Fuente: Naturaleza de Intervención de Los 'Proyectos de Inversión Publica
Fuente: Naturaleza de Intervención de Los 'Proyectos de Inversión Publica
El proyecto se denomina:
Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral del segundo orden
(L2) Machaca en el Sector de Alto, Distrito de Inclán, Provincia de Tacna, Departamento
de Tacna.
CUADRO N° 01
NOMBRE DEL PIP
1.2. INSTITUCIONALIDAD
1.2.1. OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)
CUADRO Nª02
CUADRO Nª03
UNIDAD FORMULADORA (UF) DEL PIP
Nivel de gobierno : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Distrital de Inclán
Nombre de la UF : Unidad Formuladora de la Municipalidad
Distrital de Inclán
Responsable : Economista Luis Enrique Hurtado Tapia
Responsable de la Formulación del perfil : Economista Giovanna A. Bustinza Sierra
: Arquitecto Helard Rene Cayro Rojas
Fuente: Directorio MEF
CUADRO Nª04
UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) DEL PIP
CUADRO N°05
Estructura Funcional del PIP
Sector/Entidad : Gobierno Local/Municipalidad Distrital de Inclán
Función : 10 Agropecuaria
División Funcional : 025 Riego
Grupo Funcional : 0050 Infraestructura de Riego
Sector Responsable : Agricultura de Riego
Fuente: Directorio MEF PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE LAS INVERSIONES
CUADRO N°07
Localización Geográfica
Departamento/Región : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Inclan
Localidad : El Alto
Código Ubigeo : 230105
Altitud : 488 m.s.n.m
Fuente: Elaboración Propia – PIP
IMAGEN N° 01
Macro localización del PIP
IMAGEN N°02
Micro Localización del PIP
Fuente PIP
Localización
El distrito de Inclán es una de los once que conforman la provincia de Tacna,
ubicada en el departamento de Tacna en el Sur del Perú.
CAPITAL
SAMA GRANDE
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Latitud: -17.785
Longitud: -70.495
Latitud: 17°47’42’’ sur
Longitud: 70°29’42’’ oeste
Altitud media: 550 m.s.n.m.
REGION GEOGRAFICA
Costa
LIMITES
Norte – Provincia de Candarave y JB
Sur – Provincia de Tacna
Sur Este – Distrito de Estique Pampa
Este - Distrito de Estique Pampa
Oeste – Distrito de Sama las Yaras
Sur Oeste – Distrito Sama las Yaras y Prov. JB
Su superficie territorial es de 160076 km2, representando el 1.3 por ciento del territorio
nacional. Tacna limita por el noroeste con el departamento de Moquegua, por le norte con
Puno, por el este con la Republica de Bolivia, por el sur con la Republica de Chile y por
el oeste con el Océano Pacifico.
Tacna cuenta con 4 provincias: Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave; además de 28
distritos. La ciudad Tacna es la capital de la Provincia y del departamento, situada en el
valle del rio caplina, a 562 m.s.n.m y 377 km del mar.
a. Área de influencia
Comprende el sector el Alto
IMAGEN N°03
Área de Influencia
b. Características Demográficas
Población
CUADRO N°08
Población total de Inclán
Población
Provincia, distrito y edades simples Total
Hombres Mujeres
Distrito Inclán 2613 1364 1249
Fuente: INEI Censo 2017
Clima
En Sama Grande, los veranos son calurosos, aridos y mayormente nublados y los
inviernos son frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año la
temperatura generalmente varia de 11 C° a 27 °C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube
a más de 28 °C.
d. Características Económicas
CUADRO N° 09
Población Económicamente Activa
Desocupada 96 38 34 16 8
42 15 15 7 5
54 23 19 9 3
El cuadro 20 plasma que Tacna esta considerada entre las regiones con mejor desarrollo humano
relativo, pues en el 2019 (última información del IDH) ocupaba el puesto 6 entre 24 regiones del
país, con un IDH de 0,5900 mayor al del promedio nacional (0,5858). En el distrito de Inclán el
IHD es de 0,5351.
CUADRO N° 11
Índice de Desarrollo Humano 2019
Población
(18 años) Años de
Esperanz Ingreso
UBIGE País/Departamento, con Educ. educació
Población a de vida Familiar
O Provincia/Distrito secundari n
al nacer per cápita
a (Poblac.
completa 25 y mas
000000 PERU 31296142 75.42 67.67 9.14 1032.16
TACN
348573
230000 A 74.86 72.77 9.73 990.84
230100 Tacna 326373 76.69 73.56 10.36 1000.33
230101 1 Tacna 74177 76.67 75.49 11.65 1371.82
230102 2 Alto de la Alianza 34457 77.72 75.54 10.05 964.81
230103 3 Calana 3316 75.92 77.83 9.59 832.80
230104 4 Ciudad Nueva 37524 77.19 75.55 9.06 693.90
230105 5 Inclán 6518 74.48 73.8 8.40 817.75
230106 6 Pachia 1746 76.02 72.99 8.80 768.95
230107 7 Palca 1892 75.48 60.6 8.89 784.01
230108 8 Pocollay 17646 77.27 75.83 10.52 1152.61
230109 9 Sama 2957 74.25 70.5 8.75 897.57
Crnel. Gregorio
230110 10 Albarracín 140027 77.07 71.18 10.05 892.30
Lanchipa
La Yarada Los
11 6114
230111 Palos 75.38 62.7 7.07 1076.88
- Agrícolas
El distrito de Inclán se caracteriza por ser un sector agropecuario tal como se muestra a
continuación.
IMAGEN N° 04
Principales Actividades por Distritos
CUADRO N° 11
Principales productos agropecuarios del Distrito de Inclán – 2020
CULTIVO ALGUNAS PRECISIONES
OLIVO El olivo es un cultivo que abarca el 34.99% de la superficie
sembrada. Produciendo 3,192 toneladas de producto anual en
el año 2020.
ALFALFA La producción de alfalfa representa una alta participación de la
superficie cosechada a nivel distrital. Este cultivo tiene un alto
consumo de agua, resultando contraproducente la cantidad de
área cultivada destinada a este cultivo. La alfalfa al ser un
cultivo permanente posa a ser el segundo cultivo, con un
26.62% de la superficie sembrada, con una producción anual
de 31,969 toneladas en el año 2020.
MAIZ El cultivo de Maíz Chala para el año 2020 tuvo un 17.09% de
CHALA la superficie cultivada, con una producción de 18,284
toneladas.
En la siguiente imagen N° 05 se puede observar que los cultivos con mayor
producción en el año 2020 son de alfalfa, el Maíz Chala seguido de la cebolla roja,
ají y el olivo.
IMAGEN N° 05
Producción Agrícola Año 2020 Distrito de Inclán
Fuente: A. Agrarias
Elaboración: DEA – Tacna/Est. Agricola
- Agroindustria:
En el distrito de Inclán existe pequeñas plantas procesadoras de queso y yogurt que
acopian la leche de los ganaderos de Inclán y sus allegados.
e. Accesibilidad
La principal vía de acceso al Distrito de Inclán es a través de la carretera Panamericana
Ruta PE 1S, de donde nacen las vías que recorren longitudinalmente al Valle de Sama;
hacia el norte se une con la vía asfaltada TA 521 de aproximadamente 06 km que permite
el ingreso al sector de Sama Grande, capital del Distrito de Inclán continuando con un
tramo carrozable de 20 km que comunica con la localidad de Coruca.
Vías de comunicación: una vía asfaltada que recorre su jurisdicción a partir de la
Panamericana Sur hasta la parte alta.
f. Acceso de Servicios
Agua Potable
Servicio de agua potable a nivel de la provisión de servicio de saneamiento, la población
de Inclán dispone de una conexión domiciliaria de 165 viviendas en el 2017, y 776
viviendas son beneficiadas con el abastecimiento del agua mediante tanques de cisterna.
CUADRO N° 12
Instituciones en el Distrito
Distrito Indicador N° De
Institucione
s
Instituciones del sistema Educativo 14
INCLA básico regular
N Instituciones del sistema educativo 10
básico regular nivel inicial
Instituciones del sistema educativo 3
básico regular nivel primario.
Instituciones del sistema educativo 1
básico regular nivel secundario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población y Vivienda
g. Flora
Las áreas de influencia del proyecto se caracterizan por ser zonas agrícolas, además
presentar suelos aptos para la agricultura y un clima apropiado.
h. Fauna
La diversidad de fauna silvestre y acuática, es limitada debidos a las agrestes condiciones
climáticas; la cual se encuentra asociada a los distintos ecosistemas, pisos ecológicos y
clases de cobertura vegetal. Sin embargo, la presencia de los cuerpos de agua constituye
una fuente de alimento, refugio y lugar de descanso para muchas aves, tanto residentes
como migratorias, peces, reptiles, insectos y algunos mamíferos cumpliendo la función
trascendental en la supervivencia de muchas especies.
i. Cuencas hidrográficas
El departamento de Tacna cuenta con 5 cuencas: Maure, Caplina, Uchusuma, Sama y
Locumba. En todas ellas, se advierte la presencia de caudales fuertemente marcadas por
la estacionalidad y que, en algunos casos, para los diferentes usos se encuentra en déficit
según los reportes de disponibilidad hídrica del Gobierno Regional de Tacna, así como
parte de la Autoridad Nacional del Agua.
Cuenca del Rio Sama: Pertenece al sistema hidrográfico del pacifico y tiene sus orígenes
en la laguna Cotanvilque sobre los 4680 m.s.n.m. Sus cursos de agua son
primordialmente alimentados por las precipitaciones que caen en las partes altas del
flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia con el aporte de los
deshielos de los nevados. El Rio Sama que se desplaza predominantemente e la dirección
noreste-sureste, es torrentoso y muy irregular, siendo el rio mas irregular de la zona sur
por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. El rio Sama
tiene en época de estiaje un caudal estimado de 1m3/s. el curso del rio Sama ha sido el eje
de asentamiento de los principales centros poblados de los distritos de Sama e Inclán,
destacando sus capitales: Las Yaras y Sama Grande.
IMAGEN N°06
CUENCA DE SAMA
Fuente: GRT-PET-GET
La cuenca hidrográfica de Sama tiene una disponibilidad hídrica de 0.736 m3/s al 75% de
persistencia, con respecto al recurso subterráneo, tiene una reserva de 68 Hm3. El
volumen explotado por el Distrito de Sama – las Yaras, es de 745 m3 para el uso
doméstico, 23440 m3 a uso agrícola y 27 821 m3 para uso industrial.
CUADRO N° 13
SISTEMA HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA
Sub Funcion
CUENCA Rios Distritos Regimen
cuenca Vial
Sama Sama Sama Inclan, Sama Constante No
Caplina Caplina Tacna, Pocollay, Constante No
Calana y Pachia
Palca Palca Palca Constante No
Caplina
Uchusuma Pachia, Calana y Constante
Uchusuma Pocollay No
Vilavilani Palca Constante No
Maure Maure Uchusuma Palca Constante No
Fuente: Sistema Nacional De Información De Recurso Hídricos, Autoridad Nacional Del Agua – Ana
j. Salud
CUADRO N° 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE INCLÁN
Código Distrit Nombre del
institución Clasificación tipo
Único o Establecimiento
Puesto de
Establecimiento
Gobierno Salud o
00002915 Inclán Coruca de Salud sin
Regional Postas de
internamiento
Salud
Durante el 2021 a la población que oscila entre los 30 – 59 presento causas morbilidad siendo
estas la obesidad, caries dental, infecciones agudas de vías respiratorias. A la población que se
encuentra entre los 0 a 11 años la enfermedad que mas afecta son las infecciones agudas de
vías respiratorias.
B. PLANTEAMIENTO DEL PIP
CUADRO N° 15
MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Componente Acción/Tarea Descripción
Del balance oferta/demanda se determina que en los meses de enero, marzo, agosto y
diciembre; hay un superávit de 0.005 MMC y un déficit del recurso hídrico para riego de
0.066MMC.
CUADRO N° 16
Brecha Oferta – Demanda Por Meses 1/S
TAMAÑO
Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proyecta el
Proyecto para cubrir la brecha oferta – demanda durante el horizonte de evaluación. Por
lo tanto, se tomará en cuenta los siguientes factores condicionales.
El tamaño del proyecto está definido en función de los componentes, actividades y
acciones a desarrollar. Principalmente el tamaño o dimensión del proyecto comprende las
metas del proyecto expresado en unidades de medida teniendo esa consideración, a
continuación, se desarrollará los componentes, expresado en unidades de medida cada
una de las acciones consideradas.
Componente 01
Adecuada infraestructura de Riego
Acción 1.1
Construcción de canal
Consta de trabajos preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto simple
FC=175 Kg/CM2, juntas de construcción con clastomerico y suministro e instalación
de compuerta metálica tipo Armco 0.50M E=3716”
Acción 1.2
Construcción de drenaje
Consta de trabajo preliminares, movimiento de tierra, obras de concreto simple
FC=210 Kg/CM2, en piso p/drenaje.
LOCALIZACION
TECNOLOGIA
El planteamiento consiste en captar el recurso hídrico y derivar el caudal disponible
mediante las obras de hidráulicas como captaciones, desarenador y luego entregar al canal
principal mediante la estructura hidráulica, líneas de distribución, cámaras de derivación,
cámaras de cargo, válvulas de control, etc.
Asimismo, el caudal que ingresa desde la línea de conducción hasta el punto final en los
hidrantes donde se entrega el agua trabajada a cargas de presión, siendo así un sistema de
riego presurizado en su totalidad.
Programación de actividades
El proyecto tendrá una duración de 4 meses en su fase de inversión; un horizonte de
evaluación de 10 años. Se plantea las siguientes actividades.
CUADRO N° 17
PLAN DE IMPLEMENTACION
Aquí se identifican los riesgos que pueden afectar las fases de ejecución y
funcionamiento. Asimismo, debe proponer las medidas de gestión de los referidos
riegos. Se sistematizarán los riesgos, para la cual se debe incluir una descripción de
los mismos, la posibilidad de ocurrencia (baja, media o alta) que debe ser resultado
de un juicio técnico, el impacto que tendrá (bajo, medio, alto) y las medidas de
mitigación que se adoptaran.
Cuadro N°18
Gestión Integral De Los Riesgos Para El Proyecto
Descripción del Probabilidad de
Tipo de Riesgo Impacto Medidas de Mitigación
Riesgo ocurrencia
FASE DE EJECUCION
Se relaciona con
todos los Adecuada supervisión
eventos que se en el aspecto
generan presupuestal y velar
Ejecución sobrecostos y/o Medio Baja por el cumplimiento
sobre plazos del Expediente Técnico
durante el aprobado por la
periodo de Autoridad Competente
ejecución
Fuente: PIP
F. COSTOS DEL PROYECTO
CUADRO N°19
DETALLE DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Acción sobre los activos
Unidad Física Dimensión Física
Tipo de factor Costo Costo
Canal de Nro.
Construcción Infraestructura 1 M2 796.21 230.66 183,656.86
concreto Infraestructura
Nro.
Construcción Drenaje Infraestructura 3 M2 30 48.10 1,443.02
Infraestructura
Mitigación de impacto ambiental negativo del suelo (erosión, contaminación del suelo) 4,330.00
Mitigación de impacto ambiental negativo en el aire (ruido, polvo, olores, gases) 4,330.00
Los costos de operación son todos aquellos incurridos para desarrollar el servicio
producido por la UP una vez en operación.
Por otro lado, los costos de mantenimiento son todos aquellos los incurridos para
preservar o mantener el servicio de la infraestructura y equipamiento que participe
en el proceso de producción de los servicios entregados por la UP.
Informe técnico emitido por la OPMI, que contenga el listado de las Inversiones No
Previstas a incorporar, sustentando que su incorporación está orientada al cierre de
brechas de infraestructura y/o servicios y que se encuentra enmarcada en el orden de
prelación y los criterios de priorización determinados por la entidad; así como el
listado de Inversiones que se sustituirían, de ser el caso.
4.1. ANTECEDENTES.
CUADRO N°20
CUADRO DE PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA
DESCRIPCION PRESUPUESTO
COSTO DIRECTO 241,735.58
GASTOS
48,347.11
GENERALES
COSTO DE OBRA 290,082.67
Fuente: INFORME N°382-2023-CASB-GDUR-GM/MDI
Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
4.3. ANALISIS
a) Necesidad de la incorporación
Que, según artículo 19° de la Directiva N° 001-2019- EF/63.01, señala que: 19.1
Cuando los Sectores, GR o GL identifiquen inversiones viables o aprobadas que,
excepcionalmente, requieran ser programadas en el PMI, luego de su aprobación,
éstas se registran en la cartera de inversiones del PMI en el año en ejecución y/o en
los años posteriores, de corresponder, siguiendo estrictamente el orden de prelación
determinado en la referida cartera, de acuerdo al numeral 15.2 del artículo 15 de la
presente Directiva, bajo responsabilidad de la OPMI, siempre que estén alineadas con
los objetivos priorizados y contribuyan al cierre de brechas prioritarias de la Entidad,
19.2 La OPMI del Sector, GR o GL registra en el MPMI las inversiones no previstas
en la cartera de inversiones del PMI, conforme al procedimiento y requisitos
establecidos en el Anexo N° 05: Lineamientos para las modificaciones de la Cartera
de Inversiones del PMI, cuando corresponda. 19.3 Para las inversiones que se
incorporan en el año en ejecución de la cartera de inversiones del PMI, se deberá
contar con la opinión favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en la entidad respecto a la disponibilidad de recursos en el presupuesto institucional
correspondiente al Año Fiscal en curso, así como, de corresponder, su compromiso de
priorización de recursos para los subsiguientes años fiscales hasta su culminación. En
ningún caso estas opiniones favorables constituyen base para solicitar demandas
adicionales al Tesoro público.
CUADRO N°23
Situación De La Inversión No Prevista A Incorporar
Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o
documento equivalente completo y vigente.
g) Cierre de brechas
La inversión no prevista que se solicita incorporar contribuye al cierre de brechas, sin
embargo, el servicio público con brecha identificada y priorizadas, se encuentra
detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N°24
Cierre De Brechas
h) Financiamiento de la inversión
i) Programación de Inversiones
Según documento de la referencia b) la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,
solicita incorporación al PMI para el año 2024 para la ejecución de Inversiones a
nivel de Ejecución de Obra por el monto de S/ S/ 290,082.67.
CUADRO N°24
Modificación De Cartera De PMI 2023 - 2025 Por Incorporación De Inversiones No
Previstas
Costo Devengado Programación del monto de
Código Tipo de inversión
N° Nombre de la Inversión Inversión Acumulado
Único Inversión actualizada
(al 2022) 2023 2024 2025
(S/.)
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES