frente al Comendador. En ese Reyes Católicos pensando que si a los reyes el poder
momento llega el padre de Laurencia, el alcalde, y al les viene de Dios, un Comendador no puede poseer
darse cuenta de la situación da la mano de Laurencia algún mando para estar contra el rey. Llegan al
a Frondoso. Se celebra la boda entre Frondoso y palacio y, tras derribar las puertas, derrotan a los
Laurencia, con cantos, bailes y mucha alegría. En guardianes y matan al Comendador, a quien le
medio de la celebración aparece el Comendador con cortan la cabeza y la colocan en una pica.
sus seguidores, a quienes ordena que arresten a
Frondoso y a Laurencia, mientras el pueblo observa Como todos prometen decir que el Comendador
admirado. fue matado por Fuenteovejuna, cuando el juez llega
al pueblo, lo único que consigue sacar por medio de
Tercer acto torturas y engaños la misma respuesta: «¿Quién
Este último acto comienza con la reunión del pueblo mató al comendador?, Fuenteovejuna, señor».
para analizar el comportamiento del Comendador y
determinar si es merecedor de castigo; y, en ese Después de un exhaustivo interrogatorio el juez
caso, cómo castigarlo. vuelve al palacio del rey, quien al no entender lo
ocurrido, permite que el mismo pueblo se lo
Aparece Laurencia toda maltrecha, recién escapada explique. El pueblo de Fuenteovejuna le dice que
de prisión, y reclama a gritos poder tomar parte en todo había sido por los agravios que el Comendador
el consejo de hombres que allí se está realizando. les hacía y que todo lo hicieron en el nombre del rey
Además, recuerda que Frondoso está en prisión mismo y de la reina. Don Fernando de Aragón, al oír
por defender sus derechos y los ultrajes a los que el esto, no encuentra otro remedio que absolver al
Comendador somete a las mujeres. Por otro lado, pueblo de toda culpa, y así se hizo.
Mengo suma su voz recordando los latigazos que le
fueron propinados por otra razón semejante.
TRABAJANDO EN CLASE
1. Elautorde Fuenteovejuna es
3. ,
, de nacionalidad .
y son personajes de
Fuenteovejuna.
2. Fuenteovejuna tiene actos
4. es el personaje gracioso.
Trabajando en clase
1. Encuentra en la sopa de letras los personajes importantes de Fuenteovejuna.
RODRIGO
FERNÁN
PASCUALA
LAURENCIA C A F R F P A S C U A L A N A
A S E O E O O T A U L A I N E
S P R S R S X N I U O S T P O
A A N A N P N O I P U S T U O
D B A A A R O R R R T U S U W
E C N U N N P S T S N O P F S
R D S L S T Q T U O T U S R O
O O A A A U R U S N P D R T T
D P P D A V S N T I P Z T S Z
R R A E U W T O U H F Ñ C U G
I S R O L Z U S E L G O B A F
G O O S A A H L B V H N L X W
O N S J V L A UR ENC I A C
Recuerda
Lope de Vega, conocido como el Fénix de los Ingenios y el Monstruo de
la Naturaleza, es uno de los grandes dramaturgos de la historia de la
literatura española, autor de una extensa obra teatral que consta de 426
títulos; además de su producción vinculada a otros géneros. El aporte
que dio al teatro, Lope de Vega fue el definitivo renovador del teatro
nacional. Consolidó el género de la comedia, que se liberó de las reglas
aristotélicas. No le interesaba la unidad de lugar, aceptaba a de acción y
se oponía a la unidad de tiempo, tal como desarrolló en su Arte nuevo
de hacer comedias, publicado en 1609
Lope de Vega es considerado el padre del Teatro Español por su gran
impacto en la literatura y el teatro del Siglo de Oro.
Contesta las siguiente preguntas en el cuaderno
1. ¿Por Lope de Vega a ¿qué aportes dio al Teatro del Siglo XVII?
2. Por qué se le consideró a Lope de Vega como padre del Teatro Español?
3. En “Fuenteovejuna ¿Qué motivó al pueblo a matar al comendador?
4. ¿Qué papel juega Laurencia en la trama de la obra?
5. ¿Cómo se refleja el abuso de poder en el personaje del Comendador?
6. Escribe un resume de la obra e ilustra
Coloque V o F según corresponda sobre Fuenteovejuna:
V F
1. Laurencia era novio de Esteban ( ) ( )
2. El pueblo asesinó a Frondoso ( ) ( )
3. La reina perdonó al pueblo ( ) ( )
4. Mengo es el gracioso de la historia ( ) ( )
5. Fernán Gómez y Esteban eran la misma persona ( ) ( )
6. Lope de Vega compuso también poesía ( ) ( )
7. Lope de Vega dividió la obra teatral en 3 actos ( ) ( )
MARCA LA RESPUESTA CORRECTA
1. Fuenteovejuna es obra de . c) Dramático
a) Lope de Vega d) W. Shakespeare 6. Los Reyes Católicos son .
b) Dante Alighieri e) Garcilaso de la a) Fernando e Isabel
Vega b) William y Sofía
c) Calderón de la Barca c) Ana y Arturo
d) Ginebra y Arturo
2. Lope de Vega es de nacionalidad . e) William y Ginebra
a) Española d) inglesa
b) Peruana e) francesa 7. Número de actos de Fuenteovejuna:
c) italiana a) Tres c) Dos e) Nueve
b) Seis d) Cinco
3. Laurencia estaba enamorada de .
a) Frondoso 8. La obra donde aparecen
b) Fernán Gómez Frondoso y Laurencia ocurre en
c) Esteban .
d) Mengo a) Madrid
b) Valencia
4. Jorge Personaje gracioso de Fuenteovejuna: c) Andalucía
a) Clarín d) Mengo d) Florencia
b) Frondoso e) Esteban e) Fuenteovejuna
c) Fernán Gómez
9. En Fuenteovejuna se refleja
5. Especie de Fuenteovejuna: un afán de
a) Drama d) Comedia por parte del pueblo.
b) Tragedia e) Lírico a) justicia
b) venganza
c) deseo
d) robo
e) bendición
10. Al final de la obra, Fuenteovejuna
tiene como co- mendador a
.
a) Fernán Gómez
b) Esteban
c) Frondoso
d) Mengo
e) Clarín