0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Universidad Tecnológica Del Perú: Microeconomia Y Macroeconomia

tareaReflexiono sobre lo aprendidoIndicaciones GeneralesPara reflexionar sobre lo aprendido, deberás tomar en cuenta la siguiente pregunta: ¿Qué es lo nuevo que aprendí y cómo se vincula a mi desarrollo profesional y/o personal

Cargado por

Yanela Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Universidad Tecnológica Del Perú: Microeconomia Y Macroeconomia

tareaReflexiono sobre lo aprendidoIndicaciones GeneralesPara reflexionar sobre lo aprendido, deberás tomar en cuenta la siguiente pregunta: ¿Qué es lo nuevo que aprendí y cómo se vincula a mi desarrollo profesional y/o personal

Cargado por

Yanela Gonzales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA ACADÉMICA 3

CURSO:
MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

PROFESORA:
HUGO FELIPE ARRESE PONCE

INTEGRANTES:

 YASMIN MIDORY BRONCANO QUINTO


 FRANKLIN CAMARENA COLCA
 ESMERALDA GONZALES MARAVI
 JOSEF EDGAR DUEÑAS HINOSTROZA
 KENIA GRECIA RICALDI DIAZ
 JAZMIN YADIRA CAJAHUANCA QUIQUIA

Lima, 09 de Junio 2024


TAREA ACADEMICA Nª03 ANÁLISIS
MACROECONÓMICO DEL 2008 AL 2013
CONTEXTO HISTÓRICO
Gobernantes de Perú (2008-2013):

1. Alan García Pérez (2006-2011): Fue presidente durante este período,


iniciando su segundo mandato en 2006 y concluyendo en 2011. Durante su
gobierno, se enfocó en políticas económicas que promovieron el crecimiento y
la estabilidad, aunque enfrentó críticas por temas de corrupción y desigualdad
social.

2.Ollanta Humala(2011-2016): Ganó las elecciones y asumió la presidencia en


2011, sucediendo a Alan García. Durante su mandato, buscó mantener el
crecimiento económico y mejorar la inclusión social, implementando programas
sociales y políticas económicas que intentaron equilibrar el desarrollo con la
distribución de recursos.

Entre 2008 y 2013, Perú experimentó un notable crecimiento económico bajo dos
administraciones presidenciales: Alan García y Ollanta Humala. A continuación, se
presenta un análisis más detallado de las políticas y el contexto económico durante
estos años.

Alan García (2006-2011)

2008: Crecimiento del PBI del 9.1%. Se debió a que el Perú experimentó uno
de sus mayores crecimientos económicos en décadas. Este crecimiento fue
impulsado por un aumento en la inversión extranjera, especialmente en el
sector minero, y una demanda externa favorable. Se enfocó en políticas de
libre mercado, reducción de barreras comerciales y promoción de la inversión
privada. García implementó una serie de medidas para mejorar el clima de
negocios en el país.

2009: Crecimiento del PBI del 1.1%. La crisis financiera global impactó a la
economía mundial, y Perú no fue una excepción. Sin embargo, el país logró
evitar una recesión. El gobierno implementó políticas fiscales contracíclicas,
aumentando el gasto público para estimular la economía.

2010: Crecimiento del PBI del 8.5%. La economía peruana se recuperó


rápidamente de la crisis financiera mundial, impulsada por una recuperación en
la demanda externa y el aumento de los precios de los minerales. Continuación
de políticas pro-mercado y estímulo a la inversión extranjera, junto con un
enfoque en proyectos de infraestructura.

2011: Crecimiento del PBI del 6.5%. El crecimiento se mantuvo sólido, aunque
comenzó a desacelerarse ligeramente debido a factores internos y externos.
En julio, Ollanta Humala asumió la presidencia.

Ollanta Humala (2011-2016)

2012: Crecimiento del PBI del 6.0%. La economía peruana continuó creciendo
a buen ritmo, impulsada por la inversión privada y el consumo interno. Humala
implementó políticas para reducir la desigualdad y promover la inclusión social,
como el programa "Pensión 65" y "Qali Warma", sin desmantelar las bases del
modelo económico de libre mercado.
2013: Crecimiento del PBI del 5.8%. La economía peruana siguió creciendo,
aunque a un ritmo ligeramente más lento, debido a una leve desaceleración de
la economía global y menores precios de los minerales. Continuación de
programas sociales y esfuerzos por diversificar la economía, promoviendo
sectores no tradicionales como la agroindustria y el turismo.

Factores Comunes:

1. Estabilidad Macroeconómica: Ambos gobiernos mantuvieron políticas


macroeconómicas prudentes, controlando la inflación y manteniendo un déficit
fiscal bajo.

2. Inversión en Infraestructura: Se priorizó la inversión en infraestructura, lo


que mejoró la competitividad del país.

3. Sector Minero: El crecimiento económico estuvo fuertemente impulsado por


el sector minero, que atrajo una gran cantidad de inversión extranjera directa.

Diferencias Clave:

 Enfoque Social: Humala se distinguió por un mayor enfoque en la


inclusión social y la reducción de la pobreza, a través de programas
sociales más amplios y redistributivos.
 Crisis y Recuperación: García enfrentó la crisis financiera global de 2008-
2009, y sus políticas contracíclicas ayudaron a mantener el crecimiento
económico. Humala, en cambio, gobernó en un periodo de relativa
estabilidad global, pero con desafíos derivados de la desaceleración de los
precios de los commodities.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):


Durante el periodo del 2008 al 2013 hubo aumento y disminución del PBI por ello
analizamos los altos y bajos de aquellos año e identificamos los factores que
influyeron en ello.

Para realizar un análisis detallado del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú durante el
período 2008-2013, es útil considerar tanto las cifras de crecimiento anual como los
factores económicos internos y externos que influenciaron estos números. A
continuación, se presenta un resumen del crecimiento del PBI de Perú y los eventos
económicos clave de cada año.
CRECIMIENTO DEL PBI DE PERÚ (2008-2013)

En el 2008 el Perú mantuvo un fuerte crecimiento a pesar del inicio de la crisis


financiera global el crecimiento del PBI fue de 9.1%. La economía peruana se
benefició de altos precios de las materias primas y una fuerte demanda externa antes
del colapso financiero global a finales de año.

En el 2009 hubo una disminución es por ello que el impacto de la crisis financiera
global se sintió en la economía peruana, pero el país logró evitar una recesión en ese
periodo su PBI fue 1.1%. El motivo fue que la crisis financiera global impactó las
exportaciones y la inversión, pero las políticas fiscales expansivas y una economía
diversificada ayudaron a evitar una recesión profunda.

En el 2010 hubo una recuperación económica respaldada por un fuerte aumento en la


demanda de minerales y otros productos de exportación, el crecimiento del PBI fue de
8.5%, el motivo fue la recuperación en la demanda global de minerales, junto con
políticas gubernamentales de estímulo y aumento de la inversión privada.

En el 2011 continuamos con la recuperación económica impulsada por la inversión


extranjera y el alto precio de los minerales, la recesión del PBI fue de alrededor del
6.5%. El motivo fueron las Inversiones en el sector minero y un entorno global
favorable impulsaron el crecimiento. Elecciones presidenciales en Perú que llevaron a
la elección de Ollanta Humala, lo que inicialmente generó incertidumbre pero
finalmente no afectó el crecimiento significativamente.

En el 2012 la economía continuó creciendo, aunque a un ritmo más lento debido a


factores externos y a una menor demanda global, la recesión del PBI fue alrededor de
6.0%. Debido a que la economía global más débil afectó la demanda de
exportaciones, el crecimiento se mantuvo sólido debido a la demanda interna y la
inversión continua en infraestructura.

En el 2013 la economía experimentó una desaceleración debido a la disminución en


los precios de las materias primas y a factores internos, la recesión de PBI fue
alrededor de 5.8%. Debido a la desaceleración en los precios de las materias primas y
desafíos internos, la inversión en infraestructura y el consumo interno mantuvieron el
crecimiento.

Factores Clave

1. Exportaciones de Minerales: Perú es un importante productor de


minerales como cobre, oro y plata. Los altos precios de las materias primas
durante gran parte de este período beneficiaron significativamente a la
economía.
2. Inversión Extranjera Directa (IED): La estabilidad política y las políticas
económicas favorables atrajeron una considerable inversión extranjera,
especialmente en el sector minero.
3. Política Fiscal y Monetaria: El gobierno implementó políticas fiscales y
monetarias que ayudaron a mitigar los efectos de la crisis financiera global
y a mantener el crecimiento económico.
4. Demanda Interna: El aumento de la demanda interna, impulsada por el
crecimiento de la clase media y el aumento del consumo, también
contribuyó al crecimiento del PBI.
5. Diversificación Económica: Aunque el sector minero fue predominante,
hubo esfuerzos para diversificar la economía, incluyendo inversiones en
infraestructura y servicios.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y SU EVOLUCIÓN
El análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) en Perú entre 2008
y 2013 proporciona una visión sobre la evolución del mercado laboral en el
contexto de los eventos macroeconómicos de ese período. La PEA incluye a
todas las personas en edad de trabajar que están disponibles para trabajar,
ya sea empleadas o desempleadas. A continuación, se detalla el contexto
económico, la evolución de la PEA, las tasas de empleo y desempleo, y los
factores que influyeron en estas tendencias.

 2008:
o PEA: Alrededor de 15.3 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 8.4%.
o Contexto: La economía peruana estaba en un período de crecimiento
robusto, lo que resultó en una alta demanda de mano de obra. La alta
tasa de empleo informal seguía siendo un desafío significativo.
 2009:
o PEA: Alrededor de 15.5 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 8.6%.
o Contexto: La crisis financiera global afectó la demanda de trabajo.
Aunque las medidas de estímulo fiscal y monetario del gobierno
ayudaron a mitigar el impacto, la tasa de desempleo aumentó
ligeramente.
 2010:
o PEA: Alrededor de 15.8 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 8.0%.
o Contexto: La recuperación económica global llevó a una reducción en
la tasa de desempleo y un aumento en la PEA. La economía mostró
signos de recuperación robusta, especialmente en sectores clave como
la minería y la construcción.
 2011:
o PEA: Alrededor de 16.1 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 7.7%.
o Contexto: El crecimiento económico sostenido continuó reduciendo la
tasa de desempleo. La inversión en minería y construcción siguió
siendo un motor importante para la creación de empleo.

 2012:
o PEA: Alrededor de 16.4 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 7.2%.
o Contexto: Las políticas de inclusión social y los programas de empleo
del gobierno ayudaron a mejorar las condiciones laborales y reducir el
desempleo. La economía seguía creciendo, aunque a un ritmo
ligeramente más lento.
 2013:
o PEA: Alrededor de 16.7 millones de personas.
o Tasa de Desempleo: 6.5%.
o Contexto: A pesar de la desaceleración en el crecimiento del sector
minero, la inversión en infraestructura y el consumo privado
contribuyeron a la creación de empleo. La tasa de desempleo continuó
disminuyendo, reflejando un mercado laboral más saludable.

Factores que Influyeron en la Evolución de la PEA

Crecimiento Económico:
 El crecimiento económico sostenido permitió la creación de empleo,
especialmente en sectores como minería, construcción, comercio y
servicios.
 La inversión extranjera y el auge de las exportaciones también
contribuyeron a la generación de empleo.
Políticas Gubernamentales:
 El gobierno implementó políticas para fomentar el empleo formal y
mejorar las condiciones laborales, incluyendo programas de
capacitación y subsidios para la creación de empleo.
 Las reformas laborales y las políticas de inclusión social ayudaron a
reducir la informalidad laboral.
Demografía y Migración Interna:
 El crecimiento de la población en edad de trabajar y la migración interna
desde zonas rurales a urbanas aumentaron la PEA.
 La urbanización acelerada contribuyó a la expansión de la PEA en las
principales ciudades del país.
Educación y Capacitación:
 La mejora en el acceso a la educación y los programas de capacitación
laboral aumentaron la empleabilidad de la población.
 La inversión en educación técnica y profesional ayudó a equipar a los
trabajadores con habilidades relevantes para el mercado laboral.

INDICADORES PRINCIPALES

TASA DE EMPLEO 2008 - 2013:


La gráfica muestra la evolución de la tasa de empleo en Perú desde el año 2008 hasta
el 2013. A continuación, se destacan las tasas de empleo en cada uno de estos años:
2008: 71.5%
2009: 72.1%
2010: 71.8%
2011: 72.5%
2012: 72.7%
2013: 73.2%
Durante este período, se observa una tendencia de incremento gradual en la tasa de
empleo, pasando de 71.5% en 2008 a 73.2% en 2013

 La tasa de empleo se mantuvo relativamente estable, alrededor del


93%, reflejando la capacidad de la economía para absorber a la
mayoría de la PEA.
 La estabilidad económica y el crecimiento sostenido contribuyeron a
mantener altas tasas de empleo.

TASA DE DESEMPLEO 2008 - 2013


Para proporcionar una visión más completa del desempeño económico de Perú entre
2008 y 2013, incluye los datos del Producto Bruto Interno (PBI) y la tasa de desempleo
durante este período.
2008: 8.4%
2009: 8.6%
2010: 8.0%
2011: 7.7%
2012: 6.8%
2013: 5.9%
Esta información muestra el crecimiento económico del país junto con una disminución
en la tasa de desempleo durante estos años.

 La tasa de desempleo mostró una ligera disminución, pasando del 6.5%


en 2008 al 6.6% en 2013.
 La creación de empleo en sectores clave y las políticas de promoción
del empleo formal ayudaron a reducir el desempleo.
 La relación Ocupación -Población se define como la proporción de la fuerza de
trabajo ocupada de un país. Un índice superior indica que un porcentaje alto de la
población está en la ocupación; mientras que, un índice inferior indica que una
gran parte de la población no participa directamente en actividades relacionadas
con el mercado laboral, ya sea por estar desocupadas, o por estar fuera de la
fuerza de trabajo

 La población ocupada del país, es decir, aquella que participa en la generación de


algún bien o en la prestación de un servicio.
INFLACIÓN

El análisis macroeconómico de la inflación en Perú entre 2008 y 2013 abarca diversos


factores económicos que influyeron en la evolución de los precios y el costo de vida
durante ese período. A continuación, se detalla el contexto económico, las tasas de
inflación anuales, los factores que influyeron en la inflación y las políticas adoptadas
para manejarla.
El período 2008-2013 en Perú estuvo marcado por importantes fluctuaciones en la
inflación debido a factores tanto internos como externos. La crisis financiera global de
2008 y los choques en los precios internacionales de alimentos y combustibles
tuvieron un impacto significativo en la inflación durante los primeros años. Sin
embargo, la recuperación económica y las políticas monetarias y fiscales prudentes
implementadas por el BCRP y el gobierno ayudaron a estabilizar la inflación en los
años posteriores.
La economía peruana mostró resiliencia y capacidad de adaptación, manteniendo una
inflación relativamente controlada en medio de un entorno económico global volátil. La
combinación de políticas monetarias, fiscales y de control de precios fue crucial para
mitigar los efectos negativos y asegurar un crecimiento económico sostenido.
Las principales alzas se registraron en comidas fuera del hogar, educación, pasaje
urbano y electricidad. Estos cuatro rubros explicaron más del 55 por ciento de la
inflación del año.

La inflación en Perú se aceleró en el año encontrado en el año 2001-2013, asociada al


cambio del tipo de cambio. La volatilidad en los mercados financieros resultó en
depreciaciones de las monedas en países emergentes. En Perú, el cambio de 9,1 por
ciento entre enero y agosto impactó el precio de compra de vehículos, alquileres de
viviendas y pasajes de avión. El cambio también fue atribuido a la presencia de
anomalías climáticas que afectaron la evolución de precios de productos como papa y
pescado. La reversión de estos factores contribuyó a la desaceleración de la tasa de
inflación durante los últimos meses del año, permitiendo que ésta se ubicara
nuevamente dentro del rango meta de la política monetaria.
Inflación sin alimentos y energía

CONTEXTO ECONÓMICO GENERAL 2008-2013

1.Crisis Financiera Global (2008-2009):


-La crisis financiera global de 2008 tuvo un impacto significativo en la
economía mundial, incluyendo a Perú. La desaceleración económica
global afectó la demanda de exportaciones peruanas, especialmente de
minerales y otros recursos naturales.
-El 2009 marcó una etapa de recuperación económica global con
políticas monetarias y fiscales expansivas en muchas economías
desarrolladas.
2. Recuperación y Crecimiento Económico (2010-2013):
- A partir de 2010, la economía peruana mostró una recuperación sólida,
impulsada por la demanda interna y el aumento en los precios de las
materias primas.
- Perú experimentó un crecimiento económico sostenido, con tasas de
crecimiento del PIB superiores al promedio regional.

Factores que Influyeron en la Inflación

1. Precios Internacionales de Alimentos y Combustibles:


2008: Los precios internacionales de alimentos y combustibles
aumentaron considerablemente debido a la crisis global de precios
de materias primas, lo que elevó la inflación a 6.7%.
2011: Otro aumento significativo en la inflación debido a choques en
los precios internacionales de alimentos y combustibles.
2. Choques Externos y Volatilidad del Mercado:
Los choques externos, como las fluctuaciones en los precios
internacionales de commodities, tuvieron un impacto directo en la
inflación interna debido a la dependencia de importaciones de
ciertos bienes.
3. Demanda Interna:
El crecimiento económico y el aumento de la demanda interna
contribuyeron a la presión inflacionaria, especialmente en sectores
como alimentos, vivienda y transporte.
4. Política Monetaria del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP):
El BCRP adoptó políticas monetarias para controlar la inflación,
ajustando las tasas de interés y utilizando intervenciones en el
mercado cambiario para estabilizar la moneda y contener la inflación
importada.
5. Políticas Fiscales:
El gobierno implementó medidas fiscales para apoyar la
recuperación económica y estabilizar los precios, incluyendo
subsidios y regulaciones de precios en ciertos sectores clave.

Políticas Adoptadas para Manejar la Inflación

1. Tasas de Interés:
El BCRP ajustó las tasas de interés de referencia para controlar la
inflación. Durante períodos de alta inflación, se incrementaron las
tasas para reducir la presión inflacionaria.

2.Intervenciones en el Mercado Cambiario:


El BCRP intervino en el mercado cambiario para estabilizar el sol
peruano y controlar la inflación importada, comprando y vendiendo
divisas según fuera necesario.

3.Control de Precios y Subsidios:


Se implementaron controles de precios y subsidios en sectores
clave, como energía y alimentos, para mitigar el impacto de los
aumentos de precios internacionales en los consumidores locales.

4.Fortalecimiento de la Producción Nacional:


Se promovieron políticas para aumentar la producción nacional y
reducir la dependencia de las importaciones, especialmente en
sectores estratégicos como alimentos y energía.

CONCLUSIÓN:

 El período 2008-2013 fue de crecimiento sostenido para Perú, aunque con


fluctuaciones debido a la crisis financiera global y la posterior recuperación. La
economía peruana demostró resiliencia gracias a su riqueza en recursos
minerales, políticas económicas sólidas y un aumento en la demanda interna. La
diversificación económica y las inversiones en infraestructura también jugaron un
papel crucial en mantener el crecimiento durante este período..

 El periodo de 2008 a 2013 fue caracterizado por una serie de eventos


macroeconómicos significativos a nivel mundial, marcados principalmente por la
crisis financiera global y sus secuelas. A continuación, se presentan las principales
conclusiones macroeconómicas de este periodo:

1. Crisis Financiera Global 2008-2009

Origen y Desencadenantes:
- La crisis financiera global se originó en los Estados Unidos, con el
colapso del mercado de hipotecas subprime y la quiebra de importantes
instituciones financieras como Lehman Brothers en septiembre de 2008.
- La crisis rápidamente se propagó a otros sectores financieros y
economías globales debido a la interconexión de los mercados
financieros.

Impacto:
- Recesión Global: La mayoría de las economías desarrolladas entraron
en recesión. El PIB de Estados Unidos, la Eurozona y otras economías
avanzadas se contrajo significativamente.
- Desempleo: Aumento significativo en las tasas de desempleo en
muchos países. En EE.UU., la tasa de desempleo alcanzó un máximo
del 10% en octubre de 2009.
- Mercados Financieros: Caídas pronunciadas en los mercados
bursátiles globales y crisis de confianza en el sistema financiero.

2. Respuestas de Política Económica

Estímulos Fiscales y Monetarios:


- Política Fiscal: Muchos gobiernos implementaron paquetes de
estímulo fiscal para apoyar la demanda agregada y evitar una depresión
más profunda. En EE.UU., se aprobó el American Recovery and
Reinvestment Act en 2009.
- Política Monetaria: Los bancos centrales, incluido la Reserva Federal
(Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), redujeron drásticamente las
tasas de interés y llevaron a cabo políticas de flexibilización cuantitativa
(QE) para inyectar liquidez en los mercados.

Reformas Financieras:
- Se implementaron reformas regulatorias para aumentar la estabilidad
del sistema financiero, como la Ley Dodd-Frank en EE.UU., que
introdujo regulaciones más estrictas sobre los bancos y otras
instituciones financieras.

3. Recuperación y Desafíos Posteriores 2010-2013

Recuperación Lenta:
- La recuperación económica global fue lenta y desigual. Mientras que
algunas economías emergentes mostraron un crecimiento robusto, las
economías avanzadas enfrentaron una recuperación más gradual.
- Estados Unidos: Comenzó a mostrar signos de recuperación con un
crecimiento moderado del PIB, pero el desempleo y la subutilización de
la capacidad productiva siguieron siendo preocupaciones importantes.

Crisis de la Eurozona:
- La Eurozona enfrentó una crisis de deuda soberana, particularmente
en Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia. Estos países
experimentaron graves dificultades económicas y necesitaron rescates
financieros.
- La crisis de la Eurozona llevó a debates sobre la sostenibilidad de la
unión monetaria y la necesidad de una mayor integración fiscal.

Desigualdad y Descontento Social:


- La crisis y la recuperación desigual contribuyeron al aumento de la
desigualdad económica y al descontento social. Movimientos como
Occupy Wall Street en 2011 reflejaron la frustración pública con la
gestión de la crisis y la percepción de injusticia en la distribución de los
costos y beneficios económicos.

4. Perspectivas de Política Macroeconómica:

Lecciones Aprendidas:
- La crisis destacó la necesidad de una regulación financiera más
robusta y la importancia de la coordinación de políticas a nivel global.
- Subrayó la importancia de contar con mecanismos de respuesta rápida
y efectiva ante crisis financieras y económicas.

Cambios Estructurales:
- Se observaron cambios estructurales en muchas economías, incluidas
reformas en los sistemas financieros y en la gobernanza económica
global (por ejemplo, el fortalecimiento del papel del G20).

En resumen, el periodo 2008-2013 fue un tiempo de desafíos macroeconómicos


significativos debido a la crisis financiera global, seguido por un proceso de
recuperación lento y desigual. Las respuestas de política económica fueron cruciales
para evitar una depresión global, aunque las secuelas de la crisis continuaron
influyendo en la economía mundial y en la formulación de políticas económicas en los
años posteriores.

También podría gustarte