0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas32 páginas

Fuente: Naturaleza de Intervención de Los 'Proyectos de Inversión Publica

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES. POYECTO DE INVE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas32 páginas

Fuente: Naturaleza de Intervención de Los 'Proyectos de Inversión Publica

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES. POYECTO DE INVE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

1.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO


1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

El proyecto se denomina:
Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral del segundo orden
(L2) Machaca en el Sector de Alto, Distrito de Inclán, Provincia de Tacna, Departamento
de Tacna.
CUADRO N° 01
NOMBRE DEL PIP

naturaleza de Objeto de intervención Localización


intervención
Mejoramiento Del servicio de distribución de agua Sector de Alto,
en el canal lateral de segundo orden Provincia de Tacna,
(L2) Machaca en el Departamento de Tacna.
Fuente: Naturaleza de Intervención de los `Proyectos de inversión Publica

1.2. INSTITUCIONALIDAD
1.2.1. OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)

La oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de un Gobierno Local


es el órgano técnico responsable de la fase de programación multianual del ciclo de
inversión en el ámbito de la responsabilidad local.

La incorporación de inversiones no previstas en el PMI es registrada por la OPMI, la


que es responsable de sustentar técnica y financieramente dichas incorporaciones.

CUADRO Nª02

Nivel de Gobierno : Gobiernos Locales


Entidad : Municipalidad Distrital de Inclán
Nombre de la OPMI : Oficina de programación Multianual de inversiones de la
Municipalidad Distrital de Inclán
Responsable : Richard Guevara Lupaca

1.2.2. UNIDAD FORMULADORA

La fase Formuladora y Evaluación comprende la formulación del proyecto, de


aquellas propuestas de inversión necesaria para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la
pertinencia de su ejecución, debiendo considerarse los recursos estimados para la
operación y mantenimiento del proyecto y las formas de mantenimiento del proyecto
y las formas de financiamiento. Asimismo, comprende la evaluación sobre la
pertinencia del planeamiento técnico del proyecto de inversión considerando los
estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el sector, el análisis de su
rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

CUADRO Nª03
UNIDAD FORMULADORA (UF) DEL PIP
Nivel de gobierno : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Distrital de Inclán
Nombre de la UF : Unidad Formuladora de la Municipalidad
Distrital de Inclán
Responsable : Economista Luis Enrique Hurtado Tapia
Responsable de la Formulación del perfil : Economista Giovanna A. Bustinza Sierra
: Arquitecto Helard Rene Cayro Rojas
Fuente: Directorio MEF

1.2.3. UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI)


La ejecución física de las inversiones se inicia luego de la aprobación del
expediente técnico o documento equivalente según corresponda, siendo
responsabilidad de la UEI efectuar los registros que correspondan en el Banco
de Inversiones.

CUADRO Nª04
UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI) DEL PIP

Nivel de gobierno : Gobiernos Locales


Entidad : Municipalidad Distrital de Inclán
Nombre de la UF : Unidad Formuladora de la
Municipalidad Distrital de Inclán
Responsable : Ing. Yuri Pacari Mamani
Fuente: Directorio MEF
1.3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL Y TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE
INVERSION

Según el clasificador de responsabilidad funcional del sistema nacional de programación


multianual y gestión de inversión, corresponde a las funciones que recaen sobre los
Sectores, Organismos Constitucionalmente Autónomos y Fuero Militar Policial,
conforme a lo dispuesto en el párrafo 7.2 del Articulo 7 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y gestión de Inversiones, aprobado por el Decreto Supremo N° 284-2018-EF.

CUADRO N°05
Estructura Funcional del PIP
Sector/Entidad : Gobierno Local/Municipalidad Distrital de Inclán
Función : 10 Agropecuaria
División Funcional : 025 Riego
Grupo Funcional : 0050 Infraestructura de Riego
Sector Responsable : Agricultura de Riego
Fuente: Directorio MEF PROGRAMACION MULTIANUAL Y GESTION DE LAS INVERSIONES

1.4. ALINEAMIENTO Y CONTRIBUCION AL CIERRE DE BRECHA


CUADRO N°06
Contribución al cierre de brecha
Servicio Público con Brecha
Servicio de previsión de agua para riego
Identificada Y Priorizada
Nombre del indicador de brecha Unidad de Espacio Año Valor
de acceso a servicio Medida Geográfico
Porcentaje de superficie 2021 40
M3/s Distrital
agrícola sin riego
Contribución de cierre de
3
brecha (Valor)
1.5. LOCALIZACION GEOGRAFICA

CUADRO N°07
Localización Geográfica

Departamento/Región : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : Inclan
Localidad : El Alto
Código Ubigeo : 230105
Altitud : 488 m.s.n.m
Fuente: Elaboración Propia – PIP

IMAGEN N° 01
Macro localización del PIP
IMAGEN N°02
Micro Localización del PIP

Fuente PIP

2. DIAGNOSTICO Y PANTEAMIENTO DEL PIP

A. DIAGNOSTICO GENERAL DEL DISTRITO

A.1. AREA DE ESTUDIO


Entre las consideraciones para la delimitación del área de estudio se ha tomado en
cuenta:

 Localización
El distrito de Inclán es una de los once que conforman la provincia de Tacna,
ubicada en el departamento de Tacna en el Sur del Perú.

CAPITAL
SAMA GRANDE
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
 Latitud: -17.785
 Longitud: -70.495
 Latitud: 17°47’42’’ sur
 Longitud: 70°29’42’’ oeste
 Altitud media: 550 m.s.n.m.
REGION GEOGRAFICA
Costa
LIMITES
 Norte – Provincia de Candarave y JB
 Sur – Provincia de Tacna
 Sur Este – Distrito de Estique Pampa
 Este - Distrito de Estique Pampa
 Oeste – Distrito de Sama las Yaras
 Sur Oeste – Distrito Sama las Yaras y Prov. JB

Su superficie territorial es de 160076 km2, representando el 1.3 por ciento del territorio
nacional. Tacna limita por el noroeste con el departamento de Moquegua, por le norte con
Puno, por el este con la Republica de Bolivia, por el sur con la Republica de Chile y por
el oeste con el Océano Pacifico.

El territorio de Tacna es atravesado por la cordillera Occidental, este accidente geográfico


lo divide en costa y sierra; en la costa sus tierras son arenosas interrumpidas por valles; en
la sierra se elevan cerros y volcanes apagados y cubiertos de hielo permanente.

Tacna cuenta con 4 provincias: Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave; además de 28
distritos. La ciudad Tacna es la capital de la Provincia y del departamento, situada en el
valle del rio caplina, a 562 m.s.n.m y 377 km del mar.

El distrito de Inclán se compone de 24 centros poblados: Agua de Milagros, Alto de


Chapi, Alto Rayo, Argandonas, Berlin, Charañal, Coruca, El Alto la Villa, La Banda de
Chile, La Caplina, Lluco, Los Pinos, Majada Carita, Nuevo Tomasiri, Pago de En medio,
Palanca, Poquera, Poquera la Banda, Puquio Hacienda, Sama Grande / Sama Inclán,
Sambalay, Grande, Tomasiri, Yarahuay y Yarascay.

a. Área de influencia
Comprende el sector el Alto

IMAGEN N°03
Área de Influencia

b. Características Demográficas
Población

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población y


Vivienda del 2017 el distrito de Inclán cuenta con una población de 2913 habitantes, tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N°08
Población total de Inclán
Población
Provincia, distrito y edades simples Total
Hombres Mujeres
Distrito Inclán 2613 1364 1249
Fuente: INEI Censo 2017

c. Características físicas y climatológicas

El distrito, por su ubicación geográfica dentro de la zona climática subtropical desértico o


árido presenta características propias de su clima templado cálido; donde las temperaturas
oscilan regularmente entre el día y la noche las lluvias son insignificantes e irregulares en
los años normales con precipitaciones inferiores a los 150 mm: existen alta nubosidad y
se perciben dos estaciones bien contrastantes: verano de diciembre a marzo y el invierno
de Julio a Septiembre, mientras en el otoño y la primavera las estaciones intermedias. La
causa de la falta de lluvia se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las
aguas frías de la corriente peruana se enfrían y producen un colchón de neblinas hasta los
800 a 1000 msnm con temperaturas bajas de cerca de 13 C. Encima del dicho colchón la
temperatura aumenta de 14 a 24 C, y el aire cálido absorbe la humedad impidiendo la
formación de nubes de lluvia, estas se encuentran cubiertas mayormente por vegetación
herbácea.

Clima

En Sama Grande, los veranos son calurosos, aridos y mayormente nublados y los
inviernos son frescos, secos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año la
temperatura generalmente varia de 11 C° a 27 °C y rara vez baja a menos de 9 °C o sube
a más de 28 °C.

d. Características Económicas

Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA) es aquella que esta disponible para


desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y mas años de edad,
y esta constituida por la población ocupada y la población en busca de empleo (población
desocupada) como podemos visualizar en el cuadro siguiente la población ocupada del
distrito de Inclán; es de 1369 habitantes y la población desocupada en busca de empleo es
de 96 habitantes.

CUADRO N° 09
Población Económicamente Activa

Provincia, distrito, área urbana Grupos de edad


y rural, condición de actividad Total 11 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
económica y sexo años años años años
Distrito Inclán 2012 610 616 545 211
Hombres 1057 301 307 310 139
Mujeres 955 309 309 235 102

PEA 1465 305 545 467 148


Hombres 841 163 294 280 104
Mujeres 624 142 251 187 44

Ocupada 1369 267 511 451 140


hombres 799 148 279 273 99
Mujeres 370 119 232 178 41

Desocupada 96 38 34 16 8
42 15 15 7 5
54 23 19 9 3

NO PEA 547 305 71 78 93


hombres 216 138 13 30 35
Mujeres 331 167 58 48 58
Fuente: Población económicamente Activa Censo 2017 – INEI

Índice de desarrollo humano IDH en Tacna

El IDH considera en su elaboración tres aspectos importantes de la vida de toda persona; la


esperanza de vida al nacer (indicador de la longitud de vida), el logro educativo producto de la
suma de tasa de alfabetismo y de la asistencia a la educación básica, y el ingreso familiar mensual
per cápita.

El cuadro 20 plasma que Tacna esta considerada entre las regiones con mejor desarrollo humano
relativo, pues en el 2019 (última información del IDH) ocupaba el puesto 6 entre 24 regiones del
país, con un IDH de 0,5900 mayor al del promedio nacional (0,5858). En el distrito de Inclán el
IHD es de 0,5351.
CUADRO N° 11
Índice de Desarrollo Humano 2019

Índice de Desarrollo Humano 2019 2019

Población
(18 años) Años de
Esperanz Ingreso
UBIGE País/Departamento, con Educ. educació
Población a de vida Familiar
O Provincia/Distrito secundari n
al nacer per cápita
a (Poblac.
completa 25 y mas
000000 PERU 31296142 75.42 67.67 9.14 1032.16
TACN
348573
230000 A 74.86 72.77 9.73 990.84
230100 Tacna 326373 76.69 73.56 10.36 1000.33
230101 1 Tacna 74177 76.67 75.49 11.65 1371.82
230102 2 Alto de la Alianza 34457 77.72 75.54 10.05 964.81
230103 3 Calana 3316 75.92 77.83 9.59 832.80
230104 4 Ciudad Nueva 37524 77.19 75.55 9.06 693.90
230105 5 Inclán 6518 74.48 73.8 8.40 817.75
230106 6 Pachia 1746 76.02 72.99 8.80 768.95
230107 7 Palca 1892 75.48 60.6 8.89 784.01
230108 8 Pocollay 17646 77.27 75.83 10.52 1152.61
230109 9 Sama 2957 74.25 70.5 8.75 897.57
Crnel. Gregorio
230110 10 Albarracín 140027 77.07 71.18 10.05 892.30
Lanchipa
La Yarada Los
11 6114
230111 Palos 75.38 62.7 7.07 1076.88

- Agrícolas
El distrito de Inclán se caracteriza por ser un sector agropecuario tal como se muestra a
continuación.
IMAGEN N° 04
Principales Actividades por Distritos

Fuente: PCRC AL 2021 Gobierno Regional de Tacna

CUADRO N° 11
Principales productos agropecuarios del Distrito de Inclán – 2020
CULTIVO ALGUNAS PRECISIONES
OLIVO El olivo es un cultivo que abarca el 34.99% de la superficie
sembrada. Produciendo 3,192 toneladas de producto anual en
el año 2020.
ALFALFA La producción de alfalfa representa una alta participación de la
superficie cosechada a nivel distrital. Este cultivo tiene un alto
consumo de agua, resultando contraproducente la cantidad de
área cultivada destinada a este cultivo. La alfalfa al ser un
cultivo permanente posa a ser el segundo cultivo, con un
26.62% de la superficie sembrada, con una producción anual
de 31,969 toneladas en el año 2020.
MAIZ El cultivo de Maíz Chala para el año 2020 tuvo un 17.09% de
CHALA la superficie cultivada, con una producción de 18,284
toneladas.
En la siguiente imagen N° 05 se puede observar que los cultivos con mayor
producción en el año 2020 son de alfalfa, el Maíz Chala seguido de la cebolla roja,
ají y el olivo.

IMAGEN N° 05
Producción Agrícola Año 2020 Distrito de Inclán

Fuente: A. Agrarias
Elaboración: DEA – Tacna/Est. Agricola

- Agroindustria:
En el distrito de Inclán existe pequeñas plantas procesadoras de queso y yogurt que
acopian la leche de los ganaderos de Inclán y sus allegados.

e. Accesibilidad
La principal vía de acceso al Distrito de Inclán es a través de la carretera Panamericana
Ruta PE 1S, de donde nacen las vías que recorren longitudinalmente al Valle de Sama;
hacia el norte se une con la vía asfaltada TA 521 de aproximadamente 06 km que permite
el ingreso al sector de Sama Grande, capital del Distrito de Inclán continuando con un
tramo carrozable de 20 km que comunica con la localidad de Coruca.
Vías de comunicación: una vía asfaltada que recorre su jurisdicción a partir de la
Panamericana Sur hasta la parte alta.

f. Acceso de Servicios
Agua Potable
Servicio de agua potable a nivel de la provisión de servicio de saneamiento, la población
de Inclán dispone de una conexión domiciliaria de 165 viviendas en el 2017, y 776
viviendas son beneficiadas con el abastecimiento del agua mediante tanques de cisterna.

Servicio de energía Eléctrica


En el distrito de Inclán el 97% de viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica y
por lo tanto un 3% aun no tiene acceso a este servicio.
Servicio de Educación
Se puede percibir que en el 2021 se cuenta con 14 instituciones del sistema educativo
básico regular en donde 10 instituciones son de nivel inicial, 03 Instituciones de Nivel
primario y 01 institución de nivel secundario.

CUADRO N° 12
Instituciones en el Distrito
Distrito Indicador N° De
Institucione
s
Instituciones del sistema Educativo 14
INCLA básico regular
N Instituciones del sistema educativo 10
básico regular nivel inicial
Instituciones del sistema educativo 3
básico regular nivel primario.
Instituciones del sistema educativo 1
básico regular nivel secundario.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo Nacional de Población y Vivienda

g. Flora
Las áreas de influencia del proyecto se caracterizan por ser zonas agrícolas, además
presentar suelos aptos para la agricultura y un clima apropiado.

h. Fauna
La diversidad de fauna silvestre y acuática, es limitada debidos a las agrestes condiciones
climáticas; la cual se encuentra asociada a los distintos ecosistemas, pisos ecológicos y
clases de cobertura vegetal. Sin embargo, la presencia de los cuerpos de agua constituye
una fuente de alimento, refugio y lugar de descanso para muchas aves, tanto residentes
como migratorias, peces, reptiles, insectos y algunos mamíferos cumpliendo la función
trascendental en la supervivencia de muchas especies.

i. Cuencas hidrográficas
El departamento de Tacna cuenta con 5 cuencas: Maure, Caplina, Uchusuma, Sama y
Locumba. En todas ellas, se advierte la presencia de caudales fuertemente marcadas por
la estacionalidad y que, en algunos casos, para los diferentes usos se encuentra en déficit
según los reportes de disponibilidad hídrica del Gobierno Regional de Tacna, así como
parte de la Autoridad Nacional del Agua.

Cuenca del Rio Sama: Pertenece al sistema hidrográfico del pacifico y tiene sus orígenes
en la laguna Cotanvilque sobre los 4680 m.s.n.m. Sus cursos de agua son
primordialmente alimentados por las precipitaciones que caen en las partes altas del
flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia con el aporte de los
deshielos de los nevados. El Rio Sama que se desplaza predominantemente e la dirección
noreste-sureste, es torrentoso y muy irregular, siendo el rio mas irregular de la zona sur
por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. El rio Sama
tiene en época de estiaje un caudal estimado de 1m3/s. el curso del rio Sama ha sido el eje
de asentamiento de los principales centros poblados de los distritos de Sama e Inclán,
destacando sus capitales: Las Yaras y Sama Grande.

IMAGEN N°06
CUENCA DE SAMA

Fuente: GRT-PET-GET
La cuenca hidrográfica de Sama tiene una disponibilidad hídrica de 0.736 m3/s al 75% de
persistencia, con respecto al recurso subterráneo, tiene una reserva de 68 Hm3. El
volumen explotado por el Distrito de Sama – las Yaras, es de 745 m3 para el uso
doméstico, 23440 m3 a uso agrícola y 27 821 m3 para uso industrial.

CUADRO N° 13
SISTEMA HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA
Sub Funcion
CUENCA Rios Distritos Regimen
cuenca Vial
Sama Sama Sama Inclan, Sama Constante No
Caplina Caplina Tacna, Pocollay, Constante No
Calana y Pachia
Palca Palca Palca Constante No
Caplina
Uchusuma Pachia, Calana y Constante
Uchusuma Pocollay No
Vilavilani Palca Constante No
Maure Maure Uchusuma Palca Constante No
Fuente: Sistema Nacional De Información De Recurso Hídricos, Autoridad Nacional Del Agua – Ana

j. Salud

Se cuenta con 02 establecimientos de salud que oferta servicios básicos o de emergencia


como son: Medicina general, atención integral del niño y atención de Tópico.

CUADRO N° 14
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE INCLÁN
Código Distrit Nombre del
institución Clasificación tipo
Único o Establecimiento
Puesto de
Establecimiento
Gobierno Salud o
00002915 Inclán Coruca de Salud sin
Regional Postas de
internamiento
Salud

Gobierno 00002914 Inclán Puesto de Salud Puesto de Establecimiento


Salud o
de Salud sin
Regional Inclán Postas de
internamiento
Salud
Fuente: INEI-PERU: Estimaciones y Proyecciones de Población

Durante el 2021 a la población que oscila entre los 30 – 59 presento causas morbilidad siendo
estas la obesidad, caries dental, infecciones agudas de vías respiratorias. A la población que se
encuentra entre los 0 a 11 años la enfermedad que mas afecta son las infecciones agudas de
vías respiratorias.
B. PLANTEAMIENTO DEL PIP

B.1. OBJETIVO GENERAL


El objetivo central del PIP ES:

EL PROBLEMA CENTRAL: Es el OBJETIVO DEL PIP: Eficiente


deficiente servicio de agua para servicio de agua para riego en el
riego en el canal lateral de canal lateral de segundo orden
segundo orden (L2) machaca en el (L2) machaca en el sector El Alto –
sector El Alto – distrito de Inclán Distrito de Inclán

B.2. MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios fundamentales son:

MF 01: Adecuada infraestructura de riego

Acción 1.1.: Construcción de canal de concreto


Acción 1.1.: Construcción de drenaje

B.3. ALTERNATIVA DE SOLUCION

La alternativa de solución a la problemática identificada es la siguiente:

CUADRO N° 15
MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Componente Acción/Tarea Descripción

Componente Acción 1.1. Consta de trabajos preliminares de tierras, obras de


concreto simple, juntas de construcción con
Construcción de elastomerico y suministro e instalación de
01: Adecuada Canal compuerta metálica tipo Armco 0.50 X0.50M
Infraestructur E=3716"
a de riego Acción 1.2. Consta de trabajos preliminares, movimiento de
Construcción de tierra, obras de concreto simple en piso p/drenaje.
Drenaje

C. BRECHA OFERTA - DEMANDA


El balance hídrico en el sistema de riego del sector, considerado con la oferta del caudal
actual según licencia de agua es de 28l/s en promedio mensual y la demanda del cultivo
para la cedula planteada es un promedio 33 l/s, considerando el plan de cultivo y riego de
la junta de usuarios de sama.

Del balance oferta/demanda se determina que en los meses de enero, marzo, agosto y
diciembre; hay un superávit de 0.005 MMC y un déficit del recurso hídrico para riego de
0.066MMC.

CUADRO N° 16
Brecha Oferta – Demanda Por Meses 1/S

D. ANALISIS TECNICO DEL PROYECTO

TAMAÑO
Se entiende por tamaño la capacidad de producción de bienes y servicios que proyecta el
Proyecto para cubrir la brecha oferta – demanda durante el horizonte de evaluación. Por
lo tanto, se tomará en cuenta los siguientes factores condicionales.
El tamaño del proyecto está definido en función de los componentes, actividades y
acciones a desarrollar. Principalmente el tamaño o dimensión del proyecto comprende las
metas del proyecto expresado en unidades de medida teniendo esa consideración, a
continuación, se desarrollará los componentes, expresado en unidades de medida cada
una de las acciones consideradas.

 Componente 01
Adecuada infraestructura de Riego
 Acción 1.1
Construcción de canal
Consta de trabajos preliminares, movimiento de tierras, obras de concreto simple
FC=175 Kg/CM2, juntas de construcción con clastomerico y suministro e instalación
de compuerta metálica tipo Armco 0.50M E=3716”

 Acción 1.2
Construcción de drenaje
Consta de trabajo preliminares, movimiento de tierra, obras de concreto simple
FC=210 Kg/CM2, en piso p/drenaje.

LOCALIZACION

El factor condicionante de la localización del proyecto, es la ubicación del área de


intervención, en el cual es la correspondiente a la junta de usuarios de Inclán, en el sector
El Alto en el Distrito de Inclán.

TECNOLOGIA
El planteamiento consiste en captar el recurso hídrico y derivar el caudal disponible
mediante las obras de hidráulicas como captaciones, desarenador y luego entregar al canal
principal mediante la estructura hidráulica, líneas de distribución, cámaras de derivación,
cámaras de cargo, válvulas de control, etc.

Asimismo, el caudal que ingresa desde la línea de conducción hasta el punto final en los
hidrantes donde se entrega el agua trabajada a cargas de presión, siendo así un sistema de
riego presurizado en su totalidad.

E. GESTION DEL PROYECTO


E.1. FASE DE EJECUCION

 Organización que se adoptara


La organización que se adoptará será la de Municipalidad Distrital de Inclán que será de
la entidad ejecutora. A través de la UEI designada para ejecutar actividades técnicas como
formular los términos de referencia para contratar la elaboración del Expediente Técnico
o coordinar la ejecución de obras.

La Municipalidad Distrital de Inclán, en la actualidad cuenta con suficiente capacidad


técnica – operativo para ejecutar los trabajos, teniendo en consideración la necesidad
prioritaria de la ejecución de este proyecto, se recomienda y considera prudente que la
modalidad de ejecución sea por Administración Indirecta – Contrata.

 Programación de actividades
El proyecto tendrá una duración de 4 meses en su fase de inversión; un horizonte de
evaluación de 10 años. Se plantea las siguientes actividades.

CUADRO N° 17
PLAN DE IMPLEMENTACION

E.2. FASE DE FUNCIONAMIENTO

Luego de la culminación de la ejecución de la inversión de la Municipalidad asumirá


los compromisos de los gastos de operación y mantenimiento.

 Recursos e instrumentos que se requiere para la adecuada Gestión de UP


La Municipalidad Distrital de Inclán será quien aporte los fondos necesarios
para la operación y mantenimiento, en cumplimiento de sus funciones
estipuladas en el Reglamento de Organizaciones y Funciones.

 Condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación


Que durante la ejecución se demuestre el funcionamiento de la UP.

E.3. GESTION INTEGRAN DE RIESGOS EN LA EJECUCION Y


FUNCIONAMINETO
La gestión de los riesgos implica llevar a cabo una serie de actividades que tienen el
propósito de provenir o mitigar problemas mayores que de otra forma terminarían
siendo más onerosos para los fines perseguidos.

Aquí se identifican los riesgos que pueden afectar las fases de ejecución y
funcionamiento. Asimismo, debe proponer las medidas de gestión de los referidos
riegos. Se sistematizarán los riesgos, para la cual se debe incluir una descripción de
los mismos, la posibilidad de ocurrencia (baja, media o alta) que debe ser resultado
de un juicio técnico, el impacto que tendrá (bajo, medio, alto) y las medidas de
mitigación que se adoptaran.

Cuadro N°18
Gestión Integral De Los Riesgos Para El Proyecto
Descripción del Probabilidad de
Tipo de Riesgo Impacto Medidas de Mitigación
Riesgo ocurrencia
FASE DE EJECUCION
Se relaciona con
todos los Adecuada supervisión
eventos que se en el aspecto
generan presupuestal y velar
Ejecución sobrecostos y/o Medio Baja por el cumplimiento
sobre plazos del Expediente Técnico
durante el aprobado por la
periodo de Autoridad Competente
ejecución
Fuente: PIP
F. COSTOS DEL PROYECTO

F.1. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE LA INVERSION


Los costos se han determinado en función a los componentes del proyecto,
estimándose de acuerdo a la alternativa única. Se ha considerado como costos todos
aquellos insumos, bienes y recursos que son necesarios para ejecutar el proyecto e
iniciar con la operación y mantenimiento.

El costo de inversión total del proyecto asciende a S/. 299,746.53 a precios de


mercado, el detalle de dicho costo se presenta en los siguientes cuadros.

CUADRO N°19
DETALLE DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Acción sobre los activos
Unidad Física Dimensión Física
Tipo de factor Costo Costo

Acción Activos productivo Unidad de Unidad de Unitario Total


Cantidad Cantidad
Medida Medida

Componente 01: Adecuada Infraestructura de riego

Canal de Nro.
Construcción Infraestructura 1 M2 796.21 230.66 183,656.86
concreto Infraestructura

Nro.
Construcción Drenaje Infraestructura 3 M2 30 48.10 1,443.02
Infraestructura

Mitigación de Impacto Ambiental

Mitigación de impacto ambiental negativo del suelo (erosión, contaminación del suelo) 4,330.00

Mitigación de impacto ambiental negativo en el aire (ruido, polvo, olores, gases) 4,330.00

Sub Total 193,759.88

Gastos Generales (5.00%) 19,375.99

Utilidad (5.00%) 9,687.99

IGV 18.00% 40,108.30

Sub Total 262,932.16


CUADRO N°20
OTROS COSTOS
Costos a precios de
Otros Costos
mercado
Gastos de gestión
Expediente técnico o documento equivalente 19,375.99
Supervisión 11,625.59
Liquidación 5,812.80
Otros (linea Base)
Sub Total de otros costos de inversión 36,814.38
Costo Total de inversión 299,746.53
Fuente: PIP

E.2. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operación son todos aquellos incurridos para desarrollar el servicio
producido por la UP una vez en operación.

Por otro lado, los costos de mantenimiento son todos aquellos los incurridos para
preservar o mantener el servicio de la infraestructura y equipamiento que participe
en el proceso de producción de los servicios entregados por la UP.

 ESTIMACION DE LOS COSTOS DE O&M EN LA SITUACION SIN


PROYECTO

En la situación sin proyecto los costos de operación y mantenimiento son cero.

 ESTIMACION DE LOS COSTOS DE O&M EN LA SITUACION CON


PROYECTO

En la situación con proyecto los costos de operación y mantenimiento son


4,994.59 Soles.

3. LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE INVERSIONES NO


PREVISTAS EN EL PMI APROBADO

El Programa Multianual de Inversiones (PMI) constituye el principal elemento de


referencia para la asignación presupuestaria. La elaboración del PMI comprende el
diagnóstico de brechas, la identificación de criterios de priorización, para luego contar
con la cartera de inversiones cuyo horizonte temporal es de tres años. En la medida que la
elaboración del PMI constituya un ejercicio de planificación riguroso, la ocurrencia de
inversiones no previstas no debería ser la regla, sino la excepción.
El PMI es el resultado de la fase de programación multianual, la primera del ciclo de
inversión, y es posible que en el transcurso de las demás fases del ciclo de inversión
(formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento), o por otros factores externos
(disponibilidad de recursos por cualquier fuente de financiamiento), surja la necesidad de
incorporar inversiones no previstas en la etapa de ejecución del PMI.

3.1. INVERSIONES NO PREVISTAS DE TIPO 2.

Según evaluación del proyecto denominado; “Mejoramiento del servicio de distribución


de agua en el canal lateral de segundo orden (L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito
de Inclán, Provincia de Tacna, Departamento de Tacna" de CUI 2544910, se ha
identificado que corresponde a INVERSIONES NO PREVISTAS DE TIPO 2, Que son
aquellas inversiones que no se encuentran registradas en la cartera de inversiones del
PMI aprobado, pero que se tiene programado para el año 1 iniciar la ejecución de
inversiones no previstas en la Cartera de Inversiones del PMI aprobado, debido a la
disponibilidad de recursos en el presupuesto de la entidad según informe emitido por la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, precisando que no generan demandas
adicionales al Tesoro Público. Los recursos disponibles a los que se hace referencia, no
corresponden a inversiones en ejecución.

3.2. MODIFICACIONES DE A LA CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI


Las modificaciones en el PMI están sujetas en el Artículo 19 de la Directiva N°001-2019-
EF/63.1,19.1 Cuando los Sectores, GR o GL identifiquen inversiones viables o aprobadas
que, excepcionalmente, requieran ser programadas en el PMI, luego de su aprobación,
éstas se registran en la cartera de inversiones del PMI en el año en ejecución y/o en los
años posteriores, de corresponder, siguiendo estrictamente el orden de prelación
determinado en la referida cartera, de acuerdo al numeral 15.2 del artículo 15 de la
presente Directiva, bajo responsabilidad de la OPMI, siempre que estén alineadas con los
objetivos priorizados y contribuyan al cierre de brechas prioritarias2. 19.2 La OPMI del
Sector, GR o GL registra en el MPMI las inversiones no previstas en la cartera de
inversiones del PMI, conforme al procedimiento y requisitos establecidos en el Anexo
N°05: Lineamientos para las modificaciones de la Cartera de Inversiones del PMI,
cuando corresponda.
3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSION DE LAS INVERSIONES NO
PREVISTAS.
Para la incorporación de Inversiones No Previstas de Tipo 2, se establece que tiene que
cumplir con los siguientes requisitos mínimos exigibles a los Gobiernos Locales Según
Directiva N°001-2019.EF/63.1 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

 Informe técnico emitido por la OPMI, que contenga el listado de las Inversiones No
Previstas a incorporar, sustentando que su incorporación está orientada al cierre de
brechas de infraestructura y/o servicios y que se encuentra enmarcada en el orden de
prelación y los criterios de priorización determinados por la entidad; así como el
listado de Inversiones que se sustituirían, de ser el caso.

 Un documento emitido por la Oficina de Presupuesto de la entidad o la que haga sus


veces que sustente: i) La disponibilidad de recursos generada por saldos o
anulaciones en el presupuesto anual de la entidad, precisando la Actividad o Proyecto
que habilite el presupuesto, la Fuente de Financiamiento, Genérica de Gasto y la
norma legal cuando se disponga de ella. En caso la disponibilidad de recursos se
obtenga de la anulación de recursos de una inversión en ejecución registrada en el
PMJ vigente, sólo procederá cuando esta anulación se efectúe porque existe un
impedimento comprobable que esté retrasando la ejecución de la inversión y/o que
haga inviable su ejecución en el año fiscal vigente, asegurando el financiamiento de
la inversión de la que se anulan recursos hasta su culminación; o ii) La disponibilidad
de recursos por la incorporación de mayores recursos al presupuesto anual de la
entidad, precisando la Fuente de Financiamiento, Genérica de Gasto y norma legal
cuando se disponga de ella, sin generar demandas adicionales al Tesoro Público.

 Un CD con el Cuadro de Información de las Inversiones No Previstas Tipo 2 a


incorporar en el PMI, en formato MS Excel.

 La OPMI de los Sectores, GR o GL, que requieran programar inversiones en el PMI


en el año en ejecución y/o en los años posteriores, de corresponder, en el marco del
artículo 14 del Reglamento, y que éstas se encuentren registradas en la cartera de
inversiones del PMI de otras entidades, se programan conforme al procedimiento y
requisitos establecidos en el Anexo N° 05: Lineamientos para las modificaciones de
la Cartera de Inversiones del PMI, cuando corresponda.
4. INFORME TECNICO PARA INCORPORACION DE INVERSIONES NO
PREVISTAS.

El presente informe es elaborado en el marco de lo establecido en el Artículo 19° y Anexo


5 de la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, que sustenta la solicitud de incorporación de Inversiones no previstas en la
Cartera de Inversiones del PMI 2023 - 2025 de la Municipalidad Distrital de Inclán según
los documentos de referencia.

4.1. ANTECEDENTES.

a) Mediante INFORME N° 169-2023-OPP-GM-MDI-T, de fecha 16 de junio del 2023,


la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, remite a la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones la solicitud de incorporación inversión no prevista en la
cartera del Programa Multianual de Inversiones 2023-2025 del proyecto de inversión:
“Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral de segundo
orden (L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito de Inclán, Provincia de Tacna,
Departamento de Tacna" con CUI N.° 2544910.

b) Mediante INFORME N°382-2023-CASB-GDUR-GM/MDI, de fecha 15 de Junio del


2023, El Gerente de Desarrollo Urbano y Rural remite la solicitud de incorporación
de Inversiones no previstas al PMI 2023-2025 año 2023 el proyecto de inversión
“Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral de segundo
orden (L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito de Inclán, Provincia de Tacna,
Departamento de Tacna” con CUI N.°2544910, Por el monto de S/ 290,082.67 Soles.

CUADRO N°20
CUADRO DE PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA

DESCRIPCION PRESUPUESTO
COSTO DIRECTO 241,735.58
GASTOS
48,347.11
GENERALES
COSTO DE OBRA 290,082.67
Fuente: INFORME N°382-2023-CASB-GDUR-GM/MDI

4.2. BASE NORMATIVA

 La municipalidad La Municipalidad Distrital de Inclán, es un Órgano de Gobierno


Local que Goza de Autonomía, Política, Económica y Administrativa en los asuntos
de sus Competencia Conforme lo estable el art. 194° de la Constitución Política del
Perú, Modificada por la ley de Reforma Constitucional, Ley N°30305 en concordante
en el art. II del Título Preliminar de la Ley N°27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.

 Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuyo Texto Único Ordenado fue
aprobado por el Decreto Supremo N° 242-2018-EF.

 Decreto Supremo N° 284-2018-EF que aprueba el Reglamento del Decreto


Legislativo N°1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

 Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 que aprueba la Directiva N° 001-2019-


EF/63.01, denominada “Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones".

 Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.

 Mediante Resolución de Alcaldía N° 052-2023-A-MDI, con fecha 22 de febrero de


2023 se aprueba en vías de regularización los criterios de priorización para la
Programa Multianual de Inversiones 2024-2026 de la Municipalidad Distrital de
Inclán.

4.3. ANALISIS

a) Necesidad de la incorporación
Que, según artículo 19° de la Directiva N° 001-2019- EF/63.01, señala que: 19.1
Cuando los Sectores, GR o GL identifiquen inversiones viables o aprobadas que,
excepcionalmente, requieran ser programadas en el PMI, luego de su aprobación,
éstas se registran en la cartera de inversiones del PMI en el año en ejecución y/o en
los años posteriores, de corresponder, siguiendo estrictamente el orden de prelación
determinado en la referida cartera, de acuerdo al numeral 15.2 del artículo 15 de la
presente Directiva, bajo responsabilidad de la OPMI, siempre que estén alineadas con
los objetivos priorizados y contribuyan al cierre de brechas prioritarias de la Entidad,
19.2 La OPMI del Sector, GR o GL registra en el MPMI las inversiones no previstas
en la cartera de inversiones del PMI, conforme al procedimiento y requisitos
establecidos en el Anexo N° 05: Lineamientos para las modificaciones de la Cartera
de Inversiones del PMI, cuando corresponda. 19.3 Para las inversiones que se
incorporan en el año en ejecución de la cartera de inversiones del PMI, se deberá
contar con la opinión favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces
en la entidad respecto a la disponibilidad de recursos en el presupuesto institucional
correspondiente al Año Fiscal en curso, así como, de corresponder, su compromiso de
priorización de recursos para los subsiguientes años fiscales hasta su culminación. En
ningún caso estas opiniones favorables constituyen base para solicitar demandas
adicionales al Tesoro público.

La inversión que se solicita a incorporar se encuentra en la fase de ejecución del ciclo


de inversiones, inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico
o documento equivalente en proceso de elaboración, en concordancia con la Directiva
N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual en su artículo 15.2 indica que por orden de prelación se priorizan las
inversiones que se encuentran sin ejecución física y que cuenten con expediente
técnico o documento equivalente en proceso de elaboración, además se alinea a los
objetivos priorizados y contribuye a la meta de producto para el cierre de brechas de
la entidad, asimismo, mediante el documento de la referencia a) la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Inclán, emite la
disponibilidad presupuestal para la continuidad del ciclo de inversión del proyecto de
inversión, por lo que se requiere sea incorporado en la cartera de inversiones del
presente año 2023 del PMI 2023-2025.

La Municipalidad Distrital de Inclán, cuenta con los recursos disponibles para la


Ejecución de la Obra en el presente año fiscal, conforme el INFORME N° 169-2023-
OPP-GM-MDI-T emitido por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

b) Relación de inversión que soliciten incorporación.

Las inversiones que se solicitan incorporar son las siguientes:


CUADRO N° 22
Inversión No Prevista A Incorporar
CÓDIGO
N° NOMBRE INVERSIÓN
UNICO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL CANAL LATERAL
DE SEGUNDO ORDEN (L2) MACHACA EN EL
01 2544910
SECTOR EL ALTO, DISTRITO DE INCLÁN,
PROVINCIA DE TACNA, DEPARTAMENTO DE
TACNA

c) Situación de las inversiones a incorporar.

CUADRO N°23
Situación De La Inversión No Prevista A Incorporar

Es importante mencionar que las inversiones que solicitan su incorporación, no se


encuentra programada en la cartera de inversiones del presente año 2024 del PMI 2023-
2025 y según documento de la referencia a) INFORME N°169-2023-OPP-GM-MDI-T,
otorga disponibilidad presupuestal para su incorporación al PMI, por lo que se requiere
que la Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de la Municipalidad
Distrital de Inclán, registre en el Módulo de Programación Multianual de Inversiones
(MPMI) de las Inversiones no Previstas, conforme al procedimiento establecido en el
Anexo N°05;
Costo de Costo de
Código Fecha de Estado de inversión
Nombre inversión Función Ejecución de
único Viabilidad Inversión declarado
Viable(S/) Obra (S/)

2544910 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO 10 17/03/2022 FASE DE S/299,746.53 S/290,082.67


DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EJECUCION DE
AGROPE
EL CANAL LATERAL DE CICLO DE
SEGUNDO ORDEN (L2) CUARIA INVEERSION
MACHACA EN EL SECTOR EL ES A NIVEL DE
ALTO, DISTRITO DE INCLÁN, EJECUCION DE
PROVINCIA DE TACNA,
DEPARTAMENTO DE TACNA OBRA

d) Alineamientos a loa planes estratégicos

La inversión que se solicita incorporar se encuentra alineada a los criterios de


priorización del PMI 2023-2025, donde la función “010 Agropecuaria” cuenta con
una prioridad.

e) Alineamiento de los criterios de priorización

Mediante Resolución de Alcaldía N°052-2023-A-MDI, con fecha 22 de febrero de


2023 se aprueba en vías de regularización los criterios de priorización para la
Programa Multianual de Inversiones 2024-2026 de la Municipalidad Distrital de
Inclán, los cuales se han considerado para priorizar la incorporación de las
inversiones no previstas.

f) Cumplimiento del orden de prelación

La inversión que se requiere programar en la cartera de inversiones del PMI 2023-


2025 del distrito de Inclán, corresponden al orden de prelación establecido en el
Artículo 15. Priorización de la cartera de inversiones del PMI del artículo 15.2 Las
inversiones priorizadas son ordenadas en el MPMI según su estado de avance en el
Ciclo de Inversión, de acuerdo al siguiente orden de prelación, de la Directiva N°001-
2019-EF/63.01 de Programación Multianual de inversiones y gestión de inversiones.

Orden de prelación N°05 siguiente:

Las inversiones sin ejecución física y que cuenten con expediente técnico o
documento equivalente completo y vigente.

g) Cierre de brechas
La inversión no prevista que se solicita incorporar contribuye al cierre de brechas, sin
embargo, el servicio público con brecha identificada y priorizadas, se encuentra
detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N°24
Cierre De Brechas

Servicio público con Contribución


Indicador de brechas Espacio
Proyecto de Inversión Brecha identificada y Unidad de de cierre de
de acceso a servicios geográfico
priorizada medida brechas Puntaje
Mejoramiento del servicio
de distribución de agua en
el canal lateral de segundo Servicio de provisión de Porcentaje de

orden (L2) Machaca en el superficie Ha Distrital 5 67


Sector el Alto, Distrito de agua para riego agrícola sin riego
Inclán, Provincia de Tacna,
Departamento de Tacna

h) Financiamiento de la inversión

De acuerdo al documento de la referencia a) la Oficina de Planeamiento y


Presupuesto señala que existe la disponibilidad presupuestal para la Ejecución de la
inversión: “Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral de
segundo orden (L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito de Inclán, Provincia de
Tacna, Departamento de Tacna con CUI 2544910 se financiará con cargo al rubro 18.
Canon y Sobre canon, Regalías de Aduanas y Participaciones, hasta por un monto de
S/. S/ 290,082.67 Soles.

i) Programación de Inversiones
Según documento de la referencia b) la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural,
solicita incorporación al PMI para el año 2024 para la ejecución de Inversiones a
nivel de Ejecución de Obra por el monto de S/ S/ 290,082.67.

Se ha evaluado la necesidad de incorporar como Inversión no Prevista para el año


2023 el proyecto: Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal
lateral de segundo orden (L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito de Inclán,
Provincia de Tacna, Departamento de Tacna con CUI 2544910. Resultando la
programación de la inversión que se solicita incorporar como Inversión No Prevista
en el PMI 2023-2025, según se detalla a continuación:

CUADRO N°24
Modificación De Cartera De PMI 2023 - 2025 Por Incorporación De Inversiones No
Previstas
Costo Devengado Programación del monto de
Código Tipo de inversión
N° Nombre de la Inversión Inversión Acumulado
Único Inversión actualizada
(al 2022) 2023 2024 2025
(S/.)

1 Mejoramiento del servicio


de distribución de agua en
el canal lateral de segundo Proyecto S/ S/ S/ S/ S/
2593282 orden (L2) Machaca en el de
Sector el Alto, Distrito de Inversión 299,747.00 22,086.00 290,082.67 0.00 0.00

Inclán, Provincia de Tacna,


Departamento de Tacna

S/. SI. SI.


Total (S/.)
290,082.67 0.00 0.00

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La inversión cuenta con el sustento y necesidad de incorporar la inversión solicitada


en los documentos de referencia y detallada en el presente Informe Técnico.

 Se tiene la necesidad de incorporar como Inversión no Prevista para el año 2024 el


proyecto: “Mejoramiento del servicio de distribución de agua en el canal lateral de
segundo orden(L2) Machaca en el Sector el Alto, Distrito de Inclán, Provincia de
Tacna, Departamento de Tacna” con CUI N.°2593282. Debido a que contribuye de
manera significativa a reducir el cierre de brecha, reduciendo el indicador de
porcentaje de superficie agrícola sin riego, hecho que contribuye con la mejora de la
prestación del servicio de provisión de agua para riego en el Distrito de Inclán.

 La inversión se encuentra en la fase de ejecución del ciclo de inversiones, con


expediente técnico aprobado y en proceso de inicio de ejecución de obra, por lo que,
se ha priorizado su incorporación en el presente año 2024.

 La inversión se encuentra alineado a los planes estratégicos nacional, sectorial,


regional y local.

 La inversión se encuentra alineado a los criterios de priorización.


 La Municipalidad Distrital de Inclán cuenta con los recursos necesarios para la
continuidad de la elaboración del expediente técnico del proyecto en mención, por
ello es necesario continuar con el ciclo de inversión por un monto que asciende a S/
290,082.67 soles para el año 2023.

 El presente requerimiento cumple con los requisitos establecidos en el Anexo 5


Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones aprobada con Resolución Directoral N°001-2019-EF/63.01.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que, la Unidad Ejecutora de Inversiones revise los registros de la


información que declara en el Banco de Inversiones en relación a los formatos de
invierte.PE, según corresponda. Así como también se recomienda que la Unidad
Ejecutora de Inversiones remitir las solicitudes de incorporación de manera oportuna,
mayor sustento y en coordinación con las áreas involucradas.

 Por lo expuesto, corresponde a la Oficina de Programación Multianual de Inversiones


las veces que de (OPMI) de la Municipalidad Distrital de Inclán, registrar en el
Modulo de Programación Multianual de Inversiones (MPM1) la inversión no prevista,
conforme al procedimiento establecido en el anexo N°05 Directiva N°
001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.

También podría gustarte