0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Presentación Del Curso de Derecho Civil. Francisco González Hoch 2024

Presentación del curso de Derecho Civil. Francisco González Hoch 2024

Cargado por

trinidad.fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Presentación Del Curso de Derecho Civil. Francisco González Hoch 2024

Presentación del curso de Derecho Civil. Francisco González Hoch 2024

Cargado por

trinidad.fierro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

BIENVENIDOS

PERSONA Y FORMACIÓN DEL CONTRATO


Prof. Francisco González Hoch
Semestre Otoño, 2024
Bienvenidos a Civil I: “Persona y formación del contrato”. A continuación, se expone una
referencia a los objetivos académicos, método y aspectos administrativos más importantes del curso.
Se insta a los estudiantes a leer íntegramente los siguientes once (11) puntos, previo a la
inscripción de esta asignatura y periodo de cambios y renuncias.
1. Objetivos. El objetivo general de este curso es que los alumnos aprendan a pensar en torno a
reglas y principios del derecho de civil. El curso supone también el análisis y estudio de diversas
normas legales.

Como objetivos específicos, se espera que al término de este curso los estudiantes sean capaces
de: (a) conocer y comprender críticamente el sistema jurídico; (b) conocer y comprender los
principios generales e instituciones esenciales del derecho civil,; (c) identificar los fundamentos
de las instituciones y normas jurídicas; (d) aplicar normas y principios jurídicos a casos
concretos; (e) identificar hechos y fuentes jurídicas relevantes utilizando métodos de
investigación; (f) utilizar con claridad y precisión el lenguaje y los conceptos jurídicos
pertinentes; y, (g) interpretar las normas y principios jurídicos aplicables a casos concretos.

2. Contenido. En términos generales, se abordarán los siguientes contenidos: (a) noción,


características, materias y evolución histórica del derecho privado y derecho civil; (b) conceptos,
existencia y atributos de la persona natural y persona jurídica; (c) noción general del contrato;
(d) principios de la contratación; (e) clasificaciones legales de los contratos; (f) etapas de la
contratación; (g) elementos y requisitos de existencia y validez del contrato; (h) ineficacia del
contrato, (i) una aproximación general a la teoría del acto jurídico, (j) nociones sobre derecho de
obligaciones (k) nociones sobre derecho de bienes, (l) una aproximación general a la
responsabilidad civil y al enriquecimiento injustificado y, (m) finalmente, conceptos
fundamentales sobre el derecho de familia y derecho sucesorio.

3. Método. El curso contempla estudio personal, clases presenciales, seminarios de investigación,


análisis de casos y fallos con ayudantes, y controles de lectura. Cada actividad tiene una función
específica, complementaria entre sí.

1
4. Evaluación. El curso contará con los siguientes tipos de evaluaciones: (i) controles de lectura;
(ii) seminarios / trabajos escritos breves, y su respectiva participación personal en sesiones de
trabajo con ayudantes; (iii) prueba parcial; y (iv) examen. Todas las evaluaciones son
presenciales.

i. Controles de lectura. Se realizarán seis (6) controles de lectura cuyas fechas se fijarán
durante la primera semana de clases. En ellos se evaluará la comprensión lectora de la
bibliografía obligatoria del curso y algunos contenidos relevantes. No se repetirán controles
ni se modificarán sus fechas, ni individual ni colectivamente. Precisamente, para enfrentar
eventuales problemas existe la posibilidad de eliminar la nota de dos controles sin expresión
de causa. El horario de los controles será a las 8:00 AM de la fecha señalada (antes de
clases).

ii. Seminarios. Se realizarán cuatro (4) trabajos de investigación, cuyas fechas se fijarán durante
la primera semana de clases, los que se centrarán en la resolución de casos y análisis de
jurisprudencia. Éstos serán subidos a “Material Docente” con una semana de anticipación a
la fecha fijada para su entrega, la cual deberá hacerse en la sección “Tareas” de UCursos. Se
les asignará a todos un grupo, liderado por un ayudante de la cátedra, con quien trabajarán, en
conjunto con otros integrantes del curso, durante cuatro (4) sesiones orales (una para cada
seminario entregado) la discusión crítica de lecturas, el análisis de casos y la preparación de
trabajos de investigación. El seminario permite, así, un grado de participación personal directa
imposible en clases. Esta actividad es de participación obligatoria y no podrá ser
reemplazada por otra. No se podrá eliminar la nota de ninguno de estos trabajos. La
nota total del seminario se calcula de la siguiente manera: trabajo escrito 60%,
participación oral 40%.

Los seminarios buscan promover la investigación de los estudiantes, por ello es de su


naturaleza que se toquen temas que no fueron necesariamente vistos en clases, pero que
son de importancia, no solo en aspectos académicos, sino que también útiles para la
futura vida laboral.

Dada la naturaleza investigativa de los seminarios, se espera que los alumnos dediquen
tiempo a la búsqueda de bibliografía externa a los materiales que otorga la cátedra,
abarcando así doctrina y jurisprudencia. Sobre este punto habrá requisitos básicos de
admisibilidad del trabajo escrito, los cuales serán informados oportunamente. Los trabajos
son estrictamente individuales; cualquier caso de copia o plagio será sancionado con
eliminación del curso u otra sanción equivalente.

2
iii. Prueba parcial. Se realizará una prueba parcial escrita en que se evaluarán los contenidos del
curso (clases, seminarios y controles de lectura), privilegiando su análisis crítico y reflexivo
sobre la base de casos prácticos y preguntas de análisis.

iv. Examen oral. Al finalizar el curso se realizará un examen oral que abarcará todos los
contenidos vistos en clases.

5. Ponderación de las evaluaciones. La nota final del curso se calculará de la forma indicada en
la siguiente tabla:

Promedio de las 4 mejores notas de los 6


30%
controles de lectura
Promedio de los 4 seminarios (Trabajos escritos y Nota de presentación 60% de
50%
participación oral activa) la nota final
Prueba parcial 20%
Examen oral 40% de la nota final

6. Participación en clases. Existe un requisito obligatorio de un 70% de participación en clases. El


30% restante es para inasistencias por cualquier motivo, incluyendo enfermedades, viajes,
compromisos o cualquier otra razón. Quien no cumpla con este requisito no estará autorizado a
rendir el examen. Siempre se debe asistir teniendo a la mano una versión impresa del
Código Civil. Se valora y considera de especial manera la participación y el mérito en las
preguntas, respuestas y comentarios que realicen los alumnos durante las clases; los mejores
alumnos podrán aspirar a tener un siete en la nota final.

7. Prohibición de realización simultánea de otras actividades durante clases. Las clases


universitarias requieren un 100% de concentración para ser productivas. Para evitar
distracciones, se prohíbe estrictamente durante clases cualquier otra actividad simultánea, como
hablar por teléfono, usar Google, WhatsApp, Instagram, TikTok, Netflix, Amazon, Facebook,
Threads, Twitter (X), o cualquier otra aplicación o medio tecnológico o impreso. El Código Civil
deberá tenerse siempre en papel, y no en un medio electrónico.

8. Alta exigencias de este curso. Este curso está diseñado con un método pedagógico de educación
continua intensiva, que requiere muchas horas de preparación, lectura y escritura, además de las
clases. Si a Ud. no le acomoda o no acepta las reglas anteriores, se le recomienda
respetuosamente no inscribir esta asignatura o cambiarse de cátedra al inicio del curso.
Para efectos que los estudiantes puedan tomar una decisión informada, se pondrán a su
disposición el calendario de actividades y los materiales de lectura respectivos durante la primera
semana de clases. El estudiante que permanezca en el curso después de la primera semana

3
se entenderá que aceptó voluntaria y expresamente las reglas, fechas y sistema de
evaluación propuesto para este curso.

9. Comunicación con el profesor, instructor o ayudantes. Las y los estudiantes están


sinceramente invitados a plantear sus preguntas, inquietudes o sólo a conversar conmigo o con
los ayudantes. Por favor, primero contactar a su ayudante y, si éste no puede solucionar la
consulta o el problema, contactar al coordinador de la cátedra: Felipe Carmona. Si este no
contesta, contactarme a mí. Siempre pueden contar conmigo, pero ruego entender que no puedo
contestar todos los emails de inmediato.

10. Calendario de evaluaciones. El calendario de evaluaciones será entregado, en lo posible, dentro


de la primera semana de clases.

11. Bibliografía. No existe texto único obligatorio. Pero si tienen carácter de obligatorias las lecturas
entregadas por el equipo docente, las cuales serán puestas a disposición del curso durante la
primera semana de clases. Los interesados pueden consultar también jurisprudencia seleccionada
y las lecturas complementarias que forman parte del curso.

FGH/02.08.2024

También podría gustarte