0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas84 páginas

Estudio de Suelo Diseño Placa Huella - Las Pitas

Estudio de Suelos Placa Huella

Cargado por

lizardocapera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas84 páginas

Estudio de Suelo Diseño Placa Huella - Las Pitas

Estudio de Suelos Placa Huella

Cargado por

lizardocapera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

INGEOESTUDIOS

Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

ESTUDIO DE SUELO PARA DISEÑO DE PLACA HUELLA

PROYECTO:
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS,
CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO
DE SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE.

SOLICITA:
GOBERNACION DE SUCRE

SANTIAGO DE TOLU – SUCRE


JUNIO DE 2024

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Tabla de contenido
1 GENERALIDADES ............................................................................................................. 3
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO ............................................................................................... 5
1.2 DESCRIPCCION DEL PROYECTO. ................................................................................ 5
1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO. ......................................................................... 6
1.4 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO. ............................................... 10
1.5 CARACTERIZACION GEOLOGICA DEL AREA DEL ESTUDIO………………………………………….4
2 INVESTIGACIONES REALIZADAS..................................................................................... 12
2.1 TRABAJOS DE CAMPO. ............................................................................................ 12
2.1.1 SONDAJES O PERFORACIONES: ....................................................................... 12
2.1.2 LOCALIZACION DE SONDEOS Y REGISTROS DE MUESTRAS: ............................ 12
2.1.3 LOCALIZACIÓN SONDEOS ................................................................................ 12
2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO. .................................................................................. 13
2.2.1 ENSAYOS ESTÁNDAR: ...................................................................................... 13
2.2.2 ENSAYOS ESPECIALES: ..................................................................................... 13
2.3 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS SUELOS .................................................. 13
2.4 NIVEL FREÁTICO ..................................................................................................... 14
2.5 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO Y DE CAMPO. .......................... 14
2.6 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO............................................................................ 15
2.6.1 Caracterización geotécnica de los suelos ................................................................ 15
3 AMENAZA SÍSMICA. .......................................................................................................... 17
4 ANGULO DE FRICCION CON EL ENSAYO SPT ..................................................................... 24
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................
6 REGISTRO FOTOGRÁFICO ................................................................................................... 59

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Sincelejo, 20 de junio de 2024

Señores:
GOBERNACION DE SUCRE

REF: Informe Realización y Resultados de Ensayos a Muestras Tomadas en Campo para el


Proyecto “CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS
(PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE.”

Adjunto a la presente le enviamos el informe de Resultados correspondiente a la parte geotécnica


de las muestras tomadas del Subsuelo de forma Inalteradas y Alteradas para el diseño de placa
huella en el sector de “ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS”

Reiteramos a usted nuestra disposición para colaborar en cualquier información con


respecto a los resultados entregados.

Atentamente:

CARLOS ALBERTO CAMARGO CAMARGO


MATRICULA PROFESIONAL No.13202157710 BLV.
INGENIERO CIVIL

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

1 GENERALIDADES
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE FUNDACIÓN PARA EL PROYECTO
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN
MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE.

1.1 OBJETO DEL ESTUDIO


El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar el Estudio de Mecánica de Suelos, con fines
de Construcción mediante el sistema de Pavimento tipo placa huella para ACCESOS
CORREGIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU –
DEPARTAMENTO DE SUCRE., se realizaron trabajos de campo a través de excavaciones o apiques,
ensayos de laboratorio y labores de oficina, ejecutadas en el área de la ejecución del proyecto,
accesos corregimientos las Pitas; Departamento de Sucre, en base a los cuales se definen los
perfiles estratigráficos del subsuelo y sus principales características física y mecánicas, además
de la descripción de su conformación existente actualmente.
El relieve del área del sitio donde se haya el terreno de fundamentación en el cual se realizaron
las exploraciones es completamente Plano.

1.2 DESCRIPCCION DEL PROYECTO.


El presente proyecto se piensa desarrollar en unas vías de Accesos Corregimientos las Pitas,
Municipio de Santiago de Tolú - Departamento de Sucre, consiste en la Construcción de un
sistema de pavimento tipo placa huella.
Esta construcción comprenderá, estructuras convencionales en concreto reforzado, piedra
pegada para mayor efecto de fricción de lo vehículos, todas estas estructuras tendrán su
cimentación directamente relacionada al terreno de fundación.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

1.3 UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO.


“Localización Satelital del área del proyecto”: Tolú, se encuentra situado en la costa Caribe, en el
Centro del Golfo de Morrosquillo en el Departamento de Sucre, 9º 31’ 30” latitud Norte, 75º. 34’
54” longitud Oeste, del Meridiano de Greenwich.
SANTIAGO DE TOLU

SUCRE

SANTIAGO DE TOLU

CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA ACCESOS


SANTIAGO DE TOLU- CORREGIMEINTOS LAS PITAS
CORREGIMIENTOS LAS PITAS

CORREGIMIENTOS LAS PITAS

Ilustración 1 Localización General del Área para Placa huella Accesos Corregimientos las Pitas

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

LOCALIZACION SONDEOS O APIQUES ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS

DESCRIPCION LOCALIZACION NORTE LOCALIZACION ESTE

APIQUE No.1 9°38¨54.4´ 75°29¨16.2´

APIQUE No.2 9°38¨52.5´ 75°29¨19.6´

APIQUE No.3 9°38¨51.2´ 75°29¨22.4´

APIQUE No.4 9°38¨50.2´ 75°29¨24.6´

APIQUE No.5 9°38¨47.6´ 75°29¨27.7´

APIQUE No.6 9°38¨45.8´ 75°29¨29.8´

APIQUE No.7 9°38¨43.8´ 75°29¨32´

APIQUE No.8 9°38¨42.0´ 75°29¨34.1´

APIQUE No.9 9°38¨35.5´ 75°29¨41.8´

APIQUE No.10 9°38¨34.4´ 75°29¨40.2´

APIQUE No.11 9°38¨33.4´ 75°29¨38.7´

APIQUE No.12 9°38¨32.5´ 75°29¨37.3´

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

1.4 ANTECEDENTES
En Colombia la implementación del pavimento tipo placa huella en las vías ha tenido un aumento
significativo ya que estas vías son las que comunican los municipios con las veredas y veredas
entre sí, este tipo de pavimento tiene un gran impacto ya que es de bajos costos comparado con
otro tipo, la placa huella es un elemento estructural, que tiene como objetivo mejorar el tránsito
vehicular en terrenos que presentan mal estado de transitabilidad, se recomienda para
pendientes mayores al 10%. Tiene varios componentes como lo son estructuras de drenaje, muros
de contención y estructuras en general, todo depende del tipo de terreno en el cual se valla a
implementar este tipo de pavimento.
Este pavimento es de vital importancia ya que da solución para las vías de carácter veredal que
presentan un volumen de tránsito bajo, ofrece permanentes condiciones de circulación
satisfactorias durante un amplio periodo de servicio, no requiere un mantenimiento constante
solo en las obras de drenaje y la rocería en las zonas laterales, ofrece la posibilidad de la utilización
de materiales y mano de obra locales. Este proyecto enfocara su análisis principalmente en la
etapa de diseño de los Accesos Corregimientos las Pitas, teniendo en cuenta todos los procesos y
análisis que se deben hacer a la vía a la cual se va intervenir.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los principales problemas que tienen las vías, es la dificultad que se presenta para que la
comunidad se traslade desde las veredas hacia los municipios, como es el caso de la vía que vamos
a intervenir las Pitas. Esta vía por lo general tiene un deterioro apreciable que hace que la
transitabilidad se dificulte para cualquier tipo de vehículo y afecte de manera negativa para que
transiten por estas vías. Por otro lado, cuando se presenta época de lluvias la vía es de difícil
acceso puesto que no cuenta con obras de drenaje para evacuar el agua, el tramo en general de
estas vías se encuentra en terrenos planos, con pendientes longitudinales de la vía, que varían
entre 5% y 10%, el bombeo de la calzada en su mayor parte es inadecuado, notándose deficiencias
en los peraltes de algunas curvas. La vía en este sector se encuentra en un estado regular ya que
cuenta con una capa de un material llamado afirmado.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

1.6 JUSTIFICACION
Por medio de la implementación del pavimento tipo placa huella se generará un desarrollo socio,
político-económico entre el municipio de Santiago de Tolú y el Sector Corregimientos las Pitas,
estableciendo el acercamiento de las veredas o zonas rurales con las cabeceras municipales. Estos
acercamientos se realizan a través de vías que faciliten el acceso de los residentes de las veredas
a alimentación, educación, seguridad y demás servicios y beneficios, sin generar costos
adicionales derivados de transportes en lugares de difícil circulación. Ya que los accesos en las
zonas rurales se realizan en trochas, mediante terrenos inestables, generando riesgos para los
conductores, pasajeros y residentes de las viviendas aledañas.
Es por esto que se debe realizar el diseño de una estructura vial, que mejore la comunicación,
transitabilidad y comercialización de mercados, basados en la reglamentación de INVIAS para la
construcción vial, por estas razones el siguiente proyecto propone el diseño más adecuado con
una estandarización de alta calidad generando una contribución al proceso e investigación de la
placa huella como solución constructiva en la red nacional.
1.7 ALCANCE

El alcance se limita a la clasificación del suelo e identificación de la Capacidad Portante, mediante


la aplicación de diferentes ensayos de laboratorio basados en las Normas INVIAS 2013, los cuales
son idóneos para este tipo de trabajo.

1.8 LIMITACION

No existe ningún tipo de limitación para la realización del diseño de Placa Huella con el fin de
tener una idea clara de la existencia actual del subsuelo, se tomaron muestras alteradas con el
fin de obtener una idea clara de este.
1.9 OBJETIVOS
1.9.1 GENERAL
Diseñar un pavimento tipo placa huella con sus debidas obras de drenaje, en las inmediaciones

De los Corregimientos de las Pitas, en el municipio de Santiago de Tolú, que cumpla con las

exigencias de los artículos INVIAS 2012.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

1.9.2 ESPECIFICOS

• Analizar los componentes físicos y mecánicos del suelo portante donde se implementará

el pavimento tipo placa huella en las inmediaciones de los Corregimientos las Pitas, en el

municipio de Santiago de Tolú.

• Realizar el diseño de un pavimento tipo placa huella en las inmediaciones de los

corregimientos las Pitas, en el municipio de Santiago de Tolú.

10 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO.


El clima del Municipio de Santiago de Tolú, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca
es parcialmente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año. Durante el transcurso
del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o
sube a más de 36 °C.

11 CARACTERIZACION GEOLOGICA DEL AREA DEL ESTUDIO


El Departamento de Sucre está situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más
septentrional de la América del Sur, donde interactúan las placas del Caribe y Suramérica; dicha
interacción, sumada a los eventos orogénicos que han afectado el territorio colombiano, ha
causado que las unidades geológicas que afloran en el área presenten diferentes estilos
estructurales relacionados a cada uno de dichos eventos. Estos bloques están constituidos por
unidades de roca que comprenden un amplio rango de edades y ambientes de formación, con
edades asignadas desde el Proterozoico hasta el Reciente. Desde el punto de vista geológico, se
reconoce la existencia de tres bloques geológico estructurales que hacen parte del departamento:
A gran escala Sucre presenta una unidad principal, la de serranía y lomas, que envuelve los cerros
que forman parte de la Serranía de San Jacinto.
La geología local de Sucre se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias, volcánicas e
intrusivas de edad cretácica y cuaternaria. Las rocas sedimentarias están representadas
principalmente por areniscas y lutitas.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

11.1 FALLAS GELOGICAS


A continuación, se hace una breve descripción de las formaciones existentes en el
Departamento de Sucre y alrededores:

Se presentan los siguientes sistemas de fallas longitudinales de gran extensión,


predominantemente inversos:

Sinclinal de Caracolí: Aflora al norte entre los anticlinales de Toluviejo al occidente y Tuchín
al oriente. Afecta a las rocas de la Formación San Cayetano. Tiene una longitud de 7 km.
Anticlinal de Tuchín: Aflora al noreste con una longitud de 14 km y una dirección NNE similar
a la del Sinclinal de Caracolí. Afecta rocas de la Formación San Cayetano.

Sinclinal de Palmito: Es una de las estructuras de mayor longitud (24 km), aunque en la mayor
parte de su extensión está cubierto por sedimentos recientes. Es un pliegue simétrico cuyo
eje varía de dirección, de N30º E en el sur a N45º E en el norte. Su núcleo está constituido por
lodolitas de la Formación Carmen.

Anticlinal de Toluviejo: Es la estructura principal del área, aunque su trazo es discontinuo.


Tiene una longitud de 30 km, y continúa hacia el sur. Es un pliegue asimétrico, invertido en
el sur (al oriente de Palmito), fallado en el norte, fraccionado por fallas transversales. Varía
en dirección de N30º E a N45º E. Su núcleo está constituido por areniscas,
lodolitas y conglomerados de la Formación San Cayetano.

Lineamiento Sincelejo: DUQUE-CARO (1980), CAMARGO (1995), GUZMAN (1995), REYES


& CAMARGO (1995) y REYES & CLAVIJO (1996: 35) reconocen al Lineamiento Romeral desde
Planeta Rica al Sur, hasta el Este de Barranquilla al Norte. El rumbo de este rasgo es
constante a partir y hacia el NE de la población de Sincelejo desde se mantiene con dirección
N20°E. El lineamiento se expresa superficialmente por el control que ejerce sobre
algunos arroyos, por la presencia de algunas fallas de igual dirección a lo largo de su traza,
por establecer el límite neto entre la Serranía de San Jacinto y la parte plana al Este y por el
control en dirección NNE- SSO sobre un segmento importante de 52 Km del Río Magdalena
entre Barranca Vieja y Salamina (IGAC,1976). DUQUE-CARO (1980: 23), igual que MOODY
(1973), le asignan a este accidente, rango estructural mayor que el de una simple falla de
cobertera y lo relacionan directamente a fallamiento de basamento. Se considera que al Este
del Lineamiento Romeral está situada la Cuenca del Bajo Magdalena y al Oeste la Cuenca del
Sinú y el Cinturón de San Jacinto.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

12 INVESTIGACIONES REALIZADAS
12.1 TRABAJOS DE CAMPO.
12.1.1 SONDAJES O PERFORACIONES:
Se realizaron Doce (12) apiques o sondeos, en el área de construcción, donde se proyecta la
Construcción de un PAVIMENTO TIPO PLACA HUELLA – en el Municipio de Santiago de Tolú,
Departamento de Sucre; estos se ubicaron en la forma más convenientemente que cubrieran un
área representativa, Doce (12) apiques o sondeos o con profundidades de 1.50 mts, de forma
manual.
Este sistema de exploración nos permite analizar directamente los diferentes estratos hallados,
así como sus principales características físicas y mecánicas, tales como: granulometría, color,
humedad, plasticidad, compacidad, capacidad de soporte, etc.
Una vez realizado los apiques, se pudo observar que el subsuelo encontrado es uniforme, las
muestras reflejaban una caracterización de un tipo de material, cuya clasificación geo mecánica
es homogénea a lo largo de toda área del estudio realizado, por lo tanto, no se vio la necesidad
de continuar con más apiques.
(Ver Formatos de laboratorio de suelos, indican las diferentes profundidades en Anexos únicos).

12.1.2 LOCALIZACION DE APIQUES Y REGISTROS DE MUESTRAS:


La localización de los Apiques Realizados, con el fin de la Recuperación del Muestreo para la
investigación de las condiciones del subsuelo del Área en Estudio se ejecutó de tal forma que
tomara gran parte del área a intervenir.
La investigación de las condiciones del subsuelo del lugar se basa en la ejecución de los Doce (12)
apiques de forma manual a una profundidad de 1,50 metros, a una distancia de 250 metros de
longitud, en el terreno donde se proyecta la Construcción de obra Pavimento en Placa Huella,
Municipio de Santiago de Tolú, Accesos Corregimientos las Pitas.
Logrando encontrar estratos Areno Limosos de Baja plasticidad, recuperando muestras alteradas
para la realización de ensayos de laboratorio.
Extracción de muestras Alteradas
Este es el tipo de muestreo representativo del suelo que conserva las condiciones in situ,
composición mineralógica, contenido de humedad y principalmente su estructura, con extracción

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

de muestra alteradas para ensayos de laboratorio. Dado que el subsuelo a lo largo de los apiques
ejecutados, se presentó una caracterización geo mecánica homogénea, no se observó cambios
en su condición geotécnica, por lo tanto, no se consideró la necesidad de continuar con la
realización de más apiques manuales

12.2 ENSAYOS DE LABORATORIO.


Los ensayos fueron realizados siguiendo las normas establecidas por el Instituto Nacional de Vías
(INVIAS).
(Ver Resultados de los Ensayos de Laboratorio en los formatos Anexos).

12.2.1 ENSAYOS ESTÁNDAR:


Con las muestras representativas extraídas se realizaron los siguientes ensayos:
• Análisis Granulométrico por Tamizado (I.N.V.E.-123 y I.N.V.E.-782).
• Material que Pasa el Tamiz Nº 200 (I.N.V.E.-214).
• Límite Líquido (I.N.V.E.-215).
• Límite Plástico (I.N.V.E.-216).
• Contenido de Humedad (I.N.V.E.-122).

12.2.2 ENSAYOS ESPECIALES:


Se realizó el siguiente ensayo:
• CBR. Alterado.
Recuperación de muestras representativas extraídas del Sitio de la obra utilizando un molde de
metálico de 6” de diámetro, y altura de 7”; para luego proceder a realizar a la penetración en la
prensa para hallar la capacidad portante del subsuelo.

12.3 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS SUELOS


En el perfil estratigráfico de los suelos en los apiques desde 0.0 a los 1.50 M está compuesto
material Arenas Limosas, los cuales han sido identificadas en el laboratorio por los sistemas de
clasificación de suelos. Las propiedades de los suelos encontrados se muestran en los registros de

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

perforaciones anexos.

12.4 NIVEL FREÁTICO


En las perforaciones efectuadas, no se detectó el nivel freático. Por lo cual la resistencia del suelo
no se verá afectada en una disminución de su capacidad portante; debido a la influencia de agua.
2.5 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO Y DE CAMPO.
En la descripción de la conformación estratigráfica del terreno, se comentó en forma generalizada
sin cuantificar consistencia presentada por los diferentes estratos de suelos. Los ensayos de
consistencia realizados en laboratorio y en campo, nos definen con mucha aproximación la
capacidad de soporte admisible que posee el suelo como terreno de fundación.
En el siguiente cuadro se consignan los resultados de los ensayos realizados tanto en el
laboratorio como en el Campo, lo que permite observar y analizar conjuntamente todas las
características del suelo en su estratigrafía, lo que nos faculta para definir con mayor seguridad
el tipo de cimentación más adecuada que se deberá utilizar, acorde a las condiciones geotécnicas
que presenta el terreno.
SONDEOS 1, 2 y 3; AREA DE CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO TIPO PLACA HUELLA VIAS DE
ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO), EN EL MUNICIOPIO DE
SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE

Profundidad Ensayo Capacidad


Apique H.N Clasificación
del ensayo realizado Portante
MTS. Kg/Cm2 %
Nº 1 0.00- 1.00 CBR 14.5 6,50 SM o A-2-4
1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 14.3 5,30 SM o A-2-4
Nº 2 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 15.2 6,40 SM o A-2-4
Nº 3 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 12.4 5,00 SM o A-2-4
Nº 4 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 13.1 6,10 SM o A-2-4
Nº 5 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 12.4 6,30 SM o A-2-4
Nº 6 1.00-2. 00 CBR

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

0.00- 1.00 CBR 11.3 5,90 SM o A-2-4


Nº 7 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 12.3 6,50 SM o A-2-4
Nº 8 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 12.3 6,30 SM o A-2-4
Nº 9 1.00-2. 00 CBR
0.00- 1.00 CBR 13.1 6,40 SM o A-2-4
Nº 10 1.00-2. 00 CBR

12.6 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO

2.6.1 Caracterización geotécnica de los suelos


De los ensayos de laboratorio realizados, se tomaron las características geotécnicas homogéneas
encontradas en el área de estudio.

CONTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS


(PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO
DE SUCRE.
Perforación Profundidad L.L L.P I.P. H.N Clasificación
del sondeo
(mts)

0.50- 1.50    5,80 


S1

6,20 
S2 0.50- 1.50   

7,0 
S3 0.50- 1.50   

0.50- 1.50    6,80 


S4

7,10 
0.50- 1.50   
S5

0.50- 1.50    7,50 

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

S6
8,0 
0.50- 1.50   
S7
8,0 
0.50- 1.50   
S8
5, 00 
0.50- 1.50 ,0 0 0
S9
6,30 
0.50- 1.50 0,0 0 0
S10
5,30 
0.50- 1.50   
S11
5,30 
0.50- 1.50   
S12

En los cuadros anteriores se resumen las propiedades índices: Limites líquidos, Plásticos y la
distribución granulométrica en los anexos con su respectiva clasificación. En general, como ya se
indicó, los suelos encontrados en gran parte son suelos finos Areno Limoso con plasticidad de
Media a Baja.
El área en estudio presenta un material con características Areno Limoso con Media a Baja
plasticidad, humedad Media, color Rojo Claro de consistencia Media y con características de
Buena Capacidad portante a la profundidad de 1,00 mts, en adelante.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

13 AMENAZA SÍSMICA.
Como metodología dada por la NSR 2010 en primer lugar se determina si el suelo se clasifica
dentro de una de las categorías dadas de los perfiles de suelo tipo D, Perfil de Suelos Rígidos. El
área de influencia sísmica del sitio donde se realizó el presente informe geotécnico se clasifica
como zona de influencia sísmica intermedia, identificado como región 3.
De acuerdo con las normas colombianas de diseño y construcciones sismo resistentes Ley 400 de
1.997, Decreto 33 de 1.998, Ley 1229 de 2.008(Modificatoria de la Ley 400 de 1.997) la zona
indicada tiene un coeficiente de aceleración pico efectivo para diseños de Aa=0.16, un coeficiente
de velocidad pico para diseños de Av=2.4 según las tablas del apéndice A-4 y coeficientes Fa =1.5,
Fv =2.2 para los efectos de sitio según tablas A.2.4.3 y A.2.4.4, el suelo dentro del perfil escogido
presenta en 2.00 metros una resistencia al corte entre 2.00 y 3.00 kg/cm2; con una clasificación
del suelo para el lote de terreno como: D según tablas A.2.4.1, cumpliendo con el primer criterio
de velocidad de onda cortante Vs =290,40 mt/seg ( a 1,00 mts) y Vs =300,0 mt/seg mt/seg ( a
2,00 mts), la cual es mayor que 180 mt/seg y menor de 360 mt/seg.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

El área de estudio pertenece a la Región tipo 3, por lo tanto, el valor de Aa o Av según la tabla
anteriores de 0,15

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Según el artículo 2.4.4 DEFINICION DEL PERFIL DEL SUELOS ES, D, ya que la velocidad de onda
de corte se encuentra dentro los límites cumpliendo la condición:

360 m/s > Vs >180 m/s.

Tabla 2. Clasificación de los perfiles de suelo NSR-10.

Resumen Criterios del espectro de diseño (Numeral A.2.6 NSR-10)

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Para el análisis de la acción sísmica se recomienda utilizar el espectro elástico de diseño de la


Norma NSR-10, definido mediante los siguientes parámetros el cual definido para un coeficiente
de amortiguamiento del 5% del crítico.
Dónde:
Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de vibración dado. Aa:
Aceleración horizontal pico efectivo en roca Aa = 0,16
Av: Velocidad vertical pico efectivo Av = 0,15
Fa: Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida
a los efectos de sitio, adimensional. Fa=1.5
Fv: Coeficiente de amplificación del suelo para la zona de periodos intermedios del espectro.
Fv=2.4
I= Coeficiente de importancia. Tipo I Estructuras de ocupación normal. = 1.00

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Fuente. NSR-10
Con los datos obtenidos por los valores de aceleración de pico efectiva (Aa), velocidad de pico
efectiva (Av) del municipio de Tolu, los valores del coeficiente de ampliación Fa y Fv, el coeficiente
de importancia (I).

Sa = 0.600

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

14. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE LAS VÍAS

Los parámetros de diseño Geométricas se determinaron con base en las normas del MINISTERIO
DE TRANSPORTE Y EL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS 2012“MANUALDE DISEÑO GEOMÉTRICO
PARA CARRETERAS”, Aunque las normas y recomendaciones indicadas se aplican principalmente
sobre vías principales, secundares y terciarias, los elementos, ecuaciones y cálculos presentados,
son las mismas para las vías terciarias.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

14.1 MARCO TEÓRICO

Por otra parte, la exploración del subsuelo y los ensayos de laboratorio realizados a los distintos
materiales encontrados juegan un papel importante debido a que estos proporcionan
información de gran valor a la hora de tomar decisiones para dicho diseño estructural de las vías.
Para la obtención de la información geotécnica básica de las propiedades del subsuelo, se
efectuaron ensayos de campo y de laboratorio que determinaron su distribución y propiedades
físicas.
Se realizaron perforaciones en el terreno a una profundidad mínima de 1,5 Metros y una
distancia no mayor de 250 Metros con el objeto determinar la estratigrafía y extensión de los
diferentes tipos de suelos encontrados, la forma como estos están dispuestos y la determinación
de aguas friáticas.
Se tomaron muestras alteradas de los diferentes suelos encontrados y muestras inalteradas con
el fin de determinar la capacidad portante del subsuelo.
Con las muestras obtenidas en forma alteradas sirvieron para determinar las propiedades y
clasificación del material extraído valiéndose de los siguientes ensayos:

Humedades Naturales.
Granulometrías
Límites de Consistencia
De las muestras extraídas en forma inalteradas sirvieron para obtener la capacidad portante del
subsuelo valiéndose de ensayos:
❖ CBR ALTERADOS.

14.2. Caracterización del Suelo

Los suelos encontrados a lo largo del estudio geotécnico de las vías arrojaron una caracterización
según el método de Clasificación Denominado U.S.C como Arenas Limosas de Color Pardo Claro
de Baja a Nula Plasticidad o para su efecto un SM, este tipo de material es homogéneo a lo largo
del apique y según el método de Clasificación Denominado AASHOT como un suelo tipo A – 2- 4

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Albert Mauritz Atterberg desarrollo un método para describir la consistencia del suelo llamado
Límites de Consistencia, en el estudio geotécnico realizado al terreno a construir nos arrojó un
Limite Liquido de 22.7% promedio y un Limite Plástico promedio 20.3% de y un Índice Plasticidad
promedio de 3,2%.

Con una Humedad Natural promedio del 7,2% a lo largo del estudio no se evidencio presencia de
aguas atrapadas ni nivel friático estable.

También se realizó la determinación del grado de expansión de los suelos presentes en el área de
estudio la siguiente tabla establece algunos criterios que definen el potencial de expansión de los
suelos considerando algunas propiedades mecánicas obtenidas en los ensayos.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

15. EXPLORACION DEL SUBSUELO Y METODOS DE ENSAYOS

15.1 Apiques o Sondeos

Los apiques fueron efectuados con equipo manual. Muestras representativas fueron obtenidas y
remoldeadas en el laboratorio con moldes metálicos de 6” altura x 7” de diámetro de acuerdo
con lo especificado en la norma ASTM D 4429 – 93. Las muestras fueron selladas y enviadas al
laboratorio para ser ensayadas y clasificadas.

El registro de perforación de campo fue preparado por el personal de sondeo. Estos registros
incluyen clasificación de los materiales encontrados durante el sondeo como también la
interpretación de las condiciones del subsuelo entre las muestras obtenidas. Registros de
perforación finalizados incluidos en este estudio incluyen modificaciones basadas en
observaciones de laboratorio y ensayos de las muestras. Las muestras fueron clasificadas de
acuerdo con el sistema de clasificación unificado de los suelos. Las labores de campo para el
muestreo se hicieron en la fecha junio 20 de 2024.

15.2 Ensayos de Laboratorio.


Las muestras fueron clasificadas de acuerdo con el sistema de clasificación unificado de los suelos
de acuerdo con la norma ASTM D 2488. Ensayos de C.B.R. fueron efectuados a las muestras. Los
resultados de estos ensayos son incluidos en el apéndice de este estudio.
15.2.1 CONDICIONES DEL LUGAR Y DEL SUBSUELO

15.2.2 Estratigrafía.
El perfil subsuperficial, está tipificado hasta la profundidad máxima explorada de 1,50 metros,
por un depósito de naturaleza cohesiva, del tipo Arena Limosa, de baja compresibilidad, de
plasticidad baja y consistencia que varía de muy blanda a dura. Ver granulometría, humedad y
ensayos de consistencia de la subrasante. La Investigación de las condiciones del subsuelo en el
área del proyecto se basa en la ejecución de Doce (12) apiques o sondeos a una profundidad de
1,50 metros, a través de suelo Arena Limosa.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

15.2.3 Características geotécnicas de los suelos


En general el perfil estratigráfico de los suelos presenta una variabilidad baja con una secuencia
muy parecida de estratos de arenas limosas de naturaleza cohesiva, de baja compresibilidad, de
plasticidad baja y consistencia que varía de muy blanda a dura en la vía del proyecto, con
espesores naturales que se extienden más allá de la profundidad estudiada de 1,50 mts en cada
apique. Las humedades oscilan entre 5,0 % a 7,0%. Los drenajes son superficiales.

16. ANALISIS DE LOS SUELOS


16.1 Condiciones del subsuelo
Los suelos de subrasante donde se ejecutará el proyecto se han clasificado como arenas limosas
de consistencia blanda – firme a dura. Tipo SM

16.2 Capacidad de soporte de la subrasante


Se realizaron ensayos para obtener la relación de soporte de california del suelo encontrado (CBR)
de acuerdo a la norma de ensayos del Instituto nacional de vías INVIAS E-148-07, a muestras
inalteradas tomadas en cada uno de los apiques, con los siguientes resultados:

APIQUE1
CBR DEL SUELO 14.5

APIQUE2
CBR DEL SUELO 14.3

APIQUE3
CBR DEL SUELO 15.2

APIQUE4
CBR DEL SUELO 12.4

APIQUE5

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

CBR DEL SUELO 13.1

APIQUE6
CBR DEL SUELO 12.4

APIQUE7
CBR DEL SUELO 11.3

APIQUE8
CBR DEL SUELO 12.3

APIQUE9
CBR DEL SUELO 12.3

APIQUE10
CBR DEL SUELO 13.1

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Los valores de CBR obtenidos en los ensayos, se debe utilizar CBR= 13.1 como CBR de diseño dado
que es la condición más desfavorable de acuerdo con los resultados obtenidos, el material de
subrasante clasifica como S4 de acuerdo a la tabla 3.2 del manual de diseño de pavimentos de
concreto del INVIAS.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Módulo de reacción de la subrasante: Se cuantifica por medio del parámetro K. Para material
encontrado en la subrasante se tiene el siguiente módulo de reacción de subrasante (K): K= 3.75
kg/m³.
16.2 Calificación del potencial de expansión del suelo de la subrasante

Se ha determinado escoger una sola unidad de diseño en el cual quedan registrados los Doce (12)
apiques tomados a lo largo del corredor vial a diseñar. La clasificación de las muestras de subrasante
tomadas y sus valores del límite líquido y del índice plástico se comparan con la correlación
presentada en el siguiente cuadro en la que se indica el potencial expansivo en función del IP.

EXPANSION POTENCIAL MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

IP >35 25 - 41 15 – 28 < 18

De acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, el IP es menor de 18. Se tiene que el índice
de expansión es bajo.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Apique Tipo de suelo IP% Clasificación de hinchamiento potencial

5
SM IP<18 BAJO
6

10

11

12

16.3 Ensayos para Capacidad Portante del Subsuelo. (CBR)


La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte del suelo. El ensayo mide la
resistencia al cortante (punzonamiento) de un suelo bajo condiciones de humedad permitiendo
obtener un porcentaje % de relación de soporte. Una vez realizado y obtenido los valores de
resistencia del suelo mediante el ensayo de CBR y teniendo en cuenta la tabla de clasificación
cuantitativa del suelo podemos definir el tipo de subrasante hallada en el estudio, los CBR realizados
arrojaron un valor promedio del 13.1%.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Tabla 1. Clasificación y usos del suelo de acuerdo a su CBR

CBR Clasificion Cualitativa del Suelo Uso

2–5 Muy mala Sub – rasante

5- 8 Mala Sub – rasante

8 – 20 Regular – Buena Sub – rasante

20 -30 Excelente Sub - rasante

30 – 60 Buena Sub - base

60 – 80 Buena Base

80 – 100 Excelente Base

De acuerdo al promedio del valor obtenido en el ensayo de CBR se puede clasificar cualitativamente
el suelo encontrado como un suelo de Regular a Buena calidad y sirve solo para uso de subrasante.
16.4 Clasificación de la Subrasante de acuerdo con su Resistencia.
Para el diseño de este pavimento, se tendrán cinco clases de suelo tal y como se indica en la Tabla
3-2, en la cual, la clasificación se hace con base en la Relación de Soporte de California del suelo –
CBR evaluada según la Norma INVE-148-07, estos valores se correlacionaron con el Módulo de
Reacción de la subrasante -k- que es el parámetro usado en las ecuaciones de diseño. En el presente
capítulo, se entrega la metodología para la selección de la capacidad de soporte de la subrasante.
De acuerdo a lo anterior el suelo encontrado se considera como un suelo tipo S4
Las estructuras de pavimentos de la guía se diseñaron por el método ASHOOT mecanicista de
multicapas, el cual utiliza como parámetro de diseño para la subrasante el Módulo Resiliente. Sin
embargo, por simplicidad, la guía utiliza el valor de soporte CBR (California Bearing Ratio) para la
caracterización de la capacidad de soporte del suelo de subrasante o suelo de fundación.
El módulo resiliente se define, como aquel que relaciona las tensiones aplicadas y las deformaciones
recuperables (AASHTO, 1993). Se introdujo el termino módulo resiliente como la relación que existe
6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre
Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

entre la magnitud del esfuerzo desviador cíclico en comprensión triaxial y la deformación axial
recuperable (Rondón & Reyes 2007).
Sobre las capas del pavimento se producen deformaciones permanentes y recuperables o resilientes.
Después de un cierto número de ciclos de carga, el material tiende a poseer casi en su totalidad
deformaciones resilientes.
En la teoría elástica tradicional el módulo de elasticidad (E) y la relación de possion define las
propiedades elásticas de un material. Para describir el comportamiento recuperable de un material
sujeto a cargas cíclicas cargado en un aparato triaxial se utiliza Mr. El módulo resiliente es no lineal
y dependiente del esfuerzo.
Existen una serie de fórmulas que correlacionan el CBR con el Módulo Resiliente, sin embargo, para
la guía se utilizarán las siguientes Relaciones C.B.R. – Módulo de Resilencia. En nuestro país no existe
experiencia ni equipos suficientes para determinar el Módulo Resiliente. Ante esta falencia se recurre
a las siguientes relaciones con el C.B.R.

Para este diseño se utiliza la relación para los CBR que estén entre menor a 80,0% y mayor a 12,0%
en este caso el promedio fue del 13.1% aplicando la formula quedaría: 22,1*CBR*0.55 y de esta
forma hallamos el módulo Resiliente, el cual según la fórmula anterior quedaría 22,1*13,1*0,55 =
159,2 (Kg/Cm2) lo cual equivale a 4357 Lb/pulg2.

17,0 METODOLOGIA DE DISEÑO

Los procedimientos para el diseño estructural del pavimento presentado en este estudio, son
favorables para este tipo de carreteras terciarias, con el fin de encontrar la solución más favorable
para el proyecto. Se realizó un análisis detallado por este método AASHOT, que nos permitió
concluir con la estructura del pavimento con el fin de alcanzar el nivel de servicio deseado.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Se define el pavimento como una estructura conformada por diferentes capas, de diferentes
espesores y de diferentes calidades, las cuales al intercalar unas con otras ofrecen un grado de
resistencia al paso de los vehículos.
Los principios de diseños utilizados buscan obtener estructuras lo más racionales posibles desde el
punto de vista estructural y constructivo. Para esto se consideraron los siguientes principios de
diseño:
1 - Producir un balance estructural entre las diferentes capas de la estructura, de modo que las
propiedades de cada capa tengan relación con las tensiones específicas a las cuales están
sometidas según la profundidad de cada una.
2- Balancear la vida útil de las diferentes capas estructurales, otorgándole mayor vida útil a las
capas inferiores, considerando que con posterioridad las acciones de conservación, rehabilitación
o mejoramiento de estándar, son siempre más fáciles de realizar en las capas superiores.
3 - Diseñar con un buen comportamiento ante eventuales sobrecargas, es decir, que cada capa
resista las tensiones máximas generadas por las sobrecargas.

17.1 Método AASHTO

El método de diseño estructural del pavimento para estas vías se elaboró utilizando un método
empírico para el análisis complementario y verificación de resultados (AASHTO).

Este método utiliza los mismos principios para determinar el estado de tensiones de la estructura,
A continuación, se presenta una única alternativa de diseño para la estructura del pavimento en
concreto Rígido Simple. El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ha preparado el manual de diseño
de pavimentos en vías con bajos volúmenes de tránsito hemos tomado de ésta algunos criterios
y correlaciones que se han considerado particularmente útiles dado el nivel de detalle requerido
por el diseño de los pavimentos de las carreteras a las cuales va dirigido este método.

17.2 Transito

El criterio utilizado en el diseño de este tipo de pavimentos considera una estructura no


transitoria, es decir considera una estructura de pavimento que soportará el tránsito de diseño y,
que, en la eventualidad de aumentar el volumen de tránsito, ésta puede ser reforzada sin

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

modificar significativamente la estructura del pavimento existente. Los pavimentos para bajo
volumen de tránsito constituyen soluciones de pavimentación cuyo diseño está justificado
estructuralmente para las tensiones y deformaciones de trabajo y comportamiento a la fatiga. Se
definen dos tipos de pavimentos de bajo volumen de tránsito, a saber:

1 - Estructuras de pavimentos para caminos de tránsito liviano.

2 - Estructuras de pavimentos para caminos de tránsito pesado.

Para este tipo de vía en la que el pavimento es tipo placa-huella y dado el alto costo por kilómetro
que demanda este tipo de solución lo mínimo razonable sería adoptar como vehículo de diseño
el camión C-2 con un eje trasero sencillo de once (11) toneladas.

La adecuación geométrica requerida por la vía para que pueda circular un camión C-2 consiste
básicamente en el sobreancho en las curvas de deflexión grande y radio pequeño. Tal adecuación
sería la misma que la requerida por un camión C-3 puesto que su longitud respecto al camión C-
2 difiere en tan solo cuarenta centímetros aproximadamente. Si por la vía ya adecuada
geométricamente y con el pavimento con placa-huella puede circular un camión C-2 también lo
podría hacer un camión C-3.

Como no es posible garantizar que en un periodo de servicio de veinte (20) o más nunca circulará
un camión C-3 y teniendo presente que este tipo de pavimento con placa-huella la falla se produce
por carga última, el vehículo de diseño no puede ser inferior al camión C-3 ya que el paso de tan
solo un vehículo de este tipo podría destruir las placas-huella.

Por lo anterior, el eje de referencia para el diseño estructural de este pavimento estará constituido
por una sucesión de placas y riostras reforzadas utilizando la metodología de diseño por carga
última debe ser el eje tándem de 22 toneladas de un camión C-3. Para lo este diseño demuestra
que al desplazarse dicho eje sobre la superficie no se produzca en las placas-huella un nivel de
esfuerzos que les genere la falla, es decir, su fractura.

Por lo tanto, al pasar un vehículo con un eje tándem de 22 toneladas no produzcas falla,
considerando que esta estructura está habilitada para resistir un número infinito de pasadas de

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

dicho eje. En consecuencia, el paso de ejes de menor agresividad, independientemente de su


cantidad, con mayor razón no la llevarían a la falla.

17.3 Periodo de Diseño.

El período de diseño estructural corresponde al período en el cual el pavimento construido debe


proveer un adecuado nivel de servicio que asegure movilidad, accesibilidad y seguridad
considerando sólo la conservación rutinaria. Para lo anterior, es indispensable que el pavimento
posea estándares mínimos de conservación.
Este método establecido por el INVIAS utiliza dos períodos de diseño estructural para pavimentos
tipo Flexible y rígido, de tal forma se pueda otorgar una mayor flexibilidad a la metodología de
diseño. Los períodos son de 10 y 20 años. Para el estudio de este diseño se tomará un periodo de
20 años el cual corresponde para una estructura de pavimento Rígido, considerando dentro de
este período se exceda significativamente los Ejes Equivalentes de diseño. Los estudios
internacionales analizados en general no consideran este efecto significativo, debido a que la tasa
de crecimiento tiende a estabilizarse en los años posteriores al cambio de estándar.

17.4 TMDA y Tasas de Crecimiento


La estimación de los flujos de tránsito es una de las etapas críticas durante el proceso de diseño
estructural de pavimentos, primero porque no es muy usual contar con buenos registros de
tránsito en este tipo de vías, segundo porque normalmente presentan importantes variaciones
estaciónales de tránsito y tercero debido a la gran incertidumbre que existe sobre el
comportamiento del futuro flujo vehicular una vez realizado los mejoramientos de estándar de la
vía.
Por lo tanto, se considera este efecto por medio del manejo de las tasas de crecimiento en el
cálculo de los flujos totales de tránsito para todo el período de diseño. De esta forma, las tasas
de crecimiento utilizadas fueron de 2 % para el caso normal y de 4 % para el caso de existir tránsito
generado.
De conformidad con lo anterior y debido al bajo nivel de tránsito de las vías objeto de este diseño
y pensando en las limitaciones de tipo operativo con que probablemente desarrollen su labor las
entidades encargadas de su construcción y su mantenimiento, se ha considerado prudente
adoptar un periodo de diseño estructural de diez (20) años.
Sin embargo, debe tener en cuenta la entidad encargada del mantenimiento analizar, con el
transcurso del tiempo y teniendo en cuenta la evolución del tránsito y del comportamiento del
pavimento, así como del desarrollo tecnológico, diferentes estrategias de refuerzo para prolongar
la vida útil de las calzadas y preservar el patrimonio vial bajo su custodia.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

18.0 Diseño Estructural


Optamos por el método AASTHO, como uno de los métodos más dinámico y específico para dicho
diseño.
El pavimento tipo placa - huella es considerado como un pavimento rígido convencional,
conformado por la sucesión de losas de concreto simple de de 0.90 metros de ancho y con
longitud variable. Los parámetros de este análisis fueron las siguientes:

18.1 Desviación Normal Estándar: Los niveles de confiabilidad R indicados en la siguiente tabla
de acuerdo con el tipo de carretera que se trate.

Como se muestra anteriormente existen cuatro tipos de carretera según el método de diseño
AASTHO del 93, para el caso aplicable en la ejecución de placa huella y tomando como base que
es red terciaria tomaremos el dato de 70 ya que se encuentra en tipo de carretera Local y de nivel
de confiabilidad Locales.
𝑅=70

18.2 Error estándar combinado. Representa la desviación estándar conjunta que conjuga la
desviación estándar de la ley de predicción de tránsito en el periodo de diseño con la desviación
estándar de la ley de predicción del comportamiento del pavimento.
Se recomienda adoptar para So valores comprendidos entre los siguientes intervalos:
Pavimentos rígidos: 0.30- 0.40
0.35= Construcción nueva

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

0.40= Sobre capas.


Teniendo en cuenta que será una construcción nueva, se asumirá el So=0,35
𝑆𝑜=0.35

18.3 Índice de Servicio Final y variación, el índice de servicio. La sección de índice de servicio final,
se debe basar en el índice ms bajo que pueda ser tolerado antes de que sea necesario efectuar
una rehabilitación, un esfuerzo o una reconstrucción.
Se recomienda adoptar el valor de 2.0 para tráficos lentos. En cuanto al índice de servicio inicial
que a su vez interviene para determinar la variación de serviciabilidad y que depende de la calidad
de la construcción.
𝑃0=4.50
𝑃𝑇=2.0
18.4 Coeficiente de Drenaje
La calidad del drenaje que viene determinada por el tiempo que tarda el agua infiltrada en ser
evacuada del pavimento y el porcentaje del tiempo a lo largo del año durante el cual el pavimento
está expuesto a niveles de humedad aproximándose a la saturación.

Según la tabla 3 extraída del diseño de pavimentos AASTHO 93 para un terreno en donde su nivel
de saturación es mayor al 5% pero menor que 10% según los frentes visitados para toma de datos,
y la calidad del drenaje varía entre malo, bueno y mediano se optara por tomar un valor que se
encuentre en la media de lo anteriormente señalado.
El coeficiente de Drenaje promedio es: 1.10

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

18.5 Coeficiente de transmisión de cargas, J Este factor se introduce para tener en cuenta la
capacidad del pavimento de concreto para trasmitir las cargas a través de las discontinuidades.
Los casos de carreteras de poco tráfico, soportando un tráfico reducido de camiones, pueden irse
a los valores más bajos de J, puesto que entonces habrá menos pérdida del efecto de la trabazón
de los agregados.

Para los valores dispuestos en la tabla 4 se tomará como según lo indica la norma loa valores
menores, en este caso tomaremos un valor medio entre un dispositivo de transición de cargas
“Reforzado Continuo” en donde al caso de nuestra placa huella se tendrá Berma de concreto
𝐽=2.7

18.6 Módulo de elasticidad del concreto.


Según el código colombiano de construcciones sismo resistentes indica que para cargas
instantáneas el valor del módulo de elasticidad puede considerarse igual a las expresiones citadas
en la siguiente tabla (Tabla No 5).

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

18.7 Factor de pérdida de soporte.


Este factor viene a indicar la pérdida del apoyo del apoyo potencial debido bien a la erosión de la
subbase o bien al asentamiento diferencial de la subrasante. Para ello el método AASTHO nos
indica en una tabla el tipo de base o subbase contra el Factor de perdida de soporte como se
indica a continuación en la Tabla 6.
Según la anterior tabla se tendrá en cuenta el “MATERIALES GRANULARES SIN TRATAR” para lo
que nos da un Factor promedio de 2.
𝐿𝑠=2.0

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.0 Antecedentes
En el marco de los estudios para la elaboración del presente Diseño, se analizó la posibilidad de
efectuar el diseño del pavimento tipo placa huella, conformado por sucesión de losas de concreto
simple de 0,90 metros de ancho y con longitud entre 3.00, 2.5, 2.00, 1.50 y 1. 00 metros.
Los parámetros de este análisis fueron las siguientes:
Superficie de apoyo de las losas: Subbase granular de quince (15) centímetros de espesor. Se
asumieron diferentes valores de Módulo de Reacción del conjunto subrasante-subbase. La cual
se puede obtener de una cantera certificada.
Material de las losas: Concreto simple con módulo de rotura de 210 kg/cm2 (a los veintiocho
días).

19.1 Dimensión de las losas:


• Longitud: Se evaluó dimensión de 3.0, 2.5, 2.0, 1.50 y 1.0 m.
• Ancho: Se evaluó dimensión de 0,90 m
• Espesor: Se evaluó un espesor de entre 0.12 y 0.22 m.
Sistema de transmisión de cargas: La evaluación se realizó suponiendo transmisión por trabazón
de agregados y con pasadores de transferencia de carga. - Vehículo de diseño: Se analizaron las
cargas de los camiones C2 y C3, con ejes simples de rueda
Vehículo de diseño: Se analizaron las cargas de los camiones C2, con ejes simples de rueda simple
de 6 toneladas, eje simple de rueda doble de 11 toneladas y eje tándem de 22 toneladas. La carga
utilizada fue el peso del semieje sobre una losa de Concreto. El eje tándem se conjuró con una
separación de 1.20 m centro a centro entre los dos ejes del tándem.
El cálculo de los esfuerzos y deformaciones: se llevó a cabo mediante elementos nitos
tridimensionales, colocando la carga sobre la posición que genera el máximo esfuerzo de tensión
en el concreto, la cual corresponde a la carga de borde en el centro longitudinal de la placa. Para
el caso del eje tándem, la posición más crítica se presentó cuando uno de los ejes del tándem se
ubica en el borde en el centro longitudinal de la placa.
Con base en los resultados de la modelación se decidió evaluar losas en concreto simple de 0, 90
m de ancho y 2,0 m de longitud, dimensiones que permiten controlar los esfuerzos máximos de
tensión y el efecto del gradiente de temperatura.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.1 Criterio Diseño Adoptado

El criterio adoptado es diseñar losas (placas-huella) de quince centímetros (0,15 m) de espesor en


concreto reforzado totalmente apoyadas sobre la subbase, complementadas con vigas
transversales (riostras) también reforzadas, uniformemente espaciadas y totalmente apoyadas
que aportan confinamiento a todos los elementos de la sección transversal. El acero de refuerzo
de placa-huellas y riostras se entrecruza para hacer que el conjunto trabaje monolíticamente.

El espesor de placa-huella de 0.15 m se definió porque es el mínimo espesor que permite cumplir
con el recubrimiento mínimo del acero en losas que están en contacto con el suelo.

La placas-huella y riostra estaría diseñado con capacidad estructural suficiente para que el paso
de un camión C-3 con veintidós (22) toneladas en su eje tándem no genere esfuerzos superiores
a los esfuerzos admisibles de la placa-huella reforzada. Lo anterior implica que si un camión C-3
no produce falla tampoco lo harían vehículos de menor peso que el del C-3.

19.2 Incidencia de la intensidad y composición del tránsito

Si por algún motivo un vehículo que pueda circular por el pavimento con Placa-huella, de menor
peso que el camión C-3, le produce falla a la placa- huella reforzada resulta innecesario efectuar
estudios de tránsito (conteos, proyecciones, etc.) tendientes a estimar el volumen de tránsito que
podría generar falla en dicho pavimento. La única razón para realizar estudios de tránsito sería
establecer si la vía demandaría la circulación de vehículos con dimensiones y peso mayores que
los del C-3 durante el periodo de diseño.

19.3 Incidencia del clima

La temperatura y la precipitación son dos variables climáticas que ejercen influencia en el


comportamiento de los pavimentos.
La temperatura influye específicamente en las losas de concreto produciendo esfuerzos por
alabeo que son consecuencia de gradientes térmicos. Dado que el acero de refuerzo de las placa-
huellas absorbe estos esfuerzos la caracterización de la temperatura en la zona del proyecto es
irrelevante. Al contrario de la temperatura la caracterización de la precipitación es de especial
importancia ya que se requiere para el dimensionamiento y localización de las obras de drenaje
encargadas de evacuar las aguas lluvias o de cualquier otra índole que puedan acceder a la vía.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.4 Incidencia de la capacidad de soporte de la subrasante


La capacidad de soporte de la subrasante es determinante en la rigidez del conjunto subrasante-
subbase siendo este conjunto el apoyo sobre el que se construyen los elementos estructurales que
integran el pavimento como son las placas-huella, las riostras, la piedra pegada, las berma-
cunetas y los bordillos.

En este caso el espesor de la subbase tendrá quince centímetros (0,15 m) y sus características
como material y su proceso constructivo están normalizados por el Instituto Nacional de Vías. La
rigidez del conjunto subrasante-subbase depende de la rigidez de la subrasante.

Los diseños estructurales indican que se requiere que la subrasante tenga un valor de CBR mínimo
de tres por ciento (3%) para garantizar el debido apoyo al pavimento con Placa-huella. En caso
que la subrasante no cumpla con este requisito o se identifique la presencia de suelos expansivos
se deberá realizar, con asesoría de un especialista si fuese necesario, el respectivo mejoramiento.

Si la evaluación de la subrasante permite concluir que una Unidad Homogénea de Diseño tiene
un valor de CBR representativo igual o superior a tres por ciento (3%) y no hay presencia de suelos
expansivos significa que los criterios de diseño consignados en este informe son aplicables para
dicha Unidad Homogénea de Diseño.

19.5 Características de la mezcla de concreto

Los parámetros de la mezcla deben ser:

Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg /cm2.

Tamaño máximo del agregado grueso Máx. = Treinta y ocho milímetros (38 mm).

Asentamiento = Cinco (5) centímetros.

19.6 Resistencia del acero de refuerzo

El acero se define por su resistencia y se contempla mínimo de Fy:


4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤ 5200 Kg/cm2 (CCP-14).
Independiente del diámetro o varilla a usar en los elementos estructurales. Según las barras de
refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que cumplan con las Normas NTC-2289

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Norma NTC 245, ni aceros trabajados en frio o trefilado. Seguir lo indicado en el capitulo C-7 de
la – (ASTM A706M). No se permite el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la
Norma NSR-2010.
Cuando sea necesaria ductilidad o soldadura, deben especificarse aceros que cumplan con las
exigencias de la norma ASTM A 706 “Low Alloy Steel Deformed Bars for Concrete Reinforcement”.
El modulo de elasticidad del acero se define Es=200.000 Mpa.

19.6.1 Esquema en planta, perfil y detalles

El acero de refuerzo se debe colocar en la mitad del espesor de la placa-huella, lo que implica un
recubrimiento de siete y medio centímetros (0,075 m) tanto en la cara superior como en la
inferior.

Se deberá Colocar el acero en la mitad del espesor parece ya que allí está el eje neutro. Sin
embargo, e importante que el acero este en el centro del espesor, posición que es beneficiosa ya
que ésta única parrilla de refuerzo sirve para absorber esfuerzos tanto positivos como negativos
que se producen por el desplazamiento de las cargas móviles. Además, permite cumplir con el
recubrimiento mínimo establecido por el Código.

,20

,50

,45

,90

0,075 m

,90

,90

Figura 2.1 Planta de Distribución del refuerzo

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

5,00

,70 3,60 ,70

,15 ,55 ,45 ,90 ,90 ,90 ,45 ,55 , 15

Placas de concreto reforzado h = 0,15m


Bordillo Bordillo
-2%
-2%

2#4
G # 3 c 0,15m L
= 0,60m

,20 ,20

Cuneta Cuneta

Figura 2.2 Corte Transversal

Acero transversal
# 2 c 0,30m
4#4

,075
,15

,15 2,80 ,15


E # 2 c 0,15m
L = 1,0m
Acero longitudinal ,20
# 4 c 0,15m
,20

Figura 2.3 Corte Longitudinal

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.6.2 Textura superficial de la Placa-huella


La superficie de la Placa-huella tendrá una textura transversal homogénea en forma de estriado,
que cumpla con lo indicado en el numeral 500.4.15 del Artículo 500 de las especificaciones INVIAS-
2013.

19.6.3 Riostra
Dimensiones y refuerzo
El modelo de Elementos Finitos desarrollado también nos permitió determinar los esfuerzos y
deformaciones generados en la riostra a partir de los cuales se elaboró el diseño estructural de
este elemento el cual tiene las siguientes características:

Longitud máxima: 6,80 metros.


Ancho de la Riostra: 0,20 metros.

19.6.3.1 Peralte de la Riostra:


0,30 metros.

19.6.3.2 Refuerzo Longitudinal:


Cuatro varillas número 4 (4#4 o ½”).

19.6.3.3 Estribos:
Una varilla número 2 cada 15 centímetros (1#2º ¼”@0,15).
La longitud de traslape de las varillas longitudinales #4 es de mínimo sesenta (60,0 cms)
centímetros. El recubrimiento de las varillas longitudinales #4 es de siete comas cinco (0,075 m)
centímetros en la parte inferior y de cuatro (0,04 m) centímetros en la parte superior.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.6.3.4 Esquema en planta, perfil y detalles

Bordillo

Cuneta

E # 2 c 0,15
Piedra pegada

4#4 Riostra

Placa huella

Figura 19.6.3.4 Planta

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Figura 19.6.3.4 Corte Longitudinal

Figura 19.6.4 Corte Transversal Sección en Placa huella

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

E # 2 c 0,15m L =
Riostra 1,0m
4#4
Piedra pegada

Sub-base
Solado de limpieza

Figura 19.6.4 Corte Transversal Sección en Piedra Pegada

19.6.3.5. Juntas
El modelo concibió los diferentes elementos estructurales del pavimento en Placa-huella como
una estructura monolítica, por ende, el proceso constructivo debe garantizar la adecuada
transmisión de los esfuerzos y deformaciones a lo largo y ancho de estos elementos, a fin de
garantizar esto, a continuación, se muestran los detalles de las diferentes juntas de construcción.

19.6.3.6 Junta Transversal de construcción


19.6.3.6.1 Junta Transversal de Construcción de la placa huella

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.6.3.6.2 Junta Transversal de Construcción de la Berma – Cuneta

19.6.3.6.3 Junta Transversal de Construcción de la Riostra

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.7 Junta Longitudinal de Construcción


19.7.1 Junta entre Placa-huella, Riostra o Berma Cuneta y la Piedra Pegada

19.8 Piedra Pegada


La piedra pegada sirve para la disminución de costos en la construcción de pavimentos con placa-
huella reforzada, por ende, ésta no tiene capacidad estructural y por lo tanto no requiere
mecanismo de transmisión de esfuerzos con los otros elementos del pavimento con placa-huella.

19.8.1 Características de los materiales


La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto por 60% de concreto simple
y 40% de agregado ciclópeo, con las siguientes características:

19.8.2 Características del concreto simple:


- Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg/cm2.
-Tamaño máximo del agregado grueso Tmáx. = Treinta y ocho (38 mm) milímetros.
- Asentamiento = Cinco (5) centímetros.
19.8.3 Características del Agregado Ciclópeo:
El Tamaño máximo del agregado Tmáx. = entre ocho (0,08 m) y doce (0,12 m) centímetros.
Deben ser cantos rodados.
Todos los materiales deben cumplir con la Especificación 630 – 13 del Instituto Nacional de Vías.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

19.8.4 Colocación de la piedra pegada


La piedra pegada deberá colocarse sobre la subbase granular una vez se encuentre fundida y
fraguada la placa-huella, la riostra y la berma-cuneta circundante.
Se colocará una capa de concreto simple de cinco centímetros (0,05 m) de espesor directamente
sobre la subbase para luego colocar manualmente el agregado ciclópeo distribuyéndolo
uniformemente. A continuación se colocará el resto del concreto simple y finalmente se deberá
completar el agregado ciclópeo. En todo caso se deberá cumplir con la relación de 60% de
concreto simple y 40% de agregado ciclópeo y buscar siempre que la capa quede lo más uniforme
posible.
19.8.5 Diseño estructural de la Berma-cuneta y el Bordillo
La berma-cuneta debe poder soportar los esfuerzos producidos por el vehículo de diseño y, por
ende, el espesor, el refuerzo requerido y las características de los materiales deben ser similares
a los utilizados en la placa-huella. La berma-cuneta tiene adosado el bordillo de confinamiento
por lo que su geometría es sustancialmente diferente a la de la placa-huella. A continuación, se
presentan los detalles de la berma-cuneta y el bordillo.

19.8.5.1 Esquema en planta, perfil y detalles

Figura 19.8.5.1 Planta

Figura 19.8.5.1 Corte Berma – Cuneta Sección en la Cuneta

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

20.0 CONCLUSIONES
En el área donde se proyecta la Construcción del Pavimento Tipo Placa - Huella; En el Municipio
de Santiago de Tolu, Departamento de Sucre.
• Este diseño es de gran importancia y de gran impacto en la zona del Municipio de Santiago
de Tolu, porque genera un gran desarrollo socio, político-económico entre los corregimientos las
Pitas y la cabecera municipal, ya que facilita el acceso y la transitabilidad para los usuarios que
circulen por esta vía.

• Por otro lado, este proyecto beneficiara a la comunidad que se encuentra en los
Corregimientos las Pitas (Pita en Medio, Pita Abajo),. Puesto que se va a realizar un desarrollo a
través de la vía para cubrir las necesidades básicas como la alimentación, educación, seguridad,
transporte y demás servicios y beneficios que se generan al implementar este diseño.

• Este diseño constituye una solución para vías terciarias de carácter veredal que presentan
un volumen de tránsito bajo con muy pocos buses y camiones al día siendo los automóviles, los
camperos y las motocicletas el mayor componente del flujo vehicular.

• Con el presente informe se logra mostrar el Análisis de la Subrasante y sus características


físico-mecánicas del suelo soporte de la vía son de buenas condiciones, el tipo de suelo según
sistema de clasificación de suelos según la AASHTO es un suelo Areno Limoso de Media a Baja
plasticidad Tipo A-6, con un CBR del 13.1% promedio según la relación entre la clasificación del
suelo y los valores de CBR-INVIAS.

• Por otro lado, el Diseño Geométrico se precisa que la vía cuenta con los aspectos más
importantes al momento de transitar en ella los cuales se obtienen de un diseño simple y
uniforme, es de baja inclinación y una velocidad de diseño entre 20 Km/h y 30 Km/h, seguido a
esto en el Diseño de la vía permite construir la placa huella in Situ sin olvidar los paramentos de
seguridad, comodidad y funcionalidad.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

21.0 RECOMENDACIONES.
Analizada toda la información obtenida de los diferentes ensayos realizados en el área de terreno
donde se efectuará la Construcción del pavimento tipo placa - huella; Vías de Accesos
Corregimientos Las Pitas (Pita en Medio, Pita Abajo), en el Municipio de Santiago de Tolu,
Departamento de Sucre, podemos hacer con mucho fundamento, las siguientes recomendaciones
que deberán ser tenidas en cuenta para la ejecución de este diseño:

• La Subbase granular deberá ser de quince (15) centímetros de espesor. Ya que se asumió
un valor de Módulo de Reacción del conjunto subrasante-subbase. Esta deberá ser de una cantera
certificada y cumplir todos los parámetros establecidos en el artículo 320 Invias 2013.

• El espesor de placa-huella debe ser de 0.15 m se definió porque es el mínimo espesor que
permite cumplir con el recubrimiento mínimo del acero en losas que están en contacto con el
suelo.

• El material para las losas deberá ser un Concreto simple con módulo de rotura de 210
kg/cm2 (a los veintiocho días), debe cumplir todos los parámetros de calidad establecidos en el
artículo 630 Invias 2013.

• Dimensión de las losas:


• Longitud: Se evaluó dimensión de 1.0 m.
• Ancho: Se evaluó dimensión de 0,90 m
• Espesor: Se evaluó un espesor de entre 0.15 m.

• Los diseños estructurales indican que se requiere que la subrasante tenga un valor de CBR
mínimo de tres por ciento (3%) para garantizar el debido apoyo al pavimento con Placa-huella.
En caso que la subrasante no cumpla con este requisito o se identifique la presencia de suelos
expansivos se deberá realizar, con asesoría de un especialista si fuese necesario, el respectivo
mejoramiento.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

• Los parámetros de la mezcla deben ser: Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210
kg /cm2. Tamaño máximo del agregado grueso Máx. = Treinta y ocho milímetros (38 mm).
Asentamiento = Cinco (5) centímetros.

• El acero se define por su resistencia y se contempla mínimo de Fy: 4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤


5200 Kg/cm2 (CCP-14). Independiente del diámetro o varilla a usar en los elementos
estructurales. Según las barras de refuerzo corrugado deben ser de acero de baja aleación que
cumplan con las Normas NTC-2289 Norma NTC 245, ni aceros trabajados en frio o trefilado.
Seguir lo indicado en el capítulo C-7 de la – (ASTM A706M). No se permite el uso de acero
corrugado de refuerzo fabricado bajo la Norma NSR-2010.

• En los aceros cuando sea necesaria ductilidad o soldadura, deben especificarse aceros que
cumplan con las exigencias de la norma ASTM A 706 “Low Alloy Steel Deformed Bars for Concrete
Reinforcement”. El módulo de elasticidad del acero se define Es=200.000 Mpa.

• El acero de refuerzo se debe colocar en la mitad del espesor de la placa-huella, lo que


implica un recubrimiento de siete y medio centímetros (0,075 m) tanto en la cara superior como
en la inferior.

• Se deberá Colocar el acero en la mitad del espesor parece ya que allí está el eje neutro.
Sin embargo, e importante que el acero este en el centro del espesor, posición que es beneficiosa
ya que ésta única parrilla de refuerzo sirve para absorber esfuerzos tanto positivos como
negativos que se producen por el desplazamiento de las cargas móviles. Además, permite cumplir
con el recubrimiento mínimo establecido por el Código.

• La superficie de la Placa-huella tendrá una textura transversal homogénea en forma de


estriado, que cumpla con lo indicado en el numeral 500.4.15 del Artículo 500 de las
especificaciones INVIAS-2013.

• Las Riostras deberán tener las siguientes características: Longitud máxima: 6,80 metros.
Ancho de la Riostra: 0,20 metros.

• El Peralta deberá ser 0,30 metros.

• El Refuerzo Longitudinal deberá ser Cuatro (4) varillas #4 o de ½”

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

• Los Estribos Una varilla número 2 o de ¼” cada 15 centímetros (1#2@0,15).

• La longitud de traslape de las varillas longitudinales #4 o ½” es de mínimo sesenta (60,0


cms) centímetros.

• El recubrimiento de las varillas longitudinales #4 o ½” es de siete comas cinco (0,075 m)


centímetros en la parte inferior y de cuatro (0,04 m) centímetros en la parte superior.

• Las juntas Transversales deberán: de Construcción, Transversales de Construcción de la


Berma Cuneta, y de la Riostra.

• Las juntas Longitudinales deberán ser: entre placa-huella, Riostra o Berma Cuneta y la
Piedra Pegada.

• La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto por 60% de concreto
simple y 40% de agregado ciclópeo, con las siguientes características: Características del concreto
simple: Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg/cm2.Tamaño máximo del agregado
grueso Tmáx. = Treinta y ocho (38 mm) milímetros. Asentamiento = Cinco (5) centímetros.

• Características del Agregado Ciclópeo: El Tamaño máximo del agregado Tmáx. = entre ocho
(0,08 m) y doce (0,12 m) centímetros. Deben ser cantos rodados. Todos los materiales deben
cumplir con la Especificación 630 – 13 del Instituto Nacional de Vías.

• Colocación de la piedra pegada La piedra pegada deberá colocarse sobre la subbase


granular una vez se encuentre fundida y fraguada la placa-huella, la riostra y la berma-cuneta
circundante.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

• Se colocará una capa de concreto simple de cinco centímetros (0,05 m) de espesor


directamente sobre la subbase para luego colocar manualmente el agregado ciclópeo
distribuyéndolo uniformemente. A continuación, se colocará el resto del concreto simple y
finalmente se deberá completar el agregado ciclópeo. En todo caso se deberá cumplir con la
relación de 60% de concreto simple y 40% de agregado ciclópeo y buscar siempre que la capa
quede lo más uniforme posible.

• La berma-cuneta debe poder soportar los esfuerzos producidos por el vehículo de diseño y,
por ende, el espesor, el refuerzo requerido y las características de los materiales deben ser
similares a los utilizados en la placa-huella. La berma-cuneta tiene adosado el bordillo de
confinamiento por lo que su geometría es sustancialmente diferente a la de la placa-huella. A
continuación, se presentan los detalles de la berma-cuneta y el bordillo.

CARLOS ALBERTO CAMARGO CAMARGO


Ing. Civil
M.P:13202- 157710 BLV.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

22 REGISTRO FOTOGRÁFICO

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 1

PESOS INICIAL 744.0 FINAL 211.2 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 76.20
0.0 100.0 TARA N° 14 21 34
2-1/2" 0.0 63.50
0.0 100.0 N° DE GOLPES 16 23 35
2" 0.0 50.80
0.0 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.00 38.40 39.00
1-1/2" 0.0 38.10
0.0 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 31.00 32.00 32.30
1 0.0 25.40
0.0 100.0 PESO TARA 12.00 11.00 9.20
3/4" 0.0 19.05
0.0 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 31.58 30.48 29.00
1/2" 0.0 12.70
0.0 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 9.52
0.0 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 4.76
0.0 100.0 50 90 TARA N° 13 21
N°10 188.0 2.000
25.3 74.7 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.30 19.60
N°20 0.0 0.850
0.0 74.7 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 17.80 18.00
N°40 133.0 0.425
17.9 56.9 20 55 PESO TARA 12.50 12.30
N°100 155.0 0.150
20.8 36.0 10 40 % DE HUMEDAD 28.30 28.07
N°200 86.0 0.075
11.6 24.5 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 159.7 24.5 0.0 32
Totales = 721.7 CC 32

% DE HUMEDAD
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 31
LIMITE LIQUIDO 30.0 AASHTO Recipiente Nº 2 D 10 31

LIMITE PLASTICO 28.0 A-2-4 30 R² = 0.9984


w - r + s h, g 1722.0 0.00
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1633.0 D 30 30

INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 103.0 0.11 29


GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 89.0 D 60 29
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 75.5 w - s s, g 1530.0 0.48
FINOS: 24.5 % - humedad 5.8
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

50.8
63.5
38.1

76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°20
N°40

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 2

PESOS INICIAL 913.0 FINAL 758.0 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 76.20 0.0 0.0 100.0 TARA N° 1 5 7
2-1/2" 63.50 0.0 0.0 100.0 N° DE GOLPES 12 23 36
2" 50.80 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.20 36.77 38.44
1-1/2" 38.10 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 32.60 33.00 34.70
1 25.40 0.0 0.0 100.0 PESO TARA 14.80 15.00 15.40
3/4" 19.05 0.0 0.0 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 25.84 20.94 19.38
1/2" 12.70 0.0 0.0 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 9.52 0.0 0.0 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 4.76 0.0 0.0 100.0 50 90 TARA N° 14 16
N°10 2.000 233.0 25.5 74.5 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 23.20 18.40
N°20 0.850 74.5 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 21.30 17.70
N°40 123.0 0.425
13.5 61.0 20 55 PESO TARA 11.50 14.00
N°100 213.0 0.150
23.3 37.7 10 40 % DE HUMEDAD 19.39 18.92
N°200 156.0 0.075
17.1 20.6 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 131.0 20.6 0.0 30
Totales = 856.0 CC 25 R² = 0.9668
% DE HUMEDAD

CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 20


LIMITE LIQUIDO 21.0 AASHTO Recipiente Nº 2 D 10 15
LIMITE PLASTICO 19.0 A-2-4 w - r + s h, g 1322.0 0.00 10
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1251.0 D 30
5
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.11
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 71.0 D 60 0
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 79.4 w - s s, g 1146.0 0.41
FINOS: 20.6 % - humedad 6.2
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

38.1

50.8

76.2
25.4

63.5
100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

90

80
74.5
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60 61.0

50

40
37.7
30

20 20.6

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 3

PESOS INICIAL 455.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 16 18 2
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 18 25 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 32.00 33.00 37.00
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 29.00 30.30 33.80
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 14.30 14.50 14.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 20.41 17.09 16.41
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 23.0 5.14.76 94.9 50 90 TARA N° 5 7
N°10 88.3 19.42.000 75.5 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 23.20 24.00
N°20 0.0 0.00.850 75.5 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 21.50 22.30
N°40 88.0 19.30.425 56.2 20 55 PESO TARA 11.40 11.60
N°100 78.2 17.20.150 39.0 10 40 % DE HUMEDAD 16.83 15.89
N°200 88.0 19.30.075 19.7 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 19.7 0.0
Totales = 484.8 CC
35
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 % DE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO 18.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10
LIMITE PLASTICO 16.0 A-2-4 w - r + s h, g 1255.0 0.00 30
R² = 0.9222
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1180.1 D 30
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.11
GRAVA: 5.1 w - H2O, en g 74.9 D 60 25
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 75.3 w - s s, g 1075.1 0.49
FINOS: 19.7 % - humedad 7.0
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 4

PESOS INICIAL 855.0 FINAL 211.2 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 13 22 34
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 15 21 37
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 39.20 38.40 38.40
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.00 32.50 33.00
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 11.20 11.40 12.00
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 28.44 27.96 25.71
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 0.04.76 100.0 50 90 TARA N° 18 26
N°10 133.0 15.62.000 84.4 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 21.30 22.00
N°20 0.0 0.00.850 84.4 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 20.00 20.70
N°40 166.0 19.40.425 65.0 20 55 PESO TARA 14.20 15.20
N°100 171.0 20.00.150 45.0 10 40 % DE HUMEDAD 22.41 23.64
N°200 233.0 27.30.075 17.8 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 159.7 17.8 0.0 29
Totales = 862.7 CC 29

% DE HUMEDAD
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 28
LIMITE LIQUIDO 27.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 28

LIMITE PLASTICO 23.0 A-2-4 27


w - r + s h, g 1277.0 0.00 R² = 0.9555
INDICE DE PLASTICIDAD 4 U.S.C.S w - r + s s, g 1202.0 D 30 27 Nº
Muestra
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.10 26
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 75.0 D 60 26
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 82.2 w - s s, g 1097.0 0.33
FINOS: 17.8 % - humedad 6.8
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 5

PESOS INICIAL 633.0 FINAL 758.0 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 76.20 0.0 0.0 100.0 TARA N° 11 14 16
2-1/2" 63.50 0.0 0.0 100.0 N° DE GOLPES 35 21 13
2" 50.80 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 33.00 34.50 36.00
1-1/2" 38.10 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 28.00 29.80 31.60
1 25.40 0.0 0.0 100.0 PESO TARA 8.00 8.00 8.20
3/4" 19.05 0.0 0.0 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 25.00 21.56 18.80
1/2" 12.70 0.0 0.0 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 9.52 0.0 0.0 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2 3
N°4 4.76 0.0 0.0 100.0 50 90 TARA N° 3 5
N°10 2.000 88.0 13.9 86.1 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 18.40 18.50
N°20 0.850 86.1 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 17.80 17.90
N°40 142.0 22.40.425 63.7 20 55 PESO TARA 14.80 15.20
N°100 132.0 20.90.150 42.8 10 40 % DE HUMEDAD 20.00 22.22
N°200 136.0 21.50.075 21.3 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO R² = 0.9979
Pasan 131.0 21.3 0.0 30
Totales =629.0 CC 25
% DE HUMEDAD

CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 20


LIMITE LIQUIDO 23.0 AASHTO Recipiente Nº 2 D 10 15
LIMITE PLASTICO 21.0 A-2-4 w - r + s h, g 1777.0 0.00 10
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1666.0 D 30
5
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.10
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 111.0 D 60 0
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 78.7 w - s s, g 1561.0 0.35
FINOS: 21.3 % - humedad 7.1
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8

63.5

76.2
100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

90
86.1
80
PORCENTAJES QUE PASAN

70
63.7
60

50
42.8
40

30

20 21.3

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 6

PESOS INICIAL 655.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 19 18 22
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 13 21 33
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 38.00 37.20 35.00
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.20 32.80 31.40
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 14.50 14.00 14.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 25.67 23.40 21.05
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 33.0 5.04.76 95.0 50 90 TARA N° 15 15
N°10 34.5 5.32.000 89.7 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 23.30 19.00
N°20 0.0 0.00.850 89.7 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 21.30 17.80
N°40 188.0 28.70.425 61.0 20 55 PESO TARA 12.20 12.00
N°100 198.0 30.20.150 30.8 10 40 % DE HUMEDAD 21.98 20.69
N°200 58.0 8.90.075 21.9 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 21.9 0.0 38
Totales = 630.8 CC 33
R² = 0.9992
28
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 % DE HUMEDAD
23
LIMITE LIQUIDO 22.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 10 100
18
LIMITE PLASTICO 21.0 A-2-4 w - r + s h, g 1767.9 0.00 13
INDICE DE PLASTICIDAD 1 U.S.C.S w - r + s s, g 1652.0 D 30 8
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.14 3
GRAVA: 5.0 w - H2O, en g 115.9 D 60 -2

ARENA 73.1 w - s s, g 1547.0 0.41 NUMERO DE GOLPES

FINOS: 21.9 % - humedad 7.5


N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 7

PESOS INICIAL 821.0 FINAL 211.2 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 11 23 32
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 13 23 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 38.40 39.30 38.50
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 31.60 32.90 33.00
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 12.00 12.50 12.80
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 34.69 31.37 27.23
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 0.04.76 100.0 50 90 TARA N° 12 15
N°10 123.0 15.02.000 85.0 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.30 19.30
N°20 0.0 0.00.850 85.0 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.30 18.20
N°40 133.0 16.20.425 68.8 20 55 PESO TARA 14.80 14.30
N°100 188.2 22.90.150 45.9 10 40 % DE HUMEDAD 28.57 28.21
N°200 191.0 23.30.075 22.6 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 159.7 22.6 0.0 40
R² = 0.9539
Totales = 794.9 CC
30
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 % DE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO 30.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 20
LIMITE PLASTICO 28.0 A-2-4 w - r + s h, g 1552.0 0.00
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1445.0 D 30 10
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.09
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 107.0 D 60 0
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 77.4 w - s s, g 1340.0 0.28
FINOS: 22.6 % - humedad 8.0
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 8

PESOS INICIAL 733.0 FINAL 758.0 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 76.20 0.0 0.0 100.0 TARA N° 9 11 16
2-1/2" 63.50 0.0 0.0 100.0 N° DE GOLPES 32 23 11
2" 50.80 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 34.40 35.00 38.00
1-1/2" 38.10 0.0 0.0 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 29.60 30.60 33.60
1 25.40 0.0 0.0 100.0 PESO TARA 9.30 9.00 9.00
3/4" 19.05 0.0 0.0 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 23.65 20.37 17.89
1/2" 12.70 0.0 0.0 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 9.52 0.0 0.0 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2 3
N°4 4.76 9.3 1.3 98.7 50 90 TARA N° 4 6
N°10 2.000 86.0 11.7 87.0 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.60 19.00
N°20 0.850 87.0 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.80 18.40
N°40 155.0 21.10.425 65.9 20 55 PESO TARA 15.10 15.50
N°100 166.0 22.60.150 43.2 10 40 % DE HUMEDAD 21.62 20.69
N°200 172.0 23.50.075 19.7 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO R² = 0.915
Pasan 131.0 19.7 0.0 25
Totales =719.3 CC 20
% DE HUMEDAD

CLASIFI CACION Humedad natural 0.0


15
LIMITE LIQUIDO 22.0 AASHTO Recipiente Nº 2 D 10
LIMITE PLASTICO 21.0 A-2-4 w - r + s h, g 1552.0 0.00 10
INDICE DE PLASTICIDAD 1 U.S.C.S w - r + s s, g 1445.0 D 30 5
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.10
GRAVA: 1.3 w - H2O, en g 107.0 D 60 0
10 NUMERO DE GOLPES 100
ARENA 79.0 w - s s, g 1340.0 0.32
FINOS: 19.7 % - humedad 8.0
N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8

63.5

76.2
100 98.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

90
87.0
80
PORCENTAJES QUE PASAN

70
65.9
60

50
43.2
40

30

20 19.7

10

0
3/4"
1/2"
3/8"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 9

PESOS INICIAL 522.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 16 18 21
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 14 22 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.40 38.30 39.00
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.50 34.50 35.40
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 15.40 15.00 15.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 21.55 19.49 17.91
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 12.3 2.44.76 97.6 50 90 TARA N° 17 23
N°10 18.2 3.52.000 94.2 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.20 18.50
N°20 0.0 0.00.850 94.2 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.10 17.70
N°40 88.0 16.90.425 77.3 20 55 PESO TARA 12.00 13.00
N°100 155.0 29.70.150 47.6 10 40 % DE HUMEDAD 18.03 17.02
N°200 133.0 25.50.075 22.1 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 22.1 0.0 38
Totales = 525.8 CC 33
28 R² = 0.9995
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0 % DE HUMEDAD
23
LIMITE LIQUIDO 19.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 10 100
18
LIMITE PLASTICO 18.0 A-2-4 w - r + s h, g 1234.0 0.00 13
INDICE DE PLASTICIDAD 1 U.S.C.S w - r + s s, g 1180.0 D 30 8
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.09 3
GRAVA: 2.4 w - H2O, en g 54.0 D 60 -2

ARENA 75.5 w - s s, g 1075.0 0.23 NUMERO DE GOLPES

FINOS: 22.1 % - humedad 5.0


N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 10

PESOS INICIAL 588.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 16 18 21
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 14 22 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.50 38.50 39.10
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.50 34.50 35.40
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 15.40 15.00 15.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 22.10 20.51 18.41
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 0.04.76 100.0 50 90 TARA N° 17 23
N°10 18.2 3.12.000 96.9 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.20 18.50
N°20 0.0 0.00.850 96.9 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.10 17.70
N°40 123.0 20.90.425 76.0 20 55 PESO TARA 12.00 13.00
N°100 155.0 26.40.150 49.6 10 40 % DE HUMEDAD 18.03 17.02
N°200 133.0 22.60.075 27.0 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 27.0 0.0 38
Totales = 548.5 CC 33
28 R² = 0.9819
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0
23 % DE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO 20.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 10 100
18
LIMITE PLASTICO 18.0 A-2-4 w - r + s h, g 1245.0 0.00 13
INDICE DE PLASTICIDAD 2 U.S.C.S w - r + s s, g 1177.0 D 30 8
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.08 3
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 68.0 D 60 -2

ARENA 73.0 w - s s, g 1072.0 0.22 NUMERO DE GOLPES

FINOS: 27.0 % - humedad 6.3


N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 11

PESOS INICIAL 566.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 16 18 21
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 14 22 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.50 38.50 39.10
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.50 34.50 35.40
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 15.40 15.00 15.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 22.10 20.51 18.41
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 0.04.76 100.0 50 90 TARA N° 17 23
N°10 18.2 3.22.000 96.8 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.20 18.50
N°20 0.0 0.00.850 96.8 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.20 17.70
N°40 123.0 21.70.425 75.1 20 55 PESO TARA 12.00 13.00
N°100 155.0 27.40.150 47.7 10 40 % DE HUMEDAD 16.13 17.02
N°200 133.0 23.50.075 24.2 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 24.2 0.0 38
Totales = 548.5 CC 33
28 R² = 0.9819
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0
23 % DE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO 20.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 10 100
18
LIMITE PLASTICO 17.0 A-2-4 w - r + s h, g 1245.0 0.00 13
INDICE DE PLASTICIDAD 3 U.S.C.S w - r + s s, g 1188.0 D 30 8
INDICE DE GRUPO 0 SM w - r, g 105.0 0.09 3
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 57.0 D 60 -2

ARENA 75.8 w - s s, g 1083.0 0.24 NUMERO DE GOLPES

FINOS: 24.2 % - humedad 5.3


N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
F - T - 078

GRANULOMETRIA Y LIMITES DE CONSISTENCIA REVISION

1 2023-11-30

OBRA: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU - DEPARTAMENTO DE SUCRE

Muestra Nº 1 ABSCISA: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO FECHA: 20-jun-24


DESCRIPCION: SM: ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO. PROF. 0.00 - 1.50 MTS
APIQUE: 12

PESOS INICIAL 677.0 FINAL 178.7 ESPECIFICACION LIMITE LIQUIDO


TAMIZ E N S A Y O N° 1 2 3
PESO. RET INDI % RET. INDIV. % QUE PASA % QUE PASA
Pulg mm
3" 0.0 0.076.20 100.0 TARA N° 16 18 21
2-1/2" 0.0 0.063.50 100.0 N° DE GOLPES 14 22 32
2" 0.0 0.050.80 100.0 PESO SUELO+TARA HUMEDO 37.50 38.50 39.10
1-1/2" 0.0 0.038.10 100.0 PESO SUELO+TARA SECO 33.50 34.50 35.40
1 0.0 0.025.40 100.0 PESO TARA 15.40 15.00 15.30
3/4" 0.0 0.019.05 100.0 100 100 % DE HUMEDAD 22.10 20.51 18.41
1/2" 0.0 0.012.70 100.0 70 100 LIMITE PLASTICO
3/8" 0.0 0.09.52 100.0 60 100 E N S A Y O N° 1 2
N°4 0.0 0.04.76 100.0 50 90 TARA N° 17 23
N°10 18.2 2.72.000 97.3 40 80 PESO SUELO+TARA HUMEDO 19.20 18.50
N°20 0.0 0.00.850 97.3 30 70 PESO SUELO+TARA SECO 18.30 17.80
N°40 166.0 24.50.425 72.8 20 55 PESO TARA 12.00 13.00
N°100 155.0 22.90.150 49.9 10 40 % DE HUMEDAD 14.29 14.58
N°200 133.0 19.60.075 30.3 4.0 20 CU
LIMITE LIQUIDO
Pasan 119.3 30.3 0.0 38
Totales = 591.5 CC 33
28 R² = 0.9819
CLASIFI CACION Humedad natural 0.0
23 % DE HUMEDAD
LIMITE LIQUIDO 20.0 AASHTO 2
Recipiente Nº D 10 10 100
18
LIMITE PLASTICO 14.0 A-2-4 w - r + s h, g 1245.0 0.00 13
INDICE DE PLASTICIDAD 6 U.S.C.S w - r + s s, g 1188.0 D 30 8
INDICE DE GRUPO 0 SM¤SC w - r, g 105.0 0.00 3
GRAVA: 0.0 w - H2O, en g 57.0 D 60 -2

ARENA 69.7 w - s s, g 1083.0 0.24 NUMERO DE GOLPES

FINOS: 30.3 % - humedad 5.3


N

0.075

0.150

0.425

0.85

19.05
4.76

9.52

12.7
2.00

25.4

38.1

50.8
63.5
76.2
100

90

80
PORCENTAJES QUE PASAN

70

60

50

40

30

20

10

0
3/4"
3/8"

1/2"
N°4
N°200

N°10
N°40

N°20

1-1/2"

2-1/2"
N°60

1"
N° 80

2"

OBSERVACIONES :

ELABORO REVISO
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 1 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 33 1.7
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 58 3.0
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 112 5.8
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 135 7.0
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 148 7.7
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 233 12.1
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 295 15.3
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 312 16.1
Capsula No. B-7 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 332 17.2
P. caps+suelo húmedo (g) 555.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 344 17.8
P. caps.+suelo seco (g) 526.3 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 10.0
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 14.5
Humedad (%) 6.2 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 6.2

20

18

16

14
ESFUERZO (kg/cm²)

12

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

-3
žLectura= Lectura dial anillo x 10
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 2 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 48 2.5
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 98 5.1
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 144 7.5
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 166 8.6
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 177 9.2
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 233 12.1
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 291 15.1
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 298 15.4
Capsula No. B-9 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 321 16.6
P. caps+suelo húmedo (g) 566.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 334 17.3
P. caps.+suelo seco (g) 537.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 12.3
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 14.3
Humedad (%) 6.1 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 6.1

20

18

16

14
ESFUERZO (kg/cm²)

12

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 3 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 62 3.2
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 112 5.8
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 144 7.5
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 188 9.7
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 233 12.1
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 288 14.9
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 311 16.1
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 344 17.8
Capsula No. B-9 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 366 18.9
P. caps+suelo húmedo (g) 577.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 378 19.6
P. caps.+suelo seco (g) 539.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 13.9
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 15.3
Humedad (%) 8.0 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 8.0

25

20
ESFUERZO (kg/cm²)

15

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 4 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 38 2.0
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 98 5.1
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 123 6.4
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 155 8.0
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 233 12.1
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 255 13.2
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 251 13.0
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 288 14.9
Capsula No. B-3 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 299 15.5
P. caps+suelo húmedo (g) 521.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 312 16.1
P. caps.+suelo seco (g) 498.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 11.5
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 12.4
Humedad (%) 5.3 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 5.3

18

16

14

12
ESFUERZO (kg/cm²)

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 5 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 38 2.0
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 88 4.6
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 135 7.0
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 155 8.0
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 188 9.7
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 255 13.2
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 266 13.8
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 271 14.0
Capsula No. B-3 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 288 14.9
P. caps+suelo húmedo (g) 533.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 312 16.1
P. caps.+suelo seco (g) 505.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 11.5
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 13.1
Humedad (%) 6.4 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 6.4

18

16

14

12
ESFUERZO (kg/cm²)

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 6 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 39 2.0
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 82 4.2
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 133 6.9
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 155 8.0
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 178 9.2
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 233 12.1
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 252 13.0
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 288 14.9
Capsula No. B-1 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 323 16.7
P. caps+suelo húmedo (g) 522.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 344 17.8
P. caps.+suelo seco (g) 498.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 11.5
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 12.4
Humedad (%) 5.5 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 5.5

20

18

16

14
ESFUERZO (kg/cm²)

12

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 7 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 32 1.7
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 67 3.5
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 115 6.0
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 134 6.9
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 188 9.7
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 212 11.0
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 229 11.9
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 234 12.1
Capsula No. B-7 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 255 13.2
P. caps+suelo húmedo (g) 455.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 266 13.8
P. caps.+suelo seco (g) 432.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 9.9
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 11.3
Humedad (%) 6.3 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 6.3

16

14

12

10
ESFUERZO (kg/cm²)

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 8 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 34 1.8
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 78 4.0
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 133 6.9
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 155 8.0
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 222 11.5
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 233 12.1
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 249 12.9
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 266 13.8
Capsula No. B-12 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 278 14.4
P. caps+suelo húmedo (g) 544.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 299 15.5
P. caps.+suelo seco (g) 511.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 11.5
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 12.3
Humedad (%) 7.4 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 7.4

18

16

14

12
ESFUERZO (kg/cm²)

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 9 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 34 1.8
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 73 3.8
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 133 6.9
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 145 7.5
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 166 8.6
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 234 12.1
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 249 12.9
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 277 14.3
Capsula No. B-13 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 298 15.4
P. caps+suelo húmedo (g) 523.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 312 16.1
P. caps.+suelo seco (g) 496.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 10.7
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 12.3
Humedad (%) 6.3 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 6.3

18

16

14

12
ESFUERZO (kg/cm²)

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO
(C.B.R. INALTERADO)
NORMA I.N.V. E-148
CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO)MUNICIPIO DE
Proyecto:
SANTIAGO DE TOLU, DEPARTAMENTO DE SUCRE
Localización del Proyecto: PITA EN MEDIO - PITA ABAJO Ciudad : SINCELEJO - SUCRE
Entidad solicitante: GOBERNACION DE SUCRE Fecha: 20 de junio de 2024
Descripción del Suelo: APIQUE 10 SUBRASANTE - ARENA LIMOSA, COLOR PARDO CLARO

MUESTRA CBR INALETRADO ENSAYO DE PENETRACIÓN


Molde No. Penetración Lectura Carga Esfuerzo
Peso molde + Muestra húmeda (g) mm / (pulgadas) / tiempo dial kg kg/cm²
Peso del molde (g) 0,64 mm (0,025") 0,5 min. 34 1.8
Volumen del molde (cm³) 1,27 mm (0,050") 1,0 min. 75 3.9
Peso muestra húmeda (g) 1,91 mm (0,075") 1,5 min. 133 6.9
Peso muestra seca (g) 2,54 mm (0,100") 2,0 min. 145 7.5
Densidad seca (g/cm³) 3,17 mm (0,125") 2,5 min. 213 11.0
% Humedad 3,81 mm (0,150") 3,0 min. 244 12.6
Densidad seca (lb/pie³) 5,08 mm (0,200") 4,0 min. 265 13.7
% DE HUMEDAD NATURAL 7,62 mm (0,300") 6,0 min. 278 14.4
Capsula No. B-2 10,16 mm (0,400") 8,0 min. 299 15.5
P. caps+suelo húmedo (g) 536.0 12,70 mm (0,500") 10,0 min. 314 16.3
P. caps.+suelo seco (g) 511.0 C.B.R. CORREGIDO (2,54 mm) 0,1" 10.7
Peso capsula (g) 65.0 C.B.R. CORREGIDO (5,08 mm) 0,2" 13.1
Humedad (%) 5.6 HUMEDAD DE PENETRACIÓN % 5.6

18

16

14

12
ESFUERZO (kg/cm²)

10

0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

PENETRACION (pg)

OBSERVACIONES: VALOR CBR OBTENIDO =12,1% MATERIAL SUBRASANTE

ž ectura= Lectura dial anillo x 10-3


L
pCarga= Lectura dial x Kanillo

Realizado por Revisado por


Laboratorista Ingeniero Civil
ARAMIS AGUILAR MADRID
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

PERFIL
ESTRATIGRAFICO

PROYECTO: CONSTRUCCION EN PLACA HUELLA, VIAS DE ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO,
PITA ABAJO) MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE.
Tipo de Ensayo: SECTOR PITA EN MEDIO – PITA ABAJO APIQUES DEL 1 AL 12 (Prof.1,5 m)
LIMITES GRADACION
PROF Api. No. CLAS
(m) DIAGRAMA MUESTRA U.C. S W.N ATTERBERG A.A.S.H.T.O
DESCRIPCION TIPO DE %
SUELO GRAVAS ARENAS FINOS
L.L% L.P % I.P %
% % %

0,00 Suelo Arena Limosa


Color Pardo Claro
1,50 1 M-1 SM 5,8 30,0 28,0 2,0 0,0 75,5 24.5 A–2-4

0,00 Suelo Arena Limosa M-1


2 SM
Color Pardo Claro
1,50 6,2 21,0 19,0 1,0 0,0 79,4 20,6 A–2-4

0,00 3 Suelo Arena Limosa M-1


Color Pardo Claro
SM
1,50 7,0 18,0 16,0 2,0 0,0 75,3 19.7 A–2-4
0,00
1,50 Suelo Arena Limosa M-1
4 SM
Color Pardo Claro
6,8 27,0 23,0 4,0 0,0 82,2 17.8 A–2-4
0,00
1,50 5 Suelo Arena Limosa M-1
Color Pardo Claro
SM
7,1 23,0 21,0 2,0 0,0 78,7 21.3 A–2-4
0,00
1,50 Suelo Arena Limosa M-1
6 SM
Color Pardo Claro
7,5 22,0 21,0 1,0 5,0 73,1 21.9 A–2-4
0,00
1,50 Suelo Arena Limosa M-1
7 SM
Color Pardo Claro
8,0 30,0 28,0 2,0 0,0 77,4 22.6 A–2-4
0,00
1,50 8 Suelo Arena Limosa M-1
Color Pardo Claro
SM
8,0 22,0 21,0 1,0 1,3 79,0 19.7 A–2-4
0,00
1,50 Suelo Arena Limosa M-1
9 SM
Color Pardo Claro
5,0 19,0 18,0 1,0 2,4 75,5 22.1 A–2-4
0,00
1,50 10 Suelo Arena Limosa M-1
Color Pardo Claro
SM
6,3 20,0 18,0 2,0 0,0 73,0 27,0 A–2-4
0,00
1,50 11 Suelo Arena Limosa M-1
Color Pardo Claro
SM
5,3 20,0 17,0 3,0 0,0 75,8 24,2 A–2-4
0,00
1,50 12 Suelo Arena Limosa M-1
Color Pardo Claro
SM
5,3 20,0 14,0 6,0 0,0 69,7 30,3 A–2-4

Ing. Carlos Alberto Camargo


Matricula No.13202157710 BLV
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

Santa Cruz de Mompox Bolívar, 20 de junio 2024

A QUIEN INTERESE

Yo, CARLOS ALBERTO CAMARGO CAMARGO, Ingeniero Civil, debidamente titulado einscrito con
matrícula profesional No. 13202157710BLV otorgada por el Consejo profesional nacional de
Ingeniería COPNIA, presento el siguiente informe para “CONSTRUCCIO EN PLACA HUELLA, VIAS DE
ACCESOS CORREGIMIENTOS LAS PITAS (PITA EN MEDIO, PITA ABAJO) MUNICIPIO SANTIAGO DE
TOLU – DEPARTAMENTO DE SUCRE”. El cual ha sido realizado bajo mi supervisión basándose en
las Normas INVIAS 2013, para la realización de los ensayos.

Atentamente,

CARLOS ALBERTO CAMARGO CAMARGO


C.C. 9.274.428 MOMPOX
BOLIVAR. MAT.
PROFESIONAL
13202157710BLV
INGENIERO CIVIL – UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]
Certificado de vigencia y antecedentes disciplinarios
CVAD-2024-2841611

CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA


COPNIA

EL DIRECTOR GENERAL

CERTIFICA:

1. Que CARLOS ALBERTO CAMARGO BARRAZA, identificado(a) con CEDULA DE CIUDADANIA


9274428, se encuentra inscrito(a) en el Registro Profesional Nacional que lleva esta entidad, en la
profesión de INGENIERIA CIVIL con MATRICULA PROFESIONAL 13202-157710 desde el 21 de
Agosto de 2008, otorgado(a) mediante Resolución Nacional 743.

2. Que el(la) MATRICULA PROFESIONAL es la autorización que expide el Estado para que el titular
ejerza su profesión en todo el territorio de la República de Colombia, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 842 de 2003.

3. Que el(la) referido(a) MATRICULA PROFESIONAL se encuentra VIGENTE

4. Que el profesional no tiene antecedentes disciplinarios ético-profesionales.

5. Que la presente certificación se expide en Bogotá, D.C., a los seis (06) días del mes de Julio del
año dos mil veinticuatro (2024).

Rubén Dario Ochoa Arbeláez

Firmal del titular (*)

(*)Con el fin de verificar que el titular autoriza su participación en procesos estatales de selección de contratistas. La falta de firma del titular
no invalida el Certificado
El presente es un documento público expedido electrónicamente con firma digital que garantiza su plena validez jurídica y probatoria según lo
establecido en la Ley 527 de 1999. Para verificar la firma digital, consulte las propiedades del documento original en formato .pdf.
Para verificar la integridad e inalterabilidad del presente documento consulte en el sitio web
https://tramites.copnia.gov.co/Copnia_Microsite/CertificateOfGoodStanding/CertificateOfGoodStandingStart indicado el número del certificado
que se encuentra en la esquina superior derecha de este documento.
INGEOESTUDIOS
Ingeniería - Laboratorio de suelos y pavimentos concreto.

6C # 15 – 25 Piso 1 Apto 2 Tel Cel. # Calle 3107031550 Sincelejo – Sucre


Email: [email protected]

También podría gustarte