0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

PROYECTO Lina Liliana

Proyectos productivos Senderismo

Cargado por

vcalidoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas9 páginas

PROYECTO Lina Liliana

Proyectos productivos Senderismo

Cargado por

vcalidoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024

CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

Área total del predio: 39 hectáreas con 7.229 M2


Predio: Reserva Chaparral
Vereda: Caño Lajas
Propietario: Lina Liliana Rincón Pulido cc
1.121.838.873 de V/cio - meta
Municipio: San José del Guaviare
Departamento: Guaviare
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

PROYECTO:
Establecimiento de 5 hectáreas de Piña Gold Md2 (Ananas Comosus Sp.) mediante un
sistema tecnificado en la de finca Reserva Chaparral, vereda Caño Lajas, en el municipio
de San José, Departamento Del Guaviare

INTRODUCCION
El cultivo de piña en Colombia no es nuevo, sin embargo, el mercado actual exige mejor
calidad en el producto, es por eso por lo que las empresas que se dedican a la exportación
de este cultivo se han visto en la necesidad obligada de renovar las variedades con las
que han trabajado. El mercado local está interesado últimamente en trabajar solamente
con piña MD2 el cual es un híbrido de características diferentes en cuanto al sabor y color
con otros cultivares que se habían estado trabajando anteriormente. El cultivo de Piña
Gold MD2 (Ananas Comosus Sp.) para exportación se ve como una variante agrícola
positiva para el país. La diversificación de cultivos se va ampliando y trae como
consecuencia aspectos positivos importantes como el empleo de mano de obra. En
Colombia se trabaja con este híbrido, es más, las referencias técnicas agronómicas que
se están generando en nuestro país experiencias propias las cuales, como el presente
estudio nos permiten ampliar nuestros sistemas de información agronómica. La piña MD2
es reconocida internacionalmente por su gran aroma y su exquisito sabor, contiene el
doble de vitamina C que otras especies de piña y vitaminas del grupo B. Es rica en
azúcares, en fibra y su contenido de agua es alto. Una de sus principales características
es el color dorado de su corteza externa, su sabor tropical y exótico y su bajo nivel de
acidez, además posee una forma más simétrica y uniforme. El cultivo de la piña se
desarrolla en altitudes que van de los 100 a 600 metros sobre el nivel del mar. Las
Temperaturas ideales para el desarrollo varían entre los 20º y 30ºC.

La Finca Reserva Chaparral, reúne las condiciones climáticas, de topografía, y de suelos


para que este cultivo se desarrolle de una manera óptima y sea un éxito su producción.
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

En el departamento del Guaviare la producción de piña tecnificada que se desarrolla con


miras a mejorar la productividad es baja, de donde nace esta propuesta y se quiere
aportar mejorando la oferta dando un claro ejemplo que si es posible producir cambiando
el sistema tradicional, adoptando nuevas metodologías para el buen desarrollo
productivo y de comercialización, aumento el nivel socioeconómico del núcleo familiar
de la productora Lina Liliana Rincón Pulido, finca Reserva Chaparral, en la vereda Caño
Lajas en el municipio de San José del Guaviare, y fomentar la generación de mano de obra
externa directa e indirectamente.

OBJETIVOS GENERAL
Establecimiento de 5 hectáreas de Piña Gold Md2 (Ananas Comosus Sp.) mediante un
sistema tecnificado en la finca Reserva Chaparral, en la vereda Caño Lajas, en el municipio
de San José, Departamento Del Guaviare

PROBLEMATICA
Debido al desempleo actual y la falta de producción tecnificada de Piña Gold Md2
(Ananas Comosus Sp.), se busca incursionar en este proyecto productivo con tres
objetivos fundamentales, activar la economía familiar y local, cambiar del cultivo
tradicional a uno tecnificado, rentable, social, amigable; aportar biomasa al suelo para la
recuperación de este mediante la generación de hojas, tallos, cascara que se produce
durante en la etapa productiva de la plantación, entre otros. No existe un punto de
referencia donde se tenga acceso a comunidades académicas, de investigación,
gubernamentales y no gubernamentales donde se aplique paquetes con altos estándares
de calidad mejorando los procesos de investigación para una sobresaliente productividad
por ende un aporte para impulsar la economía local y nacional.
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

ALCANCE
Según análisis realizados en la zona del San José se produce piña (Ananas Comosus Sp.),
mediante el sistema de seguridad alimentaria y cultivos tradicionales obteniendo
resultados significativos lo que se puede proyectar que en la región el rendimiento puede
ser bastante alto, tanto en los escenarios presentes, como futuros. Esta sería un área en
donde incrementar la producción de piña bajo un sistema tecnificado tendría un efecto
trascendente y sostenible en la producción del cultivo en el municipio de San José del
Guaviare.
El cultivo de Piña (Ananas Comosus Sp.), para el Guaviare busca transformar de manera
positiva, no solo la forma de producir de los agricultores, sino también de otros actores
que son indispensables para lograr una cadena de valor competitiva y sustentable.
Se espera que, con la utilización de Piña Gold Md2 (Ananas Comosus Sp.), una variedad
mejorada con altos estándares de rendimiento, acompañada de la aplicación de un
paquete tecnológico se logre obtener rendimientos de 67 ton/ha, siendo este un
estimativo de la producción media, dejando altas posibilidades a incrementar la
productividad de hasta de 78 ton/ha en promedio.
Dentro de los beneficios que se obtendrán con el desarrollo del sistema de producción se
desatacan los siguiente:
 Diversificación de cultivos
 Fomento de empleabilidad
 Mejorar de la calidad de la alimentación en los sistemas de producción piñero
 Incursionar en la industria de la piña, consiguiendo mejores canales de
comercialización
 Recuperación de suelos degradados
 Aumento de las condiciones socioeconómicas en la unidad familiar
 Oportunidad para apoyos institucionales
 Punto de referencia para los demás campesinos de la región, entidades
académicas e investigativas, publico privadas
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

Se puede demostrar que no solamente la piña tiene la posibilidad de venderse en pulpa,


también hay otras formas, como piña deshidratada, almíbar, empacada al vacío, entre
otros, representando ampliar ingresos familiares y generando mayor mano de obra en la
región. Teniendo en cuenta que MD2.- Este hibrido de piña es de color amarillo, que crece
sin espinas y sobre todo tiene tolerancia a plagas y enfermedades. Sus flores son de color
amarillo con peso promedio de 1.8 a 2.0 kilos por fruto. También es conocida como
“golden Ripe”, “Extra Sweet”, y “Maya Gold”, es un híbrido desarrollado por el Instituto
de Investigaciones de Hawai y por la multinacional Del Monte. Se cultiva en Costa Rica
desde hace más de 20 años. Ha sido muy bien recibida en el mercado europeo, por su
buena coloración y sabor, por su presentación y aroma está catalogada como una fruta
de lujo en los mercados externos. La piña es uno de los mejores frutos tropicales razón
por la cual ocupa, junto con el banano, uno de los principales cultivos de importancia
mundial. Por el fruto de este híbrido se obtienen mejores precios en el mercado mundial,
que con las variedades tradicionalmente comercializadas.

COSTOS DE IMPLEMTACIÓN Y RETORNO DE CAPITAL INVERTIDO

Actividades (cosecha, postcosecha y


logísticas) Unidad Precio Unitario Cantidad Total
MANO DE OBRA
Adecuación y desinfección de semilla Jornal $ 40.000 85 $ 3.400.000
Siembra de semilla Jornal $ 40.000 225 $ 9.000.000
Fertilización edáfica Jornal $ 40.000 60 $ 2.400.000
Fertilización foliar Jornal $ 40.000 100 $ 4.000.000
Manejo de plagas y enfermedades Jornal $ 40.000 75 $ 3.000.000
Aplicación de frecuencias de riego Jornal $ 40.000 40 $ 1.600.000
Inducción floral Jornal $ 40.000 35 $ 1.400.000
Control de malezas Jornal $ 40.000 125 $ 5.000.000
Construcción de drenajes y
mantenimiento Jornal $ 40.000 40 $ 1.600.000
Cosecha y recolección Jornal $ 40.000 125 $ 5.000.000
Recolección de semilla Jornal $ 40.000 25 $ 1.000.000
SUBTOTAL $ 37.400.000
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

OTRAS INVERSIONES Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Kit Herramientas De Mano Kit $ 150.000 1 $ 150.000


(Machete, Azadón, Palín, Pala)
Bombas De Espalda (32 Total Unidad $ 230.000 6 $ 1.380.000
Carretilla Buggi (12 Total) Unidad $ 160.000 4 $ 640.000
Caneca X 1000 Lt (Total 4) Unidad $ 220.000 1 $ 220.000
Motobomba 4 Pulgadas Unidad $ 1.500.000 1 $ 1.500.000
Subtotal $ 3.890.000

SERVICIOS Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Asistencia Tecnica (Incluye Transporte) Mes $ 120.000 10 $ 1.200.000


Estudio De Suelos Global $ 120.000 1 $ 120.000
Estudio Foliar Global $ 130.000 1 $ 130.000
Combustible Equipo Caneca $ 500.000 3 $ 1.500.000
Recolección y Transporte Cosecha Ton. $ 50.000 300 $ 15.000.000
Subtotal $ 17.950.000

INSUMOS Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Material Vegetal Semilla Certificada,


Incluye Selección, Clasificación, $
Mecanización Y Siembra Colino $ 600 250000 150.000.000
CAL DOLOMITA (Bulto 50 Kg) Bulto $ 18.000 30 $ 540.000
CALFOS (Bulto 50 Kg) Bulto $ 25.000 30 $ 750.000
10-30-10 Fertilizante Compuesto
Fosfatado Bulto $ 100.000 30 $ 3.000.000
Fertilizante Nitrogenado Nitron Bulto $ 70.000 20 $ 1.400.000
15-15-15 Triple Soluble Bulto $ 120.000 25 $ 3.000.000
Cloruro De Potasio Bulto $ 120.000 15 $ 1.800.000
Fertilizante Completo Piña Enraizante
Alto En Fósforo Galón $ 290.000 3 $ 870.000
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

INSUMOS Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Fertilizante Completo Piña Desarrollo


Kelatados Y Acomplejados Alto En
Nitrógeno Galón $ 290.000 3 $ 870.000
Fertilizante Completo Piña Estimulacion
Alto En Potasio Y Acido Galón Fólico
Kelatados Y Acomplejados
Galón $ 290.000 3 $ 870.000
Fertilizante Completo Piña Llenado De
Fruto, Alto En Potasio Galón $ 290.000 3 $ 870.000
Sulfato De Magnesio Galón $ 180.000 3 $ 540.000
Sulfato De Zinc Galón $ 220.000 3 $ 660.000
Sulfato De Potasio (22Kg) Bolsa $ 150.000 3 $ 450.000
Nitrato De Potasio 22Kg) Bolsa $ 150.000 3 $ 450.000
Acido Fosforico Galón $ 120.000 2 $ 240.000
Humus Liquido Acidos Fumicos Y
Fulvicos Cuñete $ 250.000 3 $ 750.000
Nutry Foliar Calci Boro Galón $ 160.000 3 $ 480.000
Nutry Elementos Menores Kelatados Y
Acomplejados
Galón $ 190.000 2 $ 380.000
Adherente Potencializador
Solucionado Galón $ 80.000 3 $ 240.000
Fertilizante Foliar Manganeso Litro $ 30.000 3 $ 90.000
Acido Giberelico Sobre $ 8.500 20 $ 170.000
Inductor De Floracion Etre Litro $ 250.000 4 $ 1.000.000
Insecticida Dymethyl V( E)-1- Methyl-
2(Methylcarbamoy) Vinyl Fosfato
Litro $ 42.000 15 $ 630.000
Insecticida Bifentrina 0 Carbaryl Bolsa $ 47.000 15 $ 705.000
Insecticida Imidacopril+Lambda
Cihalotrina Bolsa $ 38.000 12 $ 456.000
Insecticida Fipronil+Lambda
Cihalotrina
Litro $ 150.000 2 $ 300.000
Fungicida Metalaxil Al 8%+Mancozeb Kilo $ 28.000 10 $ 280.000
Yodo Agricola Galón $ 130.000 2 $ 260.000
Fosetil De Aluminio 80% Kilo $ 45.000 10 $ 450.000
Gluconato De Cobre Líquido Galón $ 120.000 1 $ 120.000
Herbicida Glifosato Galón $ 57.000 5 $ 285.000
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

INSUMOS Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Herbicida Sellador Pidemetalina Litro $ 52.000 4 $ 208.000


Herbicida Atrazin Kilo $ 28.000 12 $ 336.000
Herbicida Diuron Kilo $ 38.000 12 $ 456.000
SUBTOTAL $ 173.906.000
TOTAL INVERSION $ 233.146.000

Proyección de la utilidad generada de la comercialización de las 5 hectáreas de Piña Gold


Md2 (Ananas Comosus Sp.).

COMERCIALIZACION Unidad Precio Unitario Cantidad Total

Venta de piña por unidad (peso


promedio de 1,2 kg) Unidad $ 1.500 225000 $ 337.500.000
VENTA TOTAL POR VENTAS $ 337.500.000
INGRESOS NETOS $ 104.354.000

RENTABILIDAD
El proyecto es económicamente viable puesto que además de tener una recuperación de
los suelos por la biomasa producida durante el ciclo vegetativo del cultivo, se concibe unos
ingresos netos de $104.354.000 millones lo que permite la generación mayor a tres (3)
empleos fijos y cuatro (4) ocasionales, lo que concluye una mejor calidad de vida para el
núcleo familiar, también para la zona o región. De acuerdo con los requerimientos, se
espera ser aún más sostenible en el tiempo mejorando procesos de productividad.
El cultivo de la piña produjo una totalidad 225.000 unidades descontado un 20% por
afectaciones de insectos y enfermedades, en el proceso de comercialización la piña se
pretende vender a precio promedio de $1.500, siendo este un valor muy bajo y sin
escatimar el tamaño, la calidad del producto es óptima para la comercialización en
cualquier almacén de cadena y al público en general, teniendo en cuenta lo anterior se
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 22-7-2024
CON ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL

pueden obtener mayores ganancias, puesto que las proyecciones de ventas se realizaron
con el valor más bajo.

ESTUDIO DE MERCADO
San José del Guaviare por su ubicación geográfica se concibe como una zona
potencialmente productora de piña de forma tecnificada con altos estándares de
rentabilidad, y es mediante el sistema de producción de piña se tienen el potencial para
transformarse y revertir los efectos del cambio climático, si se adoptan los principios de
la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima. Esta constituye un enfoque integrado, que
atiende los principios de gestión de ecosistemas, el uso sostenible de la tierra, el agua y
dirige las acciones necesarias para transformar y reorientar los sistemas agrícolas para
alcanzar sus tres objetivos principales: Aumento sostenible de la producción, los ingresos
agrícolas, adaptación al cambio climático. Por otro lado, hay una demanda insatisfecha
que se debe suplir, por el momento se debe ingresar pina de otros municipios,
perdiéndose la oportunidad de la comercialización productos producidos en la región de
campesinos que quieren apostarle a sistemas de producción alternativos y aportar en la
economía de la región por una región integral altamente eficiente en los sistemas
productivos.

Elaboró/reviso: Jair Vargas, 17.423.321 de Acacias-Meta


Ingeniero Agroforestal
Matricula Profesional 25279-272254 CND

También podría gustarte