0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas250 páginas

LA REPÚBLICA EN ABANDONO - MARTÍNEZ SEGURA Pablo - 2021

En "La República en abandono" Pablo Martínez Segura presenta la hipótesis de que la situación internacional, tanto de España como de los otros países, fue un factor determinante para que los sublevados del 18 de julio de 1936 triunfaran. Asistimos a un análisis profundo de fuentes pri­marias que sumerge al lector en un complicado juego de relaciones entre países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas250 páginas

LA REPÚBLICA EN ABANDONO - MARTÍNEZ SEGURA Pablo - 2021

En "La República en abandono" Pablo Martínez Segura presenta la hipótesis de que la situación internacional, tanto de España como de los otros países, fue un factor determinante para que los sublevados del 18 de julio de 1936 triunfaran. Asistimos a un análisis profundo de fuentes pri­marias que sumerge al lector en un complicado juego de relaciones entre países.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 250

Primera edición digital: enero 2021

Campaña de crowdfunding: equipo de Libros.com


Composición de la cubierta: Raquel P. Zarzuelo
Imagen de la cubierta: banco de imágenes de la Biblioteca Nacional de España
Maquetación: Álvaro López
Corrección: Míriam Villares
Revisión: Juan F. Gordo

© 2021 Pablo Martínez Segura


© 2021 Libros.com

[email protected]

ISBN digital: 978-84-18527-18-0


Pablo Martínez Segura
La República en abandono
Relaciones exteriores del Frente Popular antes
de la Guerra Civil

Prólogo de Fernando Lamata Cotanda


A la presidenta de la República de Vegaray.
Índice

Prólogo, por Fernando Lamata Cotanda . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

El cielo se tornaba verde, pero nadie lo advirtió . . . . . . 27


Señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La Sociedad de Naciones, la Italia de Mussolini y la
Alemania de Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
España y la II República, la dicotomía entre progresistas
y conservadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
El Frente Popular y su discurso político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El papel de los neutrales en la I Guerra Mundial . . . . . . . . . . . 44
Madariaga, omnipresencia y ruptura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
El cuerpo diplomático de la República heredado de
Alfonso XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

España limita al norte con los Pirineos que…


¿Nos separan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Francia y los Borbones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Política mediterránea, o los frustrados intentos de alejar
Roma de Berlín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
¡Que viene el lobo! (Apunte coyuntural) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Relaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
La falta de lealtad del embajador de España y la inhibición
francesa en la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

El Duce exporta conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


Mare Nostrum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Colaboración en la conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
El conflicto italo-etíope y la posición de España en la
Sociedad de Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

España fuera de los planes de Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


Agnosia mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Remilitarización renana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
La violación ante el Consejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Las otras relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
El sinuoso camino de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La ruptura de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Buscando un pacto triangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Pretensiones británicas de un pacto militar con España . . . . 127
La ruptura del Tratado de Locarno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
La cuestión del Anschluss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
El mercado de cítricos de España se beneficia del embargo
a Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
El tema de Gibraltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Actitud ante la guerra. Factores endógenos y exógenos . . . 142

Los vientos y la veleta en la península ibérica . . . . . . . . . . 147


El «perigo» español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Las bajas presiones anuncian borrasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Hombre bueno, hombre burlado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
La vorágine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Perioca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho . . . . . . . . . . . 159


Una desavenencia heredada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Tirios y troyanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
La llegada de Zulueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
El incidente de Pildáin, punto y seguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Ambigüedad vaticana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

El interés español por el petróleo ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


Se abre la puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
La fruta cuelga del árbol, pero aún no está madura . . . . . . . . 176
Otra vuelta al mito de la cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Conferencia Panamericana de la Paz en Buenos


Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
El amigo americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Las distintas posiciones según nuestros representantes
en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
El debate interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Las actuaciones, pros y contras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

México lindo y querido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


Solución al tema de las expropiaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Buena amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Contencioso de garbanzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
El apoyo de Cárdenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Estados Unidos: la guerra de Cuba en el retrovisor . . . 217


Mutua ignorancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
El tratado comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Posición ante la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
La herencia de Alfonso XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Colonialismo dependiente o subimperialismo en
Marruecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Guinea, Sahara, Ifni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
El «affaire» tangerino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

Sublevación de los generales del 18 de julio . . . . . . . . . . . . 231


Traición a la Constitución de 1931, que ya había errado
en su confianza en la Sociedad de Naciones . . . . . . . . . . . . . 231
El Hotel Palace de Madrid, imagen para un epílogo . . . . . . . 238

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Prólogo

Conozco a Pablo desde hace años. He tenido el privilegio de ser su


amigo y de trabajar con él en varias coyunturas profesionales. Es
una persona afable, cercana, inteligente y eficaz; una persona que
inspira confianza. Siempre le he tratado en relación con temas sa-
nitarios, y en su labor de periodista, en la que es un experto. En
este interesantísimo libro nos descubre otra faceta de su saber, que
me resulta fascinante: la de historiador y enseñante.
Cada día tiene su afán. Y cada momento de la historia tiene sus
preocupaciones, sus éxitos y sus fracasos, sus dudas y sus ilusiones.
La historia nos muestra algunas razones de por qué somos como
somos y de por qué estamos en este punto. Y también nos da pistas
para tomar decisiones en el futuro. La historia puede ser maestra de
vida, si la queremos escuchar.
Pablo Martínez Segura ha escrito este libro de historia con el
cuidado de un artesano y la agudeza del reportero. En una prosa
austera y precisa nos cuenta la historia de la diplomacia y las relacio-
nes exteriores de la República española entre febrero y julio de 1936,
desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra
Civil que ganaría Franco y acabaría con la II República. Para hacer-
lo, ha llevado a cabo una investigación rigurosa, reuniendo materia-
les originales, correspondencia entre las embajadas y los ministerios,

15
Pablo Martínez Segura

documentos del Consejo de Ministros y del Gobierno, acuerdos y


tratados internacionales, así como crónicas y editoriales de la prensa
de la época que informan y opinan sobre estos asuntos.
El libro destila sencillez y honestidad, reflejando la personalidad
del autor. Su mirada curiosa rescata para nosotros una serie de pe-
ripecias diplomáticas poco conocidas, a través de las que se traduce
la situación de Europa y el mundo en los años previos a la II Gue-
rra Mundial. La indecisión de los Gobiernos de Gran Bretaña,
Francia y Estados Unidos para frenar los regímenes autoritarios de
Alemania, Japón e Italia. La debilidad de la Sociedad de Naciones,
que debate interminablemente para luego acordar tímidas medidas
frente a hechos muy graves. Vemos cómo una y otra vez los go-
biernos ponen los intereses nacionales de cada momento por enci-
ma de los acuerdos internacionales y el largo plazo. Y en ese table-
ro de la política europea España queda marginada, tratando de
ejercer un papel de buena voluntad, mientras se va fraguando en su
seno la herida de la guerra.
El libro relata cómo tratan de afrontar estos problemas los dis-
tintos gobiernos de la República. Y muestra sus relaciones con los
diferentes gobiernos extranjeros, Francia, Gran Bretaña, Portugal,
Estados Unidos, la URSS, Alemania, Italia, México, Argentina y
otros países con los que teje y desteje alianzas políticas y comercia-
les. Finalmente, la república quedará abandonada por la mayoría de
sus supuestos aliados, con la excusa de la no intervención de los
unos, con la excusa de que debían prepararse para la guerra euro-
pea de los otros, o por el miedo al supuesto avance del comunismo
de muchos gobiernos, como el del Vaticano, que, por el mismo mo­
tivo, auparon a Hitler al poder. Y casi todos, mientras miraban
para otro lado, toleraban la ayuda militar y económica manifiesta
de Alemania, Italia y Portugal a los generales rebeldes.
Resulta sorprendente cómo estudiando un tema tan concreto,
de un tramo tan corto de la historia, que va desde febrero a julio de
1936, consigue el autor hacernos ver la crisis política española y
europea y la incapacidad de sus protagonistas, gobernantes y pue-

16
La República en abandono

blos para construir escenarios de paz, de libertad y de una razonable


justicia. Luego vino la guerra civil española, desde julio de 1936
hasta abril de 1939. Y enseguida, a finales de 1939, la II Guerra
Mundial que asoló Europa hasta 1945. Sobre esas ruinas, entonces
sí, supimos construir unos nuevos espacios políticos. Un espacio de
paz (desde entonces hasta hoy los países de la antigua Europa no
han vuelto a pelear entre sí, con la excepción de la guerra de los
Balcanes). Un espacio de libertad, con gobiernos elegidos demo-
cráticamente (también en Portugal y en España). Un espacio de
justicia, el llamado estado del bienestar, en el que las personas y
empresas más pudientes también contribuyeron, a través de siste-
mas fiscales progresivos, junto con las clases medias y los trabajado-
res, para desarrollar políticas públicas: retiro obrero, seguro de des-
empleo, prestación por accidente de trabajo, sanidad pública,
educación, servicios sociales, etc. Un cambio radical que corregía
la exclusión y la enorme desigualdad de los años y siglos anteriores,
aunque siguiera habiendo muchas carencias. Íbamos en la buena
dirección.
Sin embargo, el nuevo capitalismo financiero global rompió el
equilibrio que se había logrado. Estas entidades financieras multi-
nacionales han burlado el poder de los gobiernos nacionales y no
pagan impuestos. De esa forma vuelven a acumular enormes bene-
ficios y patrimonios, lo que aumenta la desigualdad y somete a
millones de personas a condiciones de vida indignas. Millones de
personas explotadas en los países en los que se deslocaliza la pro-
ducción, y otros muchos millones con rentas que no les llegan
hasta el fin de mes, mientras unos pocos ingresan beneficios multi-
millonarios. Europa no ha sabido hacer frente a esta nueva situa-
ción, y se está rompiendo otra vez. Ya se ha separado el Reino
Unido, azuzado por el populismo de derechas. Y, si los gobiernos
no responden con generosidad y valentía, la situación de los países
y de Europa se agravará.
La Organización de las Naciones Unidas, que reemplazó a la
Sociedad de Naciones, tampoco está haciendo el papel de gober-

17
Pablo Martínez Segura

nanza mundial que se requiere ahora. Así, las gentes de a pie se


sienten decepcionadas, al ver que las estructuras políticas, los go-
biernos y sus débiles acuerdos multilaterales no resuelven sus pro-
blemas y permiten el abuso de las grandes corporaciones. Buscan
de esta manera refugio en salva-patrias cargados de demagogia, que
prometen protegerles de las garras de las multinacionales, pero
que son, realmente, sus peones encubiertos.
El libro de Pablo Martínez Segura debería ayudarnos a reflexio-
nar. La historia que relata debería servirnos para tratar de evitar
antiguos errores, para orientar mejor nuestras decisiones. Ahora
estamos en una encrucijada como la que vivimos entonces. En es­
ta encrucijada, en la que el nuevo capitalismo global amenaza con
desmantelar los logros del estado del bienestar, la crisis de la CO-
VID-19 ha venido a mostrar nuestra fragilidad, la necesidad de
cooperación internacional y de una gobernanza mundial que pue-
da poner al servicio de todos, no solo de unos pocos, la ciencia y
la tecnología, y que pueda propiciar el impulso firme de todas las
economías, creando puentes en vez de barreras.

Fernando Lamata Cotanda

18
Introducción

Periodista por vocación e historiador por el gusto de indagar y


rastrear el origen de las situaciones, he pasado mi vida profesional
dedicado a la información y la comunicación, ambas caras del mis-
mo fenómeno, en el ámbito de la sanidad. Ya jubilado, estoy tra-
tando de recuperar las satisfacciones que puede proporcionar la
historia, aunque sea muy modestamente, en el ejercicio de la do-
cencia y la investigación.
La primera, como profesor voluntario de Historia de España en
el centro de mayores de mi barrio, me está demostrando que quizás
haya vivido equivocado y que la enseñanza también me gusta mu-
chísimo, sobre todo cuando consigo provocar el espíritu crítico y
que me cuestionen lo que estoy contando. ¡Qué gran oportunidad
para activar todos los resortes del razonamiento y aprender entre
todos!
La segunda satisfacción, la investigación, qué puedo decir, me
parece un lujo, una actividad de privilegio. He iniciado, bajo la
dirección del profesor Antonio González Bueno, la elaboración de
una tesis sobre profesión e ideología en la prensa farmacéutica del
siglo xix, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complu-
tense. Mirando por el retrovisor he rescatado, asimismo, la peque-
ña investigación que llevé a cabo como memoria de licenciatura en

19
Pablo Martínez Segura

Historia Contemporánea, también en la Complutense, y a la que


dediqué mis mejores esfuerzos hace ya más de treinta y cinco años.
Lo primero, es de justicia, es reconocer la deuda contraída con su
impulsora y directora, la profesora María del Carmen García-Nieto
París, que desgraciadamente ya no está entre nosotros. Gracias a
ella centré mi mirada en los archivos del Ministerio de Asuntos
Exteriores (antiguo Ministerio de Estado) que, tras permanecer ce-
rrados o con acceso extremadamente limitado a los investigadores
durante toda la dictadura franquista y el inicio de la transición,
acababan de abrir sus puertas al estudio.
Aligerada y actualizada en lo indispensable, La República en aban-
dono. Relaciones exteriores del Frente Popular antes de la Guerra Civil, es
una investigación en fuentes primarias. Parte de la correspondencia
diplomática entre las embajadas de España en Francia, Italia, Ale-
mania, Gran Bretaña, Portugal, Santa Sede, Unión Soviética, Mé-
xico y Estados Unidos con el Ministerio de Estado, así como un
vaciado de las crónicas internacionales de la prensa de la época se-
gún su orientación ideológica.
Del análisis de esta información puede deducirse, primero, que
la Sociedad de Naciones, referente para la política exterior de los
gobiernos del Frente Popular, se encontraba ya en franca descom-
posición. En segundo lugar, que la II República, agobiada desde
sus inicios por los problemas endógenos, no había prestado aten-
ción al cuerpo diplomático creado por la monarquía de Alfon-
so XIII, que mayoritariamente se mantenía en sus destinos.
La intención de este ensayo es llevar a cabo una pequeña apor-
tación que confirme la internacionalización de la guerra civil espa-
ñola, así como la nula capacidad de maniobra de los responsables de
la política exterior en los meses previos al conflicto. Como digo, la
guerra civil española (1936-1939) tuvo otra dimensión, la interna-
cional, que gravitó desde el principio en los planos ideológico,
económico y militar de cada una de las partes en conflicto; sin
negar en absoluto el gigantesco peso de los factores endógenos que
llevaron a la crispación.

20
La República en abandono

La historiografía sobre este aspecto, superada ya la etapa en que


vencedores y vencidos minimizaban la intervención extranjera en
el bando propio y exageraban la del contrario, se encuentra en los
últimos años perfectamente encauzada según se han ido abriendo
nuevos archivos.
Ahora bien, ¿cuál fue la situación inmediatamente previa? ¿Cuá-
les fueron las relaciones internacionales de los gobiernos de la Re-
pública con los Estados que después la combatieron? ¿Cuál es la
razón de las actitudes francesa y británica? Hasta donde nosotros
hemos podido saber, son preguntas sin respuesta. El profesor Jover
ha señalado la penuria de los estudios de relaciones internacionales
en nuestro país1. Esta laguna historiográfica de conjunto, más pro-
funda quizás en lo referente a las relaciones exteriores de la II Re-
pública, no puede, sin embargo, achacarse a la desidia de los inves-
tigadores, sino a los obstáculos objetivos que han impedido durante
mucho tiempo el acceso a los archivos del Ministerio de Asuntos
Exteriores. Como hemos señalado, no nos consta la existencia de
ningún trabajo monográfico sobre las relaciones exteriores de los
Gobiernos del Frente Popular. Los autores que en obras generales
o estudios tangenciales han tratado el tema, como Pereira2, Viñas3

1
José M.ª Jover Zamora, «Prólogo», en Pereira, Juan Carlos, Introducción al estudio
de la política exterior de España (siglos xix y xx), Madrid, Akal, 1983, pp. 9-12.
2
Pereira, Juan Carlos, Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos xix
y xx), Madrid, Akal, 1983. En esta excelente y necesaria obra para todo aquel que
quiera aproximarse a la política exterior española contemporánea, dedica una apretada
síntesis a la «II República 1931-1936» (pp. 161-168) y señala como principal
condicionante de esa continuidad «la falta de objetivos y principios en la vida
internacional».
3
Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª edición revisa­
da), 1977. A partir de las primeras investigaciones en los archivos de la Wilhelmstrasse
ha producido esta obra fundamental; también, una multitud de artículos sobre la in­
ternacionalización de la guerra que han ido apareciendo en diversas revistas de

21
Pablo Martínez Segura

y Tamames4, destacados entre los que más se han ceñido al mismo,


plantean las relaciones exteriores de la República como un conjun-
to y este, a su vez, como prolongación de las relaciones exteriores
de la monarquía.
Las diferentes correlaciones de fuerzas y composición de los go-
biernos de la República previos a la guerra, divididos cuando me-
nos en tres bloques: bienio azañista, bienio radical-cedista y Frente
Popular, con diferencias objetivas derivadas de los propios intereses
de clase, inducen a pensar en la posibilidad de un reflejo de esa si-
tuación interna en las relaciones exteriores.
La hipótesis que plantea el presente trabajo es comprobar si, en
efecto, existe una solución de continuidad con respecto a las rela-
ciones exteriores de la monarquía o, por el contrario, puede deter-
minarse algún punto de inflexión, fundamentalmente centrado en
el periodo del Frente Popular, por ser este el precedente inmediato
a la guerra internacionalizada, indicador este último de un cambio
muy significativo de las relaciones de los demás Estados con respec-
to a España.
Con el fin de contrastar y ampliar con el eco de la opinión pú-
blica los datos obtenidos del archivo del Ministerio de Asuntos
Exteriores, se ha procedido a un análisis de las informaciones que
sobre política y relaciones exteriores aparecían en la prensa. Para
ello, y por los criterios que a continuación se exponen, se han re-
visado completas las colecciones de febrero a julio de 1936 de:

historia. Su tesis de conjunto es que la República había mantenido una política de


autoaislamiento, similar a la que había llevado a la monarquía a la neutralidad en la
Primera Guerra Mundial.
4
Ramón Tamames, «La República, la era de Franco», en Miguel Artola, Historia de
España Alfaguara (vol. VII), Madrid, Alianza Universidad (5.ª), 1976, pp. 213-218. Es
la única historia general que conocemos que dedica un capítulo a la política exterior
de la República. Destaca la importancia de la laguna historiográfica, que justifica por
el hecho de que la República carecía de política exterior.

22
La República en abandono

• ABC. Es un diario de Madrid, ha sido escogido por represen-


tar el punto de vista de la oposición por la derecha a los go-
biernos del Frente Popular. Disponía de corresponsales fijos
en París, Londres, Ginebra, Berlín y Roma. Proporciona una
abundante información internacional con rasgo declarada-
mente fascista.
• Política. Es un diario de Madrid, órgano del partido Izquierda
Republicana, que nos ofrece el punto de vista del Gobierno.
Su corresponsal en Londres, Ramos Oliveira, destaca por la
profundidad de sus análisis internacionales.
• Claridad, que comienza siendo un semanario en 1935 pasando
a ser diario de Madrid a partir del 6 de abril de 1936. Repre-
senta al sector radical del Partido Socialista Obrero Español
(PSOE) encabezado por Largo Caballero y opuesto al sector
oficialista dirigido por Prieto. Claridad es la voz de la Unión
General de Trabajadores (UGT) y el eslabón que conecta con
el Partido Comunista. Importa para nuestro análisis, como
órgano de opinión marxista dentro de la coalición de Frente
Popular, que no se priva de criticar al Gobierno. No dispone
de corresponsales en el extranjero, pero en su comentario
político a las notas de agencias extranjeras expone su posición
antifascista en temas internacionales.

Con carácter esporádico y buscando el tratamiento de algunos


acontecimientos se han consultado números sueltos de Crónica, Es-
tampa, La Época, El Debate, El Liberal, El Independiente, El Sol, He-
raldo de Madrid, Ahora, El Socialista y Mundo Obrero.
El método de trabajo utilizado viene determinado por el marco
teórico que ofrece una visión más satisfactoria de la estructura de
las relaciones internacionales desde nuestro punto de vista. Por ex-
trapolación de los trabajos de Wallerstein y Frank, hemos conside-
rado que las relaciones exteriores de los Gobiernos del Frente Po-
pular están insertas en un único sistema mundial de economía
capitalista, que, sobre la base de división internacional del trabajo,

23
Pablo Martínez Segura

marca las relaciones de dependencia entre los Estados en función


de su situación central, semiperiférica o periférica dentro de la eco-
nomía-mundo.
Situada España en la semiperiferia, analizaremos las distintas rela-
ciones con referencia a este factor como principal determinante.
Igualmente se tiene en cuenta que las relaciones internacionales
no vienen determinadas por la voluntad popular, sino que sus su-
jetos son los Estados, expresión política de la clase dominante que
ejerce su hegemonía sobre un conjunto de nacionalidades. En con-
secuencia, siempre nos referiremos a la relación entre Estados co-
mo la existente entre los distintos poderes políticos ejercidos en
cada uno de ellos. Cuando, en algunas ocasiones, por abreviar y no
recargar excesivamente el texto hagamos referencia al punto de
vista francés, británico, alemán, etc., debe considerarse como sim-
ple abstracción de Gobierno francés, Gobierno británico, etc.
Asimismo, dada la brevedad del espacio temporal analizado, ad-
vertimos que no es posible hacer inteligibles los procesos sin inser-
tarlos en un marco de más larga duración. Esas referencias, tanto
anteriores como posteriores, se han hecho sumamente sintéticas.
Los factores ideológicos, que en ocasiones se mencionan, los en-
tendemos como superestructura reflejo de la realidad social de la
unidad política a la que nos referimos.
Por último, hay que señalar que, por limitaciones de nuestra
propia capacidad, el presente trabajo está muy lejos de abarcar la
totalidad de relaciones internacionales que sería deseable, lo reali-
zado ha sido una simple aproximación. El esquema que se ha dado
a la obra ha sido, a partir de algunas consideraciones generales de la
política exterior de los gobiernos del Frente Popular, afrontar des-
pués las relaciones bilaterales más significativas (Francia, Italia, Ale-
mania, Reino Unido, Portugal, Vaticano y URSS) en Europa; pa-
ra tratar después las relaciones con los países hispanoamericanos en
conjunto, desde la perspectiva de la convocatoria de la Conferencia
Panamericana de la Paz, con dos incursiones a las relaciones bilate-
rales con México y los Estados Unidos. Finalmente, se hacen unas

24
La República en abandono

breves consideraciones acerca de la presencia española en África.


Dentro de este enfoque, se ha intentado eliminar el constreñimien-
to de las sucesivas visiones bilaterales, incluyendo en las mismas las
interrelaciones derivadas de las relaciones con terceros Estados y,
muy especialmente, del tratamiento que los Gobiernos españoles
daban a cada tema concreto desde el foro de la Sociedad de Na-
ciones.

25
El cielo se tornaba verde, pero nadie
lo advirtió

Señales

Algunas tradiciones populares señalan que el cielo verde anuncia


tormenta. Investigaciones recientes han rebatido esta creencia y
demostrado que el cielo verde es un efecto óptico generado por la
interacción de la luz solar directa o indirecta que reciben las nubes
convectivas. Es decir, lo que sí puede afirmarse es que la carga de
agua acumulada en una tormenta filtra la luz del sol y da a la mis-
ma colores de la onda azul-verdoso. Si este fenómeno ha sido
observado y utilizado en otros tiempos para hacer pronósticos de
fenómenos meteorológicos no es la cuestión a la que queremos
llegar, lo que aquí nos importa, en clave de metáfora, es que en el
periodo del siglo xx que transcurrió entre las dos guerras mundia-
les hubo innumerables muestras de frentes fríos generados en
Francia y Reino Unido, países vencedores de la Gran Guerra, y de
frentes calientes en Alemania e Italia, perdedores, cuya interacción
provocó numerosas señales que precedían a una catástrofe supe-
rior a la anterior, pero nadie las advirtió o concedió la importancia
debida.

27
Pablo Martínez Segura

La Sociedad de Naciones, la Italia de Mussolini y la


Alemania de Hitler

La situación mundial, y más concretamente la europea en la prime-


ra mitad de 1936, es de una tremenda crispación. Tras la primera
gran guerra imperialista (1914-1918), los vencedores habían articu-
lado un sistema de paz basado en el frente de todos los Estados,
reunidos en la Sociedad de Naciones, con el fin de garantizar el
statu quo determinado por el Tratado de Versalles. La primera gran
quiebra de ese sistema había sido la ausencia de uno de los vence-
dores y promotor de la idea: los Estados Unidos. Al iniciarse la
década de los treinta, la decadencia del Pacto de Sociedad de Na-
ciones se acelera. En 1932 la condena de la agresión de Japón al
norte de China había provocado su salida del marco ginebrino. En
1933 lo haría Alemania, y desde finales de 1935 las sanciones im-
puestas a Italia por su acción imperialista en Etiopía provocaban un
desentendimiento franco-británico.
En marzo de 1936, Hitler aprovecha el clima de confusión y
vulnera el Tratado de Versalles remilitarizando la orilla oriental
del Rin. La superposición de los problemas derivados de las ac-
ciones unilaterales italiana y alemana afecta tan gravemente al
equilibrio fraguado con el pacto, que este inicia una rápida desin-
tegración al cuestionarse por los Estados más débiles la razón de su
existencia.
A finales de junio de 1936 se supera aparentemente la crisis con
la práctica del apaciguamiento de los agresores, a los que tácita-
mente se les reconocen sus conquistas o aceptan la vulneración de
tratados por la vía de reconocer los hechos consumados.
El statu quo de Versalles, alterado tan notablemente, permite
entrever la posibilidad cada vez más real de una guerra generaliza-
da. Las potencias en pugna por la posición de hegemonía en el
sistema mundial alterarán el apaciguamiento en los resistentes, he-
chos consumados en los agresores, con una formidable política de
rearme mutua.

28
La República en abandono

España y la II República, la dicotomía entre progresistas


y conservadores

La Segunda República española surgió sin lucha. Su advenimiento


se produjo por simple dejación del poder político por parte de la
oligarquía dominante, pero este abandono del poder político por
pura incapacidad para ejercerlo no supuso alteración alguna dentro
del modo de producción capitalista, ni, por consiguiente, del papel
de semiperiferia en que se encontraba España dentro del sistema
mundial.
Todas las fuerzas que habían participado en la oposición a la
dictadura-monarquía asumieron el gobierno provisional. Estas
fuerzas son la burguesía republicana radical, la pequeña burguesía
democrática-progresista, la burguesía nacionalista catalana y un
sector del proletariado.
La alianza de la pequeña burguesía (profesionales liberales, pe-
queños industriales y comerciantes, catedráticos…) con las fuerzas
obreras menos desbaratadas por la dictadura (PSOE), da lugar a la
Constitución de 1931 de un marcado carácter progresista.
Las contradicciones múltiples de la propia alianza (económicas,
políticas e ideológicas) enfrentadas a su antagonista el capital finan-
ciero y terrateniente, que ha buscado representación en la burgue-
sía republicana radical, dan lugar a un rápido desgaste al no poder
superar ni la reforma agraria, ni los efectos retardados de la crisis
económica mundial.
La interrelación de los elementos más reaccionarios de la bur-
guesía (agrarios, católicos, radicales, Lliga, tradicionalistas), junto
a la primera experiencia de voto femenino, con una inmensa ma-
yoría de mujeres faltas de conciencia política e insertas en una
imbricación superpuesta de los sistemas patriarcal y capitalista,
dan, en 1933, un triunfo electoral al capital terrateniente y finan-
ciero.
Su labor sistemática será la consolidación de su papel domi-
nante, mediante la destrucción de toda la labor progresista de la

29
Pablo Martínez Segura

etapa anterior opuesta, por naturaleza, a sus propios intereses. Por


su parte, el proletariado, aislado, inicia un proceso ascendente de
maduración política, agrupa sus fuerzas (socialistas, comunistas,
anarquistas) y se alía con los nacionalistas catalanes de izquierda,
para lanzarse al asalto del poder desde el esquema de la huelga
general revolucionaria. Aunque la explosión es generalizada, los
resortes del aparato de Estado y sobre todo la utilización del ejér-
cito colonial hacen fracasar el intento. La represión es feroz e
indiscriminada. La burguesía adopta una táctica maniqueísta. To-
das las libertades individuales e instituciones de progreso que
amenazan su dominación de clase se convierten en marxistas, to-
do oponente pasa a la categoría de enemigo, y, por la propia di-
cotomía impuesta por la clase dirigente, la sociedad se polariza en
dos únicos grupos antagónicos. En el plano exterior se producirá
una aproximación a aquellos Estados cuyo esquema de domina-
ción es más similar (Alemania e Italia), pero al no ser estos hege-
mónicos en el sistema mundial, no pueden romper sus lazos con
los referentes hegemónicos tradicionales (Gran Bretaña y Francia)
que a su vez se debaten en un proceso de pugna con los ante-
riores.
Ahora bien, en el plano interior cada uno de los dos grandes
intereses en que se divide la burguesía, la propiedad de la tierra y el
capital aspiran a restaurar su propia supremacía y la subordinación
del otro. Y olvidan en sus disputas que ellos mismos han propicia-
do la más amplia alianza de la pequeña burguesía con el proletariado,
al polarizar la sociedad; y que, por ende, al no haber anulado aún
un sistema electoral que prima las coaliciones, se encuentran de
nuevo ante la posibilidad de perder el poder político. En este mar-
co insertamos el primer discurso político, el proyecto de relaciones
exteriores del Frente Popular.

30
La República en abandono

El Frente Popular y su discurso político

Pasamos a hablar ahora del programa electoral del Frente Popular5.


El 15 de enero de 1936, Amós Salvador por Izquierda Republica-
na; Bernardo Giner de los Ríos por Unión Republicana; Juan Si-
meón Vidarte y Manuel Cordero por el PSOE; Francisco Largo
Caballero por la UGT; Vicente Uribe por el Partido Comunista;
José Cazorla por la Federación Nacional de Juventudes Socialistas;
Ángel Pestaña por el Partido Sindicalista y Juan Andrade por el
Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) firman el pro-
grama electoral del Frente Popular.

Como supuesto indispensable de paz pública, los partidos coa-


ligados se comprometen: […]. Punto VIII […] Se orientará la
política internacional en un sentido de adhesión a los princi-
pios y métodos de la Sociedad de Naciones […].

Lo cual desde el punto de vista de un programa político es decir


muy poco y, además, escasamente comprometedor. Es evidente
que los asuntos internos precisaban mayor atención y quizás una
negociación más delicada, pero parece probable que este acuerdo
de fidelidad al principio de la Sociedad de Naciones se alcanzase sin
dificultad, dado que se limitaba a afirmar lo recogido en los artícu-
los 7 y 65 de la Constitución.
Atendemos a continuación a las primeras declaraciones de Au-
gusto Barcia, ministro de Estado. Tras la victoria electoral el 16 de
febrero, el Gabinete derrotado, presidido por Manuel Portela Va-
lladares, presentó su dimisión irrevocable sin esperar a la reunión
de las nuevas Cortes. El Gobierno del Frente Popular se forma el
19 de febrero integrado exclusivamente por hombres de Izquierda

5
«Programa electoral de Frente Popular», en Ahora, España, 16 de enero de 1936,
pp. 6-7; Política, España, 16 de enero de 1936, p. 3.

31
Pablo Martínez Segura

y Unión Republicana, tales eran los términos del acuerdo electoral,


presidido por Manuel Azaña. Es decir, la pequeña burguesía afirma
su posición frente a la burguesía, y podrá mantener esta posición
mientras tenga tras de sí al proletariado. Su primera gran contradic-
ción, como clase de transición entre los intereses de dos clases en-
frentadas, será la necesidad de afrontar el control del aparato de
Estado que no posee (ejército, magistratura, funcionariado, cuerpo
diplomático…), necesidad que reconoce pero que asume de forma
incompleta, desigual y en ocasiones con tibieza.
Azaña designa entonces para el cargo de ministro de Estado a
Augusto Barcia Trelles6, y en su diario del 20 de febrero de 1936
refleja ya la preocupación por la falta de confianza en el personal
del propio ministerio:

En el Consejo, Barcia ha planteado algunas cuestiones impre-


cisas referentes a Ginebra, de las que no parece todavía muy

6
Augusto Barcia Trelles nació en Vegadeo (Asturias) en 1881. Se traslada a Madrid
y en 1903 obtiene el grado de doctor en Derecho, continuando después estudios de
sociología y finanzas en Gran Bretaña. De regreso a España cultivó el periodismo
especializado. Fue francmasón y fundó la revista Joven España. Director por algún
tiempo del diario El Liberal. Presidente del Ateneo de Madrid y director en dicha
institución de la Sección americanista. En 1931 fue nombrado presidente del Consejo
Superior Bancario. Ministro de Estado del Gobierno Azaña (19-2-1936 a 10-5-1936).
Presidente interino del Consejo de Ministros (10-5-1936 a 13-5-1936). Ministro de
Estado del Gobierno Casares (13-5-1936 a 19-7-1936). Suspendido del cargo durante
las horas que dura el gabinete de Martínez Barrio. Ministro de Estado del Gobierno
Giral (19-7-1936 a 4-9-1936). Exiliado en Argentina desde 1939 destaca como
publicista en temas de jurisprudencia y sociología, dedicando asimismo una importante
obra de investigación al Libertador general San Martín. Muere en Buenos Aires
en 1961. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, p. 329, exp. 22.941. Suple­men­
to 1961-62 E.E.C. p. 137).

32
La República en abandono

enterado. Tengo que buscarle un buen subsecretario que le sa-


que de la tela de araña que urdirá la gente de la casa7.

El 4 de marzo esta decisión se pone en práctica y es designado


subsecretario del Ministerio de Estado Rafael Ureña, el hasta en-
tonces ministro de España en Venezuela8.
Pocos días después, la ocupación alemana de la zona desmili-
tarizada del Rin supone la gota de agua que rebosa, en la ya cris-
pada situación europea, por las sanciones contra Italia decididas
en la Sociedad de Naciones por su agresión a Etiopía. Barcia asu-
me la re­presentación del Gobierno en el Consejo de la Sociedad
que se reúne en Londres. A su regreso, formula las primeras de-
claraciones que pueden orientar sobre la dirección de la política
exterior:

Nuestra posición consistía en fijar si existía o no contraven-


ción por parte de Alemania del Pacto de Locarno y del Trata-
do de Versalles […] el papel que ha jugado España es de una
importancia muy superior a la que pudiera desprenderse de los
discursos públicos o de los acuerdos tomados hasta ahora. Fue
necesario para que triunfase el principio que sirve de guía a la
conducta de los gobernantes españoles entablar delicadas y di-
fíciles negociaciones […]. Desde el primer momento la misión
que se impuso el ministro de Estado, consistió en distanciar la
cuestión de la órbita de atracción de las influencias particula-
res, para someterla a la más amplia de los principios generales
[…]. El asunto volverá al Consejo de la Sociedad de Naciones.
Allí la actuación de España será, como hasta la fecha, respon-
diendo finalmente a la tradición que empezarán a formar los

7
Manuel Azaña, «Crónica de dos días», en Memorias políticas y de guerra, Barcelona,
Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, p. 19.
8
ABC, España, 5 de marzo de 1936, p. 21.

33
Pablo Martínez Segura

Gobiernos de la primera etapa de la vida constitucional repu-


blicana […] el no contraer ninguna responsabilidad fuera del
Pacto que pudiera crear situaciones difíciles a España…9.

Dicho discurso demuestra que la línea no había alcanzado aún


una mayor definición de las vagas referencias del programa electo-
ral, es decir, cumplir el mandato constitucional de actuar dentro de
las normas de la Sociedad de Naciones en política exterior. Y en él
se omite el difícil equilibrio que hubo de buscar nuestro país ante
las discrepancias franco-británicas, algo absolutamente lógico en
unas declaraciones a la opinión pública. Pero indica, eso sí, algo
que veremos más adelante que va a ser objeto de controversia: la
idea de enlazar con la actuación de los primeros Gobiernos Azaña,
y ello es aventurado, puesto que mientras en el periodo 1931-1933
la alianza de la pequeña burguesía solo alcanzaba a un sector del
proletariado, ahora, con el pacto del Frente Popular, tiene tras de
sí a la práctica totalidad de la clase obrera.

Azaña presenta el Gobierno ante las Cortes: referencia al exterior

Manuel Azaña, presidente del Consejo de Ministros, realiza la pe-


tición de confianza para su Gobierno ante las Cortes el 15 de abril.
El retraso ha sido marcado por la perentoriedad de resolución in-
mediata de una concatenación de problemas pendientes, también
por la impugnación de varias actas de diputados, y por la propia
destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora, produ-
cida el 7 de abril. En esta situación las palabras de Azaña, que actúa
como presidente del Gobierno, pero se dibuja ya como el más fir-
me candidato a la Jefatura del Estado tiene un peso institucional
mayor. Dice con respecto a la situación internacional:

9
Declaraciones a la prensa de Augusto Barcia a su regreso de Londres en Política,
España, 24 de marzo de 1936, p. 3.

34
La República en abandono

[…] Encontramos mal la situación del cambio, hoy es grave y


delicada. La deuda comercial es grande. Hay atraso de muchos
meses en el saldo del Centro de Contrataciones. Hay conve-
nios de pagos que han venido a agravar la situación, y nos he-
mos visto al borde del peligro de carecer de primeras materias
por no poder atender al pago de divisas. Esto hay que reme-
diarlo […]. Hay que reducir el déficit de la balanza de pagos,
pues mientras no se encauce y dirija la política comercial espa-
ñola, no se logrará resolver el problema económico general
[…]. Hay que reanimar las exportaciones10.

Esta es la primera parte del discurso dedicado a política exterior.


Vamos a abrir un paréntesis para analizarlo. De intención tiene una
gran importancia, importancia derivada de la percepción de que
para contemplar la posición de España con respecto al exterior, se
empiece, precisamente, por la situación económica. Elude empe-
zar por grandes y huecas palabras, toma el toro por los cuernos y
explica, eso sí, con finura, que España se encuentra al borde de la
quiebra en el sistema mundial.
Importa, pues, una vez manifestada la constatación del proble-
ma económico, ver qué medidas se tomaron antes y después para
resolverlo.
Durante el mes de abril se comprueba en la prensa cómo las
dificultades del Centro de Contratación de La Moneda para la ad-
quisición de divisas paraliza ante todo el mercado agrícola, el prin-
cipal exportador. El tema puede parecer contradictorio para profa-
nos en economía como nosotros, pero intentaremos esbozar una
burda explicación: como consecuencia del crac de 1929 no existe
a nivel mundial crédito exterior. Los distintos Estados han ido en-
tretejiendo un sistema de clearing (intercambio-compensación) bila-

10
Reproducción del discurso del presidente del Consejo, Azaña, ante las Cortes el 15
de abril de 1936 (toma taquigráfica), en ABC, España, 16 de abril de 1936, p. 21.

35
Pablo Martínez Segura

teral. Mediante este sistema las mercancías adquiridas a otro país A


se abonan mediante el depósito en el propio de una cuenta de la
propia moneda. Esa cuenta sirve, a su vez, para abonar a los expor-
tadores propios que venden al país A. Si la balanza de pagos está
desnivelada, hay que obtener divisas por otros canales para efectuar
los pagos. Si existe un concierto de clearing, pero el organismo en-
cargado de realizar las compensaciones está atrasado, los exportado-
res no pueden cobrar sus ventas. Lo que ocurre en nuestro país es
que vive en el primer semestre de 1936 una mezcla de ambas situa-
ciones. En consecuencia, necesita tanto no perder divisas en tran-
sacciones superfluas como perfeccionar el sistema de clearing con el
mayor número posible de tratados bilaterales que, equilibrando las
balanzas comerciales mutuas, traten de alcanzar el óptimo de total
intercambio de mercancías sin necesidad de pagos en divisas.
Para evitar la pérdida de divisas superfluas, el Consejo de Minis-
tros del 2 de mayo de 1936 rebajó de cinco mil a dos mil pesetas la
cantidad de dinero por persona que se podía sacar del país en cada
viaje al extranjero. Por decreto del 16 del mismo mes se limita aún
más esa cantidad reduciéndola a quinientas pesetas11.
Para mejorar el sistema de clearing se firmaron tratados comer-
ciales con Bélgica, Yugoslavia, Colombia, Holanda y Noruega. Se
entablaron negociaciones con el mismo fin con Portugal, Suiza,
Checoslovaquia, Brasil, Alemania y China. A su vez, se mejoraron
los convenios de pagos con Francia y Reino Unido12. Conocida la

11
ABC, España, 3 de mayo de 1936, p. 33. ABC, España 17 de mayo de 1936, p. 33.
12
A continuación, se encuentra una relación de las diferentes ediciones de ABC
donde se reseñan los tratados comerciales del sistema clearing de España con distintos
países. Ponemos entre paréntesis el país o países en cuestión. ABC, España, 7 de
marzo de 1936, p. 20 (Alemania y China). ABC, España, 5 de abril de 1936, p. 31
(Bélgica). ABC, España, 21 de abril de 1936, p. 16 (Checoslovaquia). ABC, España,
23 de abril de 1936, p. 19 (Yugoslavia y Noruega). ABC, España, 15 de mayo de
1936, p. 20 (Yugoslavia). ABC, España, 16 de mayo de 1936, p. 19 (Yugoslavia).

36
La República en abandono

intención de Azaña de encargar a Prieto la formación de gobierno,


no materializada por la oposición de Largo Caballero, hay un as-
pecto del ya famoso discurso de Indalecio Prieto, en Cuenca el
primero de mayo de 1936, que perfila la intención del sector
socialdemócrata del PSOE en este aspecto:

[…] España tiene quebrantadísimo su crédito exterior, que ha-


brá que restablecer breve e imperiosamente, con el sacrificio
que sea, atribuyéndolo totalmente este a las clases capitalistas,
España, en el exterior, por el atraso enorme que sufre el Cen-
tro de Contratación de Moneda, es hoy un país sobre el cual
se ha colgado el cartel de insolvente13.

Con todo, la situación no mejoró. En la sesión de Cortes del 25


de junio hubo de aprobarse un proyecto de ley del Ministerio de
Hacienda, por el que se concedía un crédito extraordinario de cien-
to ocho millones de pesetas para la intervención del cambio ex-
tranjero14.
Retomando de nuevo la declaración de Azaña a las Cortes el 15 de
abril, los siguientes aspectos de política exterior que mencionó se re-
ferían a la crisis europea y las dificultades de la Sociedad de Naciones:

[…] una palabra acerca de la posición de España con respec-


to a lo que ocurre en el mundo. Señores, no podemos disi-

ABC, España, 19 de mayo de 1936, p. 17 (Holanda). ABC, España, 21 de mayo de


1936, p. 38 (Brasil). ABC, España, 26 de mayo de 1936, p. 18 (Colombia). ABC,
España, 30 de mayo de 1936, p. 21 (Suiza). ABC, España, 3 de junio de 1936, p. 19
(Francia y Reino Unido). ABC, España, 13 de junio de 1936, p. 17 (Suiza, Portugal
y Noruega). ABC, España, 14 de junio de 1936, p. 36 (Noruega).
13
Discurso de Indalecio Prieto en Cuenca el 1.º de mayo, reproducción en ABC,
España, 3 de mayo de 1936, p. 31.
14
ABC, España, 26 de junio de 1936, p. 23.

37
Pablo Martínez Segura

mular que la política internacional en Europa atraviesa por


una crisis grave. Hemos de decir que el Gobierno en este
particular se atiene a lo que es su trayectoria política y al que
son nuestras declaraciones en la oposición, aplicadas ya efec-
tivamente desde el Gobierno. Nuestro país ha trabajado en la
Sociedad de Naciones con lealtad y desinterés que no nacen
solamente de nuestro carácter, sino de nuestra posición en el
mundo. Sin ambiciones que nos cieguen, sin conflictos ni
competencias de carácter internacional, nos ha sido posible
mantener en la Sociedad de Naciones una posición de abso-
luto desinterés y elevado concepto de los propósitos de aque-
lla Organización. Nosotros permanecemos y queremos se-
guir permaneciendo en ella. Ya me doy cuenta de que el
papel y el voto de España no pueden ser decisivos en una
materia de esta magnitud; pero mientras la Sociedad de Na-
ciones aliente o sea lo que sus fundadores han querido que
sea, España cooperará a la obra pacificadora de la Sociedad de
Naciones. Sin embargo, nosotros, que tenemos adquiridas
obligaciones por pertenecer a la Sociedad, tenemos entendi-
do que estas obligaciones son recíprocas, y España cumplirá
sus obligaciones que nazcan del Pacto, mientras los demás
miembros de la Sociedad cumplan los suyos. Trabajando en
la Sociedad de Naciones por una política de pacificación o
cooperando a los esfuerzos bien intencionados por mantener
la paz que se hacen en Ginebra, España atiende a este fin ge-
neral y al suyo propio, que es, en último término, conservar
su libertad de determinación, libertad que nosotros tenemos
que poner en franquicia por inactividad diplomática lo bas-
tante inteligente para que no nos encontremos metidos don-
de no tenemos obligación de estar, ni encargos o compromi-
sos, o deberes que no nos incumbe aceptar, y solo podemos
aceptar lo que dentro del marco de la Sociedad de Naciones,
en cumplimiento recíproco e igual de lo que allí se convenga
y convenga a la paz del mundo, nosotros estamos obligados,

38
La República en abandono

por lealtad, a tomar sobre nosotros; otra cosa de ninguna


manera15.

El texto tiene una primera parte perfectamente definida, el lugar


de España en el mundo, semiperiferia desde nuestro análisis, una
implícita potencia de tercer orden en la valoración de Azaña, pero
que en definitiva definen una realidad: «El papel y el voto de
España no pueden ser decisivos», es decir, que nuestro país es sub-
alterno.
Tras esta afirmación el discurso desbarra a un plano contrafácti­
co, dado que afirma una independencia de decisión que antes ha-
bía negado. La Sociedad de Naciones no podía ser considerada
una entelequia desinteresada de normas y principios de acción que
vinculaban las relaciones entre los Estados. La Sociedad de Nacio-
nes era el instrumento de los vencedores europeos en la primera
guerra imperialista, para regularizar las relaciones entre los Esta-
dos, sobre la base de un frente único que velara por el manteni-
miento del statu quo de los vencedores. Sin ese frente unido, el
Pacto de la Sociedad de Naciones se derrumbaba, solo «podía sig-
nificar la ruptura del equilibrio y la guerra generalizada». (Efecti-
vamente, más adelante comprobaremos cómo Barcia llega a esta
conclusión).
La potencia derrotada, Alemania, y la que consideraba no había
alcanzado las ventajas que merecía, Italia, forzaban el pacto. Las
potencias beneficiarias, Gran Bretaña y Francia, que deseaban con-
servarlo, se debatían entre las concesiones y las amenazas. España,
en la órbita franco-británica por una política subsidiaria en Ma-
rruecos y dependiente en lo económico, no podía por sí sola salir
de esa atracción centrípeta. Azaña en las Cortes decía que su Go-
bierno saldría de ella, esto es presumiblemente una dignificación

15
Claridad, España, 16 de abril de 1936, p. 5 (Discurso de Azaña en las Cortes el 15
de abril de 1936).

39
Pablo Martínez Segura

necesaria para su presentación ante las Cortes, de hecho, y lo vere-


mos al ir desmenuzando las relaciones bilaterales, no fue así. Queda
la duda de si lo intentará, pero, aunque así fuera, el desarrollo de los
acontecimientos demuestra que no lo consiguió, es peor, la políti-
ca franco-británica de apaciguamiento de los agresores acabaría con
la República española.

El discurso de Casares Quiroga

Azaña es elegido presidente de la República el 10 de mayo de


1936. Tras tantear el encargo de formar Gobierno con Prieto y
Martínez Barrio, designa finalmente a su amigo personal y fiel co-
laborador Santiago Casares Quiroga16. Durante su discurso de pre-
sentación del Gobierno a las Cortes el 19 de mayo (Augusto Barcia
mantiene la cartera de Estado), Casares, con una alusión menos
precisa a la política exterior es, sin embargo, más incisivo:

[…] Me refiero ahora al problema del fascismo. Cuando se tra-


ta de implantar en España un régimen antidemocrático, un ré-
gimen absolutista, un sistema que va contra las conquistas del
Frente Popular, en contra del régimen que el país libremente
se ha dado, es preciso reaccionar con energía y defender la Re-
pública, y yo os digo, señores del Frente Popular, que contra
el fascismo el Gobierno es beligerante […]17.

16
A propósito de la consideración de fiel amigo y desinteresado colaborador que Azaña
tenía de Casares Quiroga, se puede comprobar en sus Memorias políticas y de guerra,
Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981. Vol. I, p. 230 (14 de octubre de 1931); Vol. I,
p. 338 (14 de diciembre de 1931); Vol. I, pp. 568-569 (8 de marzo de 1933);
Vol. I, p. 578 (19 de marzo de 1933); Vol. I, p. 607 (22 de abril de 1933).
17
Discurso de presentación del Gobierno, Santiago Casares Quiroga ante las Cortes
el 19 de mayo. Transcripción taquigráfica en ABC, España, 20 de mayo de 1936,
pp. 21-28.

40
La República en abandono

Palabras que tienen una indudable primera lectura de cara a la


situación interior, pero que son a la vez válidas en relación con
la cada vez más evidente injerencia italiana en nuestros asuntos.
Por su contenido de defensa del sistema en su conjunto, más que
de defensa específica del punto de vista del Gobierno, presumimos
que, de conformidad con Azaña, responden al intento de Izquierda
Republicana de polarizar alrededor suyo a un gobierno popular
con una interrelación interclasista la lucha contra el fascismo. Para
los demócratas pequeñoburgueses la consolidación de este tipo pe-
culiar de populismo aplacaría las reivindicaciones revolucionarias
del sector más radical del proletariado (los anarcosindicalistas), a la
vez que permitiría reformar el sistema capitalista hasta el límite de
sus propios intereses de clase. Igualmente, este proyecto reformista,
que no revolucionario, era factible de homologación europea al no
ir más allá que el propio Partido Socialista Francés (en esos mo-
mentos ya en el poder) o del Partido Laborista británico.
Hay que hacer constar que la aplicación de este programa con
respecto a la política exterior no es plenamente coherente por par-
te del ministro de Estado Barcia, y que voces autorizadas del propio
Frente Popular se lo reprochan.
Constituida en las Cortes la Comisión Parlamentaria de Estado,
en la reunión de 29 de mayo, Barcia afirma que el Gobierno desea-
ba una política de continuidad, no siendo la primera ocasión en
que lo hace, pues idénticas palabras pronunció el 22 del mismo mes
en una interpelación sobre la Conferencia Panamericana de la Paz.
A estas afirmaciones el diputado socialista y vicesecretario de la
Comisión, Julio Álvarez del Vayo, responde: «Que un Gobierno
de Frente Popular no puede representar continuidad de los Go-
biernos del Bienio»18.

18
ABC, España, 23 de mayo de 1936, pp. 27-28. ABC, España, 30 de mayo de 1936,
p. 21.

41
Pablo Martínez Segura

Intervención de Barcia en la Asamblea de la Sociedad de Naciones

El último de los grandes discursos de política exterior en el periodo


que nos ocupa corresponde al pronunciado por Augusto Barcia, el
3 de julio de 1936, ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones en
Ginebra. En el trasfondo de la reunión está el fracaso de la aplica-
ción de las sanciones a Italia y las múltiples voces que claman por
la reforma del pacto:

[…] Al renovar aquí España, en forma solemne, su adhesión


sincera y profunda a la Sociedad de Naciones, sirve ante todo
a un sentimiento nacional inquebrantable. No hay país, puedo
asegurarlo, que supere a España en su amor a la paz […]. Al
proclamar esta adhesión no hago sino cumplir estrictos deberes
constitucionales como gobernante español. El amor a la paz, el
sentimiento de justicia, el culto al derecho, llevó a los legisla-
dores españoles a incorporar a la Constitución las normas
esenciales del Pacto. Así en el artículo 62 de nuestra Constitu-
ción, se lee: España renuncia a la guerra como instrumento de
política nacional. Declaración solemnísima de nuestro Estatu-
to fundamental que no tiene par en Código político alguno de
ningún país. Para recoger este ansia nacional de paz exterior,
de justicia entre los pueblos, en el artículo 72 se establece que
el Estado español acatará las normas universales del Derecho
Internacional, incorporándolas a su derecho positivo. En esta
voluntad pacifista, en esta actitud de pleno respeto al derecho,
llega la Constitución española en su artículo 65º a ordenar:
Todos los convenios internacionales ratificados por España e
inscritos en la Sociedad de Naciones y que tengan carácter de
ley internacional, se considerarán parte constitutiva de la
legislación española, y en esa fe jurídica, el sentimiento de res-
peto a los tratados así concertados y solemnizados, el Parla-
mento español no vaciló en limitar su libertad soberana al es-
tablecer: no podrá dictarse ley alguna en contradicción con

42
La República en abandono

dichos convenios, si no hubieran sido previamente denuncia-


dos, conforme al procedimiento por ellos establecido […]. En
conclusión, lo que habría que reformar son las prácticas, los
procedimientos y el espíritu con que se practica […]. Si la
Asamblea se adhiere en este punto, España está dispuesta a le-
vantar las sanciones, pero séame permitido, con el fin de poner
de relieve la continuidad de nuestra política, reproducir las fra-
ses que dirigió mi predecesor Sr. Zulueta, el 5 de marzo de
1932: «España confirma ante la Asamblea la doctrina que
anunciaron los doce miembros del Consejo, entre los que fi-
gura, según la cual no podrían reconocer los cambios políticos
o administrativos logrados por la fuerza o en contradicción
con el Pacto»19.

Se trata, pues, de un discurso minuciosamente fiel al programa


electoral del Frente Popular. Ampara en ese lenguaje la inquebran-
table adhesión al pacto sinónimo de la irrompible unión, como
veremos, a las posturas de Francia y Gran Bretaña que han decidi-
do levantar las sanciones. Insiste en la continuidad de la política
exterior de la República y para ello cita unas palabras de Zulueta.
Sin percatarse hace un flaco servicio, ya que las palabras de Zulue-
ta confirmaban el primer gran fracaso de la Sociedad ante su impo-
tencia para detener a Japón en Manchuria. La política exterior del
Frente Popular en sus textos, falta de originalidad y poco precisa,
ampara un estado de la situación mundial ya decrépito, pero al
contrario que sus referentes hegemónicos y enemigos potenciales
que se preparan para el inminente cambio, los gobiernos del Fren-
te Popular se sujetaron a la línea de flotación de un barco que
hace aguas: la Sociedad de Naciones. Sus supuestos amigos a los
que ha servido, Gran Bretaña y Francia, pondrán cuidadosamente

19
Discurso ante la Asamblea de Ginebra del ministro de Estado el 3 de julio de 1936,
reproducido en ABC, España, 4 de julio de 1936, p. 27.

43
Pablo Martínez Segura

sus pies sobre la cabeza de la República española para ver si se sal-


van ellos.

El papel de los neutrales en la I Guerra Mundial

Una de las relaciones más peculiares del periodo republicano en su


conjunto fue la establecida con aquellos Estados europeos, que al
igual que España, habían permanecido neutrales en la Primera Gue­
rra Mundial, es decir: Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda y Sui-
za. La iniciativa, en principio, que incluía también a Bélgica y Che-
coslovaquia, había partido en 1933 del embajador de España en París
y jefe de la delegación española en Ginebra, Salvador de Madariaga.
Pero pronto de este inicial Grupo de Ocho, unido para fines circuns-
tanciales en las votaciones de la Asamblea y Consejo de la Sociedad
de Naciones, se excluyó a Bélgica y Checoslovaquia por constituir
una línea divergente en la unidad de criterio deseada. De la acción,
concertada oficiosamente entre los seis Estados neutrales, para temas
relativos a la Sociedad de Naciones, nunca existió pacto escrito.
No obstante, durante la Conferencia de Desarme de 1934 se
llegó, incluso, a suscribir un memorándum de puntos de vista co-
munes, con excepción de Holanda20.
Tras una época de menor actividad, los sucesos europeos coin-
cidentes con el periodo de gobiernos de Frente Popular en España
vuelven a motivar las reuniones oficiosas del pequeño comité de
los neutrales.
Las primeras de estas nuevas reuniones tienen lugar en Londres,
durante la celebración del Consejo de la Sociedad de Naciones

20
Los antecedentes organizados y más completos de este tema pueden verse en José
María Aguinaga, «Cuaderno I. España en la Sociedad de Naciones. Política con los
Neutrales», en Cuadernos de Política Internacional Española 1934-1936 (inéditos).
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-5499, exp. 3).

44
La República en abandono

para tratar la violación alemana del Tratado de Locarno. El punto


de vista común fue el de evitar en lo posible que se vinculara al
Consejo de la Sociedad de Naciones con un problema que consi-
deraban exclusiva competencia de los signatarios de Locarno21. La
iniciativa de reunir a los antiguos neutrales fue especialmente bien
recibida en Dinamarca. El 4 de abril informaba el ministro de
España en Copenhague que:

La reciente actuación de los neutrales en Londres ha sido vista


con agrado no solo en los medios oficiales sino por toda la
opinión del país, que temen cada día más las consecuencias de
un conflicto armado del que dudan mucho pudieran quedar
alejados22.

Por su parte, el Consejo de Ministros español recibe un informe


de Salvador de Madariaga en que expresa que ha procedido a con-
vocar a los neutrales, añadiendo a Finlandia, con objeto de exa-
minar los planes de Francia y de Alemania en relación con la
organización de la seguridad europea. Este es un tema que figura
en el orden del día del Consejo de la Sociedad de Naciones que
debía celebrarse en mayo. Advierte Madariaga que la tendencia era
que España tomase la iniciativa y que él la ha tomado, reservando
la libertad de criterio del Gobierno de la República, aunque expre-
sando su opinión favorable a la idea23.

21
ABC, España, 21 de marzo de 1936, p. 29. Id., 22 de marzo de 1936, p. 37. Id., 26
de marzo de 1936, p. 21.
22
Despacho n.º 108, Copenhague, 4 de abril de 1936. El ministro de España informa
sobre la opinión de la gestión de los neutrales en Londres. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, exp. 9).
23
Informe para el Consejo de Ministros del 21 de abril de 1936, realizado por el jefe
superior de Política del Ministerio de Estado, Ximénez de Sandoval, sobre la situación

45
Pablo Martínez Segura

Llevada a cabo en el Hotel des Bergues de Ginebra, la reunión


alcanzó, además de la planificación prevista, un proyecto de reso-
lución elaborado por Dinamarca, Suecia y España en relación con
la agresión italiana a Etiopía24.
A lo largo del mes de mayo de 1936 se produjeron nuevas reu-
niones en Ginebra, comenzando a resquebrajarse la unidad del gru-
po por el claro alineamiento danés a las posturas británicas25. Al
tiempo que el 22 de dicho mes, probablemente por coincidencia
geoestratégica, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia y Dinamarca
se reunían en una Conferencia Interparlamentaria nórdica para fijar
la actitud de los países del norte con respecto al fracaso de la Socie-
dad de Naciones en la defensa de los débiles26. Aunque no llegaron
a ninguna conclusión, es sintomático el carácter regional que qui-
sieron imprimirle y su distanciamiento de los otros dos países neu-
trales Suiza y España, expresa la artificiosidad y falta de realismo de
los intentos anteriores de conjugar sus intereses como grupo.
Después de este jarro de agua fría, es muy posible que la inercia
anterior o, incluso, las relaciones personales entre los distintos de-
legados de los Estados neutrales, diera lugar a nuevas reuniones,
pero el propio derrumbamiento de la Sociedad de Naciones les
acompaña. El 26 de junio los neutrales deciden apoyar la propuesta
franco-británica de levantar las sanciones contra Italia27 y al día si-

internacional centrado en la Sociedad de Naciones. (Archivo Ministerio de Asuntos


Exteriores, Bu 769, exp. 3).
24
Claridad, España, 20 de abril de 1936, p. 6.
25
ABC, España, 8 de mayo de 1936, p. 31. Id., 10 de mayo de 1935, p. 46. Política,
España, 9 de mayo de 1936, p. 6.
26
Despacho n.º 159. Copenhague, 23 de mayo de 1936. El ministro de España
informa sobre la celebración de la Conferencia Interparlamentaria Nórdica. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-5499, exp. 10).
27
ABC, España, 26 de junio de 1936, p. 31. Política, España, 26 de junio de 1936,
p. 6.

46
La República en abandono

guiente coinciden con el punto de vista francés de que el pacto


«No necesita reforma y sí una nueva interpretación»28. Esa fue,
también, la postura defendida durante su intervención por nuestro
ministro de Estado, Augusto Barcia, ante la Asamblea de la Socie-
dad de Naciones.
Como ya hemos advertido anteriormente, el Pacto de la Socie-
dad de Naciones existía por voluntad de y para defensa de los ven-
cedores europeos de la Primera Guerra Mundial. Fuera de ese mar-
co, las declaraciones, reuniones e intentos de los neutrales, todos
ellos en la semiperiferia del sistema, solo puede calificarse, incluida
la participación de España en este juego, de inocente. El propio Aza-
ña lo reconocerá a posteriori:

[…] Madariaga inventó aquel truco de adscribirse al grupo de


los ocho, que sin él habría sido de siete. Total: arengas, y ma-
nigances de entre bastidores […] los pequeños pueblos, séquito
del inglés, o del francés, o de quién fuese, aguardan las consig-
nas de las grandes capitales […]29.

Madariaga, omnipresencia y ruptura

La historia de las relaciones internacionales de la Segunda Repúbli-


ca está indefectiblemente ligada a la persona de Salvador de Mada-
riaga y Rojas. Su propia visión cargada de lógico protagonismo y
autojustificación la encontramos en sus Memorias 1921-1936, Ama-
necer sin mediodía 30. Entre 1921-1927 había sido funcionario inter-

28
ABC, España, 28 de junio de 1936, p. 40. Id., 1 de julio de 1936, p. 27.
29
Manuel Azaña, «Cuaderno de la Pobleta», en Manuel Azaña, Memorias políticas y
de guerra, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, pp. 63-64.
30
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977.

47
Pablo Martínez Segura

nacional de la Sociedad de Naciones, experiencia valiosa que le


supuso la designación de embajador de España en Washington en
mayo de 1931 y de enero de 1932 a marzo de 1934 embajador
en Francia. Su cargo en París lo alternaba con la presidencia de la
delegación española ante la Sociedad de Naciones. Se trasluce que
su mayor ambición era llegar a ministro de Estado, no lo fue, pero
aceptó la cartera que le ofreció Lerroux de Instrucción Pública en
1934. Una vez que dimitió el ministro de Justicia de ese Gobierno,
Álvarez Valdés, Madariaga asumió también ese Departamento y
desde él defendió ante las Cortes la amnistía para el general Sanjur-
jo. Cuando cesó después de poco más de un mes de ejercer como
doble ministro, volvió a ocuparse de los asuntos de Ginebra, sin
nombramiento permanente, pero recibiendo la designación y die-
tas correspondientes para cada reunión concreta del Consejo o la
Asamblea de Ginebra.
Tendremos ocasión de analizar flecos de su actuación durante el
bienio radical-cedista al contemplar las distintas relaciones bilatera-
les y fundamentalmente durante el conflicto italo-etíope, ya que
como delegado de España fue designado presidente del Comité de
los Trece, organismo emanado de la Sociedad para mediar entre
Mussolini y el negus (emperador de Etiopía).
Cuando en febrero de 1936 accede al poder el Gobierno del
Frente Popular, su posición es ambigua y tremendamente equí-
voca. De una parte su experiencia en Ginebra y sus cargos en las
distintas comisiones del Consejo de la Sociedad de Naciones que
se ocupan del conflicto italo-etíope, aún pendiente de resolver,
le hacen insustituible. También juega a su favor la obsesión del
ministro de Estado, Augusto Barcia, de dar a la política exterior
española una imagen de continuidad. De la otra parte, es decir,
dentro de la propia coalición del Frente Popular, desde el PSOE
hacia su izquierda, no le perdonan algunas tibiezas de su gestión
de embajador en París y, mucho menos, el hecho de haber sido
ministro de Lerroux y además el defensor de la amnistía de San-
jurjo.

48
La República en abandono

A su vez, ya para aquellas fechas, la opinión de Azaña sobre


Madariaga no es excesivamente favorable. Piensa de él que «es pre-
ciso frenarlo para que no se lance a quijotadas»31. El único apoyo
que le queda es, simplemente, el de Barcia. Apoyo sincero por otra
parte y seguramente por necesidad. Cuando el ministro de Estado
regresa de la reunión del Consejo de la Sociedad de Naciones, ce-
lebrado en Londres del 19 al 22 de marzo de 1936, dedica grandes
elogios a López Oliván y Madariaga, que dice que «le han prestado
una valiosísima cooperación»32.
Durante el mes de abril de 1936, la actividad de Madariaga en
el Comité de los Trece se multiplica, parece que existe un tácito
voto de confianza por parte de sus enemigos, pero cuando la
gestión que él dirige en Ginebra reconoce su fracaso y las tropas
italianas entran en Addis Abeba, se recrudecen los ataques contra su
persona.
José López y López, en un artículo publicado en Claridad bajo
el título «La República y sus diplomáticos», dice:

[…] El Cuerpo diplomático es enemigo de la República, casi


en su totalidad. Varios de los actuales ministros recuerdan per-
fectamente la actuación, verbigracia, del insustituible D. Salva-
dor de Madariaga. Quiero suponer que en algún Consejo de
Ministros se ha planteado ya el caso Madariaga. ¿Han emitido
su opinión los señores Ramos, Álvarez Buylla y Barcia? ¿No
han sentido remordimiento alguno ante el hecho de haber ra-
tificado su confianza a este hombre? […]33.

31
Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, Vol. I, Barcelona, Crítica-Grijalbo
(4.ª), 1981, p. 413.
32
ABC, España, 24 de marzo de 1936, p. 16.
33
José López y López, «La República y sus diplomáticos», en Claridad, España, 5 de
mayo de 1936, p. 3.

49
Pablo Martínez Segura

Desde luego Madariaga se defiende y señala:

El tal J. L. L. era un cualquiera que, para vivir él y su familia,


se agarraba a los faldones de los francmasones, Zulueta me lo
envió para trabajar en la Embajada […] era un inútil […] hasta
en el físico era por demás grotesco y semejaba un muñeco […]
pertenecía a la peligrosa especie de los reptiles34.

Es evidente que existía entre ellos un enfrentamiento personal,


pero lo significativo desde el punto de vista político no son las ver-
dades o calumnias de José López, es que tales opiniones las susten-
taba el órgano izquierdista del PSOE, Claridad, detrás del cual esta-
ban Luis Araquistaín, Álvarez del Vayo, Ramos Oliveira, Enrique
de Francisco, Margarita Nelken, Santiago Carrillo, Zabala y Rufi-
lancha35. Todos ellos destacados líderes de opinión del Frente Po-
pular y, por tanto, unos severos enemigos para Madariaga.

El affaire del memorándum

No sabemos si intencionadamente Madariaga escoge un camino


peligroso. Sin consultar previamente el punto de vista del Gobier-
no, redacta un memorándum sobre la revisión de la aplicación del
Pacto de la Sociedad de Naciones. Una breve síntesis de lo allí ex-
puesto puede ser lo siguiente: Madariaga preconiza, no la reforma,
sino un auténtico nuevo modelo, bajo la etiqueta de la adaptación
del pacto a la realidad internacional. El documento, articulado en
siete apartados, comienza por una serie de consideraciones en torno
al artículo 16, es decir, el sistema de seguridad colectiva. Propone a

34
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, pp. 391-393.
35
Andrés de Blas Guerrero, El socialismo radical en la II República, Madrid, Tucar
Ediciones, 1978, pp. 85-100.

50
La República en abandono

continuación una fórmula para, en torno al artículo 112, crear un


protocolo que pudieran firmar los países ausentes de la Sociedad
(Alemania, Japón, Estados Unidos y Brasil) con una base de acuer-
do en medidas preventivas contra la guerra y, para ello, sugiere la
inhibición de la aplicación del artículo 16 (que se refiere a las san-
ciones), decidida libremente por cada Estado36.
Este contenido era radicalmente opuesto a la posición del Go-
bierno que defendía y se había comprometido por la aplicación del
artículo 16. Aunque hay constancia en el archivo del Ministerio de
Asuntos Exteriores de que el secretario permanente de la delegación
de España en Ginebra, Juan Teixidor, remitió una copia el 12 de
mayo37, el Gobierno no se da por enterado o finge no estarlo hasta
que el asunto salta a la prensa, lo que no ocurre hasta el 14 de
junio38.
Cuando los periodistas preguntan a Barcia si conocía el me­
morándum suscrito por Salvador de Madariaga y enviado a las po-
tencias extranjeras, el ministro responde:

Si el Memorándum ha sido hecho en efecto por el Sr. Mada-


riaga, será de manera particular, pero no como representante
de España en la Sociedad de Naciones, puesto que el Gobier-
no español no había tenido conocimiento de ello, ni él lo
conocía, hasta que lo leyó en la prensa39.

36
Note sur la revisión de l’application du Pacte, redactado por Sr. Madariaga. Ginebra.
Mayo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 13).
37
Despacho n.º 66. Ginebra, 12 de mayo de 1936. Juan Teixidor Sánchez, secretario
permanente de la delegación española ante la SDN remite la nota para la revisión del
Pacto redactada por Madariaga. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 13).
38
ABC, España, 14 de junio de 1936, p. 59. Política, España, 14 de junio de 1936,
p. 6. Id., 17 de junio de 1936, p. 1.
39
ABC, España, 19 de junio de 1936, p. 17.

51
Pablo Martínez Segura

Política, el órgano de Izquierda Republicana, amplía las declara-


ciones del ministro:

La pretendida reforma no responde al criterio del Gobierno. Si


el Sr. Madariaga ha dirigido ese Memorándum, que yo no lo
sé, lo ha hecho por su cuenta y riesgo, sin contar con el Go-
bierno, y yo me he dirigido al subsecretario de Estado para que
lo haga saber cuanto antes a las Cancillerías extranjeras40.

Claridad destaca que el Sr. Madariaga ha sido desautorizado por


el Gobierno y se pregunta las razones por las cuales el Consejo de
Ministros no toma una medida drástica41. Pero el tema no queda en
el ala izquierda del socialismo, la propia Ejecutiva del PSOE, con-
trolada por Prieto, se pronuncia contra el memorándum de Mada-
riaga42.
Finalmente, el Gobierno, en Consejo de Ministros del 22 de
mayo, opta por diluir el asunto, presumiblemente para facilitar una
salida airosa a Madariaga una vez concertada con él la renuncia a la
representación de España. En la referencia del Consejo se facilita
la siguiente nota:

Se ha venido hablando en estos días de un Memorándum del


Sr. Madariaga enviado a los llamados Estados neutrales y algu-
nos otros miembros de la Sociedad de Naciones. Sobre este
hecho se hicieron en la prensa comentarios que han llevado la
confusión a ciertas zonas de la opinión pública. El Ministro de
Estado declaró desde el primer momento, que el Gobierno es-
pañol no tenía conocimiento oficial de la existencia de ese
Memorándum, ni del hecho de su divulgación. Y es dado afir-

40
Política, España, 19 de junio de 1936, p. 1.
41
Claridad, España, 19 de junio de 1936, p. 16.
42
Política, España, 20 de junio de 1936, p. 6.

52
La República en abandono

mar que el fundamento de aquellos comentarios está en la exis-


tencia de una nota, que data de los primeros días del mes de
mayo, hecha personalmente por el Sr. Madariaga, con motivo
de una reunión: de los delegados de los neutrales en Ginebra,
que le confiaron el honroso encargo de condensar las impre-
siones y puntos de vista producidos en torno de los problemas
que determinaban tal reunión. No es, ni ha sido nunca ni ofi-
cial, ni oficioso ese documento, ni por nadie se ha intentado
darle ese carácter. Se limita a un trabajo que recoge las opinio-
nes sustentadas por alguna delegación para buscar la mayor
efectividad del Pacto de la Sociedad de Naciones, afirmando la
seguridad colectiva y proponiendo los medios más convenien-
tes para afianzar una política de paz. A estos estrictos términos
queda reducido el valor de aquel estudio y todo cuanto se
oponga a estas afirmaciones carece en absoluto de base43.

El 25 de junio, Barcia invita a Madariaga a incorporarse con él


a la Asamblea de la Sociedad de Naciones que se celebra en Gine-
bra a finales de mes. A su regreso a Madrid, Madariaga facilita el 10
de julio una nota a la prensa en la que anuncia no su dimisión, ya
que carece de cargo, sino su renuncia a atender en el futuro las
posibles comisiones que para representar a España en la Sociedad
de Naciones pudiesen hacérsele44.
La versión de Madariaga en sus Memorias, después de destacar la
valentía de Barcia por el último nombramiento que le otorgó, con-
cluye en considerar la campaña contra su persona porque:

La izquierda se veía ya ante cosas fuertes y quería eliminarme de


Ginebra. Me inclino a pensar que Fernando de los Ríos fue ins-

43
Referencia del Consejo de Ministros del 22 de mayo de 1936, nota oficial sobre el
tema del Memorándum de Madariaga, en ABC, España, 23 de junio de 1936, p. 17.
44
ABC, España, 11 de julio de 1936, p. 25. Política, España, 11 de julio de 1938, p. 1.

53
Pablo Martínez Segura

trumento, algo ingenuo, del trío Largo-Araquistáin-Vayo que


ya preparaban su leninización de la República y veían en Azaña
un Kerensky. Para lo cual, era menester echarme de Ginebra45.

La afirmación es contrafáctica y se apoya en la pretendida hipó-


tesis de una revolución comunista, la misma en la que trataron de
apoyarse los generales sublevados y que ha sido desmontada his­
toriográficamente por Southworth46.
Como ya hemos señalado, el divorcio de Madariaga con los Go-
biernos del Frente Popular se inicia desde el mismo 19 de febrero
de 1936. Madariaga en la Sociedad de Naciones no se representaba
a sí mismo, representaba al Gobierno español, por lo que sustentar,
aunque fuese con carácter confidencial, unas opiniones contrarias al
criterio de este sobre la reforma de la Sociedad de Naciones no
podía por menos que terminar en la descalificación. Por ello, si algo
demostró el Gobierno fue benevolencia. Para otros, simplemente,
ambigüedad.

El cuerpo diplomático de la República heredado de


Alfonso XIII

El sábado 30 de mayo de 1936, Álvaro de Albornoz pronunció una


interesante conferencia en el Ateneo de Madrid:

[…] No puede haber una República sin un ejército republica-


no, no ya un ejército que no se subleve, sino un ejército que
defienda con las armas en la mano la soberanía nacional. Como

45
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, pp. 557-558.
46
Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo
Ibérico, 1963.

54
La República en abandono

no puede haber una República sin una Magistratura Republi-


cana, no ya una Magistratura que no boicotee a la República,
sino identificada con la legislación, capaz de interpretarla. Co-
mo no puede haber una República sin diplomacia republicana,
sin una diplomacia que no solo no denigre y desacredite al ré-
gimen ante el extranjero, sino que deshaga las intrigas y las ase-
chanzas del extranjero que sea, no la de los reyes, no la antigua
de Alfonso XIII, sino la del pueblo y la democracia española.
No hay Estado que pueda vivir sin órganos y sin instrumentos
idóneos […]47.

Esas palabras tenían en aquel momento una absoluta vigencia y


ponían el dedo en la llaga. La República, con excepción de las
grandes capitales y en ellas solamente a los jefes de misión, no había
removido el cuerpo diplomático y consular de la Monarquía. Tras
el bienio radical-cedista, cuando el Gobierno del Frente Popular
alcanza el poder, ni siquiera esos puestos están cubiertos por repre-
sentantes en cuya fidelidad se pueda confiar.
Hubo, eso sí, hombres honrados que, disconformes con el nue-
vo Gobierno, dimitieron para no representarlo, tal es el caso de
Leandro Pita Romero en el Vaticano48, Vicente Sales Musoles en
Brasil49 y López Ferrer en Cuba50.
Otros fueron cesados como Juncal en Portugal51, Justo Gómez
Ocerín en Italia52, Pérez de Ayala en Gran Bretaña53 y Danvila en

47
Conferencia en el Ateneo de Madrid de Álvaro de Albornoz, referencia en
Claridad, España, 1 de junio de 1936, p. 15.
48
ABC, España, 21 de febrero de 1936, p. 21.
49
ABC, España, 10 de abril de 1936, p. 23.
50
ABC, España, 3 de mayo de 1936, p. 34.
51
Política, España, 27 de febrero de 1936, p. 4.
52
ABC, España, 3 de mayo de 1936, p. 35.
53
ABC, España, 18 de abril de 1936, p. 32.

55
Pablo Martínez Segura

Argentina54. Los más quedaron en sus puestos, representando a un


Gobierno con el que después demostrarían no estar de acuerdo y al
que lisa y llanamente traicionaron. Según un cálculo realizado por
Hugh Thomas, solamente el tres por ciento del cuerpo diplomáti-
co español apoyó al Gobierno55.
Ahora bien, con independencia de las palabras citadas de Álvaro
de Albornoz, ¿existió percepción de este problema? Por parte de la
prensa de izquierdas sí se repitieron varios avisos. Uno de ellos:

El Centro Republicano de Mendoza (Argentina) se ha dirigi-


do al Sr. Barcia pidiendo el traslado del cónsul de España en
aquella localidad, D. Juan Álvarez de Estrada, en interés a la
armonía que debe existir en aquella colonia de cerca de 60.000
españoles. Dicen, que esa labor no puede esperarse de un fun-
cionario que hace pública ostentación de monarquismo y de
su desprecio por los republicanos españoles56.

Otro aviso es este:

España, país de la barbarie bajo la égida del Frente Popular. Así


lo propaga en Francia la prensa de alquiler, con fotos sacadas
de la película Octubre del director Eisenstein y con pies que di-
cen: —Esto es la revolución, si Vd., no quiere ver esto en
Francia, vote contra el Frente Popular—. Con verdadera an-
siedad preguntamos al ministro de Estado qué piensa de lo ante-
riormente expuesto. Preguntárselo a nuestros representantes
diplomáticos, cuyo monarquismo modular es suficientemente
conocido, resulta demasiado ingenuo57.

54
ABC, España, 29 de abril de 1936, p. 21.
55
Hugh Thomas, La guerra civil española, París, Ruedo Ibérico, 1967, p. 245.
56
Claridad, España, 25 de abril de 1936, p. 3.
57
Claridad, España, 6 de mayo de 1936, p. 3.

56
La República en abandono

Los ejemplos en torno a la laxitud de la gestión de Cárdenas,


embajador en París, son numerosos y de ellos se amplía referencia
en el capítulo de «España limita al norte con los Pirineos que…
¿Nos separan?».

Como en otras ramas de la Administración, existen en las


cancillerías, embajadas, legaciones… etc., y aún dentro del
propio Ministerio de Estado otros elementos, que si no fran-
camente anti-republicanos, están poseídos por lo menos de ti-
bieza por lo que se refiere a servir al régimen constituido, lo
que debiera haber sido objeto de consideración del ministro.
No solamente no se ha hecho nada por lo que se refiere al an-
tirrepublicanismo de los diplomáticos, sino que cuando se le
recuerda […] responde de mal talante al informador […]58.

Los ejemplos podrían ser prolijos, en el ambiente de opinión


pública votante del Frente Popular, la desconfianza en los diplo­
máticos de la República más que rumor era clamor.
La actitud del Gobierno fue ambigua, indecisa y tímida. En el
Consejo de Ministros del 9 de abril, en el que se decidió el nom-
bramiento de los embajadores: Sánchez Albornoz en Lisboa, Zu-
lueta en el Vaticano y Gordón Ordás en México, se acordó asimis-
mo realizar en el futuro una extensa combinación diplomática que
abarcara a toda la representación española en el extranjero59. Dicha
renovación completa nunca llegó. En Consejo de Ministros del
2 de mayo se designó embajadores a Aguirre de Cárcer en Roma
y López Oliván en Londres60, y aún, en el Consejo del 9 de junio,
se anuncia que se estudiarán las bases de un proyecto de ley sobre
reorganización del cuerpo diplomático. Es decir, se produce una

58
Claridad, España, 22 de junio de 1936, p. 16.
59
ABC, España, 10 de abril de 1936, p. 23.
60
ABC, España, 3 de mayo de 1936, p. 34.

57
Pablo Martínez Segura

auténtica desaceleración, puesto que teniendo la posibilidad de ir


renovando paso a paso por decreto, se recurre, en vísperas del ve-
rano, a un proyecto de ley. Como en otras muchas áreas el Gobier-
no, pecaba de ingenuidad.

58
España limita al norte con los Pirineos
que… ¿Nos separan?

Francia y los Borbones

Desde principios del siglo xviii, momento de la guerra de sucesión


española, Francia había venido constituyendo un referente cultu-
ral, ideológico y político. Los múltiples sistemas de valores de los
distintos grupos sociales españoles apuntaban, en cada coyuntura
emergente, al modelo transpirenaico.
A partir de la mitad del siglo xix el sistema de dependencia se
perfecciona con el aluvión de capitales franceses en nuestro país
(ferrocarril, minas, banca…), y para principios del siglo xx, la he-
gemonía francesa se hace incuestionable por los acuerdos sobre
Marruecos.
Esta posición que comparte con Gran Bretaña y la entente de
ambos Estados desde 1904, deja a nuestro país un escasísimo mar-
gen de maniobra en cuanto a política exterior fuera de sus dictados
y crea, en momentos de agudización de las contradicciones franco-
británicas, una delicada situación de equilibrio para España.
Francia fue el primer Estado que reconoció a la República Es-
pañola, el 19 de abril de 1931, y ello favoreció un mejor entendi-
miento aunque siempre con una posición subordinada por nuestra
parte. Tres son los ejes principales de las relaciones hispano-france-

59
Pablo Martínez Segura

sas en este periodo que, por otra parte, no difieren sustancialmente


de las mantenidas por la monarquía:

1. Política mediterránea que permite la conexión con la europea.


2. Relaciones económicas estabilizadas.
3. Protectorado de Marruecos y Estatuto de Tánger.

Política mediterránea, o los frustrados intentos de alejar


Roma de Berlín

Decir política mediterránea en estos momentos es sinónimo de


política europea. Francia, además de sus propias costas continenta-
les, tiene bañadas por estas aguas a Córcega, Argelia, Túnez y los
mandatos de Siria y Líbano. A la Italia peninsular hay que añadir
Cerdeña, Sicilia, Libia y el Dodecaneso. Gran Bretaña utiliza estas
aguas como ruta imperial vía Suez y cuenta con bases en Gibraltar,
Malta y Chipre, más el mandato de Palestina, Yugoslavia, Grecia,
Turquía y Egipto, que están en su órbita de influencia.
Los tres consideran, desde el punto de vista estratégico, funda-
mental la posición de España, no solo por las costas de la península
ibérica, sino por la posición del protectorado español de Marruecos
y sobre todo por las Baleares. Desde 1933 comienza a hablarse de
un posible pacto mediterráneo.
Ahora bien, ese pacto como telón de fondo de las relaciones
europeas supone, en su eventualidad, una participación indirecta
de España en temas continentales. Participación que se lleva a cabo
mediante el apoyo español a las proposiciones franco-británicas en
el foro de la Sociedad de Naciones.
En el capítulo relativo a las relaciones hispano-italianas podrá
observarse cómo nuestro país siguió milimétricamente esa línea du-
rante 1935. Así, adoptó una posición favorable a Italia en los mo-
mentos en que las relaciones de esta con nuestros referentes hege-
mónicos se traducía en acercamiento (tratado franco-italiano y

60
La República en abandono

Conferencia de Stresa). Además, nuestro delegado, Salvador de Ma-


dariaga, preparó el terreno de la opinión pública para el fracasado
acuerdo franco-británico (Laval-Hoare) de diciembre de 1935.
Cuando el 19 de febrero de 1936 accede al poder el Gobierno
del Frente Popular, España ha perdido su brújula internacional. Es
decir, hay un distanciamiento de intereses entre Francia y Gran
Bretaña. En enero de 1936 había dimitido Pierre Laval (presidente
del Gobierno francés y a la vez ministro de Negocios Extranjeros).
Su sucesor en el Quai d’Orsay, Pierre-Étienne Flandin, no cuenta
con apoyo británico61 y las posturas con respecto a las sanciones con-
tra Italia por su agresión a Etiopía no son coincidentes.
Esta situación se complejiza hasta límites prebélicos, con la ocu-
pación alemana de la zona desmilitarizada de Renania el 7 de mar-
zo, violando simultáneamente el Tratado de Locarno y los artículos
42 y 43 del Tratado de Versalles.
Reunido al efecto en Consejo de la Sociedad de Naciones en
Londres, nuestro país representado por el ministro de Estado, Au-
gusto Barcia, tiene una notable intervención. En el capítulo dedi-
cado a las relaciones hispano-alemanas puede apreciarse el desarro-
llo pormenorizado de las sesiones, pero interesa aquí comprobar la
percepción francesa de la actitud del Gobierno español.
La opinión y la prensa francesa habían seguido con extremada
atención el curso de las conversaciones celebradas en Londres. La
declaración de Flandin merece, en general, aprobación; aunque
puede advertirse en algunos sectores evidentes recelos por la acti-
tud inhibitoria del Gobierno británico, que aún reconociendo la
violación del Tratado de Locarno y no repudiando las obligaciones

61
Pierre Renouvin, «Les relations Franco-Anglaises (1935-1939). Esquisse pro­
visoire», en Les relations franco-britanniques de 1935 à 1939. (Communications pré­
sentées aux colloques franco-britanniques tenus à Londres, Imperial War Museum,
de 18 au 21 octobre 1971, París, Centro Nacional para la Investigación Científica,
1975, p. 25.

61
Pablo Martínez Segura

derivadas de su firma, no se presentaba dispuesto a la adopción de


sanciones para salvaguardar su acuerdo naval con Hitler de junio
de 1935.
De la sesión pública en que se examinó la proposición franco-
belga, aprobada por nuestro Gobierno y que reconocía taxativa-
mente la violación de los tratados, la prensa francesa hace «los más
laudatorios comentarios de la intervención del ministro de Estado
español, poniéndose de relieve el buen sentido y experiencia que
caracterizaron esta intervención, que recogió la mayor parte de los
sufragios de los neutrales»62, y el propio presidente del Consejo de
Ministros francés, Sarraut, agradeció personalmente a Barcia su
intervención y aceptó la invitación de este para cenar en la Emba-
jada de España en París el 20 de marzo63.
Ahora bien, todas estas deferencias tienen el claro objetivo de
intentar decantar la posición española en favor de Francia para de-
trimento de Gran Bretaña.
Francia había sufrido una gran decepción ante la negativa de las
potencias garantes de Locarno para aplicar sanciones a Alemania.
Aunque el acuerdo al que llegan el 19 de marzo prevé el inicio de
conversaciones entre los Estados mayores, destinadas a facilitar la
puesta en práctica de la asistencia prometida a Francia en caso de
agresión alemana, esto se considera como un premio de consolación
destinado a hacer aceptar a Francia el principio de revisión del sta-
tu quo europeo64. Este cambio sin duda favorecería a Alemania,

62
Informe de la Jefatura Superior de Política del Ministerio de Estado al Consejo de
Ministros, sobre la situación internacional creada por la violación del Tratado de Lo­
carno (fechado el 25 de marzo de 1936). (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-803, exp. 1).
63
ABC, España, 21 de marzo de 1936, p. 29.
64
Una detallada exposición del desarrollo de las conversaciones entre los Estados
Mayores y los recelos franceses puede encontrarse en Philippe Masson, «Les con­
versations militaires franco-britanniques (1935-1938)» en Les relations franco-britanniques

62
La República en abandono

puesto que hay conciencia de que la aproximación anglo-alemana


estaba buscada por los ingleses y que el contrapeso francés, que es
Italia, no está dispuesto a ninguna negociación mientras continúen
las sanciones y no acepta la óptica británica de reducción de tone-
laje naval que es opuesta a su política mediterránea65.
La actitud del Gobierno español es optar por una postura de
estricta fidelidad al Pacto de la Sociedad de Naciones. Es la única
postura posible pese a sus riesgos; para no decantar su alineamien-
to ni con Francia, ni con Gran Bretaña. La posición británica, fa-
vorable a Etiopía y que es opuesta a la francesa que apoya a Italia,
encuentra en nuestro delegado y presidente del Comité de los
Trece, Salvador de Madariaga, un árbitro que se esfuerza en con-
ciliarlos. Tanto, que cuando el Comité de los Trece informa al
Consejo de la Sociedad de Naciones su fracaso de mediación en el
conflicto italo-etíope, los gobiernos francés y británico agradecen
públicamente la labor realizada por España para acercar sus posi-
ciones66.
Pero cada nuevo contencioso se acumula al anterior, eter­
nizándose la relación de cuestiones pendientes. Si el Foreing Office
actúa indecisa y confusamente, Francia tampoco puede afrontar sus
propios problemas para vivir la conmoción interna de una reñida
campaña electoral.
Mientras, la prensa francesa expone la necesidad de liquidar
la cuestión italo-etíope suprimiendo las sanciones para fijar toda

de 1935 à 1939 (Communications présenteés aux colloques franco-britanniques tenus


à Londres. Imperial War Museum de 18 au 21 octobre 1971), París, Centro Nacional
para la Investigación Científica, 1975, pp. 119-128.
65
Despachos n.º 276 y 410 de 22 de febrero y 2 de marzo de 1936 respectivamente,
remitidos por el embajador de España en París a propósito de la posición francesa ante
la conferencia naval de Londres. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-944,
exp. 31).
66
ABC, España, 19 de abril de 1936, p. 53.

63
Pablo Martínez Segura

la atención en Alemania, el Gobierno, dada la orientación a la


izquierda del país, tampoco toma decisiones que puedan com-
prometer a su sucesor. Léon Blum dice en Le Populaire el 25 de
abril:

[…] La funesta política de Laval es la que ha conducido a


Francia a la situación de impotencia en la que se encuentra. Ha
sembrado la discordia entre Francia e Inglaterra y ha debilitado
el prestigio y el alcance del Pacto franco-soviético. Ante las in-
decisiones de la hora presente, Hitler estará al acecho y
aprovechará la primera ocasión favorable para colocar a Euro-
pa ante un nuevo hecho consumado […]67.

Gobierno del Frente Popular en Francia

En las elecciones generales francesas del 3 de mayo de 1936


triunfa la coalición del Frente Popular. En toda Europa, también
en España y con mayor motivo, se despierta una extraordinaria
expectativa ante la actitud que adoptará el nuevo Gobierno. Go-
bierno socialista presidido por Léon Blum. En sus primeras de-
claraciones Blum se muestra extremadamente moderado, paci-
fista y respetuoso con la Sociedad de Naciones68. Ese carácter
conciliador es criticado por el propio Partido Comunista Francés
(PCF), miembro de la coalición de Frente Popular, que en su
órgano L’Humanité bajo el título «El ejemplo español» dice: «[…]
Lo que ha dicho el Sr. Casares Quiroga, contra el fascismo el
Gobierno es beligerante, necesitamos el apoyo de la mayoría, no

67
Despacho n.º 850, París 2 de mayo de 1936. El embajador de España informa sobre
política internacional francesa. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 9).
68
Política, España, 12 de mayo de 1936, p. 6. ABC, España, 16 de mayo de 1936,
pp. 37-38.

64
La República en abandono

solo en el Parlamento, sino en la calle, debe valer también para


Francia […]»69.
Por las consecuencias posteriores en nuestra guerra civil, mere-
ce la pena, en este punto, abrir un paréntesis para tratar de ver las
distintas posiciones de los partidos comunista y socialista franceses
unidos en la coalición del Frente Popular.

Partido Comunista Francés

En la ponencia presentada por Maurice Thorez al Congreso de


Villeurbanne del Partido Comunista Francés, en enero de 1936,
decía:

[…] El Frente Popular no es para los comunistas una táctica


ocasional y mucho menos un cálculo electoral. Es un elemen-
to de su política fundamental, una aplicación de los principios
de Marx y Lenin acerca de la alianza necesaria hasta el final, de
la clase obrera con las clases medias, no solo para vencer al fas-
cismo, sino para poner término a la explotación del capital.
[…] A veces hemos oído que el Frente Popular no es más que
el antiguo Cartel de Izquierdas, ampliado con comunistas. Eso
no es exacto. El Cartel de Izquierdas era una parte de la clase
obrera arrastrada por la práctica de la colaboración de las clases
a la zaga de un clan de la burguesía, y en beneficio del capital.
El Frente Popular, en cambio, es la clase obrera influyendo
mediante su actividad en los trabajadores de las clases medias y
conduciéndoles a la lucha contra la burguesía, contra el capital
y el fascismo. De esa manera y solo de esa manera, puede plan-
tearse la cuestión del gobierno del Frente Popular. En el informe

69
L’Humanité citado por ABC, España, 23 de mayo de 1936, p. 39, lógicamente para
criticar después de la alusión y decir: «La actitud del Gobierno republicano en Ma­
drid es la que adopta y recomienda el Frente Popular francés».

65
Pablo Martínez Segura

sobre el VII Congreso Mundial, el 17 de octubre de 1935, me


permití polemizar con el camarada Lebas, para quien el go-
bierno de Frente Popular parecía como una copia de los
gobiernos del Cartel […]70.

Partido Socialista Francés

El 30 de mayo de 1936 se inauguró el 33 Congreso Nacional del


Partido Socialista Francés (PSF). En su discurso, Léon Blum hace
hincapié en distinguir entre conquista del poder y ejercicio del
poder:

[…] El ejercicio del poder se sitúa por delante de la revolución.


El Partido Socialista ejercerá en ese caso el poder legal confor-
me a las instituciones que le rigen en el marco del régimen so-
cial existente, es decir, en el marco del régimen capitalista…
Cosa muy diferente es la conquista del poder… que es un acto
revolucionario […]. Puesto que estamos instalados en el poder
en el marco de una sociedad capitalista, tenemos la obligación
de ejercer la dirección lealmente, y no solo por regla de pro-
bidad moral, sino porque, con toda evidencia, tal es nuestro
interés colectivo del Partido, el interés de las clases obreras de
las cuales somos la expresión política… Tenemos, pues, la
obligación de dirigir de manera honesta y leal la sociedad que
nos ha sido puesta en las manos; tal es nuestro deber de deten-
tadores del poder […]. El gobierno que va a formarse no será,
como se afirma, un gobierno Kerensky; pero aunque así fuera,

70
Maurice Thorez, «L’union de la nation française», ponencia en el Congreso de
Villeurbanne del PCF (enero de 1935) en François Châtelet, E. Pisier-Kouchner
y J. M. Vincent, Los marxistas y la política. II. La revolución en el poder (1917-1948),
Madrid, Taurus, 1977, p. 98-103.

66
La República en abandono

no sería Lenin el que recogiera su sucesión. El fascismo nos


acecha […]71.

En cualquier caso, ambos textos explicitan el posterior alineamien-


to de Léon Blum a la política de no intervención en la guerra de
España, porque el ejercicio del poder requería ante todo la entente
con Gran Bretaña y el decidido apoyo del Partido Comunista
Francés a la causa republicana. Ahora bien, sin adelantar aconteci-
mientos, los distintos ritmos de ambos partidos solo se tradujeron
en aquel momento a una oleada de huelgas, encrespadas por la re-
sistencia patronal, pero que finalmente Blum aplacó72. Yvon Del-
bos73 fue designado ministro de Negocios Extranjeros una vez for-
mado el 4 de junio el Gobierno de Blum.
La declaración programática de este Gobierno ante su Parla-
mento supone, por coincidencia de puntos de vista con el nuestro,
la posibilidad de una singular proyección común. Dice Blum a la
Cámara francesa:

[…] La voluntad del país está evidente. Quiere unánimemente


la paz. La quiere indivisible con todas las naciones del mundo
y para todas. Identifica la paz con el respeto de la ley interna-
cional, de los compromisos adquiridos y de la palabra dada.
Desea ardientemente la organización de la seguridad colectiva,
que permita detener la competencia desenfrenada de los arma-
mentos en que Europa se halla encadenada en su totalidad y

71
Léon Blum, «Exercice et conquéte du pouvoir» en L’oeuvre de Léon Blum. Naissance
de la Quatrième République, la vie du Parti et la doctrine socialiste, 1945-1947, París,
Albire Michel, 1958, pp. 428-436. ABC, España, 2 de junio de 1936, p. 33.
72
Claridad, España, 4 de junio de 1936, p. 13.
73
Claridad, España, 5 de junio de 1936, p. 1. ABC, España, 5 de junio de 1936,
p. 27.

67
Pablo Martínez Segura

que sea conducida a su corolario lógico, es decir, a la entente


internacional […]74.

Y, por favor, comparemos esas palabras con los siguientes frag-


mentos de un discurso de Augusto Barcia ante el Consejo de la
Sociedad de Naciones:

[…] España concede una gran importancia al respeto de los


compromisos internacionales, veo en ellos la base misma de la
vida internacional. Observa con ansiedad la tendencia de todos
los Estados a buscar la seguridad en los armamentos […]. Con-
vencidos de que el mal del siglo reside en la falta de confianza,
España no cree que este mal pueda ser corregido dando libre
carrera a los medios de armamentos […]. El progreso de la se-
guridad colectiva depende estrictamente de los progresos de la
colaboración internacional […]75.

Evidentemente, el contenido de fondo es similar, hay no obs-


tante una pequeña gran diferencia, Barcia había pronunciado ese
discurso para adherirse a una propuesta francesa. Pero Blum terminó
sus palabras con una advertencia: «El Gobierno tendrá por norma
de conducta esta voluntad unánime, que no es, en modo alguno, un
signo de abandono ni una demostración de debilidad»76.
O lo que es lo mismo, el Gobierno francés será pacifista si hay
voluntad en aceptarlo como tal, pero si no, se armará como el pri-
mero. Párrafo que no hubiera podido añadir España y que marcaba
precisamente las diferencias entre uno y otro Estado.

74
Claridad, España, 6 de junio de 1936, p. 7.
75
Discurso del ministro de Estado, Augusto Barcia, ante el Consejo de la Sociedad
de Naciones, reunido en Londres el 18 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-834, exp. 47).
76
Claridad, España, 6 de junio de 1936, p. 7.

68
La República en abandono

El ministerio Delbos lanza un plan de política europea en el que


lógicamente hay un pacto mediterráneo para el que se cuenta con
España.
Italia ha ocupado Etiopía, es un hecho consumado, Londres
aprecia el error de su política e inmediatamente Francia le tiende la
mano. El Consejo de Ministros francés de 19 de junio se adhiere al
levantamiento de las sanciones propuesto por Eden, secretario del
Foreign Office77. Ese es el primer paso. Después, el 23 de junio,
Yvon Delbos realiza una declaración sobre política internacional
ante la Cámara, pregonizando la negociación de pactos regionales
dice: «[…] Pacto de todos los estados mediterráneos, desde España a
la Entente Balcánica, en un acuerdo que impida cualquier hegemo-
nía en el mar que baña sus orillas […]. Pacto con todos los Estados
danubianos cuyos intereses se entrelazan […]». Hay un deseo que
preside todas las decisiones: «Impedir la aproximación italo-germa-
na» y se señala, por último, las amistades que la tercera República se
propone profundizar: la «Entente Balcánica», la «Democracia espa-
ñola» y después generalizada «con todos los pueblos que desde Por-
tugal hasta los Estados escandinavos pasando por Holanda, que die-
ron tantas pruebas de fidelidad a la Sociedad de Na­ciones»78.
El engarce de una estrecha colaboración hispano-francesa está a
punto de cerrarse. Nuestro país secunda las iniciativas francesas en
la Asamblea de la Sociedad de Naciones de primeros de julio. Pre-
viamente, Barcia había conferenciado con Blum y Delbos79. En
Ginebra ofrecen un frente común oponiéndose rotundamente a
que se debilite el Pacto de la Sociedad de Naciones. Los discursos
de los señores Barcia y Delbos, decía la prensa, fueron recibidos
con calurosas demostraciones de simpatía y apoyo. Nuestro minis-
tro se expresó en los siguientes términos:

77
Política, España, 20 de junio de 1936, p. 6. ABC, España, 20 de junio de 1936, p. 37.
78
ABC, España, 24 de junio de 1936, p. 39.
79
Política, España, 26 de junio de 1936, p. 6.

69
Pablo Martínez Segura

[…] Se acaba de hacer una experiencia del sistema previsto en


el artículo 16 contra el agresor. La experiencia, no cabe ocul-
tarlo, fue desdichada, pero aquel artículo 16 no se aplicó más
que en sus primeras medidas, en las iniciales formas de preve-
nir o curar el daño internacional. Lo que ahora tenemos que
decirnos todos, es esto: ¿estamos decididos a que en lo por ve-
nir se aplique el pacto pura y estrictamente? Ahí está todo. En
conclusión, lo que había que reformar son las prácticas, proce-
dimientos y el espíritu con que se practica. Nada más que esto
pero nada menos que esto. La finalidad esencial que persegui-
mos es prevenir la guerra; en caso de que surja, terminarla,
vencerla. ¿Hay una decisión firme, una voluntad decidida de
establecer la autoridad de la Sociedad de Naciones para este
fin? Entonces sin reformar el Pacto, antes bien, dentro de su
propia letra y conforme a su espíritu, existe una manera de dar
cima a ese gran empeño. ¿Queréis buscar los medios para dar vi-
gor al artículo 16 del Pacto y reforzar la autoridad de este gran
organismo internacional? No olvidéis que en ningún caso ese
artículo tiene como supuesto para su plena efectividad, la ob-
servancia del artículo 8º. Por los motivos que fueren y que
ahora no discuto, este último precepto, esencial para la vida de
la Sociedad de Naciones, no solo estuvo olvidado, sino que es-
tá totalmente incumplido. En la reunión del Consejo celebra-
do en marzo, la delegación española expuso estas mismas ideas,
que ahora, tenemos el honor de reproducir y que nos produce
la satisfacción excepcional de haber sido compartidas, por Mr.
Léon Blum, el ilustre jefe del Gobierno francés, que en forma
magistral expuso aquí los deseos de dar cumplimiento al ar­
tículo 8º, si se quiere que el artículo 16º adquiera toda su fuer-
za y pueda aplicarse con plena eficacia80.

80
Texto de la intervención de Augusto Barcia ante la Asamblea de Sociedad de Nacio­
nes el 3 de julio de 1936, reproducido en Política, España, 4 de julio de 1936, pp. 1-6.

70
La República en abandono

Digamos de este que es el canto del cisne de la Sociedad de Na-


ciones y, por ende, del Pacto Mediterráneo.
Por las mismas fechas se celebraba en Montreux una conferen-
cia para alcanzar un acuerdo tras la militarización realizada por
Turquía en los Dardanelos sobre el precedente de Alemania en
Renania. El 15 de julio se suspenden las conversaciones81. Después,
la guerra de España contribuiría a la consolidación del eje Berlín-
Roma, mientras que Francia y Gran Bretaña demostrarán que están
dispuestas a hacer muchas concesiones (España, Austria, Checoslo-
vaquia) para evitar la guerra general.

¡Que viene el lobo! (Apunte coyuntural)

El hecho de la existencia en España de un Gobierno del Frente


Popular da lugar en Francia a la presentación, por parte de un sec-
tor de la prensa, de un balance catastrofista y sangriento de la
gestión del Frente Popular español. Esto ocurre durante la campaña
francesa para las elecciones generales, en el mes de abril de 1936. El
objetivo está claro, atemorizar a la opinión de dicho país en torno
a una posible victoria del Frente Popular francés. La razón es bien
sencilla, los partidos de la derecha reciben el apoyo del capital in-
dustrial y financiero, y la estructura de la prensa francesa presenta la
siguiente relación de dependencia82:
Por un lado tenemos el Comité des Forges (patronal del acero)
y los Carboneros Wendel que controlan el Journal des Débats, Le
Temps, L’Écho de Paris, L’Ordre y L’Action Française.
Por otro lado, el Banco de París controla: Le Journal, L’Homme
Libre, La Liberté y la Agencia Havas. Veamos algunos ejemplos: Le

81
Política, España, 15 de julio de 1936, p. 6.
82
Análisis de la estructura de la prensa de derechas francesa realizado por La Flèche
de Paris y reproducido por Política, España, 14 de abril de 1936, p. 6.

71
Pablo Martínez Segura

Temps de 18 de abril decía: «[…] República de los horrores, madre


de la anarquía y precursora del bolchevismo […]. España no es Fran-
cia y sin embargo las mismas causas producen los mismos efectos»83.
Por su lado, L’Éclair (Montpellier) iba aún más lejos al comentar las
falsas atrocidades españolas llegando incluso a decir que «Hay cabe-
zas cortadas en la punta de lanzas a lo largo de las carreteras»84.
Ante estas calumnias Claridad, el periódico caballerista, se pre-
guntaba: «¿Qué hace nuestro embajador en París?» y la pregunta
era absolutamente consecuente porque el embajador Cárdenas ni
siquiera presentó una protesta.

Relaciones económicas

Portela Valladares dimitió, dejó su cargo sin esperar al trámite


constitucional de reunión de las nuevas Cortes, el 19 de febrero de
1936. Nunca se ha relacionado ni existen pruebas para hacerlo,
pero el 20 de febrero vencía el plazo para entregar a Francia cien
millones de francos según las compensaciones del tratado comercial
vigente85. No estaba ese dinero disponible y esa fue una de las mu-
chas grandes dificultades con que se enfrentó el nuevo Gobierno
del Frente Popular.
Las relaciones económicas con Francia estaban estabilizadas y
bien articuladas por su propia tradición y la importancia de los in-
tereses franceses en nuestro país. En las obras de Antonio Ramos
Oliveira y Ángel Viñas pueden apreciarse los detalles cuantificados
del intercambio y la evolución de la política económica86.

83
Reproducido por ABC, España, 19 de abril de 1936, p. 47.
84
Reproducido por Claridad, España, 24 de abril de 1936, p. 12.
85
ABC, España, 14 de febrero de 1936, p. 19.
86
Antonio Ramos Oliveira, Politics, economics and men of modern Spain 1808-1946,
Londres, Victor Gollancz Ltd, 1946. Ángel Viñas, Política comercial exterior en España
(1931-1975), Madrid, Banco Exterior de España, 1979.

72
La República en abandono

También autores franceses, como el coronel Le Goyet, han des-


tacado la importancia estratégica de las exportaciones españolas a
Francia entre 1918-1936, sobre todo por aquellos productos que
eran difícilmente reemplazables como las piritas y el mercurio, cu-
yo volumen medio anual de ventas a Francia era de ochocientas
cincuenta mil y seiscientas toneladas respectivamente87.
No existía con Francia, al contrario que con otros países, serias
dificultades en las compensaciones de divisas, ya que la República
tenía depositadas en el Banco de Francia parte de sus reservas y
ante problemas de falta de liquidez, como el mencionado del 20 de
febrero, las autoridades de París admitían moratorias al sentir sus
intereses suficientemente garantizados.
En consecuencia, y desde la documentación conservada en el
archivo de nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores, en las rela-
ciones comerciales de este periodo solo se aprecian gestiones ru-
tinarias para casos puntuales de exportación frutera. En ocasiones
los telegramas cruzados demuestran, dado el carácter perecedero
de los productos, la perentoriedad para vencer dificultades pura-
mente administrativas por falta de visados en el consulado francés
correspondiente. O, también, gestiones encargadas a nuestro em-
bajador en París para recabar aspectos muy concretos en el cum-
plimiento del Tratado comercial, pero sin que en ningún caso
pueda deducirse de esta documentación algún problema más tras-
cendente88.

87
Colonel P. le Goyet, «Les relations economiques franco-britanniques a la veille de
la 2ème Guerre Mondiale», en Les relations franco-britanniques de 1935 à 1939.
(Communications présentées aux colloques franco-britanniques tenus à Londres.
Imperial War Museum de 18 au 21 octobre 1971), París, Centro Nacional para la
Investigación Científica, 1975, p. 198.
88
Efectivamente hay en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores un expediente
dedicado a «Comercio hispano francés» con telegramas cruzados entre el 10 de marzo
y el 12 de mayo de 1936, cuyos temas, referidos exclusivamente a productos agrícolas

73
Pablo Martínez Segura

La defensa de los intereses de los exportadores españoles con


Francia parece correctamente defendida por nuestra Embajada en
París, así la declaran públicamente, por lo menos, los representan-
tes de la Cámara de Comercio Española en París y la Unión Fru­-
tera89.

Marruecos

Desde 1904 existía un entendimiento franco-español en torno a


Marruecos. Acuerdo que se ratifica tanto en la Conferencia de Al-
geciras en 1906, como en el tratado de Madrid de 1912. Las con-
notaciones de esta proyección hacia el Magreb están explícitas en
el capítulo de «La herencia de Alfonso XIII», donde se ve cómo
en el periodo del primer semestre de 1936 no se presentan objecio-
nes específicas relativas al protectorado, y sí y muy concretas en
relación con el estatuto de la ciudad internacionalizada de Tánger,
que firmado en 1923 caducaba el 14 de mayo de 1936.
Los deseos españoles de ver mejorada su posición en Tánger se
capitalizan desde el lado francés tratando de modificar el régimen
aduanero del Marruecos español. El 22 de febrero se reunió el Al-
to Comité del Mediterráneo, entre otros temas se trató de la aguda
crisis económica del protectorado marroquí90. Según el artículo 19
del tratado franco-español de 27 de noviembre de 1912 era preci­so
el mutuo consentimiento hispano-francés para cualquier modi­
ficación de las tarifas de aduanas marroquíes, variación que el Go-
bierno francés consideraba indispensable. Ahora bien, el tema no se
planteó de forma directa sino inscrito en la negociación tangerina.

y pescado, reflejan pura gestión de trámite. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,


R-900, exp. 6).
89
ABC, España, 26 de abril de 1936, p. 54.
90
Política, España, 23 de febrero de 1936, p. 6.

74
La República en abandono

El propio cambio del Gobierno francés y la participación en el


Estatuto de Tánger de Gran Bretaña e Italia impidieron que se lle-
gara a un acuerdo bilateral hispano-francés. Se sabe que el 25 de
junio Barcia y Delbos se entrevistaron para hablar de los intereses
comunes en Marruecos91, aunque en las fuentes por nosotros utili-
zadas no hemos podido encontrar una referencia a los temas con-
cretos tratados ni de las actitudes adoptadas. En cualquier caso, la
guerra civil española llegó antes que cualquier solución de este
aspecto.

La falta de lealtad del embajador de España y la inhibición


francesa en la guerra

El profesor Viñas señala que a las cuarenta y ocho horas de estallar


la sublevación, José Giral, entonces presidente del Gobierno espa-
ñol, reclamó el apoyo francés que le fue concedido por su homó-
logo Léon Blum. Dicha ayuda quizá se hubiera llevado a cabo si no
hubiera saltado a la opinión pública, al dejar su puesto el embajador
de España, Juan Francisco de Cárdenas92. Este análisis posibilista
posee una sólida base. La actuación de Cárdenas perjudicó notable-
mente los intereses de la República y su sustitución, ya decidida,
no se materializó suficientemente a tiempo.
Cárdenas había sido designado embajador durante el periodo
radical-cedista. Su actuación se acomodó perfectamente a ese mol-
de actuando, según demuestran sus despachos al Ministerio de Es-
tado, en una labor de policía sobre los movimientos en Francia de
los exiliados españoles después del movimiento revolucionario
de octubre de 1934. Hay constancia de que negoció con el Minis-

91
Política, España, 25 de junio de 1936, p. 6.
92
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (agosto 1984),
pp. 97-108.

75
Pablo Martínez Segura

terio del Interior francés la adopción de medidas de control al do-


micilio en París de Belarmino Tomás e Indalecio Prieto93.
Inexplicablemente, el Gobierno del Frente Popular no sustitu-
ye a Cárdenas en los primeros meses. Desde la prensa socialista se
produce un auténtico clamor contra su persona. Claridad le ataca
en varias ocasiones y en una concretamente cita pruebas y tes-
tigos:

El Gobierno ha removido a varios embajadores de la Repúbli-


ca por su dudosa lealtad a la actual situación. ¿Y el de París?
Sabemos de buena fuente que el Sr. Cárdenas en vísperas del
16 de febrero, anunciaba en la Embajada el triunfo arrollador
de las derechas y la inmediata restauración de la monarquía.
¿No fue el Dr. Marañón testigo de estas declaraciones? Sería
interesante saber si el testimonio del ilustre galeno coincide
con el que tenemos nosotros. También nos consta que el Sr.
Cárdenas llamó recientemente a los representantes de la pren-
sa de París para notificarles que en España se preparaba un gol-
pe contra el Estado republicano. ¿Está enterado el Gobierno
de todo esto?94.

Desde luego no podemos dar por ciertas estas afirmaciones sin


más confrontación, pero hay que advertir algo muy sintomático.
Durante todo el periodo republicano, incluido el del Frente Popu-
lar, se conculca sistemáticamente el artículo 34 de la Constitución
que garantizaba la libertad de imprenta. Por la Ley de Orden
Público de 28 de julio de 1933 se determinó que las publicaciones

93
Despacho n.º 369, París, 19 de febrero de 1935, Cárdenas, embajador de España,
da cuenta de la promesa del ministro del Interior francés para vigilar el domicilio en
París de los exiliados Belarmino Tomás e Indalecio Prieto. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-905, exp. 14).
94
Claridad, España, 20 de abril de 1936, p. 1.

76
La República en abandono

impresas se regirían por el artículo 5 de la Ley de 26 de julio de


1833, que en defensa de la seguridad del Estado imponía la censu-
ra previa de los diarios dos horas antes de ser publicados. En Clari-
dad aparecen en cada número los manchones típicos de informa-
ciones retiradas por la censura. El día 20 de abril de 1936, fecha en
que se publica la referida alusión a Cárdenas, hay también párrafos
retirados por la censura en otras secciones del periódico. Eso solo
puede significar que el Gobierno conocía lo que sobre el embaja-
dor en París se publicaba y que era cierto, pero que por razones
que desconocemos, no lo había cesado aún y permitía la publicación
de estos sueltos para justificar la medida en el futuro.
Finalmente, el 15 de julio, el presidente Azaña firma la destitu-
ción de Cárdenas y el nombramiento para el puesto de Álvaro de
Albornoz95. Pero es tarde, Cárdenas es conocedor de la noticia
pero continúa interinamente en el puesto hasta que se produzca el
relevo. Antes de que este llegue, el 20 de julio de 1936, tiene tiem-
po de traicionar a la República. Lo que hará en unión con el mi-
nistro Consejero, Cristóbal del Castillo y del agregado militar, An-
tonio Barroso.
Aquí enlazamos de nuevo con los datos exhumados por el pro-
fesor Viñas y queda planteado ese «quizá» que nunca podrá re-
solverse.
No obstante, parece que en el curso de los acontecimientos
pesó sobremanera la presión que el Gobierno de la Gran Breta-
ña ejerció sobre Léon Blum, hasta el punto de que esta circuns-
tancia unida a la actitud de la derecha francesa hicieron bascular
su política hacia la «no intervención» en la guerra de España96.

95
Política, España, 15 de julio de 1936, p. 4.
96
Charles Bloch, «La place de la France dans les différents stades de la politique
extérieure du troisième Reich (1933-1940)», en Les relations franco-allemandes 1933-
1939 (Colloques internationaux du CNRS Strasbourg 7-10 octobre 1975), París,
Centro Nacional para la Investigación Científica, 1976, p. 24.

77
Pablo Martínez Segura

Este proceso, evidentemente mucho más complejo, ha sido tra-


tado con excepcional seriedad en la tesis de José María Borrás
Llop97.

97
José María Borrás Llop, Francia ante la guerra civil española [Tesis doctoral dirigida
por Pierre Vilar], Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.

78
El Duce exporta conspiración

Mare Nostrum

Las pretensiones imperialistas del fascismo italiano trataban de mo-


dificar, en lenguaje de Wallerstein, su posición de semiperiferia por
una plaza de centro en el sistema mundial.
Base indispensable era para ello lograr un equilibrio de fuerzas
en el Mediterráneo para luego, a fortiori de su posición estratégica en
el mar, imponer su hegemonía. Sentadas las premisas iniciales en la
Conferencia de Stresa en abril de 1935, la posición británica ante
la agresión italiana de Abisinia trastocó notablemente los plantea-
mientos iniciales de Mussolini.
En este juego, España, por sus costas levantinas, el control del
noroeste de África y la posición de las Baleares, participaba incons-
ciente e indirectamente en las previsiones de unos y otros.
Las alusiones a este tema desde Italia eran frecuentes y por lo
mismo se demuestra la sensibilidad que despertaba. El diario de
Roma, Ottobre, de 25 de mayo de 1935, con el título «La cuenca
mediterránea eje de la cuestión europea», venía a hacer una positi-
va valoración del acercamiento entre Francia e Italia, para a conti-
nuación formular la siguiente invitación:

79
Pablo Martínez Segura

[…] España, importante país mediterráneo, se encuentra aún


hoy en plena evolución política y económica. No dudamos que
este pueblo sea susceptible de redención de tipo fascista, pero
España es ante todo un país latino, que debe contar con la fuer-
za y el peso de 80 millones de latinos, que controlan además to-
da la costa del África septentrional […]. España se encuentra en
la imposibilidad de crearse una situación verdaderamente fuerte
en la cuenca mediterráneas, si prescinde de Francia e Italia […]98.

Cuando en el mes de noviembre del mismo año, el Consejo de


la Sociedad de Naciones decide aplicar sanciones económicas a
Italia por su guerra de conquista en Etiopía, Italia y Gran Bretaña,
principales enfrentados, tratan de atraerse la colaboración naval es-
pañola.
Il Lavoro Fascista, de 22 de noviembre, en un extenso artículo
sobre la situación naval en el Mediterráneo, dice:

España tiene de hecho en el Mediterráneo una situación de pri-


mordial importancia, tanto desde el punto de vista geográfico
y estratégico, como en relación a sus fuerzas navales. Su
participación o benévola asistencia en una lucha eventual que se
desarrollase en este mar, podría ser de gran valor para, los beli-
gerantes […]. Además la posición de España es particularmente
importante por el grupo de las Baleares que constituyen para la
defensa española un baluarte susceptible de convertirse en inex-
pugnable y capaz de ofrecerle una seguridad absoluta. Las Islas
Baleares deben ser para un eventual beligerante un punto de
apoyo de tal naturaleza que haga insustituible una alianza es-
pañola.

98
José María Aguinaga, «Nuestras relaciones internacionales en el periodo 1934-
1936» (2.ª parte), en Cuadernos de Política internacional Española (inéditos), p. 87.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-4599, exp. 14).

80
La República en abandono

Hace a continuación un exhaustivo inventario de nuestra flota


que implica un conocimiento muy preciso de la misma, para ter-
minar: «Es de notarse, especialmente, que los partidos de derecha
no disimulan sus simpatías por Italia, reforzadas por el vínculo que
liga a los pueblos latinos»99.
Las requisitorias británicas fueron mucho más concretas y de las
mismas damos detalle en el capítulo dedicado a las relaciones bila-
terales.
Nos encontramos en diciembre de 1935, año en que el Gobier-
no español se hallaba en crisis, y eludió uno y otro compromiso
remitiendo su actuación al estricto cumplimiento del pacto en el
marco de Ginebra.
La tirantez de la Italia fascista se evidenciará, día a día, con los
Gobiernos del Frente Popular. El tema Mediterráneo continúa
siendo un eje de la política exterior italiana, posiblemente unas de
las causas que venían provocando su apoyo a la conspiración contra
la República, por ello es más que significativa la siguiente nota de
agencia del día 18 de julio de 1936:

El Gobierno fascista emprenderá en breve plazo una vigorosa


acción política y al mismo tiempo militar en el Mediterráneo
[…] tarde o temprano los pequeños países mediterráneos
deberán desaparecer, para permitir a Italia colocar al Medi­
terráneo bajo su égida100.

Colaboración en la conspiración

Hemos podido apreciar en las anteriores notas hemerográficas có-


mo la prensa italiana no se privaba de mostrar su simpatía hacia la

99
José María Aguinaga, «Nuestras relaciones internacionales en el periodo 1934-
1936» (2.ª parte), en Cuadernos de Política internacional Española (inéditos), pp. 89-91.
100
Política, España, 18 de julio de 1936, p. 1.

81
Pablo Martínez Segura

derecha española. En un sistema sin libertades como aquel, en


que la censura no permitía disonancias, tampoco podía ocultarse
para las autoridades republicanas españolas que esta era la postura
oficial.
Al igual que en otras relaciones bilaterales, la postura con res-
pecto a Italia de los gobiernos radical-cedista fue muy diferente que
la de los de Frente Popular. No obstante, desde el 31 de marzo de
1934, con gobierno de la derecha en España, Mussolini había esta-
blecido compromisos con miembros del Ejército español, la Co­
munión Tradicionalista y el partido Renovación Española para
derrocar la República101.
Tras la victoria de la coalición del Frente Popular, las relaciones
de los conspiradores cerca del Gobierno italiano se intensificaron.
Por parte italiana el interlocutor a alto nivel era el mariscal Italo
Balbo y el enlace correspondía a un agente en Barcelona llamado
Ernesto Carpi. Entre los conjurados se añadieron al acuerdo firma-
do por los monárquicos carlistas el conde de Gamazo, Rodezno y
Calvo Sotelo, sirviendo de intermediario Pedro Sainz Rodrí-
guez102. Por otra vía independiente había, desde 1934, una subven­
ción a Falange Española103.
Tal antelación en la determinación de la política exterior italia-
na significaba, en su relación con los gobiernos radical-cedista que
les demostraban su amistad, una de las mayores dosis de cinismo
conocidas en las relaciones internacionales.

101
El testimonio más directo corresponde a Antonio de Lizarza, que en nombre de
la Comunión Tradicionalista asistió a la reunión con Mussolini e Italo Balbo. El acta
de la misma puede verse en Antonio de Lizarza Iribarren, Memorias de la conspiración
(1931-1936), Pamplona, Editorial Gónez (4.ª), 1969, pp. 37-39.
102
Manuel Tuñon de Lara (dir.), Historia de España, vol. IX, Barcelona, Labor,
1981, p. 222.
103
Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª revisada),
1977, pp. 299-303.

82
La República en abandono

Los Gobiernos del Frente Popular no estuvieron tan enga-


ñados.
De hecho, Política, órgano de Izquierda Republicana, titulaba el
18 de febrero de 1936, en primera, la confirmación de la victoria
electoral: «España venció a Roma y su dinero».
Los meses siguientes previos a la guerra están desde ambas partes
repletos de gestos desabridos. Pero, mientras por parte del Gobier-
no español se respetaban exquisitamente las formas y los ataques a
Italia se manifestaban a través de la campaña de la prensa de iz-
quierdas a favor de los etíopes; los desaires italianos llegaban al
mismísimo protocolo internacional. El embajador estadounidense
Claude Bowers cuenta la siguiente anécdota:

Durante la recepción al cuerpo diplomático tras la elección de


Azaña como presidente de la República […] con execrable
gusto, insolente menosprecio de las reglas e imprudencia fas-
cista, el embajador de Mussolini, en aquella misma hora mez-
clado en la conspiración que pronto había de estallar, se
presentó desafiador vistiendo camisa negra y botas. Cuando
Azaña se le acercó con la mano extendida, el italiano retrocedió
e hizo el saludo fascista. Fue esta la índole del insulto que había
sido censurada en la recepción del Rey en el Palacio de St. Ja-
mes, en Londres. Azaña no hizo caso del deliberado insulto y
pasó de largo sonriendo104.

En el mismo tiempo las fuerzas de derechas españolas vinculadas


a la conspiración no se recataban de manifestar públicamente su
proximidad al régimen fascista. El diario ABC del 7 de mayo pu-
blicaba la siguiente nota:

104
Claud G. Bowers, Misión en España. (En el umbral de la Segunda Guerra Mundial
1933-1939), México DF, Grijalbo (4.ª), 1966, p. 236.

83
Pablo Martínez Segura

El ilustre jefe de Renovación Española, don Antonio Goi-


coechea, cursó ayer un radiograma al jefe del Gobierno ita-
liano, Sr. Mussolini, felicitando por su conducto a la nación
italiana por el brillante triunfo de su glorioso ejército en
Abisinia. También el Sr. Goicoechea, los elementos direc-
tivos de la Renovación Española y numerosos afiliados a es-
te partido dejaron ayer tarjeta en la Embajada de Italia en
Madrid105.

Igualmente destacaban entre líneas la inminencia de la par­


ticipación italiana contra la República. Es sustancial lo dicho
por César González-Ruano, corresponsal de ABC en Roma, en
esta crónica: «Evidentemente que hoy Italia ha limitado buena
parte de sus impulsos a dar fin a la guerra colonial, pero ve con
buenos ojos todo lo que se enfrenta al avance del marxismo,
que acaso viva en España los últimos momentos de existencia
efectiva»106.
Siendo la percepción de esta implicación italiana en nuestros
asuntos internos tan evidente, el Gobierno no tomó ninguna me-
dida efectiva, quizá no pudo tomarla. Únicamente, y dentro del
intento de adecuar mejor su representación, el Consejo de Minis-
tros del 2 de mayo de 1936 sustituyó en la Embajada de España en
Roma al dudoso Gómez Ocerín por el que se consideraba más leal,
Manuel Aguirre de Cárcer107.

105
ABC, España, 7 de mayo de 1936, p. 33.
106
Crónica de César González-Ruano desde Roma. ABC, España, 16 de mayo de
1936, p. 27.
107
Referencia del Consejo de Ministros del 2 de mayo, en ABC, España, 3 de mayo
de 1936, p. 34.

84
La República en abandono

El conflicto italo-etíope y la posición de España en la


Sociedad de Naciones

No es este el lugar y la ocasión para hacer una detallada exposición


del conflicto italo-etíope, del que nuestra principal fuente, el archi-
vo del Ministerio de Asuntos Exteriores, tiene una copiosísima in-
formación108. Pero para dar sentido a las relaciones hispano-italia-
nas, a través de la posición de España en el Consejo de la Sociedad
de Naciones, trazaremos un esquema elemental. Destacaremos a
continuación los puntos cruciales de nuestro protagonismo en este
tema, ampliando y detallando más, dentro de nuestras limitaciones,
el periodo que principalmente nos ocupa: febrero-julio de 1936.

Esquema del conflicto italo-abisinio

Desde 1889 Italia poseía en África Oriental dos colonias: Eritrea y


Somalia italiana. Entre ambas se encontraba Etiopía. Un intento de
conquista supuso para el ejército italiano la importante derrota
de Adua en 1896. Las connotaciones internas de esa derrota fueron
para Italia similares al 1898 español. Al igual que en el caso español,
la suerte del colonialismo italiano dependió de su entendimiento
subalterno con Francia y Reino Unido.
Por un tratado de 1906 entre Francia, Gran Bretaña e Italia se
consolidaba la posición de las Somalias, de Eritrea y se garantizaba
la independencia de Etiopía, aunque sometida a las áreas de in-
fluencia de los firmantes.
Etiopía estaba regida desde 1917 por Haile Selassie, que aprove-
chando la rivalidad de las tres potencias garantizó la independencia

108
Los interesados en el tema pueden consultar en el Archivo del Ministerio de
Asuntos Exteriores los expedientes 7, 9, 10 y 14 del legajo R-5499; expediente 7 del
legajo R-737; expediente 15 del legajo R-998; expediente 1 del legajo R-809 y
expediente 13 del legajo R-1224.

85
Pablo Martínez Segura

de su país. Y logró, en 1923, el ingreso en la Sociedad de Naciones


y en 1928 firmar un tratado de amistad por veinte años con los
italianos.
Entraba en la lógica irracional del régimen fascista promover
sueños de imperio. Etiopía aparecía como una empresa adecuada y
poco costosa. Allí se lavaría el honor patrio mancillado en Adua, y
las objeciones francesas e inglesas no parecían en ese momento
sustanciales, dado que Italia era uno de los pilares de garantía del
Tratado de Locarno.
El 5 de diciembre de 1934, las tropas italianas atacan a un desta-
camento etíope que escoltaba la comisión anglo-etíope encargada
de estudiar los derechos de pastoreo de la provincia de Ogaden.
Este hecho conocido como incidente de Val-Ual da origen a una
serie de reclamaciones etíopes ante el Consejo de la Sociedad de
Naciones. Según el artículo 16 del pacto todas las naciones eran
solidarias en la defensa de la integridad de uno de los miembros.
Pero mientras en Ginebra se perdía el tiempo en comisiones y sub-
comisiones de arbitraje, el ejército italiano preparaba minuciosa-
mente la invasión para el final de la estación de las lluvias.
Mussolini, mientras tanto, había firmado un tratado de cola­
boración con Francia, en enero de 1935, por el que garantizaban la
independencia de Austria, e Italia renunciaba a sus pretensiones
sobre Túnez a cambio de un paquete de acciones en el ferrocarril
francés que iba de Djibouti a Addis Abeba. Dicho acuerdo se
amplió en abril de 1935 con la inclusión de Gran Bretaña en la
Conferencia de Stresa, que no era otra cosa que un frente eficaz
contra las pretensiones militarizadoras de Hitler. En estas condicio-
nes Mussolini consideraba que tenía las manos absolutamente libres
en Etiopía, aunque la interpretación franco-inglesa se refería solo al
aspecto económico. No obstante, el doble juego británico supuso
que, en junio de 1935, llegaran a un acuerdo naval con la Alemania
nazi, en el que de hecho admitían las condiciones de Hitler. Este
provocó el principio de la ruptura del entendimiento político de
Stresa.

86
La República en abandono

En octubre de 1935, Italia inició la invasión del territorio


etíope, ya que había acumulado suficiente material y hombres. Ello
suponía una situación sumamente embarazosa para Francia y Gran
Bretaña, tanto de cara a la opinión mundial por infringir el conve-
nio de la Sociedad de Naciones como de cara a su opinión pública
interna.
En una pura maniobra para la galería se recriminó la actitud
italiana y se entró en un juego de presiones militares y económicas,
buscando que Italia diera un paso lo suficientemente cauto que
permitiera salvar las apariencias. Lo que no valoraron los franco-
británicos es que un dictador como Mussolini no podía volverse
atrás sin una pérdida notable de prestigio e, incluso, de su propio
puesto. En diciembre de 1935, al darse cuenta de ello, Laval (pri-
mer ministro y titular de exteriores francés) y Hoare (secretario del
Foreing Office) llegaron a un acuerdo por el que entregaban a
Italia la casi totalidad de Etiopía permitiendo la unión por tierra de
la Somalia italiana y Eritrea. Intentaban así salvar el espíritu de Stre-
sa. Cuando el acuerdo Laval-Hoare se hizo público, se comprobó
su inviabilidad por la violenta reacción de la opinión pública.
Hoare hubo de dimitir de inmediato y su sucesor, Eden, retiró el
proyecto.
La Sociedad de Naciones se resquebrajaba, después de la deja-
ción de Manchuria al Japón, el abandono a Etiopía a su suerte
suponía el fin del pacto. Las posiciones sancionistas se endurecie-
ron, pero sin llegar al embargo del petróleo, la verdadera yugular
italiana. Mientras en Ginebra se debatían a principios de 1936 las
enérgicas medidas a tomar, los ejércitos italianos aplastaban a la mal
pertrechada resistencia etíope. Hitler, aprovechando la desunión
anglo-italiana, remilitarizó Renania con el consiguiente aumento
de tensión. Las sanciones se demostraron inoperantes y la Socie­
dad de Naciones incapaz de defender el derecho a la existencia de los
débiles. El 5 de mayo los italianos entraron en Addis-Abeba, cuatro
días más tarde proclamaban la anexión de Etiopía al Imperio italia-
no. Toda la estructura internacional se tambaleó y la Sociedad de

87
Pablo Martínez Segura

Naciones comenzó a cuestionar su propia razón de ser. Con el


solo voto en contra del delegado etíope y cinco abstenciones, la
Asamblea de la Sociedad de Naciones levantó las sanciones a Italia
el 4 de julio de 1936109.

Madariaga y la posición de España

Para el periodo radical-cedista, existe una clara discordancia entre


lo expuesto por Salvador de Madariaga en sus Memorias110 y los
despachos que como delegado de España en la Sociedad de Nacio-
nes fue remitiendo a nuestro Ministerio de Estado. Mientras en la
recreación de su propia vida aparece como un claro antagonista de
Mussolini, sus escritos de la época revelan admiración y respeto
que provocaron el agradecimiento oficial italiano por su benévola
actitud. No sabemos por qué Madariaga ha cargado con esa con-
tradicción, ni tampoco su insistencia en recalcar que debía actuar a
su criterio sin instrucciones del Gobierno, cuando la documenta-
ción del Ministerio demuestra lo contrario. De hecho, la actitud de
Madariaga hacia Italia era personal, pero a la vez coincidente con
el punto de vista de los gobiernos radical-cedista. Complacencia
con Italia dentro de los límites de decoro internacional, situación
que además resultó idílica para la política exterior española, cuando

109
Esquema del conflicto italo-abisinio redactado a partir de las siguientes fuentes:
ABC, España, colección desde diciembre de 1934 a julio de 1936. José María Aguinaga,
«El conflicto italo-abisinio ante la Sociedad de Naciones» (inédito. Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-5499, exp. 10). Julio Gil Pecharromán, «La guerra de
Etiopía», en Historia universal siglo xx, vol. 14, Madrid, Historia 16, 1983, pp. 71-98.
R. A. C. Parker, El siglo xx. Europa 1918-1945, vol. 34, en Historia Universal Siglo
Ventiuno, Madrid, Siglo xxi, 1984, pp. 317-335. Pierre Renouvin, Historia de las
relaciones internacionales, Madrid, Akal (2.ª), 1982, pp. 1000-1011.
110
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía. Madrid,
Espasa-Calpe (4.ª), 1977.

88
La República en abandono

esa postura coincidía con la mantenida por Francia y Gran Bretaña,


nuestros referentes hegemónicos111.
El 2 de septiembre de 1935 se prevé una mayor actividad de la
Sociedad de Naciones, ante el enquistamiento del conflicto. Por
telegrama de ese día a nuestro ministro en Berna y segundo dele-
gado en Ginebra, López Oliván, se dictan instrucciones muy con-
cretas:

Embajador Italia rogándome que delegación española se en-


treviste con delegación italiana antes reunión […] es conve-
niente que nuestros delegados se limiten escuchar aquella sin
salirse del marco de que España, cuya amistad cordial para Ita-
lia tiene como base el sentir unánime del pueblo español desea
vivamente que conflicto pueda encontrar solución armoniosa
por la vía del derecho dentro del cuadro de la Sociedad de Na-
ciones, para lo cual España hace sus más fervientes votos y ha
de colaborar en cuanto le corresponda.

Téngase en cuenta, aunque parece que no sería preciso recor-


darlo, que esto es un documento confidencial entre el Gobierno
español y uno de sus representantes.

111
Los despachos y telegramas recogidos en este epígrafe están reunidos en los anexos
documentales de los Cuadernos II y III de José M.ª de Aguinaga «Cuadernos de
Política Internacional Española 1934-1936» (inéditos). (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-5499, exp. 7 y 9). El conjunto del texto redactado por el exsubsecretario
de Estado, más de 250 páginas, ha sido utilizado solo muy parcialmente, ya que él
realiza una exposición justificativa de los ministros Pita Romero, Samper, Rocha,
Lerroux y Martínez de Velasco a los que sirvió y nosotros nos hemos limitado a
entresacar, a través de los documentos, los aspectos sobresalientes de la actuación de
estos gobiernos y su relación amistosa con Italia dentro de la órbita del entendimiento
franco-británico.

89
Pablo Martínez Segura

El valor de esta colaboración es apreciada, igualmente, por


uno de los directores de orquesta. Se trata de Eden, ministro bri-
tánico para Asuntos de la Sociedad de Naciones, que propone al
Consejo formar un Comité de cinco miembros (Gran Bretaña,
Francia, Polonia, Turquía y España), la sugerencia es aceptada y
también el nombramiento de nuestro delegado, Salvador de Ma-
dariaga, como su presidente. A su vez este Comité encargó a un
Subcomité, presidido por López Oliván, el examen de la docu-
mentación presentada y la redacción de un plan de asistencia a
Etiopía.
Dicha asistencia a Etiopía, resulta patético decirlo, se resumió
en las bases de negociación entregadas por Madariaga a los repre-
sentantes de Italia y Etiopía, según las cuales Francia e Inglaterra se
mostraban dispuestas a facilitar los ajustes territoriales entre Italia y
Etiopía y a reconocer un interés especial a Italia en el desarrollo
económico de Etiopía.
Pese a lo cual y por lo crecido de su posición militar Italia no
acepta. No obstante, agradecen al Gobierno español sus gestiones.
El 11 de septiembre de 1935, nuestro embajador Gómez Ocerín
en Roma remite el siguiente telegrama:

Subsecretario de Negocios Extranjeros me expresa gratitud


Gobierno por actitud adoptada por el de la República en rela-
ción conflicto […]. Según Subsecretario Comisión, cinco
están dispuestas a recomendar soluciones razonables, pero la
oposición inglesa paraliza excelente voluntad de aquella.

En este punto, efectivamente, el Gobierno británico fuerte-


mente presionado por su opinión pública interna se debatía entre
las muestras de medidas de presión contra Italia y el íntimo deseo
de llegar a un acuerdo negociado. Juegan aquí un papel muy im-
portante la fuerza de los estados de opinión, ya que el Gobierno
italiano también debe satisfacer la ansiedad de su pueblo y contestar
públicamente y con voz más alta las amenazas inglesas. De tal esta-

90
La República en abandono

do de la situación nos da idea el siguiente telegrama de nuestro


embajador en Roma, fechado el 23 de septiembre:

Prensa acaba de publicar siguiente declaración oficial: «Emba-


jador Inglaterra ha comunicado subsecretario Negocios Ex-
tranjeros, en nombre Gobierno Su Majestad Británica, movi-
mientos flota británica, y refuerzos hombres y material
guarniciones británicas en el Mediterráneo, añadiendo tales
medidas no tienen intenciones agresivas por parte Inglaterra.
Subsecretario ha hecho declaración análoga y ha dicho estaba
autorizado para declarar que preparativos militares en Me­
diterráneo tienen carácter pura precaución sin intenciones
agresivas».

El 26 de septiembre de 1935 el Consejo de la Sociedad de Na-


ciones reconoció que los esfuerzos para hallar una solución pacífica
no habían dado resultado, pero en previsión de que pudiera pre-
sentarse ocasión para nuevos esfuerzos conciliadores, propone se
confíe a un Comité formado por los representantes de todos los
miembros del Consejo, con exclusión de las partes en conflicto.
Dicho Comité presidido por nuestro representante Salvador de
Madariaga sería conocido como Comité de los Trece. Al igual que
en el caso anterior se creó un subcomité de tres, presidido por Ló-
pez Oliván, para el estudio de documentación.
El 2 de octubre Italia inicia, sin previa declaración de guerra, la
invasión de Etiopía. El Comité de los Trece y otra comisión for-
mada al efecto dictaminaron que Italia había infringido el pacto.
Reunida en Asamblea la Sociedad de Naciones el 9, 10 y 11 de
octubre se decidió (por enésima vez) constituir otro comité para la
coordinación de las medidas a adoptar en virtud del artículo 16 del
pacto. En el cual se hallaban representados cuarenta y nueve Esta-
dos y se confió su presidencia al Sr. Vasconcellos de Portugal. Esta
organización decidió constituir otro comité más restringido, cons-
tituido por dieciocho Estados, entre ellos España, y que fue cono-

91
Pablo Martínez Segura

cido como Comité de los Dieciocho. Por primera vez se habla de


la aplicación de sanciones a Italia, aunque en un plano puramente
hipotético.
Nuestro Gobierno antes de tomar una determinación tantea la
posición de las repúblicas hispanoamericanas consciente de las nu-
merosas colonias italianas que en ellas radican. Las respuestas habla-
ban de atenerse a las obligaciones del pacto, pero inclinándose a
aplicar las sanciones con cautela y sin apresuramiento.
Paralelamente, el embajador de Francia en Roma visita a nues-
tro embajador cerca del Vaticano y solicita el apoyo del Gobierno
español con el fin de ganar tiempo, en vista de un previsible acuer-
do con Mussolini, una vez se celebren las elecciones en Gran
Bretaña.
En la línea de esta inteligencia se desarrolla el discurso del 2 de
noviembre pronunciado por Salvador de Madariaga ante el Comité
de Coordinación:

En uno de los momentos de los documentos que han sido hoy


distribuidos al Comité de Coordinación se ve que de 56
miembros de la Sociedad de Naciones, 51 han contestado a las
proposiciones 1 y 2 […] no se trataba de adoptar resoluciones
que van a causar perjuicios a todos los países más grandes y más
nobles, que se han distinguido por una larga civilización y por
haber aportado grandes contribuciones a la civilización de Eu-
ropa y del mundo […]. Se trata pues de un hermoso acto de
solidaridad, puesto que se empieza por aceptar los deberes que
impone la Sociedad de Naciones […]. No basta solidarizarse
para curar los males internacionales; hay que solidarizarse para
prevenirlos. Este es el pensamiento que me anima […] al aso-
ciarme de todo corazón a la proposición que nos ha hecho el
primer Ministro de Bélgica […] apoyo los votos expresados
para que nuestros negociadores, el Gobierno británico y el
francés, mejor colocados que otros, prosigan su meritoria labor
a fin de colocamos ante proyectos de solución.

92
La República en abandono

Este discurso en apoyo a la propuesta belga, telonera franco-


británica, no era otra cosa que preparar la opinión para el pacto
Laval-Hoare ya comentado.
La vacilante postura del ejército británico hacía coincidir el es-
tudio de este acuerdo con la búsqueda de compromisos en una
acción naval en el Mediterráneo. Los países consultados fueron
Grecia, Turquía, Yugoslavia, Francia y Portugal, que dieron una
respuesta afirmativa a las pretensiones británicas, y España co­
rrespondió con una evasiva al estar su Gobierno en crisis. El fraca-
so de la solución franco-británica no deja otra salida posible que la
aplicación de las sanciones.
El 22 de enero de 1936 el Comité de Coordinación reunió un
comité de peritos para examinar la aplicación de las sanciones. An-
te la eventualidad de aplicar un embargo del petróleo Italia amena-
za con declarar la guerra generalizada.
El tema del crudo queda en suspenso ya que, de una parte, no
vincula a los Estados Unidos que no son miembro de la Sociedad
y, de otra, afecta a los intereses comerciales de la Compañía de Pe­
tróleos Anglo-Persa.
Nuestro país en plena fiebre electoral no tiene nuevas interven-
ciones y Madariaga emprende unas vacaciones de invierno por
América.

Periodo del Frente Popular

El segundo Consejo de Ministros, celebrado por el Gobierno del


Frente Popular el 24 de febrero de 1936, adoptó la extensión de las
sanciones a Italia a los territorios de Guinea, de las resoluciones 1 y
3 del Comité de Coordinación de la Sociedad de Naciones, que se
refieren al embargo de armas y municiones112. Era esta una medida
equidistante de los compromisos con Francia y Gran Bretaña que

112
ABC, España, 25 de febrero de 1936, p. 15.

93
Pablo Martínez Segura

demostraba la firmeza de la posición del nuevo Gobierno frente a


los titubeos de los anteriores. Esta medida está inspirada en el res-
peto exquisito al pacto, proclamado en el programa de Frente
Popular.
Madariaga se apresura a enviar una carta113 al nuevo ministro de
Estado, Augusto Barcia, el 26 de febrero, para ofrecer sus servicios.
Su preocupación era su puesto en Ginebra, en las Memorias aclara:

A quien y no al delegado de España se había dado la presiden-


cia del Consejo cuando no le correspondía, transformándolo
para ello en Comité de los Trece. Qué hubiera pasado si se
hubiera presentado Barcia a presidir los Trece, no puedo ni
figurármelo. Pero el hecho es que mi posición era a la vez fir-
me y precaria114.

Barcia no estaba muy puesto en temas de política exterior, pero


Azaña tenía ya de antiguo algunas reservas con respecto a Madaria-
ga, al que en sus Diarios califica de «quijotesco y pedante»115. A
pesar de ello y dado el prestigio internacional de su figura, le siguen
otorgando la representación de España en temas de Sociedad de
Naciones, aunque tratando de atarlo corto.
Mientras se produce el viaje de regreso de Madariaga encargan
la presidencia del Comité de los Trece a López Oliván, que se li-
mita a seguir las iniciativas tomadas por la delegación francesa116, y
se ordena a nuestro embajador en Roma que trasmita al subsecre-

113
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, (documen­
to 11), Madrid, Espasa Calpe (4.ª), 1977, p. 677.
114
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, p. 534.
115
Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª),
1981. (Vol. I, p. 413 y Vol. II, p. 63).
116
ABC, España, 4 de marzo de 1936, p. 17.

94
La República en abandono

tario de Relaciones Exteriores, Fulvio Suvich, la decisión del Go-


bierno español de tomar parte en cualquier movimiento interna-
cional encaminado al servicio de la paz y a impedir la violación de
los tratados en el futuro117. Constituía esta advertencia una ra­
tificación de la nueva postura del Gobierno español basada en un
respeto más escrupuloso del pacto y la apuesta, en aquellos mo-
mentos arriesgada, de su perdurabilidad.
La imbricación del conflicto italo-etíope con la remilitarización
de Renania era absoluta. Lurich von Hassell, embajador alemán en
Roma, había obtenido el compromiso de Mussolini de no interve-
nir como firmante de Locarno118. Dicho acuerdo secreto había pa-
sado inadvertido por el embajador de España en Roma, Gómez
Ocerín, que juzgaba la inhibición italiana como una «actitud ex-
pectante» pero «aún fiel a los principios de Stresa»119.
Al mismo tiempo, Italia no parecía muy satisfecha de la actua-
ción de nuestro ministro Barcia en el Consejo de la Sociedad de
Naciones celebrado en Londres, para decidir si había habido
violación o no del Tratado de Locarno (véase el capítulo «Espa-
ña fuera de los planes de Hitler») y advirtió que debíamos evitar
obligaciones que concernían exclusivamente a potencias de Lo-
carno120.

117
Política, España, 14 de marzo de 1936, p. 1.
118
Documents diplomatiques français 1932-1939. París. 1963. 2.ª Serie, pp. 40, 52 y 54
citados por R. A. C. Parker, «El siglo xx. I Europa 1918-1945», en Historia universal
siglo xxi, vol. 34, Madrid, Siglo xxi (7.ª), 1984, p. 350-425. Política, España, 20 de
febrero de 1936.
119
Despacho n.º 168, Roma, 21 de marzo de 1936, Gómez Ocerín, embajador de
España, informa sobre la crisis presente en Italia (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-737, exp. 7).
120
Telegrama Cif. n.º 37. Roma, 23 de marzo de 1936. De embajador de España en
Italia a ministro de Estado. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1464,
exp. 8).

95
Pablo Martínez Segura

Una vez reconocida la violación por el Consejo, España ya ha-


bía salido de la arena, pero las posturas contrapuestas entre Francia
y Gran Bretaña afeaban a nuestra relación con Italia.
Por un lado, Francia aspiraba a una acción enérgica contra Ale-
mania y era partidaria de levantar las sanciones a Italia para recupe-
rar los principios de Stresa y su calidad de garante del Tratado de
Locarno.
Por otro lado, Gran Bretaña pretendía llegar a un acuerdo de
limitación de armamento con Alemania, y por presión del Partido
Laborista y los rescoldos del plan Laval-Horal estaba imposibilitada
a suspender las sanciones, debiendo aparecer ante su opinión públi-
ca como la principal valedora de Etiopía.
Esta falta de entendimiento franco-británico obligaba a nuestro
país a buscar un quebradizo equilibrio.
En este caso existía la salida fácil a primera vista (y que fue
utilizada) de obviar el contencioso reafirmando nuestra estricta
fidelidad al pacto de Ginebra. Esta solución planteaba dos dificul­-
tades:
La primera de ellas hace referencia a la postura exterior, ya que
al haber reconocido la Sociedad de Naciones que la agresión de
Italia a Etiopía constituía un infringimiento del pacto, la absoluta
fidelidad al mismo implicaba una clara posición antiitaliana.
La segunda de ellas está relacionada con la postura interior. El
artículo 16 del pacto suponía la eventualidad de poder ser requeridos
para una acción armada contra el agresor. Ni la situación interna del
país, ni la actitud de muchos oficiales del ejército ya sospechosos de
falta de lealtad, ni la situación económica lo permitían.
Por parte del Gobierno del Frente Popular se asumieron como
inevitables las complicaciones exteriores, pero mediatizadas para
que el calor de las solemnes declaraciones no implicaran la segunda
posibilidad. Hay que advertir que por unas u otras razones y fun-
damentalmente por el temor a una guerra generalizada en Europa,
ningún Estado iba a exponerse a dicha eventualidad para defender
los derechos de los etíopes.

96
La República en abandono

Toda esta maraña de consideraciones se entrecruzaban en cada


actuación del Comité de los Trece, que se personalizaba en Mada-
riaga, pero que a la vez ostentaba la representación española.
Realizada una convocatoria de reunión del Comité de los Tre-
ce a primeros de abril, los medios franceses lo interpretaban como
una dilación sugerida por la Gran Bretaña para eludir otra confe-
rencia, aún pendiente, de los locarnistas que el Quai d’Orsay de-
seaba de inmediato121.
Madariaga había requerido a los Gobiernos italiano y etíope
para una negociación de cese de hostilidades bajo auspicios del
Comité de los Trece. Italia parece receptiva, pero en realidad trata
de ganar tiempo, tiempo que utiliza para avanzar en su penetración
en Abisinia:

El Gobierno italiano está dispuesto a enviar a Ginebra un re-


presentante especial, inmediatamente después de las Pascuas,
para un primer cambio de ideas sobre procedimiento para
conversaciones deseada por aquel, de conformidad con el
mandato que le ha conferido el Comité de los Trece. Dada la
importancia del problema planteado por el modo de iniciar los
contactos, para los efectos de las conversaciones iniciadas, de-
licadeza e importancia que el Sr. Madariaga ha puesto de relie-
ve en su carta, parece que sería deseable y siempre que el Sr.
Madariaga lo considere útil y acepte, un primer cambio de
ideas, de carácter general, que podría tener lugar con el jefe del
Gobierno en Roma, donde su Excelencia el Sr. Madariaga se-
ría huésped grato, en el momento que le conviniera, salvo
señalamiento de fecha precisa, hecho de común acuerdo122.

121
Le Journal, Francia, 4 de abril de 1936; citado por ABC, España, 5 de abril de
1936, p. 45.
122
Texto íntegro de la comunicación del Gobierno italiano al presidente del Comité
de los Trece, reproducido por ABC, España, 5 de abril de 1936, p. 47.

97
Pablo Martínez Segura

El representante etíope había aceptado comenzar las negocia-


ciones con Italia de inmediato, pero con la condición de que los
señores Avenol y Madariaga estuvieran presentes123.
Madariaga consultó con el resto de los miembros del Comité la
oportunidad de aceptar la invitación de Mussolini para ir a Roma.
Únicamente Francia y Chile mostraron su conformidad. A renglón
seguido se verificó un almuerzo de nuestros representantes Madaria-
ga y López Oliván con el secretario del Foreing Office, Eden, tras
el cual, el delegado de España declinó la invitación de ir a Roma.
Noticia que, naturalmente, decepcionó al Gobierno italiano124.
El Comité de los Trece se debatía en la impotencia. París
anunció que defendería las tesis de Roma si Londres apoyaba a
Berlín. Gran Bretaña y Francia utilizaban el conflicto italo-abisinio
como moneda de cambio y Mussolini se servía de ambos con su
reserva acerca del Tratado de Locarno respecto a la remilitarización
de Renania.
Las conversaciones por separado de Madariaga con Wolde Ma-
riam, representante etíope, y con Aloisi, italiano, dilataban indefi-
nidamente el principio de solución, mientras que las tropas fascistas
avanzaban en su golpe definitivo a la capital de Etiopía.
El 17 de abril de 1936 el Comité de los Trece hace constar que
ha fracasado en el intento de conciliación125. ABC decía:

En los círculos de la Sociedad de Naciones se estimaba; que si


bien no se había adelantado en la solución del conflicto italo-
etíope, se ha conseguido cierta aproximación entre los puntos
de vista de las delegaciones inglesa y francesa, asegurándose

123
ABC, España, 10 de abril de 1936, p. 34.
124
ABC, España, 9 de abril de 1936, p. 53. Claridad, España, 9 de abril de 1936,
p. 12. ABC, España, 12 de abril de 1936, p. 40.
125
ABC, España, 18 de abril de 1936, p. 29. Política, España, 18 de abril de 1936,
p. 6. Claridad, España, 18 de abril de 1936, p. 5.

98
La República en abandono

que una de las personalidades que más ha contribuido a esa


aproximación ha sido el Sr. Madariaga126.

Lo cual no era una perspectiva correcta, pues si bien la me­


diación de Madariaga y por tanto de España era cierta, el acerca-
miento franco-británico estaba lejos de producirse, máxime cuan-
do la parte francesa se encontraba a la expectativa de unas elecciones
generales.
El 5 de mayo las tropas italianas ocupaban Addis Abeba consu-
mando, de hecho, la ocupación del país. Una semana más tarde el
Consejo de la Sociedad de Naciones adoptaba la siguiente reso-
lución:

El Consejo, llamado a examinar el conflicto, recuerda las com-


probaciones hechas y las decisiones adoptadas en este asunto,
en el seno de la Sociedad de Naciones desde el 3 de octubre
de 1935. Estima que es necesario un plazo que permita exami-
nar la situación creada por las graves iniciativas tomadas por el
Gobierno de Roma. Decide reanudar el 15 de junio las deli-
beraciones a este respecto y considera que, mientras tanto, no
ha lugar a modificar las medidas adoptadas por acuerdo de los
miembros de la Sociedad de Naciones127.

Esta resolución suponía el mantenimiento de las sanciones eco­


nómicas a las que España se venía sumando. Pero era un principio de
fin de la Sociedad por la actitud antisancionista y voto en con­tra
de Austria, Hungría, Albania, Suiza, Chile y Nicaragua. Si a dichos
Estados añadimos Alemania, Japón, Brasil y Estados Unidos, que al
no ser miembros del pacto tampoco participaban en las sanciones, la

126
ABC, España, 18 de abril de 1936, p. 29.
127
Texto de la resolución del Consejo de la Sociedad de Naciones de 12 de mayo de
1936, reproducido por Claridad, España, 13 de mayo de 1936, p. 5.

99
Pablo Martínez Segura

posible efectividad de estas quedaba muy menguada, y el principio


de unidad de acción que inspiraba la Sociedad destrozado.
Como consecuencia, y desde ese mismo momento, se inician
los cantos de sirena para la reforma del foro ginebrino entremezcla-
dos con un coro de fondo que pedía su disolución.
Salvador de Madariaga, ya distanciado del Gobierno del Frente
Popular por el affaire de su memorándum de reforma, deja ver su
oposición personal a las sanciones que como delegado de España
había tenido que mantener. En un artículo publicado en Le Soir, de
Bruselas, dice:

Estas sanciones a medias, estas ligaduras opuestas a la libre cir­


culación de la sangre en el cuerpo de la humanidad organizada,
¿qué finalidad podrían revestir? Yugulan en dos sentidos. Ha­ce
sufrir a la nación castigada y a la nación que castiga, y conduce,
además, a crear en la nación yugulada un acceso de congestión
patriótica128.

La realidad era que el movimiento de aproximación entre Ro-


ma y Berlín se acentuaba aún más y no puede olvidarse este aspec-
to en la etiología de nuestra guerra civil.
Mussolini, que asumía la cartera de Relaciones Exteriores, hizo
una aparente dejación de la misma nombrando ministro a su yerno,
el conde Ciano. Se trataba, en opinión de algunos analistas de la
época, de alejar al hasta entonces subsecretario del ministerio, Ful-
vio Suvich, hombre no particularmente favorable a Alemania y
que trataba de compaginar la posición de su país en la Sociedad de
Naciones. Ciano, hasta entonces ministro de Prensa y Propaganda,
nunca se había hecho notar por sus sentimientos francófilos y sí,
desde la posición de sostén ideológico que había ocupado, de fa-

128
Le Soir, Bélgica, 8 de junio de 1936, citado por Darams en su crónica de ABC,
España, 11 de junio de 1936, p. 47.

100
La República en abandono

vorecer un bloque fascista italo-germano-austro-húngaro que


trataría de acercarse a Polonia129. ¿Entraba ya España en estos pla-
nes? No disponemos de ninguna prueba documental, pero a la luz
de los acontecimientos inmediatamente posteriores podría afir-
marse que sí.
El Gobierno español confiaba en la solidez de los compromisos
internacionales suscritos. Durante la Asamblea de la Sociedad de
Naciones celebrada en Ginebra a finales de junio, nuestro ministro
de Estado, Augusto Barcia, se opuso a la reforma del pacto y junto
con sus homólogos Delbos (Francia), Titulescu (Rumanía) y Litvi-
nov (URSS) precisó que: «El Pacto no había sido aplicado en el
conflicto de Abisinia»130. Pero cuando el 4 de julio con el solo
voto en contra de la delegación etíope y cinco abstenciones, la
Asamblea levantó las sanciones, la delegación española votó el pro-
yecto de resolución elaborado por la mesa131.
El 6 de julio se reunió el Comité de Coordinación para tratar de
llegar a una postura conjunta sobre la supresión de las sanciones a
Italia. Madariaga, en su última intervención como representante de
España, sostuvo la tesis de que los Estados no debían ser autorizados
a levantar estas medidas antes de llegar a una decisión colectiva y
criticó la postura polaca que había levantado unilateralmente las
sanciones. Nuestro delegado fue secundado por Sandler, el repre-
sentante de Suecia, y por Vasconcellos, el presidente del Comité.
Finalmente, se acordó la propuesta de Francia y Gran Bretaña para
que las sanciones se levantasen conjuntamente el 15 de julio de
1936132.

129
En esta línea está el análisis de Tabouir en L’Oeuvre recogido por Claridad, España,
10 de junio de 1936, p. 5.
130
Política, España, 28 de junio de 1936, p. 6.
131
ABC, España, 5 de julio de 1936, p. 41.
132
ABC, España, 7 de julio de 1936, p. 24.

101
Pablo Martínez Segura

Cinismo

La decisión firme del Gobierno italiano de apoyar a los generales


sublevados en España se pospuso hasta el 25 de julio de 1936. Tal
retraso se debió a que el agente italiano Ernesto Carpi, portador del
mensaje que indicaba la fecha del 18 de julio, fue detenido por la
policía en Barcelona. Una semana fue lo que tardaron en alcanzar
Roma los conspiradores que habían tratado directamente con los
italianos: Antonio Goicoechea y Pedro Sainz Rodríguez133. Lluis
Bolín había llegado antes y, aunque Alfonso XIII le había facilitado
al marqués de Viana como mediador, no tuvo acceso a contactos
decisivos134.
A pesar de esta postura, de momento, el Gobierno italiano no
rompió sus relaciones con el Gobierno legal de España aunque la
contumelia era constante. De esta desafiante y cínica actitud, que
buscaba la iniciativa de la ruptura por parte de la República
española, dan prueba los sucesos acaecidos en nuestra Embajada
en Roma.
Una vez confirmada la sublevación, el agregado naval se in­
subordinó capitaneando un grupo de personal subalterno, y obligó,
bajo amenaza de muerte, al embajador Aguirre de Cárcer a que
presentara la dimisión y acreditase como encargado de Negocios a
uno de los rebeldes, a quien llamaban Forns.
Más tarde, Aguirre de Cárcer requirió a Alcázar, el cónsul ge-
neral, para que le acompañase al Ministerio de Negocios Extranje-
ros a fin de anular los documentos firmados bajo coacción y pre-
sentar como jefe de la misión accidental al propio Alcázar. Las
autoridades italianas pusieron reparos y no aceptaron la representa-
tividad de Alcázar.

133
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (agosto 1984),
p. 101.
134
Luis Bolin, España, los años vitales, Madrid, Espasa Calpe, 1967, p. 110.

102
La República en abandono

Con fecha 30 de julio el Gobierno español ordena a José María


de Aguinaga, nuestro ministro en Berna y exsubsecretario de Esta-
do, que se traslade a Roma para hacerse cargo de la Embajada. Tras
varias dilaciones es recibido por el ministro de Negocios Extranje-
ros, el conde Ciano, el 3 de agosto. Cuando Aguinaga solicita la
ayuda de la policía para ir a tomar posesión de la Embajada, aún
ocupada por los facciosos, recibe una negativa135.
El 5 de agosto, Barcia remite una nota de protesta redactada en
tono moderado a Pedrazzi136, el embajador de Italia en Madrid.
Posiblemente por efecto de dicha nota, Aguinaga recibe aviso del
jefe de Protocolo del ministro de Negocios Extranjeros, el conde
Cittadini, y el 11 de agosto le acompaña junto con la fuerza públi-
ca para que tome posesión de la cancillería. No hay en ese momen-
to persona alguna que se oponga a su entrada y tras dejar a nuestro
encargado de Negocios instalado en su despacho, el funcionario y
la policía italiana se retiran. Sin embargo, a los pocos minutos
irrumpieron en la Embajada entre veinticinco y treinta personas al
frente de los cuales se encontraban los antiguos agregados militar y
naval. El oficial agregado militar encañonó con una pistola a Agui-
naga y se reproduce, en los mismos términos, la escena acaecida
con Aguirre de Cárcer.
El conjunto de intimidadores que circulan por Roma con abso-
luta libertad amenazan seriamente a Aguinaga sobre cualquier ma-
niobra posterior. Por razones de seguridad Aguinaga se refugia en
la Embajada de España en el Vaticano y allí, con el concurso del
embajador, Luis de Zulueta, y la mediación del embajador de Fran­
cia, el conde de Chambrun, consigue protección por parte de las

135
Una amplia referencia del incidente se encuentra en el informe emitido al respecto
por José María de Aguinaga desde Berna, despacho n.º 141, Berna 21 de agosto de
1936, «reservado y estrictamente confidencial». (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-749, exp. 21).
136
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-749, exp. 21.

103
Pablo Martínez Segura

autoridades para abandonar, con el pretexto de unas vacaciones, el


territorio italiano sin renunciar al cargo de encargado de Negocios
de España. José María de Aguinaga sopesó cada paso y enfrió su
indignación para evitar llegar a una situación de ruptura. El Go-
bierno italiano, cuyos aviones Savoya estaban ya en el estrecho de
Gibraltar transportando rebeldes a la península, mostró con él y
con el Gobierno al que representaba un cinismo indescriptible. El
mismo que se refleja en la carta de contestación del embajador Pe-
drazzi a Barcia, el 12 de agosto, cuando aludiendo a la dimisión de
Aguinaga (falsa dimisión firmada bajo la coacción de un revólver)
dice: «Evidentemente non ha voluto assumere la responsabilitá»137.

137
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-749, exp. 21.

104
España fuera de los planes de Hitler

Agnosia mutua

La proclamación de la República en España o el ascenso de Hitler


al poder no afectaron a unas anquilosadas buenas relaciones hispano-
alemanas carentes de puntos de fricción. Si bien Alemania había
percibido una mayor aproximación de los gobiernos republicanos
a la órbita francesa, el tema, por el momento, no parecía preocu-
parles. Si su programa exterior consistía en neutralizar y superar el
vergonzante Tratado de Versalles, España ni había participado en la
Gran Guerra ni tenía intereses centroeuropeos.
La percepción española de la situación alemana ni siquiera
existía. Se recoge en los Diarios de Azaña una advertencia del em-
bajador francés sobre el peligro nazi a la que don Manuel no prestó
oídos138. Los problemas de orden interno y la consolidación del
régimen republicano requerían una atención más inmediata que la
lejana, en espacio de intereses, Alemania.
Ahora bien, después de los sucesos de la Revolución de Octu-
bre de 1934, la orientación antibolchevique del régimen nazi llamó

138
Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, vol. I, Barcelona, Crítica y Grijalbo
(4.ª), 1981, p. 307.

105
Pablo Martínez Segura

la atención de los gobiernos radical-cedista. El profesor Viñas ha


sacado a la luz la documentación relativa a un proyecto de co­
laboración de la policía española con la Gestapo, con objeto de
intercambiar informaciones sobre movimientos comunistas139. Di-
cho proyecto no llegó a materializarse y tampoco los gobiernos
radical-cedista fueron coherentes en sus relaciones con Alemania.
España formó parte de la Comisión para investigar la militarización
de Alemania a comienzos de 1935, como miembro que era del
Consejo de la Sociedad de Naciones junto con Francia, Gran Bre-
taña, Dinamarca, Chile, Portugal y la URSS. El dictamen, hecho
público en la 85.ª sesión del Consejo, fue sumamente duro, lo que
provocó una airada respuesta alemana a todos los gobiernos repre-
sentados en dicha sesión140. Los derechistas gobernantes radical-
cedista, faltos de una orientación definida, se habían dejado arras-
trar por la prelación tradicional de nuestra política exterior a favor
de la fidelidad a la Sociedad de Naciones.

Remilitarización renana

Asumido el poder en España por el Gobierno del Frente Popular


nacido de las elecciones de febrero de 1936, muy pronto se

139
Ángel Viñas, La Alemania Nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª), 1977,
pp. 247-249). Esta obra, excepcionalmente bien documentada, resulta fundamental
para la comprensión del dilatado periodo de acercamiento a los aparatos del partido
nazi a los generales sublevados el 18 de julio. La segunda edición, manejada, amplía y
corrige la anterior y hace un especial hincapié en la dispersión de contactos previos a
la sublevación y su carácter no gubernamental a diferencia del apoyo de Mussolini
durante la misma fase preparatoria.
140
Despacho n.º 91, Berlín, 21 de abril de 1935, el embajador de España informa
sobre la protesta de Alemania contra la decisión del Consejo de la Sociedad de
Naciones. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-802, exp. 3).

106
La República en abandono

enfrentará, igual que la esfera europea en su conjunto, a una de las


más delicadas crisis previas a la Segunda Guerra Mundial: la ocupa-
ción de la zona desmilitarizada de Renania, el 7 de marzo de 1936
por fuerzas de la Wehrmacht.
Nuestro embajador en Berlín, Francisco Agramonte, no era lo
que pudiéramos llamar un hombre bien informado. En un despa-
cho confidencial remitido el 22 de febrero141 decía:

La ratificación del pacto franco-ruso […] no parece probable


que se traduzca en una militarización de la zona del Rhin sin
aviso, justificación previa […]. Alemania mantiene sus propó-
sitos pacifistas, desea desarrollar en paz sus planes de reor­
ganización interna.

La ignorancia del embajador resulta aún más acusada si se tiene


en cuenta que la prensa madrileña del momento, incluso Política,
órgano de Izquierda Republicana, acusan ya el riesgo142. Hitler
había aprovechado sin titubeos el clima de incertidumbre creado
por la crisis de Abisinia para asestar el golpe erigiéndose en acusa-
dor. Para él, la ratificación del pacto franco-ruso era, en todo pun-
to, incompatible con los acuerdos de Locarno143.
Lo concertado en Locarno en 1925 era la inviolabilidad de las
fronteras franco-alemana y franco-belga, de forma que en caso de
ataque de Alemania a Francia o de Francia a Alemania, Gran Bre-
taña e Italia acudirían en ayuda de la potencia agredida.
El pacto franco-ruso, abierto a cualquier país que quisiera adhe-
rirse a sus previsiones de paz, estaba ligado explícita y taxativamen-

141
Despacho n.º 55, Berlín, 22 de febrero de 1936, Agramonte, embajador de España
informa sobre la política de Alemania. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-899, exp. 9).
142
Política, España, 23 de febrero de 1936, p. 6.
143
Enzo Collotti, La Alemania nazi, Madrid, Alianza, 1972, p. 188.

107
Pablo Martínez Segura

te a la Sociedad de Naciones. La cláusula primera, mutua conferen-


cia en caso de amenaza de agresión, se fundamentaba en el artículo
10 del pacto ginebrino, sobre el respeto obligado a la integridad
territorial e independencia política de todos los componentes. La
cláusula segunda, referente a la asistencia mutua reproduce las me-
didas del artículo 16 del Pacto de la Sociedad de Naciones literal-
mente citado en la cláusula tercera. La cuarta dice que excluye toda
interpretación del pacto que fuese incompatible con los principios
de la Sociedad de Naciones y la quinta y última, que deberá ser
registrada en Ginebra144.
La aplicación por parte de Hitler de la doctrina rebus sic stantibus,
transgredía directamente los artículos 42 y 43 del Tratado de Ver-
salles, que prohibían a Alemania construir fortificaciones o reunir
fuerzas armadas en la orilla izquierda del Rin en una franja de cin-
cuenta kilómetros al oriente. A su vez, el artículo 44 de Versalles
decía: «En caso de que Alemania viole de algún modo las estipula-
ciones de los artículos 42 y 43, se considerará que comete un acto
de hostilidad contra las potencias firmantes del presente Tratado y
que pretende quebrantar la paz mundial». Se recogen dichos térmi-
nos, igualmente, en el artículo 4, párrafo 12, del Tratado de Lo-
carno.
La Embajada alemana en España ofrecía la siguiente explicación
a nuestro Gobierno el 9 de marzo145:

La violación del Convenio de Locarno por la conclusión del


Pacto franco-soviético representa para Alemania un hecho que
no admite dudas […]. Por el Pacto dirigido exclusivamente con-
tra Alemania, Francia ha destrozado el fundamento de Locarno

144
Ogier Preteceille, «Hitler contesta por el método Olendorff», en Claridad,
España, 19 de marzo de 1936, p. 5.
145
Pre-Memoria. Deutfche Botfchaft in Spanien. (Archivo Ministerio de Asuntos Ex­
teriores, 9 de marzo de 1936, R-803, exp. 1).

108
La República en abandono

en sentido jurídico político […]. La acción alemana tiene un ca-


rácter puramente defensivo.

Para advertir después:

En el caso de que el Consejo de la Liga de Naciones, según el


artículo 4.º, cifra 1, de Locarno, fuese competente para decidir sobre
la afirmación de una violación del Tratado, el Consejo no estaría
autorizado para tomar una decisión cualquiera respecto a sanciones.

Una nota oficial del Gobierno alemán, tres días más tarde, am-
pliaba los argumentos, acusando a Francia de que con sus tratados
con Bélgica, Checoslovaquia, Polonia y la URSS había constituido
un sistema único en la historia para asegurar su inviolabilidad, amén
de las garantías anglo-italianas de Locarno, y que no habiendo dado
Alemania motivos para sospechar una agresión, dicho sistema ina-
propiado resultaba amenazante para la nación alemana146.
El tema fue estudiado en el Consejo de Ministros del día 9 de
marzo donde se acordó que España, en la inminente reunión del
Consejo de la Sociedad de Naciones, estuviera representada por el
ministro de Estado, Augusto Barcia147.
En una primera escala en París, Barcia observa que existen di-
vergencias de criterio entre Francia y Gran Bretaña.
Por un lado, Francia pretende la aplicación del artículo 42,
párrafo 2.º del Tratado de Locarno:

Desde que el Consejo de la Sociedad de Naciones haya consta-


tado que tal violación o contravención ha sido cometida, dará sin
demora aviso a las potencias signatarias del presente Tratado y ca-

146
Nota oficial del Gobierno alemán de 12 de marzo de 1936. Anejo al Despacho n.º 83,
Berlín, 13 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-803, exp. 1).
147
ABC, España, 10 de marzo de 1936, p. 17.

109
Pablo Martínez Segura

da una de ellas se comprometen a prestar, en semejante caso, in-


mediatamente, su asistencia a la potencia contra la cual el acto
iniciado haya sido dirigido.

Y obtenido este, obligar a las potencias no locarnistas a aplicar


las sanciones financieras y económicas invocando la resolución de
17 de abril de 1935 de la Sociedad de Naciones.
Con todo ello se crearía un frente cerrado que obligaría a Alema-
nia a retroceder, después de lo cual estaría dispuesta a negociar.
Por otro lado, Gran Bretaña distingue en el Tratado de Locarno
la reafirmación del Tratado de Versalles y el tratado de no agresión.
Lo que le interesa es reafirmarse en la no agresión y por ello in­
tentará que se negocie directamente con base en el artículo 11 del
pacto de Ginebra:

Se declara expresamente que toda guerra o amenaza de guerra,


que afecte directamente a uno de los miembros de la Sociedad,
interesa a toda la Sociedad y esta debe tomar las medidas pre-
vias para salvaguardar eficazmente la paz de las naciones. En
semejante caso, el secretario general convoca inmediatamente
al Consejo a petición de cualquier miembro de la Sociedad148.

Esta tesitura colocaba a nuestro Gobierno en una difícil situa-


ción. Estando nuestra política exterior subordinada y dependiente
de las decisiones franco-británicas, la falta de acuerdo de nuestras
referencias hegemónicas implicaba que el alineamiento con una de
las partes suponía el enfrentamiento con la otra.
Aunque lógicamente ningún documento oficial se expresaba en
estos términos, el análisis de la situación que nuestro ministro de

148
Telegrama Cif. n.º 79, París, 12 de marzo de 1936. Barcia informa al Gobierno
sobre la situación. Se han intercalado en el texto del telegrama todas las disposiciones
que van en él mencionadas. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 9).

110
La República en abandono

Estado somete al Consejo de Ministros conllevaba el reconoci-


miento de los mismos. En este análisis se proponía149:

1. Como miembro del Consejo de la Sociedad de Naciones


notar que existía infracción según el artículo 4, párrafo 2.º de
Locarno. (Esto satisfacería a Francia).
2. Si se nos requería para aplicar sanciones financieras y econó-
micas a Alemania, por invocación de la resolución del Con-
sejo de 17 de abril de 1935, podía argumentarse que no exis-
tía suficiente base política para obligarnos, dado el voto
particular de España a dicha resolución presentado por nues-
tro delegado Salvador de Madariaga. (Esto serviría para con-
ciliarnos con la posición británica).
3. Desde luego, lo más beneficioso para nuestra difícil situación
de equilibrio sería que los signatarios de Locarno se aviniesen
en negociar a base del artículo 11 del pacto ya citado, invo-
cando el artículo 7 de Locarno.

El presente Tratado destinado a asegurar el mantenimiento de la


paz y conforme con el Pacto de la Sociedad de Naciones, no podrá
ser interpretado como restringiendo la misión de dicha Sociedad
de tomar medidas propias para salvaguardar la paz del mundo.

La violación ante el Consejo

Con su postura, Gran Bretaña pretendía eludir el posible riesgo de


enfrentamiento directo a que el Tratado de Locarno la obligaba.
Con ese fin deseaba que fuese la totalidad del Consejo de Sociedad
de Naciones la involucrada en la mediación. Para facilitarlo, echó

149
Informe para el Consejo de Ministros con base en la comunicación telegráfica
desde París del ministro de Estado, 13 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-899, exp. 9).

111
Pablo Martínez Segura

mano de maniobras que consiguieron que la reunión se celebrara


en Londres en lugar de Ginebra.
A la ciudad del Támesis se dirigió, pues, la delegación española
compuesta por el propio ministro de Estado, Augusto Barcia, y los
asesores Salvador de Madariaga y Julio López Oliván150.
Nuestro representante en París transmitía las impresiones obte-
nidas de sus conversaciones con los ministros galos de Marina y
Obras Públicas. Ambos juzgaban que Inglaterra carecía por el mo-
mento de medios militares y que Francia tampoco estaba entera-
mente lista, aunque disponía de ventajas sobre Alemania. Desde la
posición francesa se apreciaba una gran dificultad en encontrar
la fórmula de arreglo. Una de las posibles fórmulas sería propug-
nar la conveniencia de condenar el acto de Alemania y decidir las
sanciones ofreciéndole después no aplicarlas como base inicial de
la negociación.

Febril actividad

El 14 de marzo, Barcia se reunió con Eden, ministro de Negocios


Extranjeros británico, que aludió únicamente al acto realizado por
Alemania. Acto seguido, mantuvo otra reunión con el ministro de
Relaciones Exteriores francés que señalaba el derecho de Francia a
tomar medidas, añadiendo que se habían abstenido por su preocu-
pación de mantener la paz, y que su Gobierno aceptaba someter al
Tribunal de Arbitraje de la Haya el problema de compatibilidad del
Tratado de Locarno con el reciente tratado franco-soviético. Ter-
mina la reunión solicitando que el Consejo de la Sociedad de Na-
ciones comprobara la infracción alemana del artículo 43 del Tratado
de Versalles, e invita al secretario general a que transmita la re­
solución a las potencias firmantes del Tratado de Locarno, de con-
formidad con el artículo 4 de dicho pacto.

150
ABC, España, 12 de marzo de 1936, p. 20.

112
La República en abandono

En una sesión secreta ese mismo día, a la que asistió España, se


discutió la oportunidad, de acuerdo con lo establecido en el artícu-
lo 17 del pacto de la Sociedad de Naciones, de invitar a Alemania,
fuera del mismo por voluntad propia desde 1933, a participar de las
resoluciones, lo que en realidad constituía un eufemismo para dar-
le más tiempo y opciones a rectificar antes de aplicar sanciones. Se
podía sacar la conclusión de que la delegación inglesa actuaba con
miras a encuadrar íntegramente el asunto en el Consejo de la So-
ciedad de Naciones. En tanto que Francia aspiraba a que los países
signatarios del pacto de Locarno se pronunciaran concretamente
sobre el alcance de sus obligaciones, Bélgica parecía hallarse más
cerca de la tesis sostenida por Gran Bretaña.
Otra reunión celebrada el mismo día con el Grupo de los Neu-
trales en el que también participaba nuestro país, dejó ver, según
apreció Barcia, que los países escandinavos se opondrían a todo
procedimiento sancionador, exigiendo una redacción mesurada de
la resolución.
Igualmente el día 14, a petición del embajador de Alemania,
este visitó a Madariaga, ignorando la presencia de nuestro ministro
en Londres. El motivo de la visita era expresar, una vez más, el
punto de vista alemán. Dijo:

La proposición de Hitler constituye un conjunto inseparable,


haciendo depender la oferta de llegar a un pacto de no agre-
sión de la aceptación de cancelar la zona desmilitarizada consi-
dera que el Tratado franco-ruso es incompatible con el de Lo-
carno. Alemania —añadió— aceptó con dificultad la alianza
francesa con Checoslovaquia y Polonia porque ya existían, pe-
ro no puede aceptar una nueva alianza por ser notoriamente
contraria al sentido que inspiró el Pacto de Locarno151.

151
Informe al Consejo de Ministros, realizado por el jefe superior de Política del
Ministerio de Estado, Ximénez de Sandoval, sobre los contactos mantenidos por el

113
Pablo Martínez Segura

España favorece la presencia de Alemania

La delegación española consideró que había lugar a favorecer la


presencia de Alemania, por el bien general de la paz y por el carác-
ter equitativo que implica la presencia del acusado, pero que era
indispensable puntualizar con todo rigor la situación jurídica del
llamamiento.
El Consejo venía obligado a tratar la violación bajo el signo de
la conciliación. La presencia de Alemania se justificaba porque
cuando el Tratado de Locarno fue firmado Alemania formaba parte
de la Sociedad de Naciones y del Consejo de la misma. Resultaba,
por tanto, indispensable restablecer la situación invitándola a tomar
parte en las deliberaciones del Consejo a fines prescritos por el ar­
tículo 4 de Locarno. A esta solución contribuyó poderosamente la
declaración leída en sesión secreta por el ministro de Estado espa-
ñol152. Alemania aceptó la invitación y otorgó su representación a
Von Ribbentrop, embajador extraordinario y jefe de la sección de
Gran Bretaña en el Ministerio de Asuntos Exteriores, además de a
dos consejeros técnicos, uno jurídico y otro económico. Señaló,
también, que la participación al examen que haga el Consejo de la
cuestión sometida por los Gobiernos belga y francés se haría en las
mismas condiciones que las demás potencias, cuya situación según
los términos del Tratado de Locarno es idéntica a la de Alemania;
es decir, con pleno derecho de discusión, pero sin contar los votos
de estos tres Estados para el cálculo de unanimidad153.

ministro y sus asesores el 14 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos


Exteriores, R-769, exp. 3).
152
Informe del delegado de España en la Sociedad de Naciones, Salvador de
Madariaga de 30 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-769, exp. 3).
153
Informe al Consejo de Ministros de la Jefatura Superior de Política del Ministerio de
Estado. 20 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 9).

114
La República en abandono

Por otra parte y como medida de presión internacional, desde el


Frankfurter Zeitung, se profetizaba que Alemania repudiaría todas
sus deudas extranjeras si la Sociedad de Naciones aplicaba sanciones
contra ella. El monto se aproximaba a los trescientos millones de
marcos154.

La sesión del Consejo. Participación española

El 18 de marzo España dio a conocer su posición oficial. Se basaba


la misma en el difícil equilibrio mencionado y, aún apoyando la
proposición franco-belga, se hacía un patético llamamiento al res-
peto del derecho internacional como instrumento de la mediación
y de la paz. Algunos de los párrafos del discurso de Augusto Barcia
resaltaban esta filosofía de forma cristalina:

Convocados por Bélgica y Francia para decir, en virtud del


artículo 4.º, párrafo 2, del Tratado de Locarno, si ha habido o
no violación del Tratado de Versalles […]. El Tratado de Lo-
carno ha sido negociado sin nuestra participación pero ha sido
incorporado al sistema general del Pacto de la Sociedad de Na-
ciones […]. Nos encontramos en presencia de una denuncia
de infracción del artículo 43 del Tratado, que prohíbe el man-
tenimiento o agrupación de fuerzas en la zona definida por el
artículo 42 (del Tratado de Versalles) […]. El Gobierno ale-
mán justifica su actuación diciendo que el Pacto de Locarno
ha caducado pues el Pacto franco-soviético lo hace incompa-
tible con su espíritu […] aunque aceptásemos la tesis alemana,
los hechos serían contrarios al Tratado de Locarno, el cual
obliga a todas las partes contratantes hasta que se agoten los
procedimientos de conciliación y arbitraje previstos […]

154
Cita del Frankfurter Zeitung, recogida por Política, España, 17 de marzo de
1936, p. 1.

115
Pablo Martínez Segura

España concede una gran importancia al respeto de los com-


promisos internacionales […] el mal del siglo reside en la falta
de confianza. España no cree que este mal pueda ser corregido
dando libre carrera a los medios de armamentos y que los he-
chos consumados y las interpretaciones unilaterales de las obli-
gaciones contraídas por los gobiernos no servirían más que pa-
ra agravarla […]. El progreso de la seguridad colectiva depende
estrictamente de los progresos de la colaboración internacional
[…]. Con este espíritu es con el que mi Gobierno se adhiere
al proyecto de Resolución presentado por el Gobierno belga y
el francés155.

El proyecto de resolución franco-belga fue aprobado ese día


con la única abstención de Chile y la ausencia de Ecuador. El tema
pasaba, de momento, a competencia exclusiva de los signatarios de
Locarno, pero entre ellos no había acuerdo. En el análisis de la se-
sión que hace Salvador de Madariaga dice:

La presentación del documento con el proyecto de resolución


fue desastrosa para los fines de una y otra potencia (Francia y
Gran Bretaña). En síntesis, el documento afirma, por parte de
los locarnistas —sin Alemania—, que la acción del Reich no
otorga a Alemania nuevos derechos y que constituye una ame-
naza para la seguridad europea, razón por la que dan instruc-
ciones a sus Estados Mayores por si fuera preciso repeler una
agresión. La 4.ª parte del documento invita al Gobierno ale-
mán a que someta al Tribunal de La Haya el asunto de la in-
compatibilidad del Tratado franco-soviético con el de Locar-
no. En la parte 5.ª se propone al Gobierno alemán, como

155
Discurso del ministro de Estado, Barcia, ante el Consejo de la Sociedad de Na­
ciones en Londres, 18 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Ex­teriores,
R-334, exp. 47).

116
La República en abandono

medidas provisionales, una limitación de la militarización al


statu quo presente156.

Crisis sin solución

A partir del momento en que la violación del Tratado de Locarno


pasó a competencia exclusiva de los países signatarios de Locarno,
España, que como miembro del Consejo de la Sociedad de Nacio-
nes había tenido la activa participación que hemos señalado, dejó de
tener un interés directo en el contencioso. No obstante, los Gobier-
nos del Frente Popular siguieron muy atentamente todas las evolu-
ciones porque el riesgo de guerra generalizada en Europa era real y
el clima prebélico se traducía en una auténtica fiebre armamentista.
Además, como ya se ha advertido, la falta de entendimiento franco-
británica en este asunto sí nos afectaba muy directamente y el posi-
ble acercamiento de Francia hacia Italia, en detrimento de Inglate-
rra, alteraba el equilibrio Mediterráneo, que por lógica, también nos
incumbía.
Alemania había recibido con excepcional frialdad la resolución
y, acusado su aislamiento, se favorecía la posición psicológica y
política interior del Reich. A su vez, indirectamente, se potenciaba
el acercamiento de Berlín a Roma, que desde la perspectiva actual
sí tuvo una incidencia directa por su posterior participación en
nuestra guerra civil.
Italia, signataria y garante del Tratado de Locarno, oponía este
compromiso a la retirada de las sanciones impuestas por su agresión
a Abisinia. Sin definirse y manejando una situación contra otra
controló la situación.

156
Informe del delegado de España en la Sociedad de Naciones, Salvador de
Madariaga de 30 de marzo de 1936, pp. 3-6. (Archivo Ministerio de Asuntos Ex­
teriores, R-769, exp. 3).

117
Pablo Martínez Segura

Por otra parte, y aunque deba quedar en mera hipótesis por


falta de base documental, es posible que el conocido viaje del ge-
neral Sanjurjo a Berlín en marzo de 1936 para recabar apoyos a la
sublevación militar157 no recibiera en aquel momento las segurida-
des que solicitaba, porque como acabamos de ver, sincrónicamente,
el Gobierno español apoyaba en Londres la participación alemana
en el Consejo y las soluciones negociadas.
La militarización de Renania quedó sin solución. La falta de
acuerdo entre los locarnistas y las elecciones francesas dilataron los
plazos. Un cuestionario propuesto por el ministro británico Eden a
Alemania, en que se le requería definición concreta de actitud, no
fue contestado.
A posteriori los analistas han valorado que la falta de respuesta a
esta agresión posibilitó la Segunda Guerra Mundial. Así, en pala-
bras de Winston Churchill:

Solo gradualmente en Inglaterra y los Estados Unidos se com-


prendieron las vastas consecuencias de la fortificación de Renania
[…] la creación de una línea de fuertes frente a la frontera france-
sa permitió ahorrar tropas alemanas en esa línea, el grueso de la
fuerza giró hacia Bélgica y Holanda y luego hacia el Este […].
Todo el aspecto de Europa Central cambió. Los Estados Bálticos,
Polonia y Checoslovaquia, así como Yugoslavia, Rumania y Aus-
tria quedaron aislados y sin posibilidad de apoyo continental158.

Por otro lado, Jacques Bariety dice: «Al hacer desaparecer la


zona desmilitarizada, no solo viola los acuerdos internacionales,

157
Pierre Renouvin, Historia de las relaciones internacionales (siglos xix y xx), Madrid,
Akal (2.ª), 1982, p. 1.022. Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Ma-
drid, Alianza (2.ª revisada), 1977, p. 236.
158
Sir Winston Churchill, Memorias. La Segunda Guerra Mundial. I. Como se fraguó
la tormenta. De Guerra a Guerra, Barcelona, Orbis (2.ª), 1985, p. 172.

118
La República en abandono

sino que demuestra que la guerra franco-alemana es posible ma­te­


rialmente»159.
Quizás el Gobierno español llegara a estas percepciones por vía
indirecta, aunque nos parece improbable dado que los Gobiernos de
Francia y sobre todo el de Gran Bretaña no llegaran a ellas, pero pa-
ra nuestro caso había, si cabe, un inconveniente mayor: la desinforma­
ción. Los despachos del embajador de España en Berlín, Francisco
Agramonte, traslucen un entusiasmo no disimulado por el Reich:

La política actual del Führer es de paz en Europa especialmen-


te con Francia por principio de conveniencia nacional. El pro-
grama cien veces repetido de Hitler es paz y trabajo, su pueblo
le sigue entusiasmado porque ve el progreso indiscutible de la
eficacia del régimen a base de unión, disciplina y fortaleza160.

Lo cual supone el mismo tono que el empleado por Álvaro


Alcalá Galiano en ABC:

La actitud de Hitler es la adecuada respuesta al insensato pacto


franco-soviético […] el nacional socialismo intenta romper el
cerco de la alianza del marxismo y la masonería urdido entre
París, Praga y Moscú […]. Si las naciones de occidente no es-
tuvieran ciegas firmarían diplomáticamente enseguida el pacto
de no agresión que Alemania brinda a sus vecinos161.

159
Jacques Bariéty, «Léon Blum et L’Allemagne 1930-1938», en Les relations franco-
allemandes 1933-1939. (Colloque internationaux du CNRS, Strasbourg, 7-10 octobre
1975). París, Centro Nacional para la Investigación Científica, 1976, p. 45.
160
Despacho n.º 144, Berlín, 12 de mayo de 1936. Francisco Agramonte, embajador,
informa sobre la impresión de la publicación del cuestionario Eden. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 9).
161
Álvaro Alcalá Galiano, «Europa en peligro», en ABC, España, 10 de marzo de
1936, p. 3.

119
Pablo Martínez Segura

Pero resultaba impropio de un Gobierno del Frente Popular,


democrático progresista y aliado de socialistas y comunistas. Y aun-
que desde Claridad se advertía: «El cuerpo diplomático es enemigo
de la República, casi en su totalidad»162, o no se prestaban oídos o
no hubo tiempo material para tomar medidas. De hecho, y como
más adelante veremos, el 18 de julio Francisco Agramonte ocupaba
el mismo puesto. Con ello no puede chocar que en documentos
oficiales del Ministerio de Estado se diera, a fines de abril de 1936,
el siguiente juicio:

Respecto a España el Gobierno del Reich tiene la siguiente


actitud: abstención de todo juicio que pueda herir al actual
Gobierno y por el contrario un prudente elogio de la actitud
de su jefe, atribuyéndole dotes de energía, y comprensión para
contrarrestar la acción bolchevizante de los elementos comu-
nistas instrumentos fieles del Komintern163.

Las otras relaciones

Como acabamos de comprobar, las relaciones políticas con Alema-


nia de los Gobiernos del Frente Popular eran discretamente buenas
y, ante todo, exentas de cualquier tipo de suspicacia. Debe adver-
tirse esto fundamentalmente por comparación a las relaciones con
Italia, con la que los recelos fueron mucho más evidentes.
Algunos hechos comerciales demuestran la normalidad de los
contactos hispano-alemanes.

162
José López y López, «La República y sus diplomáticos», en Claridad, España, 5 de
mayo de 1936, p. 3.
163
Informe confidencial de la Secretaria de Política y Comercio Exteriores del
Ministerio de Estado sobre la posición de Alemania del 29 de abril de 1936. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-737, exp. 7).

120
La República en abandono

El 9 de marzo de 1936 se firmaba un acuerdo comercial que,


conservando los principios del acuerdo de 21 de diciembre de
1934, regulaba hasta el final de 1936 el tráfico de mercancías his-
pano-alemanas y los pagos con él relacionados, ampliándose, por
parte española, el contingente de divisas asignados a la importación
de Alemania164. La publicación en la Gaceta se produjo con una
relativa celeridad el 1 de abril165. Y el 21 del mismo mes la empre-
sa Lufthansa, en colaboración administrativa con las Líneas Aéreas
Postales Españolas, inauguraba una línea regular de vuelos diarios
Berlín-Madrid-Berlín166.
Todo parecía, pues, estable y prometedor, pero ¿existía algún
tipo de inquietud?

El sinuoso camino de la intervención

En el caso del Gobierno español bien parece que dicha inquietud


no existía, pero casi nos atreveríamos a afirmar que era percepción
exclusiva del ejecutivo.
Por la oposición de derechas, el diario ABC hacía del régimen
nacional-socialista paradigma de todos los bienes. Son frecuentes
las portadas de este periodo dedicadas al modo de vida alemán o al
propio Hitler. Su corresponsal en Berlín, Eugenio Montes, con
una prosa dulzona repleta de epítetos elogiosos, desliza en ocasio-
nes mensajes entre líneas, que a la luz de acontecimientos posterio-
res estaban llenos de significado: «Todos (en Alemania) tienen la
convicción de que muy pronto ocurrirán sucesos decisivos y de
que España tendrá que decidir si está o no dispuesta a ser el segun-
do país de Europa donde se implante el soviet»167.

164
ABC, España, 10 de marzo de 1936, p. 17.
165
ABC, España, 1 de abril de 1936, p. 18.
166
ABC, España, 21 de abril de 1936, p. 18.
167
Eugenio Montes, «Crónica de Berlín», en ABC, España, 28 de abril de 1936, p. 22.

121
Pablo Martínez Segura

Aunque más bien parece, en el caso de este corresponsal, que


era una anticipación del efecto deseado que la pura realidad. En
las investigaciones de Ángel Viñas plasmadas en su obra La Alema-
nia nazi y el 18 de julio, tras un exhaustivo rastreo de archivos,
viene a confirmar que las autoridades alemanas no estaban al tanto
del alzamiento y, como pruebas, el profesor Viñas señala diversos
ejemplos.
Así tenemos a Winzer, experto en España de la Gestapo, que
fue sorprendido por el movimiento militar en Barcelona sin dinero
y sin posibilidades de comunicación; o que al veterano embajador
en Madrid, Welozeck, que en abril de 1936 es destinado a París, no
se le nombra sucesor hasta después de iniciada la guerra168. Aunque
también señala la posibilidad de algunos contactos menores en
círculos militares berlineses, a través del agregado militar de la em-
bajada española en Berlín, el teniente coronel Manuel Martínez y
Martínez169.
Las especulaciones de ABC, el viaje de Sanjurjo, las sospechas
sobre el agregado militar… suponen un fino hilo conductor de las
pretensiones de la derecha española, del sector de la derecha con-
jurado para la sublevación que buscaba el apoyo de la Alemania
nazi para su causa, y aunque esto es cierto, la indiferencia de Hitler
hasta después del 18 de julio no les debía permitir excesivas espe-
ranzas.
En la otra banda del polarizado espectro político español el
Reich tampoco era indiferente. Y si no nos llaman la atención las
continuas denuncias contra la barbarie nazi de los órganos comu-
nistas y socialistas, sí ha fijado nuestro interés un manifiesto difun-

168
Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª revisada),
1977, pp. 252-256.
169
Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª revisada),
1977, p. 263.

122
La República en abandono

dido por la liberación de Thälmann170. El manifiesto, que habla


en nombre de todos los organismos antifascistas españoles, pide la
libertad de Thälmann y la de millones de hombres presos en Ale-
mania. Aparece el 16 de abril de 1936, con ocasión del cincuenta
cumpleaños del líder comunista alemán y va firmado por: Soco-
rro Rojo Internacional, Comité español pro Thälmann, Comité
Central de Ayuda, UGT, PSOE, PCE, Comité de Unificación
de Juventudes, Asociación Jurídica Internacional, Federación Ta-
baquera, Asociación Pro Infancia, Unión Republicana Femenina,
Juventud de Unión Republicana, Juventud de Izquierda Repu-
blicana, Liga Española de los Derechos del Hombre y Partido
Sindicalista171.
Es decir, con excepción del Partido Obrero de Unificación
Marxista (POUM), se encuentran, amén de otras organizaciones, la
totalidad de la coalición del Frente Popular, pero con la peculiari-
dad de que tanto Unión Republicana como Izquierda Republicana
aparecen a través de sus organizaciones femeninas o juveniles.
¿Qué puede significar? Este manifiesto es sincrónico a la va­
loración ya aludida en que el Gobierno compuesto por hombres de
Izquierda Republicana y Unión Republicana, en un documento
confidencial valoraban positivamente a Alemania.
¿Querrá decir que las organizaciones afines de estos partidos
tenían un comportamiento díscolo con sus matrices? No nos pare-
ce coherente. La Unión Republicana Femenina era una sección
muy minoritaria. Las juventudes, no conocemos datos exactos,
tampoco nos inclinan a otorgarles una implantación propia.
¿Se trata de una necesidad política con los compañeros de pacto
electoral? Esto puede ser lo más verosímil y que precisamente, por

170
Ernst Thälmann, candidato a la presidencia por el Partido Comunista Alemán
(KPD) en las elecciones de 1932, con 6 millones de votos, había sido detenido y
encarcelado por los nazis el 3 de marzo de 1933.
171
Claridad, España, 16 de abril de 1936, p. 6.

123
Pablo Martínez Segura

cortesía diplomática, en vez de aparecer los partidos en el Gobier-


no como tales lo hicieran por medio de sus delfines.
No obstante, la duda queda planteada y no resuelta, ya que por
razón de Estado puede admitirse que íntimamente se repudiara el
régimen nazi, pero no se dejaba traslucir en público. Para ese su-
puesto no tiene sentido el aludido documento confidencial. Puede,
y es una última hipótesis, que el citado documento no responda a
opinión del Gobierno sino a la del funcionario que lo redactó y
que la conservación de este y la desaparición de otros altere la siem-
pre problemática y dudosa objetividad de cualquier fuente.
Queda, pues, encontrar una justificación al cambio de actitud
alemana para comprender su participación en la Guerra Civil. Se­
gún el testimonio de Bolín, y conste que el mismo es utilizado con
reservas por nuestra parte, Franco no hizo ninguna gestión de
compra de armas y aviones en Alemania hasta el 19 de julio172. Las
autoridades del Reich que, como ha demostrado Viñas, no tenían
conocimiento previo, atienden la solicitud, ¿por qué? Constituiría
la apertura de una nueva línea de investigación determinar feha-
cientemente las causas profundas, pero la opinión de dos especialis-
tas en la materia, Viñas y Collotti, coincide en lo esencial, ambos
señalan argumentos de estrategia europea ajenos a la propia trage-
dia española.
Puede que en la decisión de intervención pesen, de una parte,
las mismas razones que habían llevado a la ocupación de Renania.
De otra, un triunfo del Frente Popular español con ayuda del Fren-
te Popular francés suponía, desde el punto de vista militar, la con-
solidación hacia el sur de un vasto territorio enemigo de difícil
penetración, o lo que es lo mismo, repetición del problema
estratégico que les planteaba la Unión Soviética hacia el este. Era
necesario neutralizar, desde todas las perspectivas, el frente sur an-
tes de emprender la expansión hacia Oriente, y la misma estaba

172
Luis Bolin, España, los años vitales, Madrid, Espasa Calpe, 1967, p. 45.

124
La República en abandono

prevista desde el programa nacional socialista de 1920173. Además,


no debe olvidarse la colaboración con la Italia fascista, que sí tenía
compromisos directos con los conspiradores y que, tras la solución
pactada entre ambos por el tema austriaco, se estrechaba hasta for-
mar el eje ese mismo año 1936, como baluarte mediterráneo fren-
te a Gran Bretaña.
Desde el punto de vista interno, se han valorado también la con­
solidación de sentimientos antibolcheviques o disponer de un cam-
po de pruebas para el nuevo ejército alemán, pero ambas conside-
raciones absolutamente posibles, no nos parecen la primera causa
en la decisión de intervención.

La ruptura de relaciones

A pesar de todas las consideraciones mencionadas, Alemania man-


tuvo el doble juego con los rebeldes y las autoridades republicanas
algún tiempo. No es este el lugar para destacar el dato de los sumi-
nistros de aviones a Franco a través de la Compañía Hispano-
Marroquí de Transportes desde el 28 de julio, por ser dato sobra-
damente conocido desde el testimonio de Goering en los procesos
de Núremberg174. Queremos, sobre todo, señalar la actitud con
respecto a los Gobiernos legalmente constituidos.
El 24 de julio Eberhard von Stohrer175 es nombrado embajador
alemán en Madrid, puesto vacante desde abril. En esos momentos

173
Punto 3.º del Programa del Partido Nacional Socialista Alemán de 24 de febrero
de 1920, ver W. Hofer, Le national-socialisme par les textes, París, Pon, 1963.
174
Dicho aspecto se encuentra en cualquiera de las obras sobre la guerra civil española.
Ver Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo xx, vol. III, Barcelona, Laia (3.ª),
1974, pp. 573-574.
175
Ángel Viñas, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza (2.ª revisada),
1977, p. 256.

125
Pablo Martínez Segura

se mantenían en lo posible los usos diplomáticos con el Gobierno


republicano reconocido de iure176, aunque la situación por su dua-
lidad es compleja, según ha recogido el profesor Viñas.
También en Berlín el Ministerio de Negocios Extranjeros del
Reich atemperaba problemas. Nada más producirse la sublevación,
en la cancillería de España, el embajador Francisco Agramonte, los
agregados militar y naval y algunos otros funcionarios declararon
que actuaban en representación de los generales rebeldes. El 10 de
agosto de 1936, el subsecretario de Presidencia del Consejo de Mi­
nistros, Carlos Silva, se traslada a Berlín para reorganizar los servi-
cios de la Embajada de la República. Realizada una gestión por el
subsecretario español ante las autoridades de exteriores nazis, al día
siguiente, la policía alemana desaloja a Agramonte y sus amigos.
Quedando Marrados como encargado de Negocios de España, en
cuya lealtad y celo confiaba el Gobierno republicano177.
Ahora bien, en los meses siguientes la escalada del apoyo alemán
a Franco fue tan evidente que el 9 de noviembre de 1936 se pro-
dujo la ruptura de relaciones. Ese mismo día fascistas españoles re-
sidentes en Berlín, entre ellos el exagregado militar Martínez,
irrumpían en la Embajada de España y se apoderaban de ella178.

176
Viñas explica las dificultades de esta difícil situación y cómo primaba el interés por
guardar las formas, con ocasión de un intento de liberar a José Antonio Primo de Ri­
vera desde el Consulado Alemán de Alicante, del que finalmente se desistió,
precisamente, por evitar un incidente. Ángel Viñas, Guerra, dinero, dictadura: ayuda
fascista y autarquía en la España de Franco, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1984, pp. 60-97.
177
Informe del enviado especial, el subsecretario de Presidencia del Consejo de
Ministros, para reorganizar la Embajada de España en Berlín, 12 de agosto de 1936.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1031, exp. 121).
178
Despacho n.º 3, Berlín, 26 de noviembre de 1936, el cónsul de España, José
Rovira Armengol, pide instrucciones para la liquidación de cuentas en la Embajada
en Berlín. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-S66, exp. 18).

126
Buscando un pacto triangular

Ha sido intención primordial al realizar este trabajo, afrontar, en la


medida de nuestras posibilidades, aquellos aspectos que hasta el
momento presente no habían recibido la atención de otros historia­-
dores.
Con respecto a las relaciones hispano-británicas durante la Se-
gunda República española, existe una pequeña obra publicada por
José Fernando Pertierra de Rojas179.
Ahora bien, como quiera que Pertierra da por finalizado su aná-
lisis en diciembre de 1935, se da la feliz coincidencia de no inter-
ferir en el periodo inmediatamente anterior a la Guerra Civil, ob-
jeto de nuestra atención, y, por otra parte, nos permite remitir a su
opúsculo todo el planteamiento de antecedentes, que por lógica de
comprensión hemos introducido en el resto de los capítulos.

Pretensiones británicas de un pacto militar con España

Desde agosto de 1935 el Foreign Office propicia un pacto triangu-


lar con Portugal y España, pero será cuando ese proyecto se haga

179
José Fernando Pertierra de Rojas, Las relaciones hispano-británicas durante la
Segunda República española (1931-1936), Madrid, Fundación Juan March, 1984.

127
Pablo Martínez Segura

de perentoria necesidad, por el curso del conflicto italo-etíope (ver


el capítulo «El Duce exporta conspiración»), cuando la pretensión
de un acuerdo militar quede patente, aunque siempre por vías in-
directas y muy sutiles. En efecto, el Gobierno británico eludió lle-
var a cabo una gestión directa cerca del Gobierno español. Fue en
el curso de una conversación privada entre el subsecretario de Fo-
reing Office, Vansittart, y el embajador de España en Londres,
Pérez de Ayala, el 7 de diciembre de 1935, en la que se expuso:

El Gobierno británico considera que la aportación moral de


España ofreciendo espontáneamente lo que Francia hubo
de concederle por que así se lo exigió, constituiría un factor de
suma importancia en la hora del conflicto entre Italia y Abi­
sinia antes de llegar al problema que necesariamente se le
presentará a la Liga de las Naciones durante la próxima reu-
nión del día 12 en Ginebra180.

Lo que Francia había ofrecido era una interpretación política


del artículo 16 del Pacto de la Sociedad de Naciones que, según su
párrafo 3.º, la asistencia mutua francesa hubiera sido integral en el
caso de una agresión por parte de Italia originada por la aplicación
de las sanciones decididas en Ginebra.
Nuestro embajador en París informó de que uno de los extre-
mos considerados por los técnicos ingleses y franceses fue el de la
eventual participación de España y que:

Ese efecto desearían conocer si España, fiel a las obligacio-


nes que le imponía el artículo 16, estaría dispuesta a coope-
rar en caso de una agresión, prestando su apoyo a la poten-

180
José María de Aguinaga, «Cuadernos de Política Internacional Española 1934-
1936» (inéditos). Cuaderno III, segunda parte, p. 72. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-5499, exp. 9).

128
La República en abandono

cia agredida y, en este caso, si su cooperación sería activa o


pasiva181.

Para el Gobierno español resulta evidente que lo solicitado era


una utilización de sus bases navales en el Mediterráneo. Pero dado
que ese Gobierno presidido por Portela Valladares se hallaba en
crisis, y ya con las elecciones generales convocadas, se emite una
respuesta inhibitoria, el 21 de enero de 1936, en la que «se señala
claramente el deseo de encuadrar dentro del marco de la Sociedad
de Naciones toda cuestión referente al conflicto»182.
En Gran Bretaña hay en ese momento una sólida mayoría par-
lamentaria del Partido Conservador, aunque con fisuras dentro de
la unidad del propio partido. De una parte el grupo antihitleriano
de Churchill; de otra, el capitaneado por Baldwin, presidente del
Gobierno y absolutamente indeciso y confuso en política exterior,
como podemos observar en la dimisión forzada de Hoare, su mi-
nistro de Exteriores, tras el escándalo de un proyecto de acuerdo
con Francia para reconocer a Italia su agresión a Etiopía, y que es
sustituido por Eden. Finalmente en la sombra, pero con un gran
peso y prestigio, Chamberlain. Con excepción de Churchill, el
Partido Conservador practica el apaciguamiento de Alemania, a la
que teme, y una política fluctuante con respecto a Italia. En la opo-
sición está el Partido Laborista, capitaneado por Attlee, ferviente
defensor del Pacto de Sociedad de Naciones y partidario de que las
sanciones contra Italia se apliquen con decisión, incluido el embar-
go del petróleo y el cierre del Canal de Suez, decisiones que los

181
José María de Aguinaga, «Cuadernos de Política Internacional Española 1934-
1936» (inéditos). Cuaderno III, segunda parte, p. 73. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-5499, exp. 9).
182
José María de Aguinaga, «Cuadernos de Política Internacional Española 1934-
1936» (inéditos). Cuaderno III, segunda parte, p. 75. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-5499, exp. 9).

129
Pablo Martínez Segura

conservadores, por miedo a una declaración de guerra por parte de


Mussolini, no tomarán.
La victoria de la coalición del Frente Popular en España es aco-
gida con recelo por parte de los conservadores, e indiferencia de
liberales y laboristas. El punto de vista del periódico Manchester
Guardian puede constituir una síntesis de opiniones:

Las izquierdas han ganado las elecciones en España, sobre todo


porque el Frente Popular pedía la amnistía para los autonomis-
tas catalanes y los demás presos, así como el retorno a la Cons-
titución republicana en su primer vigor. No hay razón alguna
para suponer que habrá una revolución roja porque el Frente
Popular haya obtenido una victoria en unas elecciones com-
pletamente justas183.

De hecho, la principal obsesión del partido gobernante en Gran


Bretaña es la evidencia de una merma de su poderío militar puesta
de manifiesto en la díscola actitud italiana ante sus presiones.
Chamberlain acusa a Baldwin en la Cámara de los Comunes de
llevar al país a la indefensión y el contralmirante Sir Murray Sueter
sostiene que Malta y Gibraltar están sin defensa para la flota
británica, advirtiendo que Devonport, Portsmouth, Chatbam y
Sheerness no sirven de refugio contra las bombas para los barcos de
la armada, dado que el bombardeo aéreo será el arma terrible de la
próxima guerra184. El Gobierno de Baldwin reacciona y el 3 de
marzo de 1936 lanza un Libro Blanco que especifica los proyectos
de rearme. Explica que la política internacional británica continúa

183
Infomación del periódico liberal Manchester Guardian, reproducida por Política,
España, 20 de febrero de 1936, p. 4.
184
Despacho n.º 118, Londres, 19 de febrero de 1936. El embajador de España, Pérez
de Ayala, informa sobre el rearme en Gran Bretaña. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-4014, exp. 3).

130
La República en abandono

prestando su apoyo a la Sociedad de Naciones, pero reconoce que


la política de desarme unilateral ha fracasado al advertir que Alema-
nia, Francia, Bélgica, Italia, Rusia, Japón y los Estados Unidos acu-
mulan armamentos. Hace un plan concreto para aumentar los efec-
tivos de la marina, la aviación y el ejército, añadiendo la consabida
síntesis: «La manera de evitar una guerra es prepararnos acumulan-
do inmensas reservas y organizando la industria de suerte que en
caso necesario pueda cambiar su producción de comercial en gue-
rrera». En el informe que remite al respecto nuestro embajador en
Londres, concluye señalando que «la prensa laborista combate con
dureza estos planes gubernamentales»185. El tema tiene una inme-
diata incidencia y en un editorial de La Liberté, de París, sobre la
situación de la industria del aire en España, se indica: «Inglaterra va
a suministrar, según se dice, al Estado español aviones de bombar-
deo y aparatos de caza patentados por ella»186.

La ruptura del Tratado de Locarno

El 7 de marzo de 1936 Hitler ocupa la zona que de conformidad


con el artículo 42 del Tratado de Versalles debía permanecer des-
militarizada. El hecho supone a la vez una flagrante violación del
Tratado de Locarno del que son garantes las enfrentadas Gran Bre-
taña e Italia. Sobre la postura de Gran Bretaña que trata de diluir su
responsabilidad en el Consejo de la Sociedad de Naciones, que
obliga a reunirse en Londres y la participación española, damos un
cumplido detalle en el capítulo de «España fuera de los planes de

185
Despacho n.º 146, Londres 4 de marzo de 1936. El embajador de España, Pérez
de Ayala, informa sobre el «Libro Blanco y el rearme». (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-944, exp. 21).
186
Editorial de La Liberté (París) citado por ABC, España, 6 de marzo de 1936, p. 41.

131
Pablo Martínez Segura

Hitler». Analizaremos aquí la percepción interior británica y la


repercusión de la misma sobre nuestro país.
Según un informe de la Jefatura Superior de Política de nuestro
Ministerio de Estado187, de la lectura de la prensa británica se des-
prende que ese país ha aceptado el hecho consumado de la re­
militarización de la zona del Rin. También entiende que ello ofre-
ce una ocasión para entablar negociaciones que puedan llevar a
tranquilizar los ánimos y quizás a un desarme. Se estima que es la
repetición de la oportunidad que Hitler ofreció ya a los ingleses
cuando denunció el Tratado de Versalles decretando el servicio
militar obligatorio. En ambos casos reprueban la acción desde un
punto de vista moral, pero creen que al hecho consumado hay que
ajustar una nueva ley.
Los órganos liberales y laboristas acusan claramente esta actitud
de reprobación moral en la acción alemana. El News Chronicle y el
Daily Herald, liberal y laborista respectivamente, insisten en la ne-
cesidad de llegar a un acuerdo con Alemania aprovechando el he-
cho consumado. El segundo de ellos aprueba la declaración de
Eden, al dejar a Alemania una puerta abierta para la negociación y
asegura que en aquellos momentos ninguna política sería más in-
sensata que aquella que rechazase las proposiciones de Hitler. La
postura de Eden es favorable a que Alemania recobre su libertad,
aunque reconoce la dificultad creada por Hitler al haber destruido
la confianza en el valor de su palabra, ya que el Tratado de Locarno
había sido firmado libremente y el mismo Hitler había prometido
cumplirlo.
El punto de vista liberal es también que Eden ha interpretado
fielmente la opinión de sus conciudadanos.

187
Informe de la Jefatura Superior de Política del Ministerio de Estado, elevado al
Consejo de Ministros, sobre la situación internacional creada por la violación del
Tratado de Locarno. 25 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exterio­
res, R-803, exp. 1).

132
La República en abandono

Para The Morning Post la dificultad estribaba en la falta de con-


fianza que Alemania inspiraba, ya que no podía ofrecer garantías en
la observancia de otros tratados libremente firmados.
La consecuencia de todo esto para muchos británicos es que
había que llevar el rearme a su máximo desarrollo, para que en el
futuro pudiera Gran Bretaña ser el árbitro de la seguridad co-
lectiva.
Nos gustaría tratar a continuación las nuevas proposiciones
británicas de un tratado naval con España. Como ha podido apre-
ciarse, Gran Bretaña se encuentra en una tesitura en la que desea, a
toda costa, articular un sistema de seguridad basado en compromi-
sos militares, dado el evidente deterioro resolutivo de la Sociedad
de Naciones.
El 25 de marzo de 1936 se produce la firma de un tratado naval
con Francia y los Estados Unidos, tanteando a renglón seguido a
nuestro embajador sobre la posibilidad de un tratado naval bilateral
hispano-británico. En este caso la oferta es mucho más concreta,
comunica Pérez de Ayala desde Londres:

Inglaterra desea concertar tratados bilaterales para lo cual ya ha


invitado a Alemania y probablemente invitará a Rusia. En este
sentido se adelanta la invitación a España y para celebrar Tra-
tado con Reino Unido, este Gobierno está dispuesto, una vez
España examine el texto recientemente firmado, a suministrar
toda clase de datos y explicaciones al técnico o técnicos espa-
ñoles que para negociarlo vengan a Londres. Existe deseo que
antes de fin de año tenga lugar en Ginebra una Conferencia
Naval Internacional e Inglaterra estima que cuantos más trata-
dos bilaterales se concierten de aquí a entonces, mayores serán
las posibilidades de éxito de dicha Conferencia Naval188.

188
Telegrama Cif. n.º 66. Londres, 26 de marzo de 1936. De embajador de España a
ministro de Estado. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-944, exp. 21).

133
Pablo Martínez Segura

Coyunturalmente este tema queda en suspenso por parte es-


pañola al producirse la dimisión del embajador Pérez de Ayala,
para algunos comentaristas forzada y que fue aceptada el 16 de
abril189.
Hasta el Consejo de Ministros del 2 de mayo no se aprueba el
decreto por el que se designa embajador en Londres a Julio López
Oliván190, y todavía, el 14 de junio, se encuentra sin dirigirse a su
nuevo destino191, al que se incorporará un mes después.
De forma paralela se confirma el fracaso de las sanciones con-
tra Italia, el Gobierno Baldwin vive horas bajas. Los liberales bri­
tánicos le culpan del fracaso y piden el cierre del Canal de Suez,
el embargo del petróleo y el apoyo a Francia contra Hitler192,
mientras que la carrera de armamentos es criticada por los labo-
ristas al desviar recursos en principio destinados a los servicios so-
ciales193.
Sincrónicamente, las elecciones francesas y la expectativa que
despierta el triunfo del Frente Popular paralizan la gestión interna-
cional.
No obstante, según se desprende de una información del News
Chronicle, Eden continúa sus conversaciones con representantes de
las potencias mediterráneas, España inclusive, para llevar a efecto
los pretendidos pactos bilaterales194. Hay que hacer constar que en
la documentación consultada en el Ministerio de Asuntos Exterio-
res no hemos hallado referencia a este nuevo contacto.

189
Claridad, España, 17 de abril de 1936, p. 3, que añade: «Conviene recordar que
esta dimisión tan poco espontánea se hace pública cuando ya había sido designado el
nuevo embajador”. ABC, España, 18 de abril de 1936, p. 32.
190
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P.748, expo. 33.791.
191
ABC, España, 14 de junio de 1936, p. 36.
192
Claridad, España, 22 de abril de 1936, p. 5.
193
Claridad, España, 23 de abril de 1936, p. 5.
194
ABC, España, 20 de mayo de 1936, p. 33.

134
La República en abandono

Finalmente, el secretario del Foreing Office reconoce ante la


Cámara de los Comunes su fracaso:

Tenemos que rendirmos a la evidencia de que las sanciones no


lograron el objeto que de ellas se esperaba. La campaña militar
italiana ha tenido éxito, y, que yo sepa, no existe ningún Go-
bierno abisinio en parte alguna del territorio del Negus. Es una
situación que nada, excepto una acción militar de otro país
puede cambiar […] que ningún Gobierno, el nuestro tampo-
co, puede adoptar […]. El mantenimiento de las sanciones sin
un objetivo claro llevaría al derrumbamiento del frente sancio-
nista de tal forma, que dentro de algunas semanas la Sociedad
de Naciones se hallaría en un estado de cosas más lamentable
que hoy […]. Naturalmente las decisiones a adoptar deberán
serlo por la Sociedad de Naciones, y sea cual fuere el criterio
del organismo ginebrino, será aceptado por el Gobierno bri-
tánico195.

Los laboristas realizaron violentos ataques por esta renuncia


contra Baldwin y Eden, presentando una moción de desconfianza
que fue rechazada por la mayoría conservadora196.
En este rosario atropellado de acontecimientos no vuelve a ha-
cerse mención del tratado bilateral hispano-británico. Es más, sien-
do su principal objetivo prevenir una acción italiana en el Me­
diterráneo como réplica a las sanciones, desaparecidas estas, como
así aprobará la Sociedad de Naciones, desaparece también la prin-
cipal motivación.
Ahora bien, cabe hacerse una pregunta, por supuesto sin res-
puesta. De haber llegado el Gobierno del Frente Popular español al
acuerdo militar pretendido ¿cuál hubiera sido el comportamiento

195
ABC, España, 19 de junio de 1936, p. 25.
196
ABC, España, 24 de junio de 1936, p. 21.

135
Pablo Martínez Segura

británico dado que el acuerdo sería recíproco con respecto a la


intervención italiana en apoyo a los generales sublevados?

La cuestión del Anschluss

A finales de abril de 1936 la situación provisional de Francia hasta


la resolución de sus elecciones; la atención unidireccional de Italia
en su último esfuerzo en Etiopía; y fundamentalmente la falta de
acuerdo franco-británico con respecto a la militarización alemana
de Renania, parece que proporcionan a Hitler la oportunidad de
provocar un levantamiento nazi en Austria al que inmediatamente
seguiría el Anschluss (fusión de Alemania y Austria que se materia-
lizaría el 12 de marzo de 1938).
La noticia se hace más alarmante cuando comienza a especular-
se sobre ciertos movimientos de tropas, tanto alemanas como aus-
triacas, en la frontera común197.
El tema nos afecta muy directamente al figurar España entre
las naciones que garantizan la independencia de Austria. Ello en
virtud del protocolo firmado en Ginebra el 4 de octubre de 1922
por Inglaterra, Francia, Italia y Checoslovaquia y al que se adhirió
expresamente el Gobierno español el 3 de noviembre de 1922.
Esto puede verse en las páginas 387 y 388 del Recueil des Traités de
la Société des Nations en el volumen XII del año 1922, los núme-
ros 1, 2, 3 y 4. La cuestión, señala Salvador de Madariaga en un
amplio informe198, nos impone ciertas obligaciones puesto que,
aunque es verdad que este protocolo no hace más que reproducir

197
Despacho n.º 256, Bucarest, 30 de abril de 1936; el ministro de España informa
sobre las noticias de intención alemana de provocar un golpe nazi en Austria. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-737, exp. 7).
198
Carta de Salvador de Madariaga al ministro de Estado, fechada en Ginebra el 16
de mayo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-769, exp. 3).

136
La República en abandono

el artículo 102 del pacto, como adherentes individuales debemos


ejecutar las decisiones que al respecto pudiera tomar el Consejo
de la Sociedad de Naciones, al que también pertenecíamos. La
iniciativa británica en este problema puede, igualmente, crear
desde la perspectiva citada los mayores problemas al Gobierno
español.
Gran Bretaña venía practicando una política de apaciguamiento
con Hitler y de presión contra Italia. El Anschluss y el consiguien-
te empuje alemán hacia el Adriático era, con probabilidad, bien
visto por el Foreing Office y las buenas relaciones existentes entre
Berlín y Belgrado podrían causar serias molestias a Italia. El tanteo
de esta hipótesis pudo ser el objeto del viaje oficioso del líder con-
servador Sir Austen Chamberlain, a Viena, Praga y Budapest, en
opinión del publicista sefardí Mezan199. Tal percepción es recogida
por el ministro de España en Rumanía, que en un despacho de 30
de mayo, informa asimismo de la intención británica de causar di-
ficultades a Italia en Europa Central200.
Con el fin de ganar elementos de juicio, nuestro Gobierno
envía a Salvador de Madariaga a las mismas capitales, en un viaje
tan oficioso como el de Austen Chamberlain. Su impresión es que
el Anschluss era inevitable201. Pero casi de forma simultánea, a pri-
meros de julio de 1936, se produce un acuerdo austro-alemán, con
beneplácito italiano, que garantiza provisionalmente la indepen-

199
S. Ulpia (seudónimo del Dr. Mezan), «La bataille du Danube», en Le Moment,
Rumanía, 30 de mayo de 1936. Artículo anexo al despacho n.º 332 de la Delegación
de España en Bucarest de la misma fecha. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-737, exp. 7).
200
Despacho n.º 332. Bucarest, 30 de mayo de 1936. El ministro de España amplía
despachos sobre la acción inglesa contra Italia en Europa Central. (Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-737, exp. 7).
201
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodia, Madrid,
Espasa-Calpe (4.ª), 1977, pp. 546-551.

137
Pablo Martínez Segura

dencia austriaca202. Gran Bretaña ha perdido terreno una vez más y


para su Gobierno se hace obsesivo el poder apaciguar a Alemania.
A corto plazo las consecuencias las pagará la República española
con la inhibición británica al apoyo germano-italiano a Franco.
Después vendrá la propia Austria, el Pacto de Múnich…

El mercado de cítricos de España se beneficia del


embargo a Italia

De la importancia de las relaciones comerciales hispano-británicas


puede dar idea el hecho de que, durante el año 1935, el Reino
Unido recibió el 48 % de las exportaciones españolas y proveyó el
17 % de sus importaciones203.
El 24 de febrero de 1926 la Cámara de los Comunes aprobaba
el Convenio de pagos hispano-inglés, firmado en Madrid el 6 de
enero y que había comenzado a regir el 13 del mismo mes204.
Con todo, dicho convenio no es bien recibido en los medios
financieros londinenses. Tanto el periódico The Financial Times co-
mo el The Economist criticaban duramente el retraso del Centro
Oficial de Contratación de Moneda de Madrid en dar a conocer
sus datos, que afectaba en sus cobros a los exportadores británicos
dado que el sistema era de clearing205.

202
Política, España, 14 de julio de 1936, p. 6.
203
Hugh Thomas, La guerra civil española, París, Ruedo Ibérico, 1976, p. 241.
204
Despacho n.º 69, Londres, 3 de marzo de 1936. El agregado comercial de la
Embajada de España informa de la aprobación parlamentaria del convenio de pagos
hispano-inglés. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-645, exp. 15).
205
The Financial Times, Reino Unido, 26 de marzo de 1936 y The Economist, Reino
Unido, 28 de marzo de 1936. Anexos respectivamente a los despachos n.º 110 y 111
del agregado comercial en la Embajada de España en Londres. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-645, exp. 15).

138
La República en abandono

En opinión del agregado comercial de la Embajada de España en


Londres, se trataba de una campaña contra los intereses españoles
orquestada desde algunos círculos económicos, con objeto de en-
torpecer la negociación de un nuevo tratado comercial bilateral. La
falta de datos del Centro de Contratación de Moneda era utilizada
por los detractores que argumentaban la existencia de una balanza
de pagos netamente desfavorable al Reino Unido. Circunstancia
que, según nuestro agregado comercial, era absolutamente fal-
sa206. Dado que exportábamos productos agrarios y minerales e
importábamos manufacturas, con un valor añadido netamente su-
perior.
Según un memorándum británico posterior207, el Convenio del
6 de enero de 1936 se articuló como una herramienta provisional
para obtener los medios de liquidación de las deudas acumuladas
que ascendían a una cantidad muy elevada.
Como resultado del propio convenio, el atraso de los pagos fue
lenta y gradualmente reduciéndose hasta que, tras producirse la
sublevación, el Banco Exterior de España en Londres suspendió los
pagos en libras esterlinas a los acreedores del Reino Unido, aunque
mantuvo el pago en pesetas hasta marzo de 1937.
Esa reducción de la deuda con Gran Bretaña entre enero y julio
de 1936 se debió a una coyuntura excepcionalmente favorable pa-
ra nuestros exportadores, las sanciones contra Italia.

206
Despacho n.º 110, Londres, 26 de marzo de 1936. El agregado comercial de la
Embajada de España informa sobre las críticas al clearing hispano-inglés. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-645, exp. 15).
207
En mayo de 1938, el subagente C. B. Jeran hacía entrega al ministro de Industria
y Comercio de Burgos del United Kingdon-Spanish Trade. Memorandum on points for
discussion. Dicho documento, que presenta el punto de vista británico para establecer
un sistema de pagos con el Gobierno rebelde de Burgos, hace historia de la situación
previa a la guerra civil, señalando las vicisitudes del convenio de pagos anglo-español
de 6 de enero de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1035, exp. 3).

139
Pablo Martínez Segura

España e Italia eran competidoras en la exportación de frutas y


verduras al Reino Unido. Las sanciones contra Italia por su agre-
sión a Etiopía posibilitaron un aumento de la demanda de produc-
tos españoles en Gran Bretaña.
Queremos mostrar algunos datos ilustrativos del estado de dicha
exportación. En la temporada que va de diciembre de 1934 a mayo
de 1935 Italia vendió fruta a Gran Bretaña por valor de 571.444 libras.
En el mismo periodo de 1935-1936 su exportación frutera se rebajó
a 127.441 libras. Por su lado, España había vendido en la temporada
de 1934-1935 fruta por valor de 5.660.119 libras. Y durante la
campaña 1935-1936 se alcanzaron las 6.609.109 libras. Es decir, se
estableció un aumento de 948.154 libras (34 millones de pesetas),
parte de las cuales proceden de la reducción del mercado italiano.
Con todo, fue en la exportación de limones donde el comercio
italiano se hundió verticalmente mientras ascendía el español. Italia
había vendido limones a Gran Bretaña en la temporada 1934-1935
por valor de 459.996 libras. Dicha cifra se rebajó en 1935-1936 a
85.791 libras. En cambio, España retrasada con respecto a Italia
exportó limones en el periodo 1934-1935 por valor de 11.838 li-
bras, pero en la campaña 1935-1936 se alcanzaron las 205.321 libras208;
lo que equivale a un aumento de negocio del 16,34 %, algo tan
inesperado como fabuloso, aunque había que tener en cuenta que
una vez levantadas las sanciones las aguas tenderían a volver a sus
cauces. De hecho, la Cámara de Comercio Español en Londres
llama la atención durante el mes de mayo de 1936, para que se
reduzcan las sumas disponibles en el convenio a la importación de
Gran Bretaña, dado que con el aumento de nuestra exportación la
balanza comercial estaba casi nivelada209.

208
Datos publicados por Antonio Ramos Oliveira, «Lo que ha ganado España con las
sanciones en el mercado británico», en Política, España, 3 de julio de 1936, p. 6, y
elaboración propia.
209
ABC, España, 15 de mayo de 1936, p. 35.

140
La República en abandono

El tema de Gibraltar

Desde la óptica española, no puede contemplarse un periodo de la


historia contemporánea de las relaciones hispano-británicas sin
preguntar cuál es la situación en ese momento del contencioso de
Gibraltar.
El general Primo de Rivera propuso la idea de intercambiar
Gibraltar por Ceuta a la Gran Bretaña en un discurso pronunciado
el 25 de marzo de 1917 en la Real Sociedad Hispanoamericana,
dentro del contexto de medidas para recuperar Gibraltar.
El tema queda olvidado por parte española, aunque según señala
George Hills210, la idea de cambiar Gibraltar por Ceuta perduró
casi hasta el año 1939. Dentro de la Cámara de los Comunes los
partidarios de esta solución eran un grupo de militares que veían
evidentes limitaciones del peñón en caso de guerra, destacando
entre ellos por su insistencia Joseph Kenworthy, ex segundo jefe de
Estado Mayor de la Armada.
Con mucha probabilidad, la propia tensa situación del Me­
diterráneo durante el periodo de entreguerras, las dificultades téc­
nicas del canje y, presumiblemente, la oposición francesa e italiana
a toda alteración del statu quo eran factores suficientes como para
no tener en cuenta las propuestas de un grupo minoritario de par-
lamentarios.
Salvador de Madariaga, por su parte, había expuesto en el otoño
de 1935 la reivindicación española a Eden, entonces ministro de
Asuntos de la Sociedad de Naciones. Pero sin obtener, según sus pro-
pias palabras, ninguna señal que permitiera predecir una consideración
política211. El tema no se toca, no parece oportuno, se deja dormir.

210
George Hills, El peñón de la discordia. Historia de Gibraltar, Madrid, San Martín,
1974, p. 489.
211
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, pp. 662-663.

141
Pablo Martínez Segura

Durante el periodo del Frente Popular tampoco se producen


iniciativas. Gibraltar únicamente alcanza la consideración de noti-
cia cuando las autoridades locales del peñón adoptan medidas para
restringir los permisos de estancia212 en el mes de mayo de 1936,
ante el creciente número de españoles de derechas que pretenden
establecer su residencia en la ciudadela.

Actitud ante la guerra. Factores endógenos y exógenos

El nuevo embajador de España en Londres, Julio López Oliván,


realizó su presentación de credenciales el 14 de julio de 1936. Y no
fue hasta el 19 de agosto que el Gobierno británico adoptó la me-
dida de embargo de armas a la República española. Aun conside-
rando, como más adelante veremos, las razones de estrategia euro-
pea para el patrocinio del Comité de no intervención en nuestra
guerra, que tienen peso y entidad propias, no puede dejar de con-
templarse cuál fue la actuación del máximo representante del Go-
bierno republicano en el Reino Unido.
La secuencia comienza el 23 de julio, cuando López Oliván
manifiesta de forma reservada al ingeniero Ricardo Goizueta su
simpatía por los rebeldes. Entonces Goizueta saldrá de Londres ese
día para entrevistarse con Mola213.
El 25 de julio, el ministro de Estado Barcia requerirá por tele-
grama a todo el cuerpo diplomático que manifiesten su obediencia
al Gobierno, a lo que López Oliván contesta que «prestaba su ad-

212
ABC, España, 2 de mayo de 1936, p. 37.
213
Expediente de depuración de Julio López Oliván. Ministerio de Asuntos Ex­
teriores. Tribunal de Revisión de Expedientes de Depuración de Funcionarios (De­
creto Ley de 12 de abril de 1940). Fallo n.º 592. Madrid, 9 de diciembre de 1940,
p. 2. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).

142
La República en abandono

hesión al régimen republicano establecido por la Constitución y


representado por las instituciones actuales»214.
Dos días más tarde, el 27 de julio, regresa a Londres Goizueta
después de visitar en Pamplona al general Mola y comunicará las
instrucciones de este al embajador: «No presentar la dimisión de su
cargo por el momento». La respuesta de López Oliván fue:

… que desde luego estaba con el Movimiento y que acataría


todas las órdenes del general, pero que le parecía conveniente
para poder permanecer en su puesto, hacer las cosas con disi-
mulo, pues de otra forma pondrían de embajador, de momen-
to, al Sr. Álvarez Buylla, cónsul General en Londres, persona
peligrosa para la Causa215.

El 28 de julio López Oliván se entrevistará con Eden, el secre-


tario del Foreing Office, a quien pregunta por la actitud inglesa en
el supuesto de que tenga que tramitar peticiones de suministros de
material de guerra. Eden le contesta que se observarían los trámites
pertinentes216.

214
Declaración jurada formulada por Julio López Oliván, referida al Decreto Ley de
21-1-1938 (BOE de 31-1-38). (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748,
exp. 33.791).
215
Expediente de depuración de Julio López Oliván. Ministerio de Asuntos Ex­
teriores. Tribunal de Revisión de Expedientes de Depuración de Funcionarios (De­
creto Ley de 12 de abril de 1940). Fallo n.º 592. Madrid, 9 de diciembre de 1940,
p. 2. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).
216
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984), p. 99.
El profesor Viñas hace referencia a esta entrevista en el contexto de recelos británicos
a facilitar el suministro. Por nuestra parte, a la vista de las obstrucciones practicadas
por López Oliván al Gobierno de la República, nos parece que la respuesta de Eden
no contiene aún de forma plena ese significado o que López Oliván, siguiendo
instrucciones de Mola, la formulará de forma equívoca con intención de confundir al

143
Pablo Martínez Segura

El 5 de agosto, por telegrama número 149 de Barcia a López


Oliván se ordena a este que requiera a la Casa Hotchkiss y remita
un pedido de 850.000 cartuchos con proyectiles de diverso tipo que
deberá ser entregado en Barcelona por ferrocarril vía Port Bou217.
Este es el único telegrama conservado en el expediente personal de
López Oliván, aunque del contexto de la documentación del Tri-
bunal de Depuración de Funcionarios de 1940 se deduce la existen-
cia de varios telegramas con pedidos de material de guerra. A este
respecto, Medina, el agregado naval de la Embajada en Londres,
también afecto a los facciosos, declaró: «Que el Sr. López Oliván no
le transmitió encargos de adquisición de material de guerra más que
en una ocasión en que se limitó a entregarle copia del telegrama del
Ministerio de Estado»218.
Los días 15 y 16 de agosto, en una reunión celebrada en Lon-
dres entre personalidades rebeldes donde destacan De la Cierva, el
marqués de los Arcos y el propio agregado militar Medina, se llegó
a la conclusión de que: «El Sr. López Oliván está calmando y miti-
gando los alarmismos y la labor de la prensa en este país y suavizan-
do en suma, las noticias e instrucciones que recibía, lo que redunda
en beneficio de nuestra causa»219.

Gobierno británico. Eden y Baldwin ya habían realizado gestiones para entorpecer la


ayuda a la República, pero carecían en ese momento de respaldo legislativo.
217
Telegrama n.º 149. De ministro de Estado a embajador de España en Londres el 5
de agosto de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).
218
Expediente de depuración de Julio López Oliván. Ministerio de Asuntos
Exteriores. Tribunal de Revisión de Expedientes de Depuración de Funcionarios
(Decreto Ley de 12 de abril de 1940). Fallo n.º 592. Madrid, 9 de diciembre de 1940,
p. 3. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).
219
Expediente de depuración de Julio López Oliván. Ministerio de Asuntos
Exteriores. Tribunal de Revisión de Expedientes de Depuración de Funcionarios
(Decreto Ley de 12 de abril de 1940). Fallo n.º 592. Madrid, 9 de diciembre de 1940,
p. 2. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).

144
La República en abandono

Continuando con la secuencia de hechos, el 19 de agosto el


Gobierno conservador británico decide formalmente el ya citado
embargo de armas a los beligerantes de España. Esta iniciativa sería
secundada de ahí a fin de mes por veintiocho Estados. Solamente
México manifestó su clara oposición al embargo.
El 27 de agosto López Oliván presenta su dimisión irrevocable
como embajador, considerando probablemente que ya ha hecho
todo lo posible por impedir el apoyo internacional al Gobierno
que le otorgó su representación. En un informe del consejero de la
Embajada en Londres, el marqués de los Arcos, fechado el 2 de
mayo de 1939, puede leerse:

De la simple lectura de los libros de registro queda bien paten-


te, en mi concepto, la poca actividad, si así puede llamarse, de
la Embajada en ese periodo comprendido entre el 18 de julio
y el 28 de agosto, que contrasta con la desplegada con poste-
rioridad, pues empiezan a llover al Foreing Office las protestas
y denuncias y crece el número de despachos del Ministerio de
Estado, dando avisos de salidas de barcos a puertos «rebeldes»
sin visar sus papeles220.

En conclusión, para el Gobierno legalmente constituido la


paralización de toda iniciativa ante el Foreing Office facilitó la bur-
da maniobra que se preparaba.
Sobre la gestación del Comité de no intervención existe una
abundante bibliografía221, destacándose que desde el 23 de julio el

220
Expediente de depuración de Julio López Oliván. Ministerio de Asuntos Ex­
teriores. Tribunal de Revisión de Expedientes de Depuración de Funcionarios (De­
creto Ley de 12 de abril de 1940). Fallo n.º 592. Madrid, 9 de diciembre de 1940,
p. 3. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, P-748, exp. 33.791).
221
Algunos de los títulos que pueden citarse al respecto: Julio Álvarez del Vayo, Free­
dom’s battle, Heinemann, Nueva York, 1940. André Chermiset, La Méditerranée conmme

145
Pablo Martínez Segura

Gobierno Baldwin presionó a Blum para que no interviniera en la


guerra de España, lo que causó ciertas tensiones en el gabinete
francés, que fueron reducidas tanto por la presión de las derechas
francesas como por el ultimátum británico de no cumplir la garantía
del Tratado de Locarno de intervenir, en caso de violación de la
frontera franco-germana, si Francia enviaba armas a la República
española. La proposición del Gobierno francés de crear un Comité
de no intervención fue sincera y destinada a cumplir ese propósito.
El acuerdo fue firmado en Londres el 28 de agosto de 1936 por
veintiocho Estados entre los que figuraban Alemania, Italia, Portu-
gal, URSS, Francia y Gran Bretaña. Londres impuso sus criterios
de apaciguamiento a Hitler obstruyendo toda denuncia sobre vio-
laciones del tratado, iniciadas con anterioridad a su firma, por parte
de Alemania e Italia. El historiador y periodista de la época, Shirer,
ha comentado: «Desde la primera reunión de este organismo, la
hipocresía y los subterfugios dominaron entre las grandes potencias
europeas hasta su lamentable y sorprendente fin»222.

enjeu politique (Despuis 1935), [tesis doctoral], París, 1945 (citado por Manuel Tuñón de
Lara en La España del siglo xx, vol. I, Madrid, Akal, 2000, p. 848). Anthony Eden, Eden’s
Memories, Londres, Cassell, 1962. Luis García Arias, «La política inter­nacional en torno
a la guerra de España», en Guerra de Liberación, Zaragoza, Universidad de Zaragoza,
1961. Gabriel Jackson, La República española y la Guerra Civil, Barcelona, Grijalbo,
1976. F. Arthur Loveday, British Trade Interests and the Spanish War, Londres, John
Murray, 1939. J. Quero Morales, «Les relations de L’Espagne republicaine et du
Gouvernement franquiste avec les puissances», en L’Espagne Libre, París, Calamann Lévy
Editeurs, 1946. William L. Shirer, The collapse of the Third Republic, Nueva York, Simon
and Schuster, 1961. Geneviéve Tabouis, 20 ans de suspense diplomatique, París, Éditions
Albin Michel, 1960. Hugh Thomas. La guerra civil española, París, Ruedo Ibérico, 1967.
Manuel Tuñón de Lara, «La Guerra Civil», en la España del siglo xx, Barcelona, 1974.
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984), pp. 97-108.
222
William L. Shirer, The Collapse of the Third Republic, Nueva York, Simon and
Schuster, 1961, p. 304.

146
Los vientos y la veleta en la península
ibérica

El «perigo» español

Para encuadrar las relaciones con Portugal en el periodo que nos


ocupa, es preciso establecer un marco temporal mucho más amplio.
El profesor Hipólito de la Torre ha señalado:

La historia de las relaciones peninsulares, en los años que van desde


la implantación de la República en Portugal, 1910, al estalli­do
de la guerra civil en España, está recorrida por el temor portugués
a lo que popularmente dio en llamarse el perigo espanhol 223.

Dicho fenómeno no es sino una exacerbación de la afirmación


secular del antagonismo creado entre el nacionalismo portugués y
el iberismo español.
Entre 1926-1930, periodo en que ambos Estados comparten un
régimen dictatorial, se propició una determinada inteligencia entre
las clases dirigentes basada en el respeto mutuo. Pero, al adveni-

223
Hipólito de la Torre Gómez, «Relaciones peninsulares 1910-1936», ponencia
(re­prografiada) del Encuentro Hispano-Portugués. Coloquio de Historia: Relaciones
peninsulares en la época contemporánea, Oeitas, 22-23 de junio de 1983.

147
Pablo Martínez Segura

miento de la República en España, esta se constituye en un proble-


ma más para Oliveira Salazar, fundamentalmente, por el previsible
apoyo que pudieran recibir los exiliados portugueses o las facilida-
des para que pudieran realizar, desde suelo español, acciones contra
la dictadura salazarista224. Temor que, por otra parte, estaba plena-
mente justificado. Los Diarios de Azaña reflejan sus tratos con los
antisalazaristas e, incluso, cómo lamenta el fracaso del intento de
revolución del 26 de agosto de 1931225.
Esa oposición radical durante el bienio azañista pierde su razón
de ser durante el periodo radical-cedista que, por concordancia de
intereses políticos, llega a alcanzar unas considerables cotas de en-
tendimiento.
Lógicamente, el primer lazo que trata de cerrarse es el comer-
cial, y el 10 de junio de 1935 el Gobierno español aprobaba las
instrucciones que habían de trasmitirse a nuestra comisión negocia-
dora de un tratado comercial con Portugal. Paralelamente, el acer-
camiento político está en marcha, como lo demuestra la efusiva
acogida portuguesa a la proposición de un convenio de buena ve-
cindad nueve días más tarde226.
No obstante, en tan prometedor idilio los Estados ibéricos no
actúan solos. La sombra de la Gran Bretaña y su influencia sobre la
política exterior de ambos se proyecta alargada, hacia el mejor ase-
guramiento de sus intereses mediterráneos. Londres es la primera

224
Este aspecto ha sido analizado por César Oliveira, «La ayuda de Salazar a la
sublevación franquista», en Historia 16, n.º 104 (1984), p. 11.
225
Con relación a este asunto ver Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra,
vol. 12, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, pp. 85 y 132.
226
Telegrama cifrado n.º 72 (19 de junio de 35) de Ramírez Montesinos, encargado
de Negocios de España en Lisboa al ministro de Estado, en el que dice: «Ministro de
Negocios Extranjeros acaba de participarme que proposición Convenio buena
vecindad ha merecido la mejor acogida por parte este Gobierno» […]. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-2571, exp. 55).

148
La República en abandono

interesada en un mejor entendimiento hispano-portugués, dada la


inmensa importancia que se asigna a la península en los departa-
mentos de aviación y marina británicos para proteger su ruta al
Oriente. Con este fin, desde agosto de 1935 el Foreign Office
propicia unas negociaciones triangulares227.
El camino hacia el acuerdo comercial encontró serios obstáculos.
Los portugueses sostenían que el comercio entre los dos países
producía una balanza de pagos favorable a España. Este desnivel,
para la parte española era compensado con el contrabando que se
hacía con el café y la madera colonial, las aves y los huevos, lo que
suponía una notable merma en nuestros derechos arancelarios228.
En este punto el proceso se desaceleró. Ni el encendido discurso de
Alejandro Lerroux, presidente del Consejo de Ministros, en Baños
de Montemayor el 25 de agosto, en defensa de las tesis coloniales
portuguesas; ni los agasajos en Madrid al ministro de Negocios
Extranjeros, Armindo Monteiro229, pudieron contrarrestar el jarro

227
Noticia aparecida en The Chicago Daily Tribune de 30 de julio de 1935, remitida
por el Consulado de España en Chicago como anexo a su despacho n.º 72 de 31 de
julio de 1935. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-2571, exp. 55).
Confirmaciones a la misma la encontramos en los inéditos «Cuadernos de Política
Interncional Española. Nuestras relaciones internacionales 1934-36», 2.ª parte, p. 142,
redactados por el exsubsecretario del Ministerio de Estado José María de Aguinaga
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-5499, exp. 14) y también en José
Fernando Pertierra de Rojas, Las relaciones hispano-británicas durante la Segunda República
(1931-1936), Madrid, Fundación Juan March, 1984, p. 42.
228
Una amplia síntesis de la negociación comercial, las cifras que se barajan y las
circunstancias que concurrieron se puede encontrar en: José María de Aguinaga,
«Cuadernos de Política Internacional Española. Nuestras relaciones internacionales
1934-1936», 2.ª parte, pp. 126-129 (inéditos). (Archivo Ministerio de Asuntos Ex­
teriores, R-5499, exp. 14).
229
Despacho n.º 796 (19 de octubre de 1935), de José Juncal, embajador de España
en Lisboa. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-847, exp. 3).

149
Pablo Martínez Segura

de agua fría que supusieron las dificultades técnicas esgrimidas por


Portugal para homologar con nosotros su tratado comercial con
Francia230. La prensa española, tal es el ejemplo de la publicación de
El Liberal (Madrid) del 13 de noviembre de 1935, comienza a re-
velar los verdaderos motivos de la política de acercamiento:

La amistad entre España, cuya neutralidad le impone una po-


lítica de árbitro, y Portugal no puede tener como finalidad
brindar a Inglaterra un aliado indirecto […]. Intentar trans-
formar la amistad ibérica en un complicado negocio de can-
cillerías destinado a contentar a Inglaterra, constituye un gra-
ve error.

Acontecimientos de orden interno español impedirán cualquier


evolución de la política exterior. Desde el 29 de noviembre al 31
de diciembre de 1935 se suceden tres gobiernos y, finalmente, pa-
ra febrero de 1936 se convocan elecciones.
Como ya se ha apuntado, la consolidación del salazarismo de­
pendía, en parte, de la existencia en España de un régimen no ad-
verso, donde los exiliados portugueses no tuviesen oportunidad de
practicar acciones contrarias a la dictadura231. Esta razón parece jus-
tificar la apuesta del Gobierno portugués, una vez decantada la
bipolarización de fuerzas en España. El fantasma de un plan con-
junto de agitación comunista es utilizado como arma política232 e,
incluso, se dispone de un claro testimonio remitido por el embaja-
dor de España, José Juncal:

230
Carta de López Oliván a Aguinaga (personal), de 2 de febrero de 1935, sobre
tratado comercial. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-2571, exp. 55).
231
César Oliveira, «La ayuda de Salazar a la sublevación franquista», en Historia 16,
n.º 104 (1984), p. 12.
232
Despacho n.º 64 (1 de febrero de 1936) de José Juncal, embajador de España en
Lisboa. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-847, exp. 3).

150
La República en abandono

Entre los elementos gubernamentales y sus simpatizantes (…)


ha causado viva inquietud los supuestos esparcidos en este país
de una segura victoria electoral de la candidatura de izquierdas
en España, por el temor a las repercusiones que dicho triunfo
podría traer a Portugal233.

Las bajas presiones anuncian borrasca

Confirmada la victoria del Frente Popular la reacción de Oliveira


Salazar se expresa, en primer término y lejos de cualquier intento
de entendimiento, por la violencia verbal. El 21 de febrero el pre-
sidente del Consejo portugués pronuncia un duro discurso:

Nosotros seguimos el camino que nos hemos trazado, y el


cambio registrado en países extranjeros no nos desviarán de él.
Lo que tenemos que hacer, ciertamente, es ponernos en guar-
dia, sobre todo si hay, como ya se produjo, países que olvidan
sus deberes de corrección internacional apoyando a los enemi-
gos de los Gobiernos extranjeros234.

Un primer incidente resalta la actitud represora de la dictadura


lusa. Nada mas confirmarse el triunfo del Frente Popular, un grupo
de estudiantes antifascistas de las Escuelas Superiores de Lisboa se
dirigieron en gran número, aunque en actitud totalmente pacífica,
al embajador de España, José Juncal, para que expresara a su Gobier-
no el júbilo y la felicitación de los estudiantes progresistas portugue-
ses por la reciente victoria electoral. Juncal los recibió, al parecer,
con manifiestas muestras de desagrado, dando cuenta inmediata del

233
Despacho n.º 88 (14 de febrero de 1936) de José Juncal, embajador de España en
Lisboa. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-847, exp. 3).
234
Reproducido en ABC, España, 22 de febrero de 1936, p. 34.

151
Pablo Martínez Segura

hecho al Ministerio de Gobernación portugués. Como resultado,


ocho jóvenes fueron encarcelados, diecisiete más tuvieron que huir
de Lisboa y el conjunto de los identificados que tomaron parte en la
adhesión al Gobierno español, acusados de alta traición, fueron ex-
pulsados de la Universidad235.
La respuesta del Gobierno de Azaña fue inmediata, José Juncal
fue cesado de forma fulminante por decreto del Ministerio de Es-
tado del 26 de febrero236, es importante señalar que Juncal no era
diplomático de carrera, sino que debía su puesto a ser cuñado de
Lerroux.
A pesar de estas reticencias manifiestas, ambas partes tratan de
avanzar en la interrumpida negociación del tratado comercial237,
pretendiendo en lo posible poner término al anormal comercio de
contrabando. Las circunstancias de orden político transformaron
por completo la naturaleza de las conversaciones, hasta el punto de
que el 7 de junio de 1936 decían los delegados españoles: «Encon-
tramos en los representantes portugueses resistencia tenacísima y
vidriosa susceptibilidad, lo que contribuye a hacer penosa, y lenta
como pocas esta negociación»238.
Por parte de la prensa española, y dentro de las tres publica-
ciones elegidas para calibrar los distintos estados de opinión, se
aprecian hacia la dictadura portuguesa actitudes nítidamente diferen-
ciadas:
De un lado Claridad, uno de los órganos, dentro del Frente Po-
pular, de la tendencia marxista, que adopta una postura claramente
beligerante antifascista. Con ocasión del décimo aniversario del Es-

235
El suceso puede contrastarse en Política, España, 26 de febrero de 1936, p. 3 y en
Claridad, España, 13 de abril de 1936, p. 5.
236
Política, España, 27 de febrero de 1936, p. 4 y 29 de febrero de 1936, p. 3.
237
ABC, España, 13 de marzo de 1936, p. 25 y 4 de abril de 1936, p. 18.
238
José María Aguinaga, «Cuadernos de Política Internacional Española. Nuestras
relaciones internacionales 1934-1936», 2.ª parte, p. 129 (inéditos).

152
La República en abandono

tado Novo el 28 de mayo, hace patente el apoyo de las organiza-


ciones obreras españolas al germinal Frente Popular Antifascista
Portugués. Igualmente, denuncia repetidamente las calumnias ver-
tidas contra España por los diarios O Século y Diário de Notícias y
destaca la oscura financiación de un pasquín profusamente difundi-
do, cuyos grandes titulares dicen: «Espanha vermelha. 45 días de
Frente Popular. Relação lida pelo deputado Calvo Sotelo en pleno
Parlamento espanhol, no sessáo de 15 de abril de 1936»239.
Por otro lado, Política, el órgano de Izquierda Republicana, man­
tiene un prudente silencio a nivel de opinión240.
Finalmente, ABC, el destacado portavoz de la derecha y la ex-
trema derecha, es el que mayor espacio dedica a temas portugueses.
Su enfoque es absolutamente sesgado y de su lectura exclusiva no
podría deducirse ningún tipo de contencioso, aunque entre líneas
puede apreciarse cómo militares portugueses acogen fraternalmente
a camaradas españoles desplazados a un concurso hípico241.

Hombre bueno, hombre burlado

Para el puesto de embajador de España en Portugal el Gobierno


optó por un hombre de prestigio, Claudio Sánchez Albornoz, ex-
ministro de Estado de la República y muy destacado historiador.
Su llegada a Lisboa se produce el 16 de mayo, en medio de un se-

239
Claridad, España, 24 de abril de 1936, p. 3; Claridad, España, 25 de mayo de 1936,
p. 3 y Claridad, España, 30 de mayo de 1936, p. 2.
240
Política, España, 16 de mayo de 1936, p. 6; Política, España, 26 de mayo de 1936,
p. 13; Política, España, 13 de junio de 1935, p. 6 y Política, España, 17 de junio de
1936, p. 6.
241
ABC, España, 12 de mayo de 1936, p. 31; ABC, España, 14 de mayo de 1936,
p. 25; ABC, España, 15 de mayo de 1936, p. 21; ABC, España, 19 de junio de 1936, p. 4
y ABC, España, 26 de junio de 1936, p. 8.

153
Pablo Martínez Segura

vero servicio de orden que ocupa la estación y sus alrededores242,


probablemente, para evitar efusiones de demócratas portugueses
como la ocurrida en febrero.
Los primeros pasos del nuevo embajador son puramente proto-
colarios, pero chocarán con la abierta y manifiesta agresividad de
los medios oficiales portugueses. El 1 de junio, invitado por el
Rádio Club Português, dirigió unas palabras a los españoles resi-
dentes y portugueses en general en un tono amistoso y conciliador.
Minutos después de terminada su intervención, la emisora dio lec-
tura a la proclama de Juan de Avís contra los españoles el día que
precedió a la batalla de Aljubarrota243. Coincidiendo con su pre­
sentación de credenciales, Vasco Borges, hombre de confianza de
Salazar, afirmaba en una conferencia: «El fin más glorioso de los
jóvenes portugueses es morir por su patria —añadiendo— luchan-
do contra un enemigo que podría ser el enemigo tradicional de
Portugal»244. El 15 de junio, en su primer encuentro con Sánchez
Albornoz, el presidente del Consejo portugués le advierte:

Dos condiciones son necesarias para el éxito de su gestión en


Portugal. Primero, que España no sienta ningún empeño en re­
lación a la independencia portuguesa […] y, además, que
España no se mezcle en la vida interior de Portugal245.

242
Política, España, 30 de mayo de 1936, p. 6.
243
Recordemos que la batalla de Aljubarrota fue perdida por Castilla hacía siete
siglos. El desaire de la emisora oficial Rádio Club Português es relatado por el propio
Sánchez Albornoz en su Despacho n.º 263 de 6 de junio de 1936. (Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-847, exp. 3).
244
Claridad, España, 30 de mayo de 1936, p. 2.
245
Hipólito de la Torre Gómez, «Relaciones peninsulares 1910-1936» ponencia
(reprografiada) del Encuentro Hispano-Portugués. Coloquio de Historia: Relaciones
peninsulares en la época contemporánea, Oeitas, 22-23 de junio de 1983, p. 13.

154
La República en abandono

Palabras absolutamente precisas, pero que el dictador no en­


tendía con reciprocidad. La propia historiografía portuguesa recoge
hoy la evidencia de que en los meses anteriores a la Guerra Civil
Portugal era un centro de conspiración que facilita los movimien-
tos de Sanjurjo y sus emisarios246.

La vorágine

Nada más producirse la sublevación de los generales el Estado


portugués les prestó su apoyo. En momento tan temprano y poco
decantado como el 20 de julio, la emisora lisboeta Rádio Club
Português radiaba informes calumniosos contra la República y el
pueblo español247. No es preciso recordar que en la situación por-
tuguesa ningún medio de comunicación podía actuar sin el be­
neplácito del Gobierno y que la citada emisora difamaba a las auto-
ridades legalmente constituidas de un país con el que, todavía, no
había ruptura de relaciones.
El Estado Novo, ha señalado el profesor Viñas, «hizo del apoyo a
los sublevados una cuestión de trascendencia nacional […] tanto
para impulsar la movilización ideológica interna […] como para
defenderse frente a una evolución que planteaba amenazas a su
seguridad»248.
Sobre el calvario padecido por Sánchez Albornoz y el personal
leal de la Embajada, disponemos de su propio testimonio, un largo
informe fechado en París el 31 de octubre de 1936249:

246
El tema se explicita a nivel de manuales, ver: A. H. de Oliveira Marques, História
de Portugal, vol. III, Lisboa, Palas Editores (2.ª), 1981, p. 378.
247
Política, España, 22 de julio de 1936, p. 1.
248
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984), p. 104.
249
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1051, exp. 10.

155
Pablo Martínez Segura

No estoy satisfecho de mi gestión en Portugal como embaja-


dor de la República, porque no he logrado evitar el auxilio del
Gobierno portugués a los rebeldes; pero sí lo estoy de haber
cumplido hasta el fin con mi deber, con entusiasmo y con es-
crupulosa lealtad.

Nuestro embajador fue aislado en la cancillería, dificultando el


acceso de toda persona y a él salir de ella, circunstancia, señala
Sánchez Albornoz, que no le impidió conocer los manejos al ser-
vicio de los rebeldes. Sobre la ruptura de relaciones, 3 de octubre
de 1936, con un juicio de historiador más que de diplomático,
indica lo fútil y ridículo del motivo, habida cuenta de la paciencia
demostrada por las autoridades españolas a las continuas provoca-
ciones. El Gobierno salazarista esgrimió como causa la violación de
la correspondencia a su encargado de Negocios en Madrid, cuando
de hecho hacía tiempo que nuestro embajador no recibía una sola
carta de Portugal o el extranjero sin evidentes señales de haber sido
abierta y la entrega de telegramas cifrados se retrasaba, sospechosa-
mente, durante varios días.

Perioca

La crispación de la dictadura portuguesa dominó sus relaciones con


los Gobiernos del Frente Popular previos a la Guerra Civil. La pe-
culiaridad autocrática del Estado Novo obliga a precisar que son sus
intereses endógenos, de propio sostenimiento, y no los del pueblo
portugués, los que se enfrentan a la democracia española.
El perigo espanhol de la perspectiva portuguesa tiene todos los
caracteres irracionales del estereotipo: el enemigo tradicional. Ni el
programa, ni ninguna de las actuaciones de los Gobiernos del Fren-
te Popular denotan el menor asomo de iberismo. Cierto es que
este factor había pesado en el «republicanismo federal del Sexenio»,
pero en 1936 el tema ni siquiera se suscitaba. Azaña había cometi-

156
La República en abandono

do durante su primera etapa errores de tacto, fundamentalmente,


por falta de discreción. Cuando preside el primer Gobierno del
Frente Popular y cuando alcanza la Jefatura del Estado, su actitud
es mucho más conciliadora, pero entonces para Carmona y Olivei-
ra, Salazar carece de crédito.
El fantasma del comunismo tampoco se sostiene. Estos eran mi-
noritarios en el Congreso, no participaban en el Gobierno y ni si-
quiera eran interlocutores directos del mismo, ya que sabemos era
preciso la mediación socialista en sus contactos.
¿Qué sucedió? Desde luego lo ya señalado por los profesores De
la Torre, Oliveira y Viñas: el sostenimiento de la dictadura preci-
saba la no existencia de un santuario español para los propios opo-
sitores portugueses, y que la forma más clásica de soslayar las con-
tradicciones internas de una sociedad es recurrir a una amenaza
ex­terior. Pero hay más, estimamos que el peso de la intransigencia
de la derecha confesional española fue decisivo. Las exageraciones de
la prensa conservadora, junto con los bulos propagados por los
emigrados políticos españoles sobre la ingobernabilidad y el am-
biente prerrevolucionario, inclinaron a la dictadura portuguesa a su
apoyo a la sublevación. Por el momento desconocemos la existen-
cia de acuerdos previos a nivel gubernamental o de partido como
en los casos italiano y alemán. La decisión de apoyo a los militares
rebeldes tiene todas las características de una reacción emotiva y no
meditada que, inscrita en un clima de opinión pública suscitado
desde los propios órganos del Estado Novo, se volvió en un mo-
mento dado contra él mismo. De otra manera, no se explica la
torpeza política de alineamiento de Portugal con los otros aliados
exteriores de Franco, ya que tanto Alemania como Italia eran, en
ese momento, los verdaderos enemigos potenciales dispuestos a
hacer mella en sus colonias africanas. Portugal salvó su error por-
que, como satélite británico, dispuso de margen de maniobra al no
decantarse la potencia hegemónica en el conflicto español.

157
Con la Iglesia hemos topado, amigo
Sancho

Una desavenencia heredada

Si buscamos un denominador común interclasista entre los grupos


sociales que hicieron posible la II República, comprobaremos que
el sentimiento antimonárquico aglutinaba intereses sectoriales
difícilmente conciliables entre sí, pero que a pesar de su disparidad
presentaban en la mayor parte de los casos, como nexo, su anticle-
ricalismo.
Este anticlericalismo visceral, instintivo, generalmente no me-
ditado corresponde a un proceso de larga duración, cuyos orígenes
imprecisos pueden situarse a lo largo de todo el siglo xix. Ahora
bien, la recatolización formal de oligarcas y caciques de la Res­
tauración, su consentimiento tácito a la entrada masiva de órdenes
religiosas que huyen de Francia, la no disimulada alineación del
clero con el poder en todos sus niveles, desde el más bajo, cura-
cacique local, al de colusión entre la jerarquía eclesiástica y la pro-
pia monarquía; por proceso de acción-reacción, hacen que los sen-
timientos de oposición al sistema de la Restauración crezcan
gemelos al desprecio por el clero que lo apoya.
Se comprende, pues, que la República nunca fuera aceptada
por la Iglesia española, ni por su cabeza, el Vaticano. El profesor

159
Pablo Martínez Segura

Tuñón de Lara250 ha hecho una espléndida síntesis de las reacciones


hostiles de la jerarquía eclesiástica, salvando la actitud dialogante
del cardenal Vidal y Barraquer, pero indicando que fue desplazado
por el sector integrista.
Saltando por encima del principio de no injerencia en asuntos
internos, el papa Pío XI manifestó su protesta por la ley de 2 de
junio de 1933, sobre Confesiones y Congregaciones Religiosas,
con la encíclica Dileotissima nobis Hispania251.
Durante el bienio radical-cedista la derecha en el poder trató de
conciliarse con el Vaticano. Se obstruyó la aplicación de medi­
das cons­titucionales contrarias a los intereses de la Iglesia y se envió
al exministro de Estado Pita Romero como embajador a la Santa
Sede. En cualquier caso, el periodo fue excesivamente breve y no
llegó a madurar. No obstante, convocadas las elecciones de febrero
de 1936, hay constancia del interés vaticano por la Confederación
Española de Derechas Autónomas (CEDA) y de cómo se recriminó
al Partido Nacionalista Vasco que no se uniera a las derechas252.

Tirios y troyanos

La victoria del Frente Popular supuso una declaración de guerra


por parte de la Santa Sede. Una primera visita de cortesía del nun-
cio Tedeschini al nuevo presidente del Gobierno, Azaña, el 22 de
febrero253, no debió de ofrecer ninguna puerta, ya que una semana
más tarde, L’Osservatore Romano, órgano del Vaticano, publicaba:

250
Manuel Tuñón de Lara, «La República de abril», en Historia 16, n.º 60 (1981), p. 37.
251
Juan Carlos Pererira, Introducción al estudio de la política exterior de España. (Siglos
xix y xx), Madrid, Akal, 1983, p. 165.
252
Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo xx, vol. 22, Barcelona, Laia, 1974,
p. 478.
253
ABC, España, 22 de febrero de 1936, p. 31.

160
La República en abandono

¿Qué significan los graves acontecimientos españoles y hacia


dónde se orienta el Sr. Azaña? Hacia una situación que pone
en peligro las bases mismas de la civilización occidental […].
Sobre España se ejercen maniobras comunistas porque Moscú,
persuadido de que el asalto directo al poder no tiene éxito en
Europa, realiza su penetración en Occidente por medios par-
lamentarios254.

Para la perspectiva vaticana la situación grave y peligrosa no era


otra que el planteamiento de Azaña de volver al estricto cumpli-
miento de la Constitución. En el interior, el nuevo primado carde-
nal Gomá255 era, en orden de intransigencia, heredero directo del
expulsado cardenal Segura. Pero la pretensión gubernamental de
separación real Iglesia-Estado no tenía ninguna intencionalidad
de ruptura de relaciones con la Santa Sede256.
La dimisión de Leandro Pita Romero fue aceptada el 30 de
marzo257. Pero durante el interregno sin interlocutor calificado al
más alto nivel, desde L’Osservatore Romano no dejan de enjuiciarse
peyorativamente los sucesos que con escrupuloso respeto constitu-
cional devienen en España:

El Sr. Alcalá Zamora ha sido destituido por un Parlamento na-


cido de la incongruencia de una ley electoral y de una alianza

254
Cita del L’Osservatore Romano recogida en su crónica por Eugenio Montes, ABC,
España, 1 de marzo de 1936, p. 27.
255
Víctor Manuel Arbeloa, «Iglesia y República: diálogo imposible», en Historia 16,
n.º 60 (1981), p. 76.
256
En unas declaraciones de Azaña al periódico de Varsovia, Ilustrovany Kuger God­zienny
de 19 de marzo de 1936, recogidas por Política, España, 20 de marzo de 1936, p. 6, dice:
«Por lo que se refiere al Vaticano, el Gobierno se atiene a la separación constitucional de
la Iglesia y el Estado, pero esto no significa la ruptura de relaciones con la Santa Sede».
257
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-892, exp. 20.

161
Pablo Martínez Segura

equivoca de partidos subversivos. Cualquiera que sea el juicio


que se pueda formar sobre este acontecimiento está claro que,
pese a la inquietud y al malestar provocados por sus recientes
efectos, la gestión revolucionaria no parece detenerse ante
ningún obstáculo258.

O identificar obsesivamente, no ya el Gobierno de Frente Po-


pular, sino el propio régimen republicano con el comunismo: «La
República española es hoy un arsenal de comunistas»259.

La llegada de Zulueta

Vacante la Embajada de España cerca de la Santa Sede, el Gobierno


la provee de un hombre de su confianza, pero con currículum si-
milar a Pita Romero, es decir, se envía a un exministro de Estado,
en este caso al titular del Departamento durante el Gobierno largo
de Azaña, Luis de Zulueta.
Ya en el año 1933, poco antes de su cese, Zulueta había mani-
festado a Azaña su deseo de ser embajador en el Vaticano260.
Antes de la presentación de credenciales, como es costumbre,
Zulueta visita al cardenal Pacelli (futuro Pío XII), secretario de
Estado Vaticano. La conversación se centra, por parte del cardenal,
en sus temas de preocupación: el peligro del comunismo y los in-
cendios de iglesias. Zulueta, que declara haber obtenido un clima
amistoso, indica la firmeza del Gobierno y sus esfuerzos por man-

258
Cita del L’Osservatore Romano recogida en Claridad, España, 17 de abril de 1936,
p. 3.
259
Cita del L’Osservatore Romano recogida en Claridad, España, 30 de abril de 1936,
p. 13.
260
Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra, vol. 12, Barcelona, Crítica-Grijalbo
(4.ª), 1981, p. 653.

162
La República en abandono

tener el orden y, a su vez, recuerda que la actitud antirrepublicana


de algunos obispos y clérigos, lejos de serenar los espíritus, engen-
dran la violencia. Por último, queda claro que el cardenal secretario
desea que en el discurso de presentación de credenciales se haga
alguna manifestación, en el sentido de mitigar los efectos de la le­
gislación laica de la República261.
El Gobierno, abierta esta vía de entendimiento que pudiera su-
perar la anterior crispación, atiende las reivindicaciones de Pacelli,
procurando que la fuerza pública controle los incendios de iglesias
y que el Vaticano advierta el esfuerzo mediador262.
El 9 de mayo se realiza la ceremonia de presentación de cartas
credenciales a Pío XI263. Señala Zulueta que «inspirándose en el
precedente establecido por la República francesa, que después de
leyes laicas sobre la separación, la enseñanza y las congregaciones
no han dejado de hacer la visita protocolaria a la Basílica de San
Pedro, realizó la misma». Su discurso, breve y ordenado264, hace
un llamamiento al «mantenimiento de buenas relaciones y com-
prensiva armonía». El pontífice, huyendo de formas duras y
polémicas de manifestaciones anteriores, agradeció los términos de
«comprensiva armonía» como «consuelo», sin dejar de aludir, va-

261
Despacho n.º 116, Roma 4 de mayo de 1936, de Zulueta, informando sobre la
primera visita al cardenal secretario de Estado. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-892, exp. 29).
262
Telegrama Cif. n.º 11, 5 de mayo de 1936, de ministro de Estado a embajador de
España en Santa Sede: «Con referencia conversación telefónica hoy informo V.E.
incendios ayer, tres iglesias no habiendo que lamentar víctimas, intervención fuerza
pública fue eficacísima. [Firmado] BARCIA». (Archivo Ministerio de Asuntos Ex­
teriores, R-892, exp. 29).
263
ABC, España, 10 de mayo de 1936, pp. 51-52.
264
Discurso de presentación de credenciales de Zulueta a Pío XI, anejo al despacho
n.º 122, Roma, 11 de mayo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-892, exp. 29).

163
Pablo Martínez Segura

gamente, según nuestro embajador, a «las tribulaciones de la Igle-


sia en España». Posteriormente en audiencia privada, de nuevo
con Pacelli, este insistirá en la «conveniencia de mitigar las leyes
laicas»265.
Con prudente reserva, conscientes de que las circunstancias
políticas de España no les permitían otra cosa, parece que el Vati-
cano insistía en su demanda de «política de mitigación» cerca de
nuestro embajador, pero sin descuidar en otros frentes sus prejui-
cios anticomunistas. La dualidad de la postura se evidencia por el
siguiente equívoco: durante la inauguración en Roma de la Ex­
posición Mundial de la Prensa Católica, a la que asiste Zulueta, el
papa Pío XI señala los peligros del comunismo sin hacer alusión a
país alguno266. L’Osservatore Romano del día siguiente, el 13 de ma-
yo de 1936, pone en boca del pontífice las naciones que sufren «la
fatal influencia —por el siguiente orden—: Rusia, Méjico, España,
Uruguay, Brasil»267. Idéntica versión es recogida por el correspon-
sal de ABC, César González-Ruano268 en la misma jornada. El
cronista dice haber asistido al acto. Por otra parte, tanto L’Osservatore
como ABC sacan sus ediciones por la mañana, con lo cual, descar-
tado que Zulueta no prestará atención al oír la palabra «Spagna»,
solo cabe pensar que el texto del discurso facilitado a la prensa

265
Discurso de presentación de credenciales de Zulueta a Pío XI, anejo al despacho
n.º 122, Roma, 11 de mayo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-892, exp. 29).
266
Despacho n.º 123, Roma, 13 de mayo de 1936, de Zulueta informando sobre la
inaguración de la Exposición internacional de la prensa católica en el Vaticano.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-992, exp. 29).
267
«L’affettuosa parola di Sua Santita», en L’Osservatore Romano, Italia, 13 de mayo de
1936. (Recorte de prensa original anexo al legajo del Ministerio de Asuntos Exteriores
R-892, exp. 29, con despachos del embajador en la Santa Sede de Zulueta entre el 4
de mayo y el 13 de julio de 1936).
268
ABC, España, 13 de mayo de 1936, p. 37.

164
La República en abandono

contenía tales referencias y que el papa, ante la presencia del em-


bajador de España, las omitiera expresamente.

El incidente de Pildáin, punto y seguido

El 23 de mayo, informa Zulueta269, monseñor Pizzardo, secretario


para los Asuntos Extraordinarios, le hace saber oficiosamente que
el obispado de Canarias sería cubierto por el canónigo de Vitoria,
Antonio Pildáin Zapiáin. En el mismo momento, el embajador de
España le hizo ver que por tratarse Pildáin de un diputado de las
Constituyentes que había tomado parte activa en las contiendas de
los partidos, su nombramiento se prestaría a discusión en el terreno
político y podía no ser del agrado del Gobierno, al que recuerda,
debe informársele previamente según la legislación vigente.
El fondo de la cuestión está en la Ley de Confesiones y Congre-
gaciones Religiosas de 2 de junio de 1933 y del decreto de 21 de
julio de 1933. Según el artículo 62 de la ley, «El Estado reconoce a
todos los miembros y entidades que integran las confesiones reli-
giosas, personalidad y competencias propias en su régimen inter-
no». El artículo 72 preceptúa:

Las confesiones religiosas nombrarán libremente a todos los


ministros, administradores y titulares de cargos y funciones
eclesiásticas que habían de ser españoles, pero que no obstante
dicha libertad de nombramiento, el Estado se reserva el dere-
cho de no reconocer en su función a los nombrados cuando el
nombramiento recaiga en persona que pueda ser peligrosa pa-
ra el orden o la seguridad del Estado.

269
Despacho n.º 127, Roma, 23 de mayo de 1936, de Zulueta informando sobre
nobramiento de obispo de Canarias hecho a favor del canónigo Pildáin. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-292, exp. 29).

165
Pablo Martínez Segura

En el decreto de 27 de julio se fija en su artículo 1 que «la


confesión católica debe poner en conocimiento del ministro de
Justicia las variaciones que se introduzcan en los ministros, admi-
nistradores y titulares de cargos y funciones eclesiásticas». En el
artículo 32, se dispone que:

En cada caso esos nombramientos se pondrán en conocimien­


to del Ministerio de Justicia dentro del plazo de un mes,
precediéndose luego a la formación del oportuno expediente,
del que se dará cuenta en Consejo de Ministros a fin de que re-
caiga el acuerdo que proceda, en relación con la reserva conteni-
da en el artículo 72 de la ley de Confesiones y Congregaciones.

Ya hemos advertido que esta ley dio lugar a la encíclica de pro-


testa de Pío XI y, por tanto, el nombramiento de Pildáin parece
una prueba para calibrar qué nivel de mitigación solicitado por el
Vaticano está dispuesto a conceder el Gobierno español.
Zulueta, conciliador, por telegrama número 19 de 25 de mayo270,
sugiere:

La conveniencia de estimar que el no reconocimiento del


obispo nombrado para Canarias, no implique el veto contra el
ejercicio de sus funciones y sí, la privación de los derechos y
personalidad jurídica que el Estado le reconoce según la Ley
de Congregaciones.

El tema pasa a Consejo de Ministros, y en el informe elevado al


mismo que resulta aprobado271 se considera inaceptable jurídica­

270
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-892, exp. 29.
271
Informe al Consejo de Ministros de Enrique Valera, con conforme de Ureña,
subsecretario y Barcia, ministro de Estado, que es aprobado el 25 de mayo de 1936.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-892, exp. 29).

166
La República en abandono

mente la propuesta de Zulueta, por estimar que el artículo 72 de la


ley no distingue partes en las funciones del eclesiástico designado,
pero añadiendo, que por tratarse de un precepto de policía cuya
aplicación queda reservada al Consejo de Ministros, en su carácter
discrecional, puede contemplar la sugerencia hecha por el embaja-
dor, mejorando su formulación jurídica. Es decir, suprimiendo la
alusión al artículo 7 de la ley y centrándose en el artículo 32 del
decreto del 27 de julio de 1933, por omisión de comunicar dentro
del plazo de un mes la designación acordada.
En conclusión, el hilado Vaticano para probar la disposición del
Gobierno parece quedar en tablas, al recurrir este al fino encaje le-
gislativo con que se resolvió el asunto. Y debe considerarse que para
la Santa Sede se trata simplemente de un primer impulso, que con-
firma de inmediato con un punto y seguido. Seguido de otro nom-
bramiento, y otro. En ambos casos se trata de maniobras sumamente
sutiles, designando obispos de lejanas sedes y a la vez ayudantes o
coadjutores efectivos en ciudades españolas.
El primer nombramiento es el de monseñor Modrego, que se le
designa el 15 de junio, que fue obispo de Ezani y auxiliar del car-
denal Gomá, arzobispo de Toledo. El segundo nombramiento fue
el de monseñor Moll, que se le designa el 13 de julio, obispo de
Claudiópolis y obispo coadjutor de Tortosa.
Zulueta, pensamos, percibe muy correctamente la actitud en sus
análisis: «Tiene el Vaticano el mayor empeño en mantener vivo el
ejercicio de esa facultad, porque pretende que le compete, y por-
que, además, constituye en sus manos un medio poderoso de in-
fluencia o de negociación en relación con los Estados»272.
El nombramiento de Moll encerraba, además, al dejar libre al
titular de la diócesis, Félix Bilbao, de los cuidados de la misma, la

272
Despacho n.º 145, Roma, 10 de junio de 1936, donde Zulueta prosigue la
información sobre el nombramiento de obispos en España. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-892, exp. 29).

167
Pablo Martínez Segura

posibilidad de que este se dedicara exclusivamente a la dirección de


Acción Católica que también tenía encomendada.
Tras el primer impacto en la solución al caso Pildáin, que parecía
haber causado cierta impresión en los círculos vaticanos, ahora ya se
deviene en una rutina el nombramiento de obispos, al señalar Zu-
lueta: «Aprovecharé mi primera visita al cardenal secretario de Esta-
do para protestar de nuevo»273. Estamos en el mes de julio de 1936
y el contencioso de nombramiento de obispos está encallado.
En realidad, lo que la República reclamaba en el nombramien-
to de obispos no era otra cosa que una práctica reconocida por la
Santa Sede a numerosos países y aceptada, en general, como nece-
saria salvaguarda de los intereses del Estado.

Ambigüedad vaticana

La inteligencia surgida entre el cardenal Pacelli y nuestro embaja-


dor Zulueta parecía destinada a encontrar un entendimiento, eso
sí, en una negociación mucho más larga, si por parte española se
mitigaba, no suprimía, la aplicación de la legislación laica.
Dicha posible «armonía de intereses» se ensombrecía, no obs-
tante, por la continua dualidad vaticana.
En sincronía con los acercamientos de nuestra cancillería, su
recíproca, la nunciatura en Madrid de Tedeschini, provocaba se-
rios incidentes por la sustitución de la enseñanza religiosa274. Zu-

273
Despacho n.º 163, Roma, 13 de julio de 1936, Zulueta da cuenta del nombramien­
to del nuevo obispo coadjutor de Tortosa. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-892, exp. 29).
274
En relación al incidente ocurrido, por la dura comunicación del nuncio Tedeschini
al presidente de la República y al presidente del Consejo, al sustituirse la enseñanza
religiosa en el Colegio de Santa Isabel de Madrid, Zulueta informa que el cardenal
Pacelli había dejado ver su tácita aprobación, aunque respaldando formalmente a su

168
La República en abandono

lueta es consciente de la posición en España de Acción Católica y


el partido Acción Popular con un mismo inspirador, Herrera Oria,
y un mismo órgano, El Debate275.
Pero a pesar de todo, y tras el sobresalto que para el Vaticano
supone la victoria del Frente Popular francés, ante el temido avan-
ce del comunismo, el monseñor Pizzardo le dice a nuestro em-
bajador:

La Iglesia podrá tener que pensar en la conveniencia de con-


tribuir a sostener un Gobierno bajo el cual sufriera grandes tri-
bulaciones, pero con el que pudiera salvar, aun perdiendo de
momento la mitad, el otro cincuenta por ciento de los altos
intereses del catolicismo276.

Términos suficientemente elocuentes de que los Gobiernos del


Frente Popular estaban en vías de lograr lo que ningún otro Go-
bierno de la República había conseguido. De hecho, cuando el
general sublevado Cabanellas se dirige al cardenal Pacelli, pidiendo
el plácet para el marqués de Magaz como agente oficioso de los
rebeldes277, en un año no recibe respuesta.

canciller. De alguna forma, puede que con ocasión de este incidente o puede que
estuviera previamente planeado, dejó la nunciatura de Madrid tras este hecho y fue
nombrado cardenal. Despachos números 137, 143, y 156 del 4 de junio de 1936, 11 de
junio de 1936 y 3 de julio de 1936 respectivamente, remitidos desde Roma por Zulueta
a propósito del asunto. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-892, exp. 29).
275
Despacho n.º 148, Roma, 16 de junio de 1936, de Zulueta informando acerca de
la Acción Católica. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-892, exp. 29).
276
Despacho n.º 132, Roma, 2 de junio de 1936, de Zulueta informando sobre la
posición de la Santa Sede frente al comunismo. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-892, exp. 29).
277
Carta de Cabanellas fechada en Burgos el 16 de agosto de 1936. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-3459, exp. 3).

169
El interés español por el petróleo ruso

Se abre la puerta

Con excepción de los partidos socialista y comunista, el primer


contacto de los soviet con un español, a nivel de relaciones inter-
nacionales, se produjo en 1927 con el inefable Salvador de Mada-
riaga. Evidentemente ese primer encuentro nada tenía que ver con
nuestro país. Madariaga en su condición, entonces, de funcionario
de la Sociedad de Naciones, hizo de cicerone en Ginebra para los
delegados Litvinov y Lunacharski278. La anécdota tiene su impor-
tancia, como más adelante veremos, ya que será precisamente Sal-
vador de Madariaga el interlocutor válido, para ambas partes, en la
segunda etapa de las relaciones hispano-soviéticas.
Azaña ha dejado constancia, recién estrenado su primer Go-
bierno, de estar interesado en las relaciones comerciales con la
URSS, concretamente en la posibilidad de importar petróleo
ruso compensado por mercancías españolas, pero expresando al

278
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodia, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, p. 129. Edward Hallett Carr, La revolución rusa: de Lenin a
Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza Editorial, 1981, p. 223.

171
Pablo Martínez Segura

mismo tiempo que consideraba imprudente el reconocimiento


político279.
Ignoramos los términos en que la posición evolucionó, aunque
puede suponerse que la colaboración de los partidos Acción Repu-
blicana y Radical Socialista con el PSOE, en el segundo Gobierno
de Azaña, hubo de tener su importancia. De hecho, a los veinte
días de constituido este Gobierno en Consejo de Ministros ce-
lebrado el 3 de julio de 1933, se acordó el reconocimiento de la
Unión Soviética280. El salto no se produjo en el vacío, en febrero
de 1933, siendo ministro de Estado Luis de Zulueta, se había cons-
tituido el Servicio de Información Rusa (SIR) en la legación de
España en Bucarest. El mismo fue dotado de seis mil pesetas oro
anuales y su primer responsable fue Antonio Mosquera281, el secre-
tario de Embajada.
El 8 de julio de 1933, se comunicaba al enviado especial ruso,
Ostrowski, la aceptación de un intercambio de notas. Durante el
mes de agosto, la Unión Soviética se apresura a solicitar el plácet
como embajador en Madrid de Lunacharski (excomisario de Edu­

279
El tema fue tratado en una reunión con Carner, Zulueta (ministro de Estado) y
Prieto (ministro de Obras Públicas). Ver Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra,
vol. 12, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, p. 356.
280
Existe un informe «muy reservado» de la Jefatura Superior de Política del Mi­
nisterio de Estado, fechado el 7 de marzo de 1936, en el que se hace una exhaustiva
memoria de todas las vicisitudes del reconocimiento de la Unión Soviética entre el
3 de julio de 1933 y el 2 de julio de 1935. A él nos referimos en sucesivas notas
como «Informe 33-35». (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 1).
281
La historia del Servicio de Información Rusa se encuentra en el despacho
n.º 573/20, fechado en Bucarest el 21 de diciembre de 1937, que remite Pedro de
Prat y Soutzo (ministro de España, pasado al lado nacional) al delegado del Estado
para Prensa y Propaganda de Salamanca. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-1058, exp. 14).

172
La República en abandono

cación Pública y exdelegado en Ginebra de la URSS), que es acep-


tado por el Gobierno de Azaña282.

Las piedras del camino

En septiembre de 1933 el Gobierno de Azaña entra en crisis. Tras


dos ejecutivos de transición presididos por Lerroux y Martínez Ba-
rrio respectivamente, se va a las elecciones generales del 19 de
noviembre de 1933. De ellas, bien es sabido, saldrán hegemónicos
el Partido Republicano Radical de Lerroux y la CEDA, de Gil
Robles. Las consecuencias de esta derechización para las relaciones
hispanosoviéticas fueron inmediatas y tangibles.
Durante el mes escaso del primer Gobierno de Lerroux, el en-
tonces asesor jurídico para cuestiones internacionales del Ministe-
rio de Estado, Villalonga, emite un informe aconsejando la deli­
mitación estricta y atribuciones que deben otorgarse al personal
diplomático de la URSS en España.
En el Consejo de Ministros de 2 de diciembre de 1933 dicho
informe es recogido por el Gobierno de Martínez Barrio, que
acuerda enviar una orden muy reservada a Madariaga, nuestro em-
bajador en París, para que negociara cerca de su colega ruso un
nuevo proyecto de acuerdo. El mismo, que constaba de nueve
artículos, puede sintetizarse en establecer una limitación sobre el
número de funcionarios soviéticos destinados en Madrid. El temor
del Gobierno consistía en que si la Unión Soviética instalaba una
representación numerosa, esta podía encubrir una red de agentes
comunistas que interfirieran en nuestra política interna283.
La parte soviética sugiere que puesto que Lunacharski ya ha
obtenido el plácet, se traslade a Madrid para negociar las nuevas
condiciones. Esta propuesta no es aceptada y ello da lugar a un

282
Informe 33-35, pp. 1-2.
283
Informe 33-35, p. 3.

173
Pablo Martínez Segura

cruce de sucesivas comunicaciones que, utilizando siempre a Ma-


dariaga como mediador, parecen no tener salida.
Durante el interregno se produce el fallecimiento de Luna-
charski y una interpelación en el Congreso del diputado Fernando
de los Ríos, exministro de Estado y autor del reconocimiento, que
requiere al Gobierno una explicación sobre el estado de la nego-
ciación284.
La ruptura del «círculo mágico de la doble negativa» en palabras
de Salvador de Madariaga285, se intentó superar en una entrevista de
él mismo con Litvinov celebrada en Ginebra en junio de 1934. La
solución consiste en «un acuerdo entre caballeros» sobre la inteli-
gencia de no intervención en los asuntos internos, el número de
personas que habían de integrar las respectivas embajadas y el
número de consulados a establecer en los respectivos países,
previéndose, por el momento, el establecimiento de dos consula-
dos españoles en la URSS y otros dos soviéticos en España. Tal
pacto se elevaría a canje de notas oficiales al instalarse los embaja-
dores286.
Dicho avance sustancial no era la salida del laberinto que deseaba
el Gobierno radical, ahora presidido por Samper, es más, parece que
sorprendió el adelanto en la negociación. Según el informe287
que veníamos utilizando como fuente, preocupaban las posibles con-
secuencias de un reconocimiento o instalación de embajadores sin
alguna contrapartida comercial que lo hiciera más llevadero a la
opinión. Madariaga advirtió que no teníamos fuerza para imponer

284
Informe 33-35, pp. 4-9.
285
Salvador de Madariaga, Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía, Madrid,
Espasa Calpe (4.ª), 1977, pp. 398-399, recoge los sucesos relatados con una notable
carga de protagonismo y simplificación. Según el «Informe 33-35» los sucesivos
Consejos de Ministros le dictaron las correspondientes instrucciones.
286
Informe 33-35, pp. 10-11.
287
Informe 33-35, p. 12.

174
La República en abandono

la simultaneidad de las negociaciones comercial y política por la


posición netamente superior de la URSS. Las órdenes de Madrid
fueron entonces concisas: «Dar largas al asunto». Por parte de Hidal-
go, ministro de la Guerra, se propone la mediación de una tercera
persona con Ostrowski (agente oficioso de la URSS), que había
recibido el primer canje de notas a la cual se invita también a Ma-
dariaga, pero la entrevista no llega a realizarse.
La paciencia soviética parece colmada. Por lo que en Ginebra,
el 22 de septiembre de 1934, Litvinov hace entrega a Madariaga de
un memorándum dirigido al Gobierno español. El documento288
viene a decir que el nombramiento de embajadores por los respec-
tivos países no es más que la puesta en ejecución del acuerdo de 27
y 28 de junio de 1933. Así, los cambios gubernamentales acaecidos
en España, habiéndose producido sobre bases constitucionales, no
podían alterar un acuerdo internacional. Además, de que el Go-
bierno de la URSS no tenía objeción alguna a las demandas del
español sobre no intervención en asuntos internos y número de
personal que compondrían las embajadas y consulados; y que di-
chos términos técnicos podrían intercambiarse, tras mutuo acuer-
do, en un canje de notas desde ese mismo momento.
El memorándum soviético resulta tan incuestionable que el 26
de septiembre Pita Romero autoriza a Madariaga a suscribir el
acuerdo, aunque «señalándole la conveniencia suma de que quede
abierto el camino de las negociaciones comerciales aún antes de
que los embajadores se posesionen»289. Al día siguiente se produce
el canje de notas. Indica Madariaga, siempre según el informe, que
Litvinov fue reacio, sin duda por desconfianza a consecuencia del
aplazamiento anterior, pero que terminó cediendo a que comen-
zaran las negociaciones comerciales entre el delegado de España y

288
Memorándum del comisario del pueblo de la URSS al Gobierno español
reproducido integramente en el «Informe 33-35», pp. 15-17.
289
Informe 33-35, p. 17.

175
Pablo Martínez Segura

el nuevo agente comercial de la URSS en París, antes de la


instalación de las respectivas embajadas. Los textos de las notas
canjeadas señalan que el contenido de las cláusulas de no injeren-
cia en asuntos internos habrá de permanecer secreto hasta su canje
oficial por los embajadores. La cuestión del número de personas
que deberán componer las representaciones se resuelve en que «no
será más importante desde el punto de vista numérico entre las
que se encuentran actualmente instaladas en las respectivas ca­
pitales»290.
Las piedras del camino estaban allanadas, pero no hubo embaja-
dores. El movimiento revolucionario de octubre de 1934 agudizó
hasta límites insospechados los antagonismos de las dos Españas. El
Gobierno, vencedor, asumió como responsabilidad histórica la re-
presión de sus opositores. El reconocimiento de la URSS no volvió
ni a mencionarse, es más, en publicaciones oficiales se la inculpaba
tácitamente de lo sucedido291.

La fruta cuelga del árbol, pero aún no está madura

El triunfo de la coalición del Frente Popular fue recogido con


satisfacción en los círculos soviéticos, lógicamente. El órgano ofi-
cial Pravda, de 19 de febrero de 1936, hace constar que el éxito se
debe a la fuerza del frente unitario de toda la República española,
recomienda la liberación de todos los presos políticos y sociales,
agregando que los comunistas españoles debían darse por satisfe-
chos con estas medidas292. Si analizamos el comentario, nos damos
cuenta de que, si de una parte evidencia lo correcto de la política

290
Informe 33-35, p. 19-20.
291
Revolución de Octubre en España. La Rebelión del Gobierno de la Generalidad. Octubre
1934, Madrid (2.ª), edición oficial del Gobierno de la República, 1935, p. 43.
292
Referencia a Pravda citada en Ahora, España, 21 de febrero de 1936, p. 9.

176
La República en abandono

de frentes populares para detener el avance del fascismo, propuesto


en el VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista293; de
otra, llama la atención de los comunistas para que se conformen
con lo conseguido.
En España, El Socialista294 es el primero en reclamar las relacio-
nes diplomáticas con la URSS: «(…) resalta… el deber y la conve-
niencia de trabar amistad moral y económica con el Estado
soviético, en torno a cuyas experiencias enjundiosas gira el porve-
nir. Es útil que España y Rusia se transfieran mutuamente mercan-
cías y lecciones de hechos. También en cuanto compete a la segu-
ridad amenazada por el imperialismo fascista centroeuropeo (…)
confiemos en que las inteligencias de los señores Azaña y Barcia
reflejen rápidamente la petición de estas realidades (…)». La dere-
cha a través de La Época replica: «Con pretextos espaciosos se nos
lleva a girar en la órbita de Rusia, con grave riesgo para nuestro
propósito de neutralidad»295.
Desde luego, para el Gobierno de Azaña había que retomar el
mutuo acuerdo de reconocimiento suscrito en 1933, pero aña-
diendo ahora, cuando menos, cuatro factores que lo aconsejaban
aún más.
Así tenemos, por un lado, que la política exterior española era
subsidiaria de la desarrollada por Francia y Gran Bretaña. Francia

293
Georgi Dimitrov, «Informe al VII Congreso Mundial de la Internacional
Comu­nista», en François Châtelet, E. Pisier-Kouchner y J. M. Vincent, Los
marxistas y la política. II. La revolución en el poder (1917-1948), Madrid, Taurus, 1977,
p. 43-46.
294
El Socialista, España, 27 de febrero de 1936. Recordemos que en aquellos
momentos El Socialista, controlado por Prieto, representa el ala reformista del PSOE,
y se encontraba en abierta discrepancia con Claridad, portavoz de Largo Caballero y
los partidarios de la unificación con los comunistas.
295
«La política exterior de España y el Frente Popular», La Época, España, 3 de marzo
de 1936, p. 1.

177
Pablo Martínez Segura

había introducido en 1935 el pacto franco-soviético en su sistema


de alianzas; y Gran Bretaña, por su parte, parecía dispuesta en ese
momento a llegar a un entendimiento semejante296.
Por otro lado, en 1933 la URSS no pertenecía a la Sociedad de
Naciones, pero ahora sí. La defensa del pacto ginebrino constituía
uno de nuestros pilares de política exterior, dando la Unión So­
viética pruebas del mismo empeño.
A lo anterior hay que añadir que la situación económica era
desastrosa. Cualquier entendimiento político que pudiera llevar a
un acuerdo comercial, máximo dadas las magnitudes del Estado
soviético, sería mejor que bueno.
Finalmente, el Gobierno del Frente Popular, integrado úni­
camente por hombres de Izquierda Republicana y Unión Repu-
blicana, representaba al resto de los partidos que habían ratificado
el programa. Todos ellos, con excepción del POUM, reclamaban el
reconocimiento de la URSS297.
La gestión del mutuo reconocimiento se inicia en los primeros
días de marzo de 1936298, aunque no exenta de cierto colorismo de
cara a la opinión pública y cautela en la puesta en práctica.

296
La posibilidad de un pacto británico-soviético es comunicada a nuestro Ministerio
de Estado por el despacho n.º 95 de la Embajada de España en Londres (8 de febrero
de 1936), al informar sobre las conversaciones celebradas entre Eden y Litvinov
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1464, exp. 8).
297
Así se desprende de los discursos de Andrés Nin dirigente del POUM. Ver Andrés
Nin, Los problemas de la revolución española 1931-1937, Ibérica de Ediciones y
Publicaciones (2.ª). Barcelona, 1978, p. 170.
298
El Informe de la Jefatura Superior de Política del Ministerio de Estado que hemos
venido citando como «Informe 33-35» está fechado el 7 de marzo de 1936. Dado su
volumen y exhaustividad debió de llevar varios días su redacción. La orden de
ejecución del mismo implica la voluntad del Consejo de Ministros de retomar el tema
del reconocimiento de la URSS. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 1).

178
La República en abandono

El 19 del mismo mes, el periódico de Varsovia, Ilustrovany Kujer


Godzienny, publica unas declaraciones de Azaña reproducidas en
Política, órgano de Izquierda Republicana:

En cuanto a las relaciones de España con los soviet, es ya


cuestión resuelta la creación de una Embajada española en
Moscú y de una Embajada soviética en Madrid, la opinión pú-
blica se interesa mucho por esta cuestión después de la victoria
y ambos Gobiernos se han reconocido mutuamente299.

Estrictamente, el tema no se encontraba tan avanzado o se man­


tenía en secreto. La referencia del Consejo de Ministros del 20 de
marzo de 1936 asegura: «No se ha tratado de la creación de una
Embajada en Rusia, pero no está lejos la fecha en que la represen-
tación diplomática de ambos países exista»300. También es posible
que el retraso del asunto soviético se deba a la remilitarización de
Renania y consiguiente violación alemana del Tratado de Locarno,
con su implicación de reunión en Londres del Consejo de la So-
ciedad de Naciones a la que asiste Augusto Barcia, ministro de Es­
tado. El propio Barcia, interrogado por los periodistas a la salida del
Consejo del 9 de abril, alarga el plazo: «Se establecerían relaciones
con Rusia antes de que termine el primer semestre del año en
curso»301.
Azaña, por su parte, y siempre en publicaciones extranjeras,
mantiene la inmediatez. En la edición de Leningrado del Pravda del
23 de abril se publica una entrevista del escritor Ilyá Ehrenburg al
presidente del Consejo de Ministros español302:

299
Política, España, 2 de marzo de 1936, p. 6.
300
ABC, España, 21 de marzo de 1936, p. 20.
301
Claridad, España, 9 de abril de 1936, p. 1.
302
Ilyá Ehrenburg, autor de la entrevista, era el corresponsal de la revista Izvestia en
Madrid. Parece lógico que por la relevancia del personaje entrevistado se publicara en

179
Pablo Martínez Segura

¿Cuáles son las medidas adoptadas por el Gobierno español para el


restablecimiento de relaciones diplomáticas normales con la URSS?
Durante la campaña electoral ya el Frente Popular se adelantó
a pedir el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la
Unión Soviética. En el transcurso de las dos semanas próximas
se hará el nombramiento de embajador de la República espa-
ñola en Moscú.

¿Cómo juzga Vd. el papel que la URSS está desempeñando en la


obra de la defensa de la paz?
La URSS es una garantía de paz. Vuestro país posee potencia
militar y puede, por consiguiente, defender ese común ideal
nuestro. El fascismo es el microbio de la guerra. El verano pa-
sado quise ir a Moscú, pero los acontecimientos de España no
me permitieron realizar este viaje. Espero que podré visitar
pronto Rusia.

¿Cómo se presenta a juicio de Vd. la situación de España?


Los últimos acontecimientos demuestran que la intranquilidad
no está dominada. El Gobierno tiene tomadas una serie de
medidas urgentes como la remoción o desplazamiento de los
fascistas y el descubrimiento de aquellos centros en que su di-
rección recibe sostén. Los que pretenden atemorizarnos no se

Pravda. De la misma hemos recogido dos versiones de la prensa española: ABC,


España, 30 de abril de 1936, p. 27 y Claridad, España, 5 de mayo de 1936, p. 9, que
difiere. ABC incluye: «Ciertos elementos de la Guardia Civil han secundado la actitud
de los jefes de las derechas […] las derechas están presas de pánico y no se atreverán a
levantar cabeza». Dichos párrafos son omitidos por Claridad que, sin embargo, añade
algo que no aparece en ABC: «Los comunistas, nuestros leales aliados». ABC cita
como fuente una traducción de L’Information (París) y Claridad comenta directamente
a Pravda (Leningrado). Es esta última versión la que hemos intercalado, íntegra, en el
texto.

180
La República en abandono

atreven a dar la cara. Espero que dentro de corto tiempo ha-


bremos completado la Reforma Agraria. También estamos
preparando una ley que nos permita establecer un control más
efectivo sobre la banca española. Contamos con el triunfo del
Frente Popular, con los comunistas nuestros leales aliados. Los
enemigos del régimen se encuentran solo a la derecha. Yo no
niego que tengamos por delante muchos obstáculos, pero ten-
go la convicción del triunfo del Frente Popular y del fracaso
del fascismo.

No pensamos que existiera un juego determinado entre Barcia,


ministro de Estado, y su presidente, Azaña, para dilatar o no la fe-
cha del reconocimiento de la URSS. Por otra parte, en las fuentes
utilizadas no hemos hallado ningún testimonio oficial de la postura
soviética que, por referencias de prensa, parecía ser muy favorable.
En cualquier caso, es evidente que lo azaroso de la situación inter-
na española, la propia destitución de Alcalá Zamora y elección de
Azaña como presidente de la República, las elecciones francesas, la
crisis de la Sociedad de Naciones, etc. pudieron ir retrasando un
tema como el de intercambio de embajadores hispano-soviético,
que por perfecto acuerdo entre las partes, no ofrecía dificultades en
cuanto a la decisión, pero sí en su adecuada puesta en marcha.
En ninguna de las referencias a la prensa de los Consejos de
Ministros se reconoce abiertamente haber tratado sobre el recono-
cimiento. Sin embargo, hay pruebas de que el tema estaba deba­-
tido.
El 12 de junio de 1936, en telegrama cifrado número 36 del
ministro de Estado al embajador de España en Washington se decía:

Decidida por Gobierno República creación Embajada en


Moscú, ruego V.E. que con habituales discreción tacto se sirva
comunicar a este Departamento urgentemente vía aérea,
cuantos datos pueda obtener V.E. de ese Gobierno en relación
a su embajada en dicha capital, relativos a organización, emo-

181
Pablo Martínez Segura

lumentos, alquileres, personal y todos los demás que estime


puedan ser de interés al conocimiento del Gobierno. Firmado.
BARCIA303.

Idéntica consulta se formuló a nuestros embajadores en París,


Londres, Bruselas y Roma, tal y como se desprende de un informe
del subsecretario del Ministerio de Estado, Rafael Ureña, que con
la etiqueta de «confidencial y muy reservado»304 se elevó al minis-
tro. En él, tras analizar la organización y asignaciones de las princi-
pales misiones extranjeras en la URSS, se procedía a esbozar la
organización de nuestra futura representación. Un párrafo referen-
te a las dificultades de encontrar un inmueble decoroso en Moscú
revela que no había aún intercambio de notas:

Propondría yo a V.E, que uno o dos funcionarios de este Mi-


nisterio que reuniesen condiciones para ello, fuesen destacados
antes del acuerdo definitivo para examinar sur place los aloja-
mientos para nuestra misión […]. En relación al personal a
destacar sugiere: […] un embajador, un primer Secretario
Consejero y tres Segundos Consejeros. Estos tres últimos fun-
cionarios deberán conocer el ruso en el sentido de hablarlo y
traducirlo. Dos de estos, por lo menos, podrían tener acumu-
ladas las funciones consulares, hasta que el Gobierno de la Re-
pública conviniese la creación de consulados en aquel vasto
territorio. En cuanto al personal auxiliar podría estar integrado
por un canciller y dos mecanógrafos.

Dicha propuesta suponía un término medio entre el numeroso


personal de la Embajada de los Estados Unidos y lo pobre y escaso
de la de Bélgica.

303
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 1.
304
Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-901, exp. 37.

182
La República en abandono

En cualquier caso, nos encontramos ya en los primeros días de


julio de 1936 y la situación no ha madurado. Con ello no quere-
mos decir, en absoluto, que los Gobiernos del Frente Popular, pre-
vios a la Guerra Civil, carecieran de voluntad política para recono-
cer a la URSS e intercambiar embajadores. Las declaraciones a
favor y las medidas emprendidas demuestran lo contrario. Cinco
meses es un plazo muy corto y no hubo tiempo para algo que se
desarrollaba por cauces de absoluta normalidad.
Es muy posible que tanto la gravedad de las tensiones internas
como la fragilidad del equilibrio europeo afectaran, en ocasiones, al
ritmo inicial que por parte española se había imprimido a esta fase
de negociaciones. Será después de iniciada la Guerra Civil, cuando
la República, en su necesidad de reforzar su posición en el exterior,
acelere el proceso y envíe a Moscú al Dr. Pascua como primer
embajador de España en la URSS, en agosto de 1936; la documen-
tación de este delicado momento había permanecido fuera del al-
cance de los historiadores. Desde 1990, por donación de José Gui-
llén, los archivos de Marcelino Pascua están disponibles en el
Archivo Histórico Nacional, aunque su contenido fundamental
está relacionado con su etapa de embajador en París305.

305
Archivo Histórico Nacional, signatura: DIVERSOS-MARCELINO_PASCUA,
1-17. DIVERSOS-MARCELINO_PASCUA, Car.1. El profesor Ángel Viñas, en el
diario El País, del 4 de marzo de 1985, bajo el título «Papeles para la historia», publicó
una amplia tribuna sobre los papeles de Marcelino Pascua, que él había tenido ocasión
de examinar. Entre otras cuestiones, señala: «Los papeles hoy depositados en el
Archivo Histórico Nacional cuentan, sin embargo, otra historia: algunas impresiones
del doctor Pascua sobre el país de los soviets, entonces encenagado en las grandes
purgas; sus contactos con Stalin (fue uno de los pocos embajadores occidentales que
despachó con él en varias ocasiones) y con la alta Administración soviética; las
laboriosas gestiones para estimular el apoyo del Kremlin a la causa republicana, y
—¿cómo no?— las vicisitudes por las que atravesó a su llegada el oro de Moscú, ese
que el franquismo sepultó finalmente bajo una losa de patrañas y mentiras».

183
Pablo Martínez Segura

Otra vuelta al mito de la cruzada

Cualquier lector de la obra de Southworth306 ha asistido al proceso


de desmontaje de la historiografía oficial franquista. A la vista de
uno de los documentos consultados en nuestra investigación, que
suponemos inédito, vale la pena considerar uno de los posibles
factores del mito de la cruzada y en contraste con otras fuentes y
líneas historiográficas.
Para ello nos situamos en junio de 1936, y comprobamos un
indicio de que la Unión Soviética deseaba conocer el alcance real
de las manifestaciones de reconocimiento formuladas por el Go-
bierno español. Ostrowski, nombre que nos resulta familiar por ser
el agente oficioso ruso en las negociaciones de 1933, era a la sazón
ministro de su país en Bucarest. Por dos telegramas cruzados con
nuestro ministro en Rumanía, Pedro de Prat y Soutzo, sabemos
que preparó una entrevista con él para sondear el estado de la
cuestión307.
De lo tratado entre Ostrowski y De Prat tenemos el testimonio
de este último. Aclaremos en primer lugar que Pedro de Prat,

306
Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo
Ibérico, 1963.
307
Telegrama cifrado n.º 21, Bucarest, 11 de junio de 1936 de ministro de España a
ministro de Estado, Madrid. «Reservado. Este representante Rusia me ha invitado
insistentemente almorzar a solas el lunes, so pretexto cambiar impresiones asunto
político orden día. Como supongo preguntará sobre restablecimiento relaciones
diplomáticas con Soviet, ruego V. E., me diga telegráficamente directrices juzgue
oportunas. [Firmado] PRAT». Telegrama cifrado n.º 26, Madrid 12 de junio de 1936
de ministro de Estado a ministro de España en Bucarest. «Contesto su telegrama 21,
debe V. E. limitarse a oír cuanto le exponga personas hace referencia, significándole
para conocimiento V. E. que Gobierno tiene en estudio organización futura misión
diplomática en país mencionado en su telegrama. [Firmado] BARCIA». (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 1).

184
La República en abandono

según su propia declaración, se adhirió al bando nacional nada más


iniciada la sublevación. Pues bien, al final de la guerra, febrero de
1939, informa de diversos datos de interés para un «Libro Blanco
sobre la preparación de la intervención soviética en España»; esto
lo hace desde el mismo puesto de ministro de España en Bucarest,
en el que ha sido confirmado por el Gobierno de Burgos. Entre
estos datos hace referencia a su conversación con Ostrowski el 12
de junio de 1936308:

Aquel día me había invitado a almorzar a solas con él y solicité


instrucciones del Ministerio de Estado al respecto. El objeto
de la invitación era procurar obtener información de mi larga
conversación con el príncipe regente de Yugoslavia, después
de la reunión de los tres jefes de Estado de la Pequeña Entente,
en el que fracasó el proyecto de Benes-Titulescú, de extender
la alianza de los tres países a todas las cuestiones europeas. Ter-
minado el interrogatorio, al que contesté como debía, se
entabló el siguiente diálogo —que inicia Ostrowski—:
—¿Pero qué pasa en España, por qué tantos desórdenes?
—Gozamos de las bienandanzas del sistema democrático en
toda su expansión. Los resultados son espléndidos y vivimos
en un estado de absoluta anarquía. Vds. mismos han compren-
dido que eso no puede ser y han establecido un sistema auto-
ritario, como ningún otro. ¿No es así? ¿No está Vd. de acuer-
do conmigo que los tiempos no están para Parlamentos y
demoliberalismos, sino para Estados autoritarios?
—Desde luego tiene Vd. razón y lo que ocurre en España es
muy de lamentar. Pero aunque conozco bien su país, veo di-
fícil la solución por ahora… Lo que creo, mi querido colega,

308
Despacho n.º 70, 14 de febrero de 1939, de ministro de España (Nacional) en
Bucarest a ministro de Asuntos Exteriores (Burgos), pp. 3-4. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-1058, exp. 14).

185
Pablo Martínez Segura

es que antes de dos meses se cerrarán ante Vd. las puertas de los
salones de Bucarest, que para mí nunca se han abierto.
—¿Y por qué?
—Porque antes de dos meses España será una República So­
viética más.
—Permítame Vd. que dude de la exactitud de su profecía.
España no podrá ser nunca una República soviética más, el
fondo de mi patria es demasiado sano y nuestra tradición
católica demasiado fuerte para asimilar teorías incompatibles
con nuestro temperamento. Lo extranjero no ha cuajado nun-
ca en España y la parte sana de nuestro pueblo, inmensa ma-
yoría, se levantaría como un solo hombre, antes de soportar un
poder marxista. Y en todo caso si Vd. tuviera razón, el día que
España llegara a ser lo que no creo posible, una República
soviética, los salones de Bucarest no se cerrarán ante mí por-
que aquel mismo día dejaría de representarla.
—Y añade Prat—: De esta conversación se deduce muy clara-
mente que Ostrowski estaba perfectamente al corriente de los pla-
nes del Komintern para proclamar en España, en el plazo menor
de dos meses después del 12 de junio, una República Soviética.

No vamos, lógicamente, a repetir la prolija argumentación de


Southworth309 para demostrar la falsedad del supuesto plan de in­
surrección comunista. En este caso es más simple. El 21 de diciem-
bre de 1937, De Prat y Soutzo había redactado una memoria de las
actividades del Servicio de Información Rusa para el delegado del
Estado para Prensa y Propaganda de Salamanca310. De ser cierto el

309
Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo
Ibérico, 1963, pp. 123; 247-258.
310
Despacho n.º 573/20, 21 de diciembre de 1937, de ministro de España (Nacional)
en Bucarest a delegado de Estado para Prensa y Propaganda (Salamanca). (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1058, exp. 14).

186
La República en abandono

contenido de su entrevista con Ostrowski, relatada trece meses más


tarde, lo habría destacado dada su importancia para reforzar las tesis
de justificación del alzamiento. Resulta sospechoso que no lo hicie-
ra entonces y si cuando la leyenda de contragolpe al comunismo
había alcanzado mayor difusión por la publicación de Rotbuch fiber
Spanien, del Antikomintern de Berlín311, que con una tirada de cien
mil ejemplares se popularizó en los medios fascistas europeos.
También, y en contra de la hipótesis de que Moscú potenciara
la constitución en España de una república soviética, queda como
argumento fundamental la inoportunidad real de la guerra de Es­
paña para la perspectiva exterior de la URSS.
Stalin analizaba el régimen de paz que siguió a la Primera Gue-
rra imperialista de la siguiente manera312:

Las bases eran, en el Extremo oriente, el tratado de las nuevas


potencias, y en Europa, el Tratado de Versalles, así como toda
una serie de tratados. La Sociedad de Naciones estaba llamada
a regularizar las relaciones entre los países dentro de este régi-
men, desde la base del frente único de los Estados con el com-
promiso de la defensa colectiva de la seguridad de los Estados.
Pero los tres Estados agresores: Alemania, Italia y Japón y la
nueva guerra imperialista que estos han iniciado, han dado al
traste con todo el sistema de paz de postguerra. El Japón hizo
pedazos el tratado de las nueves potencias, y Alemania e Italia,
el Tratado de Versalles […] el rasgo característico de la nueva
guerra imperialista es que, por el momento, no ha llegado aún
a ser general […], la mayoría de los países no agresores, y ante

311
Herbert Rutledge Southworth, El mito de la cruzada de Franco, París, Ruedo
Ibérico, 1963, p. 248.
312
J. Stalin, «Informe ante el XVIII Congreso del Partido sobre la labor del Comité
Central del PC de la URSS, 10 de marzo de 1939», en Cuestiones de leninismo, Mos­cú,
Editorial Lenguas Extranjeras, 1946, pp. 554-564.

187
Pablo Martínez Segura

todo Inglaterra y Francia, renuncian a la política de seguridad


colectiva, a la política de resistencia colectiva a los agresores,
que pasan a las posiciones de no intervención, a las posiciones
de neutralidad.

En ese marco, ellos, la URSS, carecía de pretensiones en España,


«rodeada de países de régimen burgués hostiles sin estar propicio al
comunismo, ni preparada para adoptarle», según declaraciones del
propio Stalin a nuestro embajador Marcelino Pascua313.
El interés fundamental soviético consistía en prepararse para la
guerra con Alemania, apreciando la materialización paulatina de lo
expuesto por Hitler en su Mein Kampf. No necesitaban un Estado
satélite al sur de Europa, sino poderosos aliados al oeste que pudie-
ran hacer mella al III Reich, de ahí el pacto franco-ruso y el acer-
camiento a Gran Bretaña. Así, España, descentrada del ojo del
huracán, no hacía sino plantearles el problema político de justificar
la inhibición ante el comunismo internacional, amén de suponer
un avance del fascismo.

El 10 de agosto de 1936 —recoge el profesor Viñas—, el em-


bajador británico en Moscú comunicó al Foreign Office su
creencia de que en la Unión Soviética no se había recibido
con entusiasmo el estallido de la guerra civil (española), en la
medida en que esta daba pie al III Reich para hacer ganancias
en aguas turbias314.

313
Declaraciones de Stalin a Marcelino Pascua recogidas en Manuel Azaña, Memorias
políticas y de guerra, vol. II, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, p. 74.
314
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984), p. 103.

188
Conferencia Panamericana de la Paz
en Buenos Aires

El amigo americano

El 21 de enero de 1936 se firmaba la paz entre Bolivia y Paraguay


que ponía fin a la guerra del Chaco. España había tenido un meri-
torio protagonismo en esta mediación. En el acto solemne, Saave-
dra Lamas, canciller argentino, hace un vehemente llamamiento
por la paz.
Sobre esta base, el 30 de enero Roosevelt, presidente de los Es-
tados Unidos, se dirige por carta a los jefes de Estado de las repúblicas
americanas, aludiendo que para evitar una nueva guerra en el con-
tinente somete a su consideración la posibilidad de la reunión de
una conferencia en Buenos Aires, con el fin de ratificar, reforzar o
pergeñar los instrumentos necesarios para ese objetivo.
El Gobierno español por despacho de nuestro embajador en
Buenos Aires315 tiene conocimiento de los iniciales prejuicios ar-
gentinos:

315
Despacho n.º 35, Buenos Aires 12 de febrero de 1936, Alfonso Danvila informa
sobre la Conferencia de la Paz Panamericana. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-899, exp. 11).

189
Pablo Martínez Segura

Se trata de una propaganda preelectoral del presidente Roose-


velt, por un lado; y por otro de una reivindicación de iniciati-
vas internacionales que permita a la Casa Blanca volver a
desempeñar el papel preponderante que hasta hace poco re-
presentaba siempre en el mundo panamericano.

También desde Ginebra, Juan Teixidor, secretario permanente


de la delegación española ante la Sociedad de Naciones, advierte:
«La iniciativa norteamericana ha sido acogida con preocupación y
recelo»316. Se teme, en concreto, que estando los Estados Unidos
ausentes del pacto ginebrino, pretendan, por interpretación parti-
cular de la doctrina Monroe, articular un movimiento continental
que debilite la Sociedad.
A pesar de los recelos se inicia el juego. El general Justo, presi-
dente de la República Argentina, acepta la invitación de Roose-
velt, precisando:

Entiendo que dentro de la interdependencia universal no ca-


ben distinciones regionales ni separación de continentes, pero
que una consolidación de la paz entre las naciones de América
será siempre una contribución muy valiosa a los mismos pro-
pósitos que se persiguen en el orden general317.

316
Despacho n.º 31, Ginebra, 18 de febrero de 1936, Juan Teixidor informa
sobre la próxima Conferencia americana de Buenos Aires y su repercusión en la
Sociedad de Naciones. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 11).
317
La Nación, Argentina, 23 de febrero de 1936, anejo al despacho n.º 59, Buenos
Aires, 24 de febrero de 1936. Despacho n.º 58, Buenos Aires, 23 de febrero de
1936, Alfonso Danvila comunica la contestación del presidente Justo a la invitación
para el Congreso de la Paz. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899,
exp. 11).

190
La República en abandono

Se trata, pues, de una respuesta satisfactoria, pero sin dejar por


ello de contener algunas limitaciones y de reafirmar la adhesión
argentina a la Sociedad de Naciones.
El 26 de febrero se conocen las respuestas de aceptación con obje-
ciones de Chile, Venezuela y Guatemala, la acogida sin entusiasmo de
Cuba y la adhesión incuestionable de Colombia, Perú y Costa Rica318.
A España, tanto por su proyección americanista como por su
decidida actitud en defensa del pacto ginebrino, le convenía estar
presente y a ello encamina sus actuaciones el nuevo Gobierno del
Frente Popular.
En primer término, los precedentes existentes son esperanzadores
al respecto. Tras un fracaso al intento de participar en la Conferencia
Panamericana de 1928 en La Habana, con el apoyo argentino y la
mejor orientación americanista de la República, permitió participar en
la Conferencia Panamericana de 1934 en Montevideo y en la Con­
ferencia Comercial Panamericana de Buenos Aires en 1935319.
El programa, según informa el embajador de España en Wash-
ington, esbozado y a la espera de las observaciones que formulan
los distintos países americanos, tiene el siguiente índice:

1. Mejorar los existentes acuerdos interamericanos para mante-


ner la paz.
2. Nuevos acuerdos de este carácter.
3. Derechos y deberes de los beligerantes y neutrales.
4. A este convenio puede adherirse cualquier país, incluso no
ame­ricano, complementando y aclarando los principios exis-

318
Informes para el Consejo de Ministros de fechas 24 y 26 de febrero de 1936.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 11).
319
Informe del Ministerio de Estado: «Precedentes sobre la participación en con­
ferencias Panamericanas de un delegado español en calidad de observador», donde se
desarrolla ampliamente lo sintetizado por nosotros en el texto. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

191
Pablo Martínez Segura

tentes hoy con respecto a los derechos y deberes de los neu-


trales en cuanto al comercio.
5. Mejoramiento de las comunicaciones entre las Repúblicas
americanas. Comercio interamericano con tendencia a fijar
un plazo durante el cual existiesen las obligaciones recíprocas
de no elevar los actuales derechos arancelarios.

Parece, dice el redactor del informe al respecto de nuestro Mi-


nisterio de Estado, que por los puntos A, B y C los Estados Unidos
intentan crear un frente unido y sólido de neutralidad en caso de
guerra fuera de aquel continente, bajo el temor creciente al fracaso
de la Sociedad de Naciones en el conflicto italo-etíope, la amena­
za de guerra generalizada en Europa y la posibilidad de que tam-
bién se pueda producir en el Extremo Oriente320.
Con estas premisas el Gobierno español no puede, aún, iniciar
ninguna gestión unilateral, debe, y así lo hace, esperar a conocer la
posición de las distintas repúblicas americanas.

Las distintas posiciones según nuestros representantes en


América

Argentina

Conocidos ya los extremos de la aceptación condicional del general


Justo, conviene dar cuenta de algunos de los comentarios que sugie-
re el proyecto de Conferencia que, en síntesis, supone hacer notar
el especial cuidado de los Estados Unidos por halagar al Gobierno
del general Justo como si adivinara en él los mayores obstáculos. De
ahí la designación de Buenos Aires como sede y el anuncio de la

320
Informe del Ministerio de Estado «Proyecto de Conferencia Panamericana». (Ar­
chivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

192
La República en abandono

posible presencia de Roosevelt321. Por su parte, Argentina se deja


querer y corresponde discretamente, obteniendo que se someta a
discusión en la Conferencia el establecimiento de una tregua aran-
celaria durante cinco años y, en general, ampliar el campo de la
misma al dominio social, comercial y económico en las posibilida-
des que el momento ofrezca322. Saavedra Lamas, el ministro de Ex-
teriores, redactará finalmente un proyecto de la Conferencia que va
precedido de un preámbulo que evidencia los puntos principales323:

• Asegurar la paz entre los países contratantes y con las demás


naciones.
• Condenar las guerras de agresión.
• Abolir las intervenciones de un país en otro.
• Repudiar para siempre el empleo de la violencia.
• Intensificar los medios de intercomunicación.
• Evitar las guerras de tarifas.

Bolivia

Bolivia ha contestado complacida a la invitación de Roosevelt,


pero condicionando previamente dejar en libertad a la actual Con-

321
Despacho n.º 62, Buenos Aires, 24 de febrero de 1936, Alfonso Danvila informa
sobre repercusiones del proyecto de Conferencia de la Paz. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
322
Despacho n.º 93, Buenos Aires, 27 de marzo de 1936, Alfonso Danvila da cuenta
de la ampliación de temas de la Conferencia a iniciativa argentina. (Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6). Despacho n.º 172, Washington 18 de abril de
1936. Luis Calderón confirma datos precedentes. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-899, exp. 11).
323
Despacho n.º 106, Buenos Aires, 18 de abril de 1936, Alfonso Danvila informa
sobre el proyecto de Saavedra Lamas. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-968, exp. 6).

193
Pablo Martínez Segura

ferencia de la Paz del Chaco. Cree el Gobierno boliviano que la


iniciativa del presidente de los Estados Unidos constituirá una im-
portante reunión de acción progresista complementaria del pacto
Briand-Kellogg, y que es posible que se intente crear un tribunal
de justicia exclusivamente americano. En torno a las especulacio-
nes sobre el peligro para el pacto de Ginebra que entraña la Con-
ferencia, Bolivia asegura su fidelidad a la Sociedad de Naciones,
aunque dependiendo de la futura solvencia de dicho organismo324.

Brasil

Brasil se adhirió a la propuesta estadounidense el 22 de febrero. Su


política exterior gira dentro de la órbita yankee, y teniendo en
cuenta que ellos no pertenecen a la Sociedad de Naciones mientras
que Argentina sí, que es su único rival en el continente sur, de
triunfar el proyecto solo puede reportarles beneficios325.

Colombia

El presidente de esta república ha acogido con entusiasmo la inicia-


tiva de Roosevelt, que afirma:

Tendrá por resultado salvar los obstáculos tradicionales para


asegurar la paz en América y servirá al mismo tiempo de con-
trapeso a la política desarrollada en Ginebra, donde los pueblos
americanos representan, muy a su pesar, un papel subordinado
a las conveniencias de las grandes potencias europeas. —Esti-
ma, también— que el actual ambiente continental americano

324
Despachos n.º 39 y 51 de 29 de febrero y 14 de marzo de 1936 de nuestro
representante en La Paz. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
325
Despacho n.º 37, Río de Janeiro, 6 de marzo de 1936. Informe de nuestro
embajador. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

194
La República en abandono

es muy propicio para estrechar relaciones con los Estados Uni-


dos, nación base de la democracia internacional326.

Costa Rica

El presidente recién elegido de esta república ha prestado su con-


formidad a la aceptación transmitida a Roosevelt por el presidente
saliente. Costa Rica, país sin ejército, ve con agrado la protección
de una liga de naciones patrocinada por los Estados Unidos, aun-
que ello sea en detrimento de la universalidad de la Sociedad de
Naciones. No obstante, algunos medios temen que todo ello pue-
da significar un mayor control por parte de los estadounidenses327.

Cuba

El presidente cubano ha aceptado la sugerencia recibida por con-


ducto del embajador de Estados Unidos328.

Chile

La respuesta del presidente Alessandri a la invitación de Roosevelt


afirma que Chile acepta la idea generosa de la paz, pero tiene espe-
cial cuidado en recordar que ya ha habido varios pactos bilaterales
y de otra clase entre los países americanos, de los cuales hace una
detallada relación. Y expresa su parecer de que sería muy conve-
niente que los mismos se ratificasen previamente, con objeto de

326
Despacho n.º 17, Bogotá, 24 de febrero de 1936. Informe del ministro de España.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp 6).
327
Despacho n.º 34, San José, 26 de febrero de 1936. Informe del ministro de España
en Costa Rica. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
328
Telegrama cifrado de nuestro embajador en La Habana de 24 de febrero de 1936.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 11).

195
Pablo Martínez Segura

aprovecharse de todo el progreso ya realizado en este aspecto. Pide


Chile, también, respeto absoluto a los compromisos contraídos por
dicho país con la Sociedad de Naciones, ya que a Chile le interesa
no solamente la paz americana, sino la universal. Insistiendo, que
para lograr este objetivo, es preciso abrir todos los acuerdos intera-
mericanos a la adhesión o accesión de los países de otros continen-
tes con el fin de universalizarlos329.

Ecuador

Se adhiere fervorosamente a la conferencia proyectada por Roose-


velt, estando conforme en que debe formarse un organismo entre
los pueblos americanos y luego llevarlos estudiados y resueltos a
Ginebra. También, suponen, esta Conferencia supondrá la tribuna
más a propósito para hacer oír sus agravios contra el Perú por los
litigios fronterizos330.

Guatemala

Este país ha aceptado la invitación, con la salvedad de que ya con


prelación había tenido este presidente de la República y su minis-
tro de Relaciones Exteriores una idea tan feliz como la del presi-
dente Rooselvet. Manifiestan igualmente su temor a que, como en
otras ocasiones, la Cámara de los Estados Unidos y la Corte Supre-
ma rectifiquen o modifiquen acuerdos presidenciales331.

329
Despacho n.º 36, Santiago, 6 de marzo de 1936. Informe de nuestro embajador.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
330
Despacho n.º 49, Quito, 28 de febrero de 1936. Informe del representante de
España. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
331
Despachos n.º 31 y 40 de 28 de febrero y 20 de marzo de 1936 de nuestro
representante en Guatemala. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968,
exp. 6).

196
La República en abandono

El Salvador

Se adhiere con entusiasmo y sin reserva alguna a la iniciativa de


Rooselvet332.

México

El presidente de la República Mexicana ha dado una contestación


favorable. Resquebrajada la doctrina Monroe y sustituida por la
política del «buen vecino», se ha producido una coincidencia entre
los puntos de vista de México en cuestiones internacionales de paz
con las que en igual materia profesa el Gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica. No obstante, la opinión manifestada de
que la conferencia no debe referirse al asunto de las tarifas o cual-
quier paso que tienda a eliminar las barreras establecidas por los
Estados Unidos ha enfriado el aparente entusiasmo oficial. En de-
finitiva, la participación y el espíritu de México dependen del ca-
rácter último, más político o más económico, que se imprima a la
Conferencia333.

Panamá

La aceptación a la invitación de Roosevelt ha sido entusiasta. No


podía ser de otra manera dadas las estrechas relaciones entre ambos
países334 (sin duda eufemismo de dependencia).

332
Despacho n.º 94 de 19 de febrero de 1936 del ministro de España en Salvador,
Honduras y Nicaragua. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
333
Despacho n.º 31, México, 29 de febrero de 1936. Informe de nuestro embajador.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
334
Despacho n.º 37, Panamá, 27 de marzo de 1936. Informe de nuestro representante.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

197
Pablo Martínez Segura

Paraguay

El presidente provisional de la república ha declarado que animan


a su Gobierno las mejores disposiciones para prestar su concurso a
la idea de Roosevelt. La prensa señala que la Conferencia Paname-
ricana persigue en el fondo el mismo fin que la Sociedad de Nacio-
nes. Afirma nuestro representante que persiste en la opinión revo-
lucionaria del país igual animosidad hacia la Sociedad de Naciones,
tan palpablemente manifestada, después de la intervención de di-
cho organismo en el conflicto del Chaco335.

Perú

El Gobierno de este país acoge con simpatía la sugerencia de Roo-


sevelt, la cual promete secundar. Sin embargo, Perú, miembro leal
de la Sociedad de Naciones, considera este organismo y el Tribu­
nal de La Haya como suficientes para mantener la paz y resolver
ju­rídicamente todas las controversias internacionales336.

Santo Domingo

La respuesta favorable del presidente Trujillo ha tratado, además,


de hacerse lo más grata posible para el Gobierno de los Estados
Unidos. Con este fin muestra su conformidad con la formación de
una Liga de Naciones Americanas según el patrón de Ginebra e
indica que sea Washington el lugar de la reunión337.

335
Telegrama de 23-2-1936 y despacho n.º 123, Asunción, 17 de abril de 1936. Infor­
mes del ministro de España. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
336
Despacho n.º 23, Lima, 22 de febrero de 1936. Informe de nuestro representante.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
337
Despacho n.º 47, Ciudad Trujillo, 6 de abril de 1936. Informe del ministro de
España. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

198
La República en abandono

Uruguay

Uruguay ha aceptado la invitación para la proyectada Conferen-


cia Panamericana de la Paz, con la reserva de que no actúe en
contra de la Sociedad de Naciones. La actitud final de este Go-
bierno está en función de la adoptada respectivamente por Argen-
tina y Brasil338.

Venezuela

Informa nuestro ministro en Caracas que Venezuela ha sido el úl-


timo país en adherirse a la propuesta de Roosevelt. Dicha actitud
se explica por ser Venezuela la nación sudamericana menos influida
por los Estados Unidos, y en su virtud irá a esa Conferencia sin
entusiasmo alguno, incluso el ministro de Relaciones Exteriores
venezolano no asistirá en persona, con el pretexto de complicacio-
nes internas, lo que actúa en contra del deseo del presidente esta-
dounidense de que asistan los propios cancilleres339.

El debate interno

En un punto en que el Gobierno se encuentra aún recogiendo


información, el tema es debatido en la Cámara española. El 22 de
mayo de 1936, interviene en el Congreso Trias de Bes, el diputado
de la Lliga Catalana, que pide que España asista en calidad de ob-
servador a la Conferencia Interamericana de Buenos Aires. Apoyan
la propuesta los diputados Rodríguez de Viguri, Bau y Bermúdez

338
Telegrama de 10 de marzo de 1936 del encargado de Negocios de España en
Montevideo. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).
339
Despacho n.º 41, Caracas, 19 de marzo de 1936. Informe del ministro de España.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 6).

199
Pablo Martínez Segura

de Castro. La contestación de Barcia enlaza la propia participación


con la política general exterior de España:

En momento oportuno yo recogeré estas palabras del Sr.


Bermúdez de Castro, pues aunque retóricamente son un apo-
yo a la iniciativa, en el fondo pueden propugnar un disenti-
miento de la idea pacifista que propugnamos. He hecho ya tra-
bajos para que la Comisión Permanente de Estado se reúna
con los representantes de las minorías y se dé a su labor el re-
alce necesario; pero que fije la política internacional de nues-
tro país. Política exterior quiere decir continuidad, sin ella no
hay nada. Es hora ya de que se señalen esas líneas de política
internacional sobre partidos y tendencias. Quiero que España
empiece a darse cuenta del ejemplo que nos están dando todos
los países del mundo. Quisiera que aquí hubiera un espíritu
fuertemente ennoblecido, capaz de dar a la orientación políti-
ca exterior, como en Rusia, por ejemplo, una línea definida.

A lo que prosigue Barcia:

El 27 de febrero comenzamos nosotros a recoger datos para


conocer el alcance del significado de la Conferencia Interame-
ricana, cuya idea lanzó el presidente Roosevelt el 30 de enero.
Nos hemos dado cuenta perfectamente de que esta Conferen-
cia es continuación de otras dos Asambleas, la de Montevideo
y la Panamericana. Como en el primer momento la iniciativa
de Roosevelt produjo cierto recelo en la Argentina y en Mé-
xico, hubo después aclaraciones, las aclaraciones del secretario
de Estado norteamericano a que se refirió el Sr. Trias de Bes.
Surgieron más tarde otros recelos, el que inspiraba la política
chilena con su apartamiento de la Sociedad de Naciones, pero
no más lejos que ayer, Chile hizo la solemne declaración de
que permanecerá fiel a la Sociedad de Naciones en tanto per-
manezca en pie el Pacto. Y yo digo, que en estos momentos

200
La República en abandono

pensar en el fracaso de la Sociedad de Naciones es pensar en la


catástrofe. Fuera del Estado pacifista de la Sociedad no queda
más que el estado de guerra universal. Aun potencias separadas
de la Sociedad, coinciden en la necesidad de que el Pacto, pa-
ra subsistir tiene que tener fuerza coactiva… Yo no he vacila-
do un solo instante en atención a todas estas razones en señalar
desde el primer momento mi actitud. Debemos aspirar a servir
de intermediarios. Señores diputados, entre los países aún au-
sentes de Ginebra como los Estados Unidos que afirman que
desean colaborar a los fines del Pacto de la Sociedad de Nacio-
nes dentro de un marco regional, y los otros países, franca-
mente dentro del Pacto.

Barcia censurará «a los hombres de buena voluntad, desde lue-


go, que hablan del fracaso de la Sociedad de Naciones entre noso-
tros, pues si hay algún Estado a defender el principio que informa
su constitución, ese Estado es España».
Refiriéndose a la neutralidad, dice el ministro de Estado:

Que propondrá hoy la idea de mantenerse neutrales, cuando


una potencia se salga del Pacto y viole las normas del derecho
universal. Esta orientación es la que en cierto modo ha de-
terminado la iniciativa del presidente Roosevelt. Pero una
organización universal de tipo jurídico que admite que sus
miembros puedan permanecer indiferentes ante la violación
de esas normas, no podría subsistir. Necesariamente se hace
preciso imponer la efectividad del Derecho Internacional. Por
propia conveniencia nosotros debemos intensificar la política
iberoamericana. La crisis que atraviesa España no es conse-
cuencia de la crisis universal y jurídica. Es una crisis sobreve-
nida a consecuencia de haberse suprimido esa exportación in-
visible que son nuestros emigrantes, por lo que se ha alterado
la balanza de pagos y se ha hecho difícil nuestra situación eco-
nómica.

201
Pablo Martínez Segura

Termina Barcia declarando que la iniciativa de Trias de Bes la


recoge y la tramitará al Gobierno y, al efecto, practicará las gestio-
nes oportunas para llevarla a la realidad340.
Aunque pueda haber parecido algo tedioso para el lector la
reproducción, casi completa, de la intervención del ministro de
Estado ante el Congreso, la misma tiene una doble utilidad. De una
parte, nos ofrece uno de los pocos testimonios existentes sobre el
pensamiento político del primer responsable de nuestras relaciones
exteriores en el periodo que nos ocupa; de otra, basándonos estric-
tamente en lo anterior, nos permite valorar qué prioridades consi-
deraba fundamentales y cuál era el fondo de la cuestión en la polí-
tica americanista, a saber:
Por un lado, destacar la necesidad de que toda acción de políti-
ca exterior debe basarse en la continuidad y, por tanto, estar por
encima del juego de partidos.
Por otro lado, recordar que por principio constitucional, nues-
tro país debe más que cualquier otro defender la continuidad del
Pacto de la Sociedad de Naciones, fuera de cuyo marco no queda
más que la guerra universal. Lo que significa que por el momento
nuestro papel debe ser el de intermediarios con respecto a los países
ausentes de Ginebra. Punto que constituye una clarísima alusión a
los Estados Unidos.
Finalmente, precisar que nuestra política americanista tiene un
objetivo interno fundamental, como es reactivar la emigración para
que las remesas de divisas nivelen la balanza de pagos. Este objetivo,
ajustado a la realidad, pensamos, supera el engolado lenguaje que
tradicionalmente se venía utilizando, y después tristemente volverá
este discurso de lazos de raza, cultura y religión, que con ser ciertos,
no inciden en la práctica en nuestros legítimos intereses.

340
Reseña taquigráfica de la intervención en las Cortes de Trias de Bes y la respuesta
del ministro de Estado, Barcia, en la sesión del 22 de mayo de 1936. ABC, España,
23 de mayo de 1936, pp. 27-28.

202
La República en abandono

Las actuaciones, pros y contras

El 28 de mayo de 1936 se dirigió un telegrama circular a nuestro


representante en Washington y a todos los países hispanoamerica-
nos, expresándoles el deseo del Gobierno español de participar en
calidad de observador en la proyectada Conferencia Panamericana
de la Paz. En dicho telegrama se sondeará a los gobiernos respecti-
vos si verían con agrado nuestra asistencia y si estarían dispuestos a
apoyar la propuesta, que en este sentido, hiciera alguno de los de-
legados en la primera reunión de la Conferencia341.
Los principales obstáculos vienen determinados por:

Brasil

Informa José de Cárcer, nuestro encargado de Negocios en Río de


Janeiro342, que habiendo trascendido el tema a la opinión pública,
como eco de una noticia procedente de Madrid, la prensa ar­
gumentó que «Portugal tiene tantos o más derechos que España a
tener un observador ya que ese país es el fundador de la mayor de
las naciones sudamericanas». No obstante, continúa el despacho,
parece que Brasil, aunque apoyaría las pretensiones portuguesas en
ese sentido, no ve con buenos ojos ninguna injerencia europea al
prevalecer un espíritu ultranacionalista y americanista, alimentado
por un temor no disimulado al comunismo que consideran un pe-
ligroso artículo de importación del Viejo Continente. En definiti-
va, y dada su subordinación en política exterior a la de los Estados
Unidos, parece que será la actitud yankee la que defina su postura.

341
Informe-resumen de la Sección de Ultramar y Asia del Ministerio de Estado de 2
de junio de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 4).
342
Despacho n.º 97, Río de Janeiro, 29 de mayo de 1936. José de Cárcer informa
sobre Conferencia Panamericana de Buenos Aires. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-899, exp. 11).

203
Pablo Martínez Segura

Guatemala

Esta república centroamericana se encuentra ofendida por el canci-


ller argentino al haber manifestado este que el mayor peso de repre-
sentación recaería en las grandes repúblicas del sur, como Brasil,
Chile y Argentina. Por otra parte, tratándose de un país dedicado al
monocultivo del café, ha causado pésimo efecto la noticia de que el
Ministerio de Industria español aumentaría en un veinte por ciento
los derechos de entrada en España del café. Ha sido, comenta el
encargado de Negocios español, un auténtico «dedo en la llaga», ya
que se esgrimía principalmente que los Estados Unidos nunca ha-
bían puesto tasa a la entrada del café guatemalteco. En síntesis:
«Con el antecedente de la Argentina y las noticias de España, no
será lógico que los ánimos estén inclinados a favorecer a ojos cerra-
dos lo que España pretende»343.

Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Esteban Gil


Borges, ha manifestado sus dudas legales a nuestro representante.
Viene a decir que no cree que pueda extenderse a nuestro país,
o a cualquier otro, una invitación para asistir en calidad de ob-
servador, ya que en la 7.ª Conferencia Panamericana celebrada
en Montevideo se había acordado que el Consejo Directivo de
la Unión Panamericana estudiase el asunto «observadores en las
Conferencias», presentando un informe a la 8.ª Conferencia Pa-
namericana pendiente de celebración en Lima. Opina Gil Bor-
ges que no habiendo recaído acuerdo en este asunto, no podrá
ningún Estado americano hacer propuesta alguna en ese sentido.

343
Despacho n.º 83, Guatemala, 9 de junio de 1936. Francisco López Escolar informa
su respuesta a la circular telegráfica de 28 de mayo. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-968, exp. 4).

204
La República en abandono

A pesar de todo y sin querer comprometerse advirtió que «su


delegado no pondría objeción alguna a la invitación que en su ca-
so se hiciera a España»344. Este comunicado constituía de por sí
una seria advertencia, dado que aunque Venezuela no hiciera
uso de sus recelos legales, era, desde luego, un argumento válido
para cualquier delegación que deseara torpedear nuestra pre-
sencia.

Estados Unidos

Luis Calderón, nuestro embajador en Washington, remite abun-


dante información sobre los trabajos preparativos de la Conferen-
cia. En primer lugar, destaca que aunque la fecha no ha sido oficial-
mente fijada, por los compromisos electorales estadounidenses y
la asistencia en septiembre del canciller argentino al Consejo de la
Sociedad de Naciones, se puede adelantar que la reunión de la Con­
ferencia se pospondrá a diciembre de 1936. Nuestra asistencia
puede peligrar por la norma general en las reuniones panamerica-
nas, que expone que se necesita un consentimiento unánime antes
de incluir un proyecto o propuesta en sus programas. No obstan-
te, si en el plano diplomático los Estados Unidos aseguran no ver
inconveniente en la participación de España si algún delegado
hace la oportuna propuesta345; la agencia de prensa estadouniden-
se United Press ha propagado la noticia de que no agrada la presen-
cia en la Conferencia de ningún observador. Citando fuentes au-
torizadas, dicen, que la razón de la negativa a observadores
españoles se basa en el hecho de que británicos, holandeses, fran-

344
Despacho n.º 105, Caracas, 6 de junio de 1936. Mariano de Iturralde confirma
cablegrama n.º 18 con respuesta a la circular telegráfica de 28 de mayo. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 4).
345
Despachos n.º 161, 172, 234, 271 y 305 de la Embajada de España en Washington.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-399, exp. 11 y R-968, exp. 4).

205
Pablo Martínez Segura

ceses y portugueses podrían esgrimir sus intereses con los mismos


argumentos346.
La postura del resto de los países es la siguiente347:
Por un lado, verán con agrado nuestra asistencia y apoyarán la
propuesta en este sentido: Costa Rica, Colombia, El Salvador, Pe­
rú, Panamá, Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Santo Domingo y
Cuba.
Por otro lado, contemplarán con agrado la asistencia de España,
aunque sin mencionar si apoyarán la propuesta: México, Ecuador
y Argentina.
Finalmente, no se han recibido noticias, por carecer España de
representación permanente de Honduras y Nicaragua.
A la vista de las distintas actitudes, el 24 de junio se aprueba la
siguiente proposición:

Una vez fijada la fecha en que habrá de reunirse la Conferen-


cia […] nueva gestión encaminada a conseguir que el delegado
de algún país hispanoamericano entre los de mayor importan-
cia como Argentina, México, Chile, proponga en la primera
sesión de la Conferencia la asistencia de uno o varios delegados
españoles en calidad de observadores […] sería conveniente
que la iniciativa partiese del delegado argentino348.

Es muy posible que con este propósito el embajador de España


en Buenos Aires, Alfonso Danvila, fuese sustituido el 2 de julio por

346
Nota de la United Press en La Tribuna, San José, 13 de junio de 1936. Aneja al
despacho n.º 125. San José, 16 de junio de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-968, exp. 4).
347
Informe-resumen de la Sección de Ultramar y Asia del Ministerio de Estado de 23
de junio de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 4).
348
Resolución aprobada por el subsecretario de Estado, Rafael Ureña, el 24 de junio
de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968, exp. 4).

206
La República en abandono

Enrique Díez-Canedo349. Pero la guerra civil abortaría, como en


otros tantos y tantos casos, las iniciativas a medio plazo emprendi-
das por los Gobiernos del Frente Popular. Entre el 1 y el 23 de
diciembre de 1936 se reunió la Conferencia. No hubo observado-
res españoles ni de ningún otro país ajeno al continente americano.
Los Estados Unidos, si bien no lograron plenamente sus objetivos,
sí sentaron las bases logradas en la Conferencia Panamericana de
Lima en 1938. Las de transformar la Organización Panamericana
en un organismo capaz de hacer sentir a las naciones americanas su
gravitación en torno a Washington350.

349
Despacho n.º 181, Buenos Aires, 4 de julio de 1936, Díez Canedo informa sobre
presentación de credenciales. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-968,
exp. 4).
350
Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza
Editorial (9.ª), 1981, p. 371 y sig.

207
México lindo y querido

Solución al tema de las expropiaciones

El real acercamiento hispano-mexicano se debe en gran parte a la


fructífera misión de Álvarez del Vayo, primer embajador de la Re-
pública, que encauzó hábilmente el tema de las expropiaciones a la
colonia española con motivo de la reforma agraria de aquel país y
obtuvo, en compensación, el encargo de la construcción en astille-
ros españoles de varios buques para la armada mexicana351.
El convenio de 14 de febrero de 1933 fijaba un préstamo del
Gobierno español al mexicano por valor de 67.260.000 pesetas
de las cuales 65.260.000 estaban destinadas a la construcción de
buques en España y 2.000.000 para que suministrásemos el he-
rramental, material de tracción, transporte, etc. más un pequeño
astillero de reparaciones en Manzanillo. Entre los quince bu-
ques a construir, figuraban diez lanchas de las cuales cinco de-
bían hacerse en México en el citado astillero y por aquel Go-
bierno, aunque con cargo al préstamo; pero este país renunció

351
Ramón Tamames, La República, la era de Franco. Historia de España Alfaguara VII,
Madrid, Alianza Editorial (5.ª), 1976, p. 214.

209
Pablo Martínez Segura

a la construcción allí y las diez embarcaciones se hicieron en Es-


paña352.
Durante los Gobiernos radical-cedista Álvarez del Vayo fue sus-
tituido. Se evidenció, además, la falta de interés político por el
convenio con México, reflejada en la negativa de créditos a la So-
ciedad Española de Construcción Naval, representante de todos los
constructores para el Gobierno mexicano; aparte de acordarse im-
procedente la instalación del astillero en Manzanillo previamente
suscrita353 en Consejo de Ministros de 12 de septiembre de 1935.
El embajador de España en este país, Emiliano Iglesias, dimitió al
convocarse las elecciones de febrero de 1936 para dedicarse a de-
fender su candidatura por Pontevedra354.

Buena amistad

Tras la victoria de la coalición del Frente Popular, el Gobierno de


Azaña se enfrenta a problemas tan similares a los del presidente
Cárdenas que es lógico que se produzca una corriente de mutuo
entendimiento.
México vive la tensión provocada en la calle por el grupo fas-
cista camisas doradas, organización apoyada por católicos y patro-
nos355, 356. Allí, igual que aquí, la derecha esgrime una amenaza

352
Informe del Ministerio de Estado, de 8 de junio de 1936 sobre la instalación de
una factoría naval en México. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-963,
exp. 97).
353
Informe del Ministerio de Estado de 8 de junio de 1936. Memorándum de la
Embajada de México en Madrid de 2 de junio de 1936, pp. 4-5. (Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-963, exp. 97).
354
ABC, España, 14 de febrero de 1936, p. 19.
355
Claridad, España, 11 de abril de 1936, p. 5.
356
Claridad, España, 13 de abril de 1936, p. 16.

210
La República en abandono

comunista que dista en ambos casos de corresponder con la reali-


dad357. La experiencia de la reforma agraria mexicana y sus niveles
de implantación constituyen un magnífico campo de pruebas para
el Instituto de Reforma Agraria español. Por último, aunque por
parte de México de forma más radical, su posición ante el conflicto
italo-abisinio en la Sociedad de Naciones tiene grandes concomi-
tancias con la española358.
El 24 de abril de 1936, el nuevo embajador de España en Mé-
xico, Gordón Ordás, asiste al Consejo de Ministros para recibir
instrucciones359. Aunque emprende viaje rápidamente, no presen­
tará sus cartas credenciales ante el presidente Cárdenas hasta el 12
de junio, la recepción fue calificada de excepcionalmente cordial y
amistosa360. Esta buena relación no estuvo exenta de problemas,
como a continuación veremos, pero en todos los casos se supera-
ron por la voluntad política puesta en resolverlos.

Zacatecas

El cumplimiento del convenio naval de 1933 tiene diversas vicisi-


tudes361. La Compañía Euskalduna de Bilbao ha entregado las diez
lanchas cañoneras que le habían correspondido durante el año
1935. Durante el mes de marzo de 1936 se entregan tres cañoneras
transporte, de mil trescientas toneladas cada una, que han sido rea-
lizadas por la Sociedad Española de Construcción Naval. Dos de
los buques, el Guanajuato y el Querétaro han sido construidos en
Ferrol y el tercero, Potosí, en Matagorda (Cádiz).

357
ABC, España, 5 de mayo de 1936, p. 33.
358
Claridad, España, 8 y 9 de abril de 1936, p. 5 y 12 respectivamente.
359
ABC, España, 25 de abril de 1936, p. 17.
360
Política, España, 12 de junio de 1936, p. 6.
361
El Sol, España, 22 de abril de 1936, p. 5.

211
Pablo Martínez Segura

Otros sectores de la industria española han participado también


con el acero de los cascos por parte de Altos Hornos de Vizcaya; la
maquinaria de factorías de Ferrol y Bilbao a cargo de la Sociedad
Española de Construcción Naval; las municiones, que provienen
de La Carraca y San Carlos en Cádiz; y el utillaje eléctrico, que
viene de Córdoba y Reinosa.
Estando pendiente de entrega el transporte Zacatecas y Du-
rango, la embajada de México en Madrid dirige el 18 de marzo
de 1936 un memorándum362 a nuestro Ministerio de Estado, en
él se exponen las vicisitudes de la construcción del transporte
Zacatecas al amparo del convenio de 1933. El buque fue encar-
gado a la Casa Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, que por dificul-
tades económicas parece no estar en condiciones de entregar el
barco ni aún diez meses después de la fecha prevista. Interesa a la
Embajada que, para salvaguardar los intereses del Gobierno mexi-
cano, se realice una intervención del Gobierno español en el
asunto.
Según puede deducirse de una anotación manuscrita del propio
Barcia, este, desconocedor del tema, recaba información de los mi-
nisterios de Marina y Hacienda.
La respuesta de Marina, suscrita por su ministro, José Giral363,
expresa que ese Departamento se ha mantenido al margen. Y aña-
de que las dificultades de la Casa Echevarrieta y Larriga parecen
reales, ya que intenta gestionar la venta de los astilleros al Gobier-
no. Sugiere, finalmente, que si por parte del Consejo de Ministros
se acordara arbitrar los recursos necesarios, el Ministerio de Marina
podría facilitar el personal técnico necesario para la inspección e
intervención de la empresa contratista.

362
Memorándum de la Embajada de México en Madrid de 18 de marzo de 1936.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-963, exp. 100).
363
Respuesta del ministro de Marina a la consulta sobre el Zacatecas de 22 de abril
de 1936 (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-963, exp. 100).

212
La República en abandono

La contestación del Ministerio de Hacienda364, más escueta, de-


riva el tema a su resolución en Consejo de Ministros.
El tema, efectivamente estudiado, y ante la insolvencia de la
contratista, se lleva a la sesión de Cortes del 2 de junio365, donde
queda sancionada la Ley del 5 del mismo mes por la cual, para con-
tinuar las obras de construcción del cañonero mexicano Zacatecas,
el Estado se encargará provisionalmente de la dirección técnica y
administrativa de los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz y
para cuyo cumplimiento se articula un crédito extraordinario de
1.700.000 pesetas366.
El cañonero Durango fue finalmente entregado el 18 de junio367
habiéndose construido en el puerto de Valencia.

Contencioso de garbanzo

Desde mediados de los años veinte España comenzó a importar de


forma creciente garbanzos mexicanos. En 1927, el Gobierno español
convino con el de México en mantener las condiciones existentes
sobre la importación de garbanzos a cambio de determinadas reduc-
ciones a las tarifas sobre la exportación española de aceites, vinos y
conservas de pescado. Dentro de esta coyuntura los estados de Sonora
y Sinaloa aumentaron progresivamente la producción de esta legum-
bre, hasta el punto de que en 1935 el cincuenta por ciento de su co-
secha estaba destinada a España. Durante el mes de julio de dicho año,
el embajador de México en Madrid solicitó datos sobre la importación

364
Respuesta del Ministerio de Hacienda a la consulta sobre el Zacatecas de 24 de
abril de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-963, exp. 100).
365
ABC, España, 3 de junio de 1936, p. 23.
366
La Gaceta de Madrid, 6 de junio de 1936. Ley de 5 de junio de 1936 del Ministerio
de Comunicaciones y Marina Mercante.
367
Acuse de recibo del cañonero Durango por la Embajada de México en Madrid,
18 de junio de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-1963, exp. 100).

213
Pablo Martínez Segura

de garbanzos. El Gobierno de Lerroux manifestó que la situación no


sería modificada. Los volúmenes de esta transacción en 1934 habían
sido de 232.148 quintales métricos de garbanzos por un valor de
9.167.864 pesetas de oro. Ese mismo Gobierno español, atendiendo a
las presiones internas como consecuencia de una cosecha abundan-
te, dictó, por decreto de 7 de septiembre de 1935, la prohibición
generalizada de importación de cualquier tipo de garbanzo368.
La medida perfectamente coherente para la óptica y los intereses
de nuestro país no estuvo acompañada de ningún tipo de explica-
ción para las autoridades mexicanas, con las que ya hemos adverti-
do, los Gobiernos radical-cedista no guardaban el más mínimo
interés de entendimiento.
La situación española en el último trimestre de 1935 y la dimi-
sión del embajador español debió de impedir cualquier tipo de
negociación, mientras que la situación de los agricultores de Sono-
ra y Sinaloa empeoraba día a día. Si tenemos en cuenta que el
presidente Cárdenas se encontraba aún en fase de consolidación y
que una de las bases de la misma incidía, precisamente, en la polí-
tica agraria y laboral, debe entenderse que intentara forzar el diálogo
con España sobre el tema.
Por decreto de 21 de marzo de 1936 de la Secretaría de Hacien-
da mexicana, las tarifas de importación de los productos españoles
fueron triplicadas369. ¿Era puramente una represalia a nuestro blo-
queo de garbanzos?

368
Comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México acerca de la
elevación de tarifas de productos españoles, 25 de marzo de 1936. Despacho n.º 48,
México, 23 de marzo de 1936, de Ramón María Pujadas, encargado de Negocios
sobre elevación de tarifas de productos españoles. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-974, exp. 11).
369
Anexo n.º 1, despacho n.º 48, México, 23 de marzo de 1936, de Ramón María
Pujadas, encargado de Negocios sobre elevación de tarifas de productos españoles.
(Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-974, exp. 11).

214
La República en abandono

El encargado de Negocios de España en México, Ramón María


Pujadas, que manifestaba actuar sin haber recibido ninguna ins­
trucción, adoptó una posición de dureza370, dando cuenta de la
misma a posteriori. Fueron los comerciantes españoles en México
quienes rogaron que se entablaran negociaciones371, ya que estaban
directamente perjudicados y eran conscientes del carácter de la
medida.
Aunque sin poder señalar, a través de las fuentes por nosotros
consultadas, los términos exactos de resolución del contencioso, la
iniciativa mexicana resultó decisiva. Por decreto de 11 de mayo se
redujeron las tarifas de los productos españoles afectados a su nivel
primitivo. El decreto señala que se ha tomado esta determinación
«en virtud de un entendimiento entre los Gobiernos de ambos
países por mediación de sus respectivos ministerios de Relaciones
Exteriores»372. Tal medida se podría haber interpretado, en una si-
tuación normal, en el sentido de que España reduciría también sus
limitaciones a los garbanzos. Pero la realidad fue radicalmente dis-
tinta, fue lo que ya sabemos: la guerra civil.

El apoyo de Cárdenas

No queda, dentro del corto periodo de tiempo analizado, sino se-


ñalar como colofón las simpatías demostradas por el presidente

370
Despachos n.º 48 y 50 de 23 y 27 de marzo de 1936 respectivamente, del
encargado de Negocios de España en México. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-974, exp. 11).
371
Escrito del Comité Oficial del Comercio Español en México a la Embajada de
España, fechado el 31 de marzo de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-972, exp. 11).
372
Nota de la agencia United Press reproducida por Política (Madrid) y Heraldo de
Madrid de 12 de mayo de 1936.

215
Pablo Martínez Segura

Cárdenas hacia la causa republicana en nuestra guerra. La ayuda


prestada durante y después de la contienda merecen un estudio
detallado aún pendiente. No obstante, y en la línea de ese parale-
lismo de situaciones que ya hemos señalado de clara actitud de
condena del fascismo y del imperialismo, la postura de Cárdenas
fue coherente y cordialmente sincera.

216
Estados Unidos: la guerra de Cuba en
el retrovisor

Mutua ignorancia

Después de la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos viven la


obsesión de la neutralidad con las manos libres. Esa es la clave de su
ausencia de la Sociedad de Naciones y del sucedáneo del pacto
Briand-Kellogg.
Durante el año 1935 el temor a que la difícil situación política
de Europa pueda arrastrarles se acrecienta373. En ese clima el Parla-
mento de los Estados Unidos aprobó una resolución de neutralidad
en caso de guerra entre dos o más países. Dicha resolución tenía
algunas lagunas importantes como no citar la prohibición de con-
ceder créditos a los países beligerantes, quedar a discreción del pre-
sidente, declarar el material de guerra que estaba prohibido expor-
tar y no hacer mención alguna sobre la prohibición de exportar
materias primas. Dichas lagunas eran en realidad una resta de
garantías a los deseos de neutralidad de la gran mayoría de la opi-

373
Despacho n.º 403, Washington 1 de agosto de 1935. Informe del embajador Luis
Calderón. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-5499, exp. 9).

217
Pablo Martínez Segura

nión pública. Parece que el objetivo de la resolución era desenten-


derse por el momento del conflicto italo-etíope y muy especial-
mente de la posibilidad, remota, de que la Sociedad de Naciones
declarase a los Estados Unidos agresor por mantener sus exporta-
ciones de crudo a Italia. No obstante, el presidente Roosevelt aún
exteriorizaba su disgusto por no haber dejado a su discreción la
totalidad de las medidas374.
En ese marco, las relaciones bilaterales hispano-estadounidenses,
estratificado ya el conflicto de 1898, no eran en absoluto relevan-
tes. Para la parte española, uno de cuyos pilares de política exterior
era el Pacto de Sociedad de Naciones, la ausencia estadounidense
de este foro suponía una dejación sobre los asuntos de interés ge-
neral. Únicamente, como ya hemos visto, cuando la diplomacia de
Roosevelt afectaba a las naciones hispanoamericanas y a la Sociedad
de Naciones, caso de la Conferencia Panamericana de la Paz, se
despierta el interés.
Los Estados Unidos, por su parte, tienen una considerable cota
de desconocimiento de los asuntos españoles375, amén de practicar

374
Despachos n.º 436 y 443, Washington, 26 y 31 de agosto, a la Resolución de
Neutralidad de los Estados Unidos. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-5499, exp. 10).
375
Muestra de este desconocimiento es una conversación, ya iniciada la guerra civil,
del presidente Roosevelt con nuestro embajador Fernando de los Ríos. En la misma
el mandatario estadounidense dijo: «Espero que si Franco triunfa, establecerá en
España un régimen liberal», a lo cual, Fernando de los Ríos hubo de explicarle a
fondo lo que ocurría en España. Ver Manuel Azaña, Memorias políticas y de guerra,
vol. II, Barcelona, Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981, p. 89. Desconocimiento que, por otra
parte, achacamos a falta de interés estadounidense, ya que su embajador en Madrid,
Claude G. Bowers, era una de las mentes más lúcidas del cuerpo diplomático
acreditado en nuestra capital y en su obra de memorias demuestra una fina capacidad
de análisis, aunque reconoce, también, que el secretario de Estado, Cordell Hull,
nunca prestó atención a sus consideraciones. Claude G. Bowers, Misión en España (En

218
La República en abandono

el blackout sobre los cambios internos de la República y muy en


concreto sobre la victoria del Frente Popular en las elecciones
de 1936.

El tratado comercial

En marzo de 1934 se iniciaron los primeros tanteos para la


consecución de un tratado comercial hispano-estadounidense, pe-
ro hasta el mes de diciembre de dicho año el Gobierno no dictaba
instrucciones concretas a nuestro embajador. La posición de parti-
da era sumamente desfavorable. Mientras que no se podía ignorar
la importancia para nuestra exportación de aquel gran mercado,
España importaba únicamente entre el 1,5 y el 2 % de la produc-
ción americana. La pretensión radical-cedista consistía en alcanzar
un intercambio equitativo tendente a la nivelación de la balanza
comercial y que, en caso de no llegar a un mínimum de exporta-
ciones, debería insertarse como cláusula por la que se nos autoriza-
ra a adoptar medidas susceptibles de limitar las importaciones ame-
ricanas.
La oferta estadounidense era fundamentalmente de automóviles,
máquinas de escribir y tabaco. La española, agropecuaria-alimen­
tación, vinos y manufacturas de piel, lo que chocaba con los inte-
reses de los productores californianos, que tenían, por su parte, una
fuerte implantación en la defensa de sus intereses dentro del Depar-
tamento de Estado.
A su vez, la posición de fuerza de Washington se vio reforzada
por haberse interferido en la negociación una pretensión de la
Compañía Telefónica Nacional de España de acceder al mercado
financiero de Nueva York.

el umbral de la Segunda Guerra Mundial (1933-1939), México D. F., Grijalbo (4.ª),


1966.

219
Pablo Martínez Segura

En este punto, para agosto de 1935, las negociaciones se encon-


traban prácticamente paralizadas y el punto de inflexión consistía
en que nuestro país ampliara el contingente de automóviles de
importación americana376.
En marzo de 1936 la negociación toma un nuevo impulso. De
parte estadounidense se trata de año de elecciones presidenciales y
Roosevelt precisa para su reelección hechos concretos en materia
económica para reforzar el cumplimiento del New Deal. El emba-
jador español en Washington, Luis Calderón, es llamado a Madrid
por el nuevo Gobierno del Frente Popular para recibir instruccio-
nes para la reanudación de negociaciones del pacto comercial.
Según las noticias de prensa, se avanza extraordinariamente en la
consecución del tratado a falta de superar algunas dificultades ajenas
al mismo que consisten, principalmente, en el control de cambios
y la liquidación de pagos comerciales atrasados con los Estados
Unidos377.
En el mes de mayo se firma el tratado comercial franco-nortea-
mericano, y por él, y a consecuencia de la cláusula de naciones más
favorecidas, España disfruta de algunos beneficios. Estos beneficios
se observan principalmente en la reducción de derechos de aduanas
sobre alcoholes, licores, champagne, bordados, encajes y perfumes.
No obstante, dicho tratado, como otros del programa Hull de re-
ciprocidad, ha sido ajustado al primer signatario y, en este caso, al
reducir los derechos de los vinos con menos de 14º de alcohol, los
vinos franceses primaron sobre los de Jerez, nuestra principal ofer-
ta de exportación. A pesar de ello, declaran los técnicos del mo-

376
José María de Aguinaga, «Nuestras relaciones internacionales con los Estados
Unidos en el periodo 1934-1936», en Cuadernos de Política Internacional Española 1934-
1936, 1.ª parte (inéditos), pp. 63-72. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores,
R-5499, exp. 16).
377
Nota de la Agencia United Press reproducida por ABC, España, 18 de marzo de
1936, pp. 35-36 y Política, España, 18 de marzo de 1936, p. 1.

220
La República en abandono

mento, la conclusión del tratado hispano-estadounidense salvará


esta dificultad378. De hecho, durante los cuatro primeros meses de
1936379, los vendedores de vino español en los Estados Unidos ya
habían tomado ventajas sobre sus competidores franceses e ita-
lianos.
Como en todos los demás casos que venimos analizando, la
guerra civil cortó de cuajo esta materialización comercial que, de
haberse llevado a cabo, habría supuesto un importante aliciente
para nuestra economía.

Posición ante la guerra

Aunque, en una entrevista del embajador Bowers con Azaña, el


primero deja constancia de las «buenas relaciones hispano-norte­
americanas»380. Señala el profesor Viñas que la actitud ante el con-
flicto español estuvo determinada por «Un contexto dominado por
el anticomunismo, el aislacionismo y una cierta inhibición de los
problemas europeos»381. Al impulso de las posturas británicas y
francesas en el Comité de no intervención, en enero de 1937, el
Gobierno estadounidense decretó el embargo de armas a las dos
partes en conflicto por aplicación de la resolución citada al princi-
pio de este capítulo. Esto no impidió que algunas compañías priva-
das suministraran petróleo y motores a los rebeldes.

378
ABC, España, 14 de mayo de 1936, p. 41.
379
ABC, España, 7 de julio de 1936, p. 32.
380
Claude G. Bowers, Misión en España (En el umbral de la Segunda Guerra Mundial
(1933-1939), México D. F., Grijalbo (4.ª), 1966, p. 221 y ABC, España, 5 de abril de
1936, p. 31.
381
Ángel Viñas, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984), p. 106.

221
La herencia de Alfonso XIII

Colonialismo dependiente o subimperialismo en Marruecos

La política exterior española giraba desde 1904 en la órbita franco-


británica. Aunque España podía considerarse a principios de si-
glo una de las «naciones moribundas» aludidas por Salisbury382, salió
favorecida de las tensiones imperialistas en el norte de África. Acor-
dada entre Gran Bretaña y Francia la asignación de áreas de in-
fluencia en Egipto y Marruecos, respectivamente, la idea de que
Francia controlara el flanco sur del Mediterráneo occidental repug-
naba a los estrategas británicos. La solución, aceptada por Francia,
fue atender las solicitudes españolas concediéndonos la franja norte

382
El 4 de mayo de 1898, el primer ministro del Reino Unido lord Salisbury, del Partido
Conservador, pronunció su célebre conferencia sobre «Las naciones mo­ribundas». En la
misma, con criterios biologistas o de darwinismo político, se contaban las bases teóricas de
una nueva redistribución colonial. Los países grandes y potentes (Gran Bretaña, Estados
Unidos y Alemania) se arrogaban el derecho colonizador sobre aquellas tierras que, en
posesión de naciones débiles (moribundas), no alcanzaban las cotas de explotación y
civilización que ellos, los fuertes, podían darles. Ver: José M.ª Jover Zamora, 1898:
Teoría y práctica de la redistribución colonial, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979.

223
Pablo Martínez Segura

marroquí, ya que la base del peñón de Gibraltar neutralizaba el


monopolio español del Estrecho.
Así, en el marco del entendimiento franco-británico de 1904,
surgieron los acuerdos franco-españoles del mismo año sobre posi-
bles zonas de influencia en África noroccidental. La ratificación a
un derecho de control de policía sobre la zona, acordada en la
Conferencia de Algeciras de 1906383, sería el origen de la última
guerra colonial española y, también, del tratado de Madrid de 27
de noviembre de 1912, por el que Francia reconoce el protectora-
do español del ángulo noroeste marroquí, con excepción de la
ciudad de Tánger que estaría dotada de un régimen especial.
La subordinación internacional impidió a la República modifi-
car su política en el protectorado, cuando hubiera sido al menos
razonable, dentro del espíritu democrático, liberalizarlo y autono-
mizarlo en atención a las demandas indígenas, pero como ha
señalado el profesor Morales Lezcano: «Ni París, ni Londres ad­
mitían un asomo de veleidad devolucionista»384.
Del Alto Comisariado Español en Marruecos dependían, ade­
más del protectorado en sí, los territorios de Ifni y Sahara.
La ciudad de Tánger, con un estatuto internacional propio, po­
larizará en el periodo que nos ocupa una buena dosis de los esfuer-
zos diplomáticos de los Gobiernos del Frente Popular.

Guinea, Sahara, Ifni

Sorprendentemente, el segundo Consejo de Ministros celebrado


por el Gobierno del Frente Popular, el 24 de febrero de 1936, se

383
David K. Fieldhouse, Economía e Imperio. La expansión de Europa 1830-1914,
Madrid, Siglo XXI, 1977, pp. 345-350.
384
Víctor Morales Lezcano, «El fracaso del marroquismo. El colonialismo español
en Marruecos: 1859-1939», en Historia 16, extra IX (1979), p. 16.

224
La República en abandono

ocupó de Guinea. En el mismo, se aprobó un decreto que extien-


de a los territorios de Guinea las sanciones contra Italia previstas en
las resoluciones I y III del Comité de Coordinación de la Sociedad
de Naciones385. Bien es cierto que oír hablar de Guinea era algo
infrecuente, pero incluso en este caso se trataba de demostrar la
firmeza gubernamental en el conflicto italo-abisinio, más que nin-
guna otra cosa.
El historiador guineano Donato Ndongo nos pone al co-
rriente de que entre los dos mil colonos españoles no se celebra-
ron las elecciones de febrero de 1936 y que el Frente Popular no
contaba en Fernando Poo con más de ciento cincuenta segui-
dores386.
A pesar de todo, los Gobiernos del Frente Popular se ocuparon
de la colonia, cuando menos, una vez más. En la Guinea conti-
nental la producción de madera de ocume, cuyo principal merca-
do era Alemania, estaba provocando una rápida defores­tación. Por
orden de la Dirección General de Marruecos y Colonias se prohi-
bía la tala de árboles con diámetro inferior a los sesenta centí-
metros387.
En 1934 se ocupó Ifni por parte española y desde ese momento
se hizo depender este territorio junto al del Sahara de la Alta
Comisaría de España en Marruecos. De esa forma, la República
aseguró el dominio de unos territorios largos años en pertenencia
puramente nominal. No obstante, la medida no acabó con el aban-
dono a que estaban condenadas estas posesiones388.

385
ABC, España, 25 de febrero de 1936, p. 15.
386
Donato Ndongo-Bidyogo, «Una merienda de blancos. Descolonización de
Guinea (1936-1968)», en Historia 16, extra IX (1979), p. 105.
387
Política, España, 21 de junio de 1936, p. 3.
388
Ramón Criado, Sahara. Pasión y muerte de un sueño colonial, París, Ruedo Ibérico,
1977, pp. 21-22. Juan Bautista Vilar, El Sahara español. Historia de una aventura
colonial, Madrid, Sedmay, p. 116.

225
Pablo Martínez Segura

El «affaire» tangerino

En comparación con el ostracismo en que vivían las posesiones


africanas anteriormente citadas o la estabilidad y pacificación logra-
da en el protectorado español de Marruecos, el affaire tangerino va
a concitar, durante el primer semestre de 1936, todos los esfuerzos
de nuestros negociadores de política exterior.
El protagonismo de Tánger viene determinado por su Estatuto,
fruto del convenio de 1923 entre España, Francia y Gran Bretaña,
al que se suma en 1928 Italia, cuya vigencia finalizaba el 14 de ma-
yo de 1936389.
El plazo previsto para la revisión del convenio había terminado
el 13 de noviembre de 1935, y ninguna de las potencias signatarias
había tomado la iniciativa. Francia disponía dentro del régimen de
Tánger de una posición preponderante, razón por la cual estaba
interesada en mantener el statu quo.
Gran Bretaña veía con agrado aminorar el protagonismo fran-
cés , pero dividía su apoyo entre España y Portugal. Portugal rei-
390

vindicaba una mayor participación en la administración del puerto


marroquí alegando sus tradiciones históricas en Marruecos391. Por
su parte, y dentro de la política de Mussolini para acceder a la he-

389
Memorándum de 12 de mayo de 1936, de José de Castaño, jefe de la Sección de
Ultramar, Asia y África del Ministerio de Estado, sobre «Condiciones en que puede
hacerse la modificación del Estatuto de Tánger y consecuencias que dicho acto podría
ocasionar». (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-854, exp. 42).
390
José Fernando Pertierra de Rojas, Las relaciones hispano-británicas durante la
Segunda República Española (1931-1936), Madrid, Fundación Juan March, 1984,
p. 26.
391
José María de Aguinaga, «Nuestras relaciones internacionales en el periodo
1934-1936: Portugal», en Cuadernos de Política Internacional Española 1934-1936
(inéditos), 2.ª parte, p. 141. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-5499,
exp. 14).

226
La República en abandono

gemonía mediterránea, Italia no descartaba ningún movimiento


que le permitiera avanzar.
Nuestro país deseaba la modificación del Estatuto de Tánger,
pues parecía lógico que fuera mayor el peso ejercido por España,
debido a que la ciudad estaba enclavada en la zona de nuestro pro-
tectorado y frente a nuestras costas. Habida cuenta, además, de que
la situación era notablemente diferente a la de 1923, cuando el
concurso de Francia para pacificar las jaifas rebeldes era mucho más
necesario392.
El problema consistía en que, según los propios términos del
Estatuto, era preciso un «común acuerdo» para modificarlo. Para
ello hay que tener en cuenta que, de reunirse la conferencia inter-
nacional al efecto, las objeciones de Francia a hacer dejación de sus
prerrogativas y las seguras reticencias italianas, cuyos servicios de
propaganda enrarecían la población tangerina393, constituirían un
obstáculo insalvable. La conclusión fue optar por una prórroga
transitoria asegurando el nombramiento de un administrador es-
pañol.
En efecto, ese era el contenido del canje de notas entre España
y Francia de 13 de noviembre de 1935, con la característica funda-
mental de que no modificaba el Estatuto, razón por la que no fue
necesario negociar con los demás países signatarios394.

392
Memorándum de 12 de mayo de 1936, de José de Castaño, jefe de la Sección de
Ultramar, Asia y África del Ministerio de Estado, sobre «Condiciones en que puede
hacerse la modificación del Estatuto de Tánger y consecuencias que dicho acto podría
ocasionar», p. 6. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-854, exp. 42).
393
Informe secreto de la Sección de Servicios Especiales del Estado Mayor Central
del Ejército al ministro de Estado, de 25 de febrero de 1936, sobre las actividades de
propagandistas fascistas italianos en la ciudad de Tánger. (Archivo Ministerio de
Asuntos Exteriores, R-854, exp. 50).
394
Resumen de las incidencias ocurridas desde la firma del canje de notas de 13 de
noviembre de 1935 hasta el momento actual en relación con la designación del

227
Pablo Martínez Segura

En los meses siguientes los acontecimientos se desarrollan desfa-


vorablemente para las previsiones españolas.
Un sector de la opinión pública francesa se vuelve en contra del
acuerdo de nombrar un administrador español. La revista Nouvelle
Dépêche que recoge unas declaraciones de Paul Saurin, diputado
por Orán, aboga por la prórroga del mandato del actual adminis-
trador francés en atención a los rumores, que dicen que corrían por
Madrid en círculos de extrema izquierda, referentes al posible
abandono de Marruecos395. El Gobierno español mantiene intensos
contactos con sus homólogos de París, Londres, Bruselas, La Haya
y Roma, a pesar de lo cual, la Asamblea Legislativa tangerina del 7
de mayo de 1936 hace fallar la mayor parte de las previsiones. Aun-
que los delegados franceses votan a favor de que la nacionalidad del
nuevo administrador sea española, ese es el límite de sus concesio-
nes. Votan con los restantes países contra España una serie de pun-
tos que limitan sus competencias y mandato, reduciéndolo de doce
a tres años, amén de retrasar las elecciones hasta octubre396.
La reacción del Gobierno español es abrir de nuevo todos los
frentes, pero fundamentalmente París y Londres, con una postura
no exenta de cierta arrogancia por la falta de respaldo. Veamos un
fragmento de lo que se indica a nuestro representante que trasmita
a Eden, el ministro de exteriores británico:

Con toda urgencia expresé a Mr. Eden profunda sorpresa y vi-


va contrariedad producida a Gobierno español por actitud de-
legados británicos en Asamblea de Tánger […]. Es indispensa-
ble que Gobierno británico transmita a su representante en
Tánger instrucciones terminantes a fin de que en próxima e

administrador de Tánger (s. f.). (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-854,


exp. 47). En adelante se citará «Resumen canje…».
395
El Sol, España, 23 de abril de 1936.
396
Resumen canje…, p. 5.

228
La República en abandono

inmediata sesión Comité Control apoye criterio han de man-


tener representantes de España397.

Se pretendía que en la sesión del Comité de Control de Tánger,


prevista para el 13 de mayo, se pudieran hacer prevalecer los pun-
tos de vista españoles. Pero las manifestaciones que se producen
por las mismas fechas por los obreros tangerinos, en su mayoría
españoles, para conseguir la jornada de ocho horas, son aprovecha-
das por la prensa internacional para desprestigiar y debilitar la
posición española398.
Llegada la reunión del mencionado Comité de Control, se ob-
tuvieron algunas mejoras, como que el mandato del administrador
fuera por seis años y que la elección se verificase antes del vera-
no399, pero no se aludió al tema de la nacionalidad del administra-
dor, estableciendo, únicamente, que los candidatos debían presen-
tarse por conducto de sus respectivos consulados. Quedaba, pues,
confiar en que el Gobierno francés cumpliera su compromiso.
Un nuevo incidente enrarecería el clima. El cónsul general de
España en Tánger, José Rojas, al que el periódico comunista Mun-
do Obrero califica de «reaccionario»400 sufre, el 2 de junio, un asalto
masivo de trabajadores en su residencia401. El hecho tiene resonan-

397
Telegrama cif. n.º 50, de Barcia, ministro de Estado a delegado de España en
Ginebra, 9 de mayo de 1936, para que exprese a Eden, presente en Ginebra. (Archivo
Ministerio de Asuntos Exteriores, R-899, exp. 13).
398
«Tangier’s red peril sinister Spanish stirrers», The Morning Post, Reino Unido, 11
de mayo de 1936. «Grèves en Tánger», Le Journal, Francia, 10 de mayo de 1936.
«Agitation», Times, Reino Unido, 12 de mayo de 1936.
399
Resumen canje…, p. 8.
400
«La lucha de los trabajadores tangerinos», Mundo Obrero, España, 12 de mayo de
1936.
401
Informe de José Rojas a la Dirección General de Marruecos y colonias de 3 de
junio de 1936. (Archivo Ministerio de Asuntos Exteriores, R-854, exp. 40).

229
Pablo Martínez Segura

cias críticas importantes en la Asamblea Legislativa tangerina402 y el


12 de junio de 1936 el Consejo de Ministros ordena a Argimiro
Maestro de León, director general de Marruecos y Colonias, su
traslado a Tánger y que lleve a cabo una amplia información sobre
los sucesos ocurridos403. Después… nada. Al cabo de un mes el
Gobierno español perdería su control sobre el protectorado al ini-
ciarse en él la sublevación de los generales.

402
Despachos n.º 322, 333 y 334, de 6 a 8 de junio de 1936 respectivamente, José
Rojas, cónsul, informa sobre los sucesos tangerinos. (Archivo Ministerio de Asuntos
Exteriores, R-854, exp. 40).
403
Comunicación «reservada» del subsecretario de Estado al subsecretario de la
Presidencia del Consejo de Ministros del 12 de junio de 1936. (Archivo Ministerio
de Asuntos Exteriores, R-854, exp. 40).

230
Sublevación de los generales del
18 de julio

Traición a la Constitución de 1931, que ya había errado


en su confianza en la Sociedad de Naciones

Los detalles de la sublevación de algunos generales el 18 de julio de


1936 son conocidos y están ampliamente tratados por una biblio-
grafía muy abundante de ambos bandos. El apoyo que recibieron
desde Italia y Alemania resultó decisivo para el resultado de la con-
tienda civil. El Gobierno legal de la República se enfrentó, por una
parte, al embargo de compra de armas impuesto por Gran Bretaña
y Francia en su llamada política de no intervención, que era en
realidad política de apaciguamiento de Italia y Alemania. Por otra,
solo contó con una ayuda intermitente y vacilante desde la URSS,
para la que el sur de Europa no constituía una prioridad estratégica.
Desde nuestro punto vista, La guerra civil española de Hugh Thomas
recoge una de las versiones más pormenorizadas y equilibradas.
Publicada en 1961, fue prohibida por Franco y la traducción al
español de la editorial clandestina en España Ruedo Ibérico, hicie-
ron de esta obra un libro de culto entre los opositores al Régimen.
Thomas fue un historiador riguroso que presidió la Cambridge
Union Society, trabajó para el Foreign Office, colaboró con labo-
ristas y conservadores y, en 1981, ingresó en la Cámara de los Lores

231
Pablo Martínez Segura

tras recibir el título de par y de barón Thomas de Swynnerton. En


su obra recoge el clima de crispación de dos bandos irreconciliables
desde la Revolución de octubre de 1934 y su consiguiente repre-
sión, y explica cómo las fuerzas de la derecha y la Iglesia conspiran
desde el día siguiente al triunfo de la coalición de Frente Popular
en las elecciones de febrero de 1936, cuyos legítimos resultados no
aceptan.
En el presente trabajo hemos realizado un recorrido desigual a
través de las relaciones internacionales de los Gobiernos del Fren-
te Popular. Es muy posible que desde ahora mismo, y si no muy
pronto, se advertirán todas las omisiones, imprecisiones y defec-
tos en que habremos incurrido. Las asumiremos plenamente e
incluso con satisfacción, dado que entendemos la historia como
una ciencia dinámica y permanentemente susceptible de rectifi-
cación.
Con relación a la hipótesis de investigación planteada, pensa-
mos haber aportado suficientes datos como para concluir con una
ambigüedad. Hay, en efecto, debido a la dependencia de los refe-
rentes hegemónicos francés y británico, una evidente continuidad
con respecto a las relaciones exteriores de la monarquía.
No obstante, se pueden aportar una serie de matizaciones. Pesa en
primer lugar el problema interno de consolidación del régimen re-
publicano, nunca resuelto. En ese contexto se dio, durante los suce-
sivos gobiernos, una prioridad de resolución de problemas endógenos
sobre la posible planificación de la política exterior.
Es evidente y así se ha puesto de manifiesto, que el marco de la
Constitución de 1931 implicaba, por sus artículos 7 y 65, la con-
fianza en el funcionamiento perfecto y sin fisuras del sistema inter-
nacional impuesto por la Sociedad de Naciones. Ahí podemos ver
un primer distanciamiento con respecto al periodo de la dictadura
de Primo de Rivera, mucho menos preocupado del foro ginebrino
y que en 1927 llegó a plantear la salida de este. La República, como
institución, depositó la referencia de sus relaciones exteriores en un
pacto que no funcionaba y que era simple telón de fondo de los

232
La República en abandono

intereses franco-británicos por mantener su statu quo de vencedo-


res. Hasta ese punto no existía conflicto de intereses, dada la coin-
cidencia entre la fidelidad a la Sociedad y la gravitación en la órbi-
ta de sus principales beneficiarios. El problema, a nuestro juicio,
derivó de la confusión entre la forma y el fondo de la Sociedad de
Naciones, acentuado en los periodos azañistas, el de Frente Popular
uno de ellos, por considerar de forma estricta la letra del pacto y
con obsesión legalista tratar de aplicar sus principios. Esa postura no
puede por menos que considerarse de una gran ingenuidad y falta
de experiencia.
De lo antedicho se deduce, igualmente, que las relaciones ex-
teriores republicanas no constituyen un bloque homogéneo. A lo
largo de la exposición se han ido comprobando las diferencias
evidentes y puntos de inflexión, con relación a la política exterior
del bienio radical-cedista. A este respecto los gobiernos del Fren-
te Popular iniciarán una serie de actuaciones, las más de ellas in-
conclusas, por la ruptura violenta de la sublevación de los ge-
nerales.
Queda, por último, puesto de manifiesto que con excepción de
Alemania que aprovechó la coyuntura, la actitud del resto de los
Estados en nuestra guerra civil vino determinada por el ritmo de
los acontecimientos en el primer semestre de 1936. Tanto Portugal
como Italia habían dado numerosas pruebas de antagonismo a la
correlación de fuerzas existentes en España. La política de apaci-
guamiento del llamado Comité de no intervención, en realidad
comité de doblegamiento a imposiciones alemanas e italianas, no se
inició en agosto de 1936. Era la lógica prolongación de la acepta-
ción de violación del Tratado de Locarno y de la agresión a Etiopía
y subsiguiente levantamiento de las sanciones.
Como ya se ha indicado en el capítulo dedicado a las relaciones
con el Reino Unido, el 18 de agosto de 1936, Baldwin, su primer
ministro, decide el embargo de armas a España.
Francia había decidido dicho embargo en fecha tan temprana
como el 25 de julio y, según informa El Liberal, diario de Madrid

233
Pablo Martínez Segura

del 11 de agosto404, «el Gobierno francés, con el apoyo del Gobier-


no inglés, ha decidido extender a otras potencias interesadas la no
intervención en los asuntos de España». Asimismo, habla de políti-
ca de apaciguamiento:

El Petit Parisien —citado por El Liberal— dice que el resultado


obtenido se debe a las decisiones del Gobierno francés y al
apoyo del gabinete inglés, cuya cooperación se traduce por la
acción común en Lisboa, Berlín y Roma, acción que demues-
tra la firme voluntad de Francia e Inglaterra de evitar compli-
caciones internacionales.

El 23 de agosto, los primeros ministros francés, Blum, e inglés,


Baldwin, ponen en marcha dicho Comité de no intervención, un
pacto que se suscribe en Londres cinco días más tarde y al que se
adhieren veintiocho Estados, entre los que figuran Alemania, Italia,
Portugal, URSS, Francia y Gran Bretaña. Los hechos demuestran
desde el principio que se trataba de un subterfugio hipócrita.
A partir del 21 de septiembre se celebra en Ginebra la XVII reu-
nión Asamblea General de la Sociedad de Naciones, allí acude Ju-
lio Álvarez del Vayo, nuevo ministro de Estado de España, que ha
sustituido a Barcia en el Gobierno presidido por Francisco Largo
Caballero que se había constituido el 4 de septiembre.
Álvarez del Vayo se movía a la perfección por la Sociedad de
Naciones, donde había sido vicepresidente de la Asociación de Pe-
riodistas acreditados ante la misma. Sus antiguos colegas le ofrecen
un almuerzo el mismo 21 y a los postres les explica que «la lucha
en España durará mientras los rebeldes reciban ayuda extranjera»405.
El día 25, el ministro español interviene ante la Asamblea General
y señala:

404
El Liberal, España, 11 de agosto de 1936, p. 7.
405
La Libertad, España, 22 de septiembre de 1936, p. 6.

234
La República en abandono

La no intervención, si bien noble en su designio, es cabal de-


sastre en sus consecuencias y resultados […]. Cada defensor de
la República que cae en el frente por el fuego de estas armas
[italianas o alemanas en el contexto explícito] es una demos-
tración irrefutable del crimen que se comete contra el pueblo
español406.

Lamentablemente, como se había demostrado con las agresio-


nes de Japón a Manchuria, Italia a Abisinia y la remilitarización de
Renania por parte de Hitler, que habían quedado sin consecuen-
cias, la Sociedad de Naciones no tiene remedio y está herida de
muerte. En el otoño de 1936, con respecto a España, y pese a las
denuncias e intervenciones de sus representantes mantiene su estra-
tegia de diluir compromisos, demorar las tomas de conocimiento
primero y su resolución después. Buena prueba de ello lo podemos
encontrar en su publicación oficial Boletín Mensual de la Sociedad de
Naciones407, donde no se menciona la intervención de queja del

406
El Liberal, España, 26 de septiembre de 1936, pp. 1-2. Bajo el titular «Álvarez del
Valle demuestra ante la asamblea de la Sociedad de Naciones que el pacto de no
intervención en nuestros asuntos es una monstruosidad jurídica», se ofrecen numerosos
cortes de la intervención del ministro de Estado español. También se indica
(propaganda de guerra o impuesto por la censura) que «fue felicitadísimo, incluso por
delegados de potencias de equívoca posición respecto a la causa del Gobierno legítimo
de la República española». Los hechos no coincidirán con estas valoraciones, pero es
lógico suponer dada la situación en la España republicana, la prensa no podía echar un
jarro de agua fría sobre las esperanzas depositadas en la Sociedad de Naciones que,
según hemos venido explicando, en caso de agresión a un Estado miembro, y España
lo era, debería responder bélicamente a esa agresión. La posición de Francia e
Inglaterra, con su Comité de no intervención, consistía en eludir esa responsabilidad
y evitar la confrontación con Italia y Alemania.
407
Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, vol. XVI, n.º 8 (agosto 1936), p. 12;
Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, n.º 9 (septiembre 1936), pp. 4, 7, 21, 26, 27,

235
Pablo Martínez Segura

ministro de Estado español sobre el Comité de no intervención y


sí la recomendación que hizo Álvarez del Vayo a favor de la insta-
lación de los asirios de Irak. En el Boletín de octubre sigue sin alu-
dirse explícitamente a la guerra de España, pero sí se cita su inter-
vención en la Comisión de Higiene de la Edificación, y en la de
Higiene Rural para los países de América. En el número de no-
viembre de 1936, ya, por fin, se hace eco y en la sección Resumen
del mes, señala:

Gobierno español, por telegrama dirigido al Secretario Gene-


ral, ha pedido en virtud del artículo 11 del Pacto, que el Con-
sejo examine, a la mayor brevedad, la situación creada por la
guerra civil de España. Recordando su denuncia anterior rela-
tiva a la intervención armada de Alemania y de Italia en favor
de los rebeldes, el Gobierno español declaraba en dicho tele-
grama, que el reconocimiento del «jefe de los rebeldes erigido
en Gobierno» por esas dos Potencias, constituía virtualmente
un acto de agresión contra la República española. El propósito
anunciado por los rebeldes de impedir por la fuerza el libre co-
mercio con los puertos sometidos al control del Gobierno po-
día, a juicio del Gobierno, crear dificultades de índole inter-
nacional y amenazaba perturbar la paz. En vista de ello, el
Consejo ha sido convocado a reunión extraordinaria para el 10
de diciembre.

Celebrada la misma, el Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones


de diciembre de 1936408 recoge la apelación de Álvarez del Vayo,
que denuncia las continuas violaciones de la no intervención en los

28 y 34; Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, n.º 10 (octubre 1936), pp. 4, 21, 22
y 51; Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, n.º 11 (noviembre 1936), p. 4.
408
Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, vol. XVI, n.º 12 (diciembre 1936),
pp. 11-15.

236
La República en abandono

asuntos de España y proponía que se estableciera una organización


de control que diera efectividad al acuerdo, también recordó que
los principios fundamentales del Pacto de la Sociedad de Naciones
estaban incorporados en la Constitución española. La respuesta del
representante del Reino Unido, Lord Cranborne, es más y más de
lo mismo en la tónica de perpetua dilación:

Los trabajos del Comité de Londres han conseguido que el


conflicto no se extienda fuera de las fronteras de España… hay
alguna violación…, pero se ha decidido enviar una consulta a
los gobiernos sobre el método más adecuado para la estricta
aplicación… se pide que cooperen en la negociación de un ar-
misticio.

Viénot, representante de Francia, habla en los mismos términos.


Por su parte, Jordan, el representante de Nueva Zelanda, añade
que «debería examinarse la situación a fondo desde su origen» y
para lo que consideraba necesario que «se invitara a los rebeldes a
presentar su justificación». Así, hasta la elaboración de una resolu-
ción que dice:

Los Estados tienen la obligación de abstenerse de intervenir en


los asuntos interiores de otro Estado… Se recomienda a los
miembros de la Sociedad que no omitan ningún esfuerzo para
que los acuerdos de no intervención sean lo más estrictos po-
sible… Ve con simpatía la acción emprendida en el plano in-
ternacional por el Reino Unido y Francia, para evitar los peli-
gros que la prolongación del actual estado de cosas en España
hace correr a la paz y a la buena inteligencia entre las naciones.

En definitiva, ningún acuerdo efectivo en la dirección de parar


la guerra civil española aplicando el Pacto de la Sociedad de Nacio-
nes en sus propios términos. La República española, que confió sus
relaciones internacionales a los principios de ese pacto y llegó a

237
Pablo Martínez Segura

incorporarlos a su Constitución, ha quedado abandonada. No lo


entiende, seguirá llamando una y otra vez a las puertas de la Socie-
dad de Naciones esperando repuesta y, al final, convencida de su
fracaso, su última esperanza será que se inicie esa segunda guerra
mundial para que Francia y Reino Unido reaccionen contra Ale-
mania e Italia. La guerra mundial llegó el 1 de septiembre de 1939,
tarde para la República española, el 1 de abril de ese mismo año
Francisco Franco, el ya generalísimo de los rebeldes, había certifi-
cado su defunción: «En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejér-
cito Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
militares. La guerra ha terminado».

El Hotel Palace de Madrid, imagen para un epílogo

El Hotel Palace de Madrid fue construido en 1912 en el solar que


había ocupado el palacio de los duques de Medinaceli en la carre-
ra de San Jerónimo. En rey Alfonso XIII apoyó esta iniciativa, ya
que quería dotar a la capital de establecimientos apropiados para
la alta sociedad, de los que únicamente existía el vecino Hotel
Ritz409.
Su función, y consecuentemente su imagen, cambió radical-
mente durante tres años a partir de agosto de 1936.
La primera embajada en España de la URSS ocupó la primera
planta del Hotel Palace durante siete semanas. De allí partió el em-
bajador ruso Marcel Rosenberg a las doce y media de la mañana
del 29 de agosto para presentar sus cartas credenciales al presidente
de la República, Manuel Azaña, en el Palacio Nacional de la Plaza de
Oriente410. Asimismo, desde el inicio de la sublevación de los ge-

409
Arturo Pérez Reverte, Pedro Montoliú y Enrique Domínguez Uceta, Palace
Hotel. Madrid, Madrid, Lunweg Editores, 2008.
410
El Liberal, España, 30 de agosto de 1936, p. 2.

238
La República en abandono

nerales, el frente de guerra situado en las mismísimas puertas de Ma­


drid y los bombardeos sistemáticos de la ciudad, obligaron a con-
vertir numerosos establecimientos en centros de hospitalización de
urgencias, hospitales de sangre, en la denominación de la época. El
Hotel Palace fue uno de ellos. Según lo recoge David Mathieson
en su obra El frente de Madrid 411:

En el invierno de 1936 el palacio se transformó en un hospital


y en oficinas. Allí se atendía a los soldados llegados del frente y
los civiles heridos en bombardeos. La periodista Virginia
Cowles describió lo que vio en aquel hotel como «inolvida-
ble»: «Las escaleras estaban salpicadas de sangre y la recepción
llena, y hombres heridos en camillas esperando a ser opera-
dos», recordaba. Los quirófanos se ubican en la planta baja, en
su famosa cúpula, donde hoy los clientes pueden disfrutar de
un café o una cerveza.

Del hospital de sangre instalado en el Hotel Palace tengo el tes-


timonio directo de mi madre, Fernanda Segura Lacalle, maestra y
licenciada en Farmacia que trabajó en el Servicio de Farmacia co-
mo voluntaria. Según me contaba, había una fuerte disputa por
conseguir las mondas de patatas de las cocinas. Los de Farmacia las
utilizaban para, a partir de ellas, destilar el alcohol que se utilizaba
en las curas de los heridos.

411
David Mathieson, El frente de Madrid, Madrid, Ediciones La Librería, 2016.

239
Bibliografía

Arbeloa, Víctor Manuel, «Iglesia y República: diálogo imposi­


ble», en Historia 16, n.º 60 (1981), pp. 70-77.
Arostegui, Julio, «La República no se rinde», en Historia 16, n.º 100
(1984), pp. 77-97.
Azaña, Manuel, Memorias políticas y de guerra, 2 vol., Barcelona,
Crítica-Grijalbo (4.ª), 1981.
Bariéty, Jacques, «Léon Blum et L’Allemagne 1930-1938» en Les
relations franco-allemandes 1933-1939. (Colloques internationaux
du CNRS. Strasbourg. 7-10 octobre 1975). París, Centro Na-
cional para la Investigación Científica, 1976, pp. 33-55.
Blas Guerrero, Andrés de, El socialismo radical en la II República,
Madrid, Tucar Ediciones, 1978.
Bloch, Charles, «La place de la France dans les différents stades de
la politique extérieure du Troisiéme Reich (1933-1940)», en
Les relations franco-allemandes 1933-1939. (Colloques internatio-
naux du CNRS. Strasbourg. 7-10 octobre 1975). París, Centro
Nacional para la Investigación Científica, 1976, pp. 15-21.
Blum, Léon, «Exercice et conquéte du pouvoir» en L’oeuvre de Léon
Blum. Naissance de la Quatrième République, la vie du Parti et la
doctrine socialiste, 1945-1947, París, A. Michel, 1958, pp. 428-436.
Bolín, Luis, España, los años vitales, Madrid, Espasa Calpe, 1967.

241
Pablo Martínez Segura

Borrás Llop, José María, Francia ante la guerra civil española, Ma-
drid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.
Bowers, Claude G, Misión en España. (En el umbral de la Segunda
Guerra Mundial. 1933-1939), México D. F., Grijalbo (4.ª), 1966.
Carr, Edward Hallett, La revolución rusa: de Lenin a Stalin, 1917-
1929, Madrid, Alianza, 1981.
Churchill, Sir Winston, Memorias. La Segunda Guerra Mundial.
Cómo se fraguó la tormenta I. De guerra a guerra, Barcelona, Edi-
ciones Orbis, 1985.
Collotti, E, La Alemania nazi, Madrid, Alianza Editorial, 1972.
Criado, Ramón, Sahara. Pasión y muerte de un sueño colonial, París,
Ruedo Ibérico, 1977.
Dimitrov, Georgi, «Informe al VII Congreso Mundial de la Inter-
nacional Comunista», en François Châtelet, E. Pisier-Kouchner
y J. M. Vincent, Los marxistas y la política. II. La revolución en el
poder (1917-1948), Madrid, Taurus, 1977, pp. 43-46.
Fieldhouse, David K., Economía e Imperio. La expansión de Europa
1830-1914, Madrid, Siglo XXI, 1977.
García Durán, Juan, «¡Que gane la derecha!», en Historia 16,
n.º 73, (1982), pp. 11-18.
Gil Pecharromán, Julio, «La guerra de Etiopía», en Historia univer-
sal siglo xx, vol. XIV, Madrid, Historia 16, 1983, pp. 71-98.
Halperin Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina,
Madrid, Alianza Editorial (9.ª), 1981.
Hills, George, El peñón de la discordia. Historia de Gibraltar, Madrid,
Editorial San Martín, 1974.
Hofer, Walther, Le national-socialisme par les textes, París, Plon,
1963.
Jover Zamora, José María, 1898: teoría y práctica de la redistribución
colonial, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979.
Le Goyet, Colonel P., «Les relations economiques franco-britan-
niques a la veille de la 2ème Guerre Mondiale» en Les relations
franco-britanniques de 1935 à 1939. (Communications présentées
aux colloques franco-britanniques tenus à Londres. Imperial

242
La República en abandono

War Museum du 18 au 21 octobre 1971). París, Centro Nacio-


nal para la Investigación Científica, 1975, pp. 189-200.
Lizarza Iribarren, Antonio de, Memorias de la conspiración (1931-
1936), Pamplona, Editorial Gómez, 1969.
Madariaga, Salvador de, Memorias (1921-1936). Amanecer sin me­
diodía, Madrid, Espasa Calpe (4.ª), 1977.
Martínez Bande, José Manuel, «La República frente al Alzamiento.
La estrategia del Gobierno republicano ante la sublevación del 18
de julio de 1936», en Historia y Vida, n.º 109, (1977), pp. 26-35.
Masson, Philippe, «Les conversations militaires franco-britanni-
ques (1935-1938)», en Les relations franco-britanniques de 1935 à
1939. (Communications présentées aux colloques franco-bri-
tanniques tenus à Londres. Imperial War Museum du 18 au 21
octobre 1971). París, Centro Nacional para la Investigación Cien­
tífica, 1975, pp. 119-128.
Morales Lezcano, Víctor, «El fracaso del marroquismo. El colo-
nialismo español en Marruecos: 1859-1939», en Historia 16, ex-
tra IX (1979), pp. 10-16.
Ndongo-Bidyogo, Donato, «Una merienda de blancos. Desco­
lonización de Guinea (1936-1968)», en Historia 16, extra IX
(1979), pp. 105-116.
Nin, Andrés, Los problemas de la revolución española, 1931-1937, Bar­
celona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones (2.ª), 1978.
Oliveira Marques, A. H. de, História de Portugal, vol. III, Lisboa,
Palas Editores (2.ª), 1981.
Oliveira, César, «La ayuda de Salazar a la sublevación franquista»,
en Historia 16, n.º 104 (1984), pp. 11-22.
Parker, R. A. C., «El siglo xx. I Europa 1918-1945», en Historia
universal siglo xxi, vol. 34, Madrid, Siglo XXI (7.ª), 1984.
Pereira, Juan Carlos, Introducción al estudio de la política exterior de
España (siglos xix y xx), Madrid, Akal, 1983.
Pertierra de Rojas, José Fernando, Las relaciones hispano-británicas
durante la Segunda República española (1931-1936), Madrid, Fun­
dación Juan March, 1984.

243
Pablo Martínez Segura

Raguer i Suñer, Hilari, La Unió Democrática de Catalunya i el seu


temps (1931-1939), Barcelona, Publicaciones de la Abadía de
Montserrat, 1976.
Renouvin, Pierre, «Les relations franco-anglaises (1935-1939). Es-
quisse provisoire», en Les relations franco-britanniques de 1935 à
1939. (Communications présentées aux colloques franco-britan-
niques tenus à Londres. Imperial War Museum du 18 au 21 oc-
tobre 1971). París, Centro Nacional para la Investigación Cien-
tífica, 1975, pp. 15-52.
—, Historia de las relaciones internacionales. (Siglos xix y xx), Madrid,
Akal (2.ª), 1982.
—, Revolución de octubre en España. La rebelión del Gobierno de la Ge-
neralidad. Octubre 1934, en servicio de la República, Madrid, Bola-
ños y Aguilar (2.ª), 1935.
Shirer, William L., The collapse of the Third Republic, Nueva York,
Simon and Schuster, 1961.
Southworth, Herbert Rutledge, El mito de la cruzada de Franco,
París, Ruedo Ibérico, 1963.
Stalin, J., Cuestiones del leninismo, Moscú, Lenguas extranjeras,
1946.
Tamames, Ramón, «La República. La era de Franco», en Miguel
Artola, Historia de España Alfaguara (vol. VII), Madrid, Alianza
Editorial (5.ª), 1976.
Thomas, Hugh, La guerra civil española, París, Ruedo Ibérico,
1976.
Thorez, Maurice, «L’union de la nation française», ponencia en el
Congreso de Villeurbanne del P. C. P. (enero de 1936), en François
Châtelet, E. Pisier-Kouchner y J. M. Vincent, Los marxistas
y la política. II. La revolución en el poder (1917-1948), Madrid, Tau-
rus, 1977, pp. 43-46.
Torre Gómez, Hipólito de la, «Relaciones peninsulares 1910-1936»,
ponencia (reprografiada) del Encuentro Hispano-Por­tugués. Co-
loquio de Historia. Relaciones peninsulares en la época contemporánea.
Oeiras (Portugal) 22 y 23 de junio de 1983.

244
La República en abandono

Tuñón de Lara, Manuel (dir.), Historia de España, vol. 9, Barce-


lona, Labor, 1981.
—, La España del siglo xx, vol. 3, Barcelona, Laia (3.ª), 1974.
—, «La República de abril», en Historia 16, n.º 60 (1981), pp. 28-48.
—, «La Segunda República» en Historia 16, vol. XI (1982), pp. 61-129.
Vilar, Juan Bautista, El Sahara español. Historia de una aventura colo-
nial, Madrid, Sedmay, 1977.
Viñas, Ángel, «Guerra Civil, guerra internacional» en Historia 16,
vol. XII (1982), pp. 20-64.
—, Guerra, dinero, dictadura. (Ayuda fascista y autarquía en la España
de Franco), Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1984.
—, La Alemania nazi y el 18 de julio, Madrid, Alianza Universidad
(2.ª), 1977.
—, «La internacionalización de la guerra de España», en Historia 16,
vol. XIV (1984), pp. 99-117.
—, «La intervención extranjera», en Historia 16, n.º 100 (1984),
pp. 97-108.
—, Política comercial exterior en España (1931-1975) (en colaboración
con S. Florensa), Madrid, Banco Exterior de España, 1979.

245
Mecenas
Mecenas

A Jesús Ibáñez
Alberto García Romero Joaquín Pérez Argüelles
Álex Goicoechea José Manuel Freire
Alicia Delgado José Ramón Repullo Labrador
Aloka Mukerjee Juan José Rodríguez Sendín
Andrés Corsino Reviriego Juan Luis Recio Díaz
Morcuende Juan Martínez Marqués
Antonio Ucha Domingo Julián Ezquerra Gadea
Asunción Redín
M
C María Pilar Alonso García de
Carlos González Bosch Navarrete
Carlos Sotodosos Martinsanz
Carmen de la Cueva O
Olegario Díez Navas
D
Daniel Torrado R
Raquel Gordo
E Roberto Sabrido Bermúdez
Enrique Granda
Estíbaliz Ramos Sardón S
Sagrario Mateu Sanchís
F Serafín Chimeno
Fernando Lamata Sergio Alonso Puente
Fernando Martínez Soledad Márquez Calderón

G Z
Guillermo de la Cueva Méndez Zuriñe de la Cueva Ayestaran
Gustavo Matías Clavero

J
Javier E. Blanco González
Javier Sánchez Caro
Jesús Carrón Blay

249
«Pablo Martínez Segura ha escrito este libro de historia con el cui-
dado de un artesano y la agudeza del reportero. En una prosa aus-
tera y precisa nos cuenta la historia de la diplomacia y las relaciones
exteriores de la República española entre febrero y julio de 1936,
desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra
Civil que ganaría Franco y acabaría con la II República». Del pró-
logo de Fernando Lamata Cotanda.

En La República en abandono el autor nos presenta la hipótesis de


que la situación internacional, tanto de España como de los otros
países, fue un factor determinante para que los sublevados del 18 de
julio de 1936 triunfaran. Asistimos a un análisis profundo de fuen-
tes pri­marias que sumerge al lector en un complicado juego de re­
laciones entre países.

Pablo Martínez Segura (San Sebastián, 1953) es licenciado en


Ciencias de la Información y en Geografía e Historia. Actualmen­
te, da clases de Historia de España en el centro de mayores de la
Junta Municipal de Arganzuela del Ayuntamiento de Madrid y se
está doctorando en la Facultad de Farmacia de la UCM. Su vida
como periodista ha estado centrada en informar sobre la salud y
la sanidad.

También podría gustarte