Antecedentes de la dictadura
de 1976
Formación Ética y Ciudadanía
Profesora: Marcia Pompolo
Alumnas: Zamira Nazar y Nahilen Ferrero
Curso: 3° B
Introducción
Los derechos humanos y el estado como garante
Toda persona, con independencia de su condición social o física, sexo, edad o
creencias, tiene una serie de derechos que le son propios estos son universales,
irrenunciables, inalienables, imprescriptibles e indivisibles.
En un sistema democrático, el Estado debe reconocer y proteger estos
derechos, y todos los habitantes deben tener las mismas posibilidades de recibir
las garantías y las protecciones que les correspondan. Pero que todos deban ser
tratados de igual forma no implica que de hecho sean iguales: las personas son
diferentes respecto de su edad, sexo, aspecto físico, cultura, creencias y gusto
personal. Estas diferencias no implican que un grupo sea superior ya que cada
persona tiene derecho a determinar.
A pesar de esto, no todos los seres humanos pueden gozar de sus derechos. Ya
que las diferencias implican, para algunas personas, serios problemas de
desigualdad, puesto que se encuentran impedidas de acceder a los servicios
sociales que cubran sus necesidades básicas y garanticen su calidad de vida.
Hay diferentes tipos de derecho: Derechos Civiles y Políticos (surgieron en el
siglo XVII) Derechos económicos sociales y culturales (surgieron a principios
del siglo XX) y Derechos de solidaridad (surgieron a mediados del siglo XX)
Dignidad humana
Se posee dignidad por el solo hecho de integrar la especie humana. Esto se
constituye en el fundamento de la igualdad jurídica de todas y todos los seres
humanos. El respeto por esa igualdad debe estar garantizado, y eso requiere
que el Estado imponga reglas para ordenar la vida social.
Los derechos humanos serían, entonces, las herramientas para garantizar a
todas las personas un trato acorde con su igual dignidad humana: alertan sobre
las amenazas que se ciernen sobre ellas y establecen las pautas para
comportamientos respetuosos.
La declaración Universal de los Derechos Humanos
En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En 1946, este organismo aprobó la creación de la Comisión de Derechos
Humanos, que tiene como función principal promover la cooperación
internacional a favor de los derechos humanos, coordinar actividades para tal fin
y, sobre todo, investigar y adoptar medidas preventivas contra las violaciones a
estos derechos que se producen a nivel mundial
Situación político social previa al golpe de estado
Caracterizada por la Guerra Fría, implicaba la lucha entre dos modelos, el
socialista y el capitalista, llamadas “guerras sucias”. Por la metodología
represiva contra aquellas personas y organizaciones que estuvieran
comprometidas en proyectos de transformación. Se implementó el Plan Cóndor,
la propuesta eran proyectos que prometían transformar las relaciones del
espacio público y privado, se pretendía crear “un hombre nuevo”
En ese marco, durante las décadas del sesenta y setenta se produjo en nuestro
país una creciente violencia política, la pretensión de erradicar al peronismo
desde 1955, implicó instalar un progresivo descrédito y una pérdida de
legitimidad de la democracia, esto provoco que los conflictos comenzaran a
desarrollarse por fuera de los canales institucionales de la democracia. En 1966,
un golpe de Estado encabezado por el general Juan Carlos Onganía, derrocó
al presidente radical Arturo lilia. La Revolución Argentina buscó imponer el
“orden” con el objetivo de normalizar el funcionamiento de la economía a partir
de la exclusión y la represión de los trabajadores. En aquel momento se
suspendió la actividad de los partidos políticos y instituciones parlamentarias.
Con el peronismo aún proscrito y su líder, Juan Domingo Perón, se gestaron
movimientos de oposición siendo el Cordobazo (1969).
En ese marco emergieron los grupos guerrilleros en los años setenta: en 1968,
las Fuerzas Armadas Peronistas; en 1970, los Montoneros, las fuerzas Armadas
Revolucionarias, el Ejército Revolucionario del Pueblo y las Fuerzas Armadas de
Liberación. Todos ellos buscaron disputarle el monopolio de la violencia al
Estado. El accionar de los grupos guerrilleros precipitaron la convocatoria a
elecciones nacionales y tras casi dos décadas de prohibición, el peronismo volvió
a ocupar el gobierno través de Héctor Cámpora el 25 de mayo de 1973.
La estrategia de Perón fue el denominado Pacto Social pero no se logró. El 20
de junio Perón regresó al país y el 21 de junio, brindó un discurso donde tomo
distancia de los grupos de la izquierda peronista y quería un capitalismo con una
importante presencia del estado como garantía de niveles crecientes de justicia
social.
La situación forzó la renuncia de Cámpora y llamo a elecciones y el 12 de octubre
de 1973 Juan Domingo Perón-María Estela Martínez de Perón asumió la
conducción del país. Luego Isabel asumió como la primera presidenta mujer de
la Argentina, lanzó un plan ajuste económico. El plan 1975, el Rodrigazo, fue
rechazado por el movimiento obrero. Y el 24 de marzo de 1976 la Junta militar
derroca su gobierno y lo asumen ellos, todo apunta a que la dictadura fue la
consecuencia de planes de grupos económicos para controlar la economía.
La dictadura trágica y el terrorismo de estado
• El 24 de marzo de 1976, las fuerzas armadas derrocaron al gobierno de
María Estela Martínez de Perón y luego una junta militar asumió el poder.
• La Junta Militar en su carácter de ¨órgano supremo de estado¨ suspendió
la constitución, clausuro el congreso y prohibió los partidos políticos y
sindicatos, también los partidos políticos, encarcelo políticos y sindicales,
etc.
• El método para terminar con forma de movilización o manifestación
popular, protesta o critica fue el terrorismo de estado consistía en el
secuestro y tortura de miles de ciudadanos, se montaron centros
clandestinos de detención y tortura. Durante este periodo se generó un
clima de terror que inhibió toda manifestación popular
• Se desarrolló una represión masiva en la que el gobierno violo
sistemáticamente los derechos humanos y las garantías individuales de
la población.
¿Qué fue la apropiación sistemática de menores?
Era el proceso de desaparición de los hijos de los desaparecidos, estos podían
ser secuestrados juntos a sus padres o nacían en el cautiverio con sus madres
embarazadas.
Que destinos tenían?: Podían ser Inscriptos propios por los miembros de la
fuerza, vendidos, abandonados en institutos sin identidad o dados en adopción
De esas maneras los hicieron desaparecer, privándolos de todo. A partir de esto
surgió la asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo organización que tiene como
finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños apropiados
por la represión política
La restitución del reencuentro, reintegra al joven en su historia, devuelve a la
sociedad toda la justicia que radica en la verdad.
En la actualidad fueron encontrados 101 niños pero se estima que faltan 400
más por buscar.
¡Centros clandestinos de detención!
Eran instalaciones ilegales y secretas donde se recluían los desaparecidos, todo
escalafón militar estaban comprometidos desde los “patotas” que se encargaban
de los secuestros, “grupos de tareas” integrados por militares de baja graduación
hasta los encargados de tortura y los que tenían la más alta autoridad en cada
armas. Estos centros tenían su rutina:
▪ Las víctimas eran secuestradas en vía pública o cualquier lugar.
▪ Adentro eran aislados, con malos tratos, poca agua y comida hasta mala
higiene. Estos métodos eran para conseguir info sobre la vida y
actividades de los prisioneros.
Algunos permanecían meses incluso años hasta su “traslado definitivo” que era
en realidad la muerte, las estimaciones de la Comisión Nacional de la
Desaparición de Personas arrojan una cifra de 550 centros clandestinos.
Desigualdad y exclusión social
La exclusión social está asociada a la pobreza, la exclusión puede explicarse
como distribución desigualdad que perjudica los sectores sociales vulnerables.
Los especialistas coinciden en que la condición de exclusión está dada por
factores relacionados con la edad, género, etnia, etc. La población excluida se
ve afectada por una extensa exposición a problemas relacionados con tener
dificultadas a acceder mercado laboral, y etc.
Se considera que un individuo está socialmente excluido si no participa de las
actividades del país.
¿Cuáles son estas actividades?
La producción, el compromiso político y la interacción
social. Pero se debe señalar que existen factores de
riesgo que favorecen la exclusión en cada una de estas
actividades.
Conclusión
La dictadura militar termino el 10 de diciembre de 1983, esta finalizo por varios
factores:
Fracaso económico: Las políticas implementadas por el régimen no
lograron los resultados esperados. La deuda aumentó y la situación social
empeoró.
Derrota en la Guerra de Malvinas: El intento de recuperar las Islas
Malvinas del Reino Unido en 1982 terminó en un fracaso militar
humillante para la dictadura.
Presión internacional: La comunidad internacional condenó las
violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Retorno de la democracia: Se celebraron elecciones libres en 1983,
dando paso a un gobierno civil.
La Dictadura Trágica no solo representó un período de represión y
sufrimiento para muchos, sino que también exacerbó las desigualdades y la
exclusión social. Su legado nos recuerda la importancia de defender los
derechos humanos y promover sociedades inclusivas y equitativas, donde
cada individuo pueda vivir con dignidad y tener acceso a las mismas
oportunidades, independientemente de su origen o posición social.
La desconfianza hacia las fuerzas de seguridad y las instituciones del Estado
se volvió fuerte, ya que varias familias siguen buscando a sus familiares
desaparecidos. En las últimas décadas, hubo avances en la búsqueda de
justicia por los crímenes durante la dictadura. En 2006, el Congreso
argentino anuló las leyes de amnistía que habían protegido a los
responsables de la represión durante muchos años. Desde entonces, se han
llevado a cabo varios juicios y condenas contra militares y policías implicados
en los crímenes. Las organizaciones que buscaron justicia mayormente
fueron las organizaciones de derechos humanos, como Madres y Abuelas
de Plaza de Mayo.
ANEXO
Libros:
"Nunca Más" Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición
de
Personas: http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informe
s/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm
"Presos sin Culpa" de Pilar
Calveiro: https://www.praxisjuridica.com.ar/libros-por-
editorial/editoriales-nacionales/siglo-xxi/
Películas:
"La Noche de los Pencils": https://www.imdb.com/title/tt0114492/
"Los Desaparecidos": https://www.imdb.com/title/tt0480522/
Sitios web:
Archivo fotográfico Memoria
Abierta: https://memoriaabierta.org.ar/wp/
Centro Nacional de la Memoria
Histórica: https://centrodememoriahistorica.gov.co/
Museos:
Museo Casa de la
Memoria: https://www.tripadvisor.com/Attraction_Review-g312741-
d2537876-Reviews-Parque_de_la_Memoria-
Buenos_Aires_Capital_Federal_District.html
Museo Provincial de la Memoria
Rosario: https://www.museodelamemoria.gob.ar/
Página de las naciones unidas para leer más
del pacto internacional de los derechos
económicos: