En rojo: sacado de foto,
Hay rojos de fede que constate con las lecturas
En verde: copiado preguntero de fede sin verificar
Celeste: busque en lectura
Primer parcial derecho comercial
(1.1) Son atributos de la persona dedicada a la actividad comercial:
Rta: El nombre, el domicilio comercial y el patrimonio
(1.1) Con la unificación del Código civil y comercial, podemos decir que:
Rta: se introduce la figura del empresario
(1.1) Con la unificación del Código Civil y Comercial, podemos decir que el derecho comercial regula sobre:
Rta: El comerciante
(1.1) Si hablamos de sede comercial estamos haciendo referencia a:
Rta: El lugar donde el sujeto tiene asiento principal de sus negocios
(1.1) La relación jurídica comercial tiene los siguientes elementos:
Rta: Los sujetos, el vínculo jurídico entre ellos y el objeto sobre el que recae la relación.
(1.2) Toda persona que se dedica a la actividad comercial tiene las siguientes cargas:
Rta: -Observar las inscripciones que deben hacerse en el registro público, seguir un orden uniforme de
contabilidad, la conservación de la correspondencia y la rendición de cuentas.
(1.2) Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer
razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha dado
tácitamente poder suficiente. Estamos haciendo referencia a:
Rta: representación aparente
(1.2) El código civil y comercial unificado indica cuales son los requisitos o formalidades que debe cumplir la rendición de
cuentas. Indique cuál de ellas es correcta:
Rta: debe ser hecha de modo descriptivo y documentado
(1.2) Según el código civil y comercial de la nación existen ciertos libros que pueden llevarse utilizando ordenadores u
otros medios mecánicos, pero deben llevarse de forma tradicional:
Rta: art. 329 a excepción del libro de inventario y balance
(1.2) El código civil y comercial unificado indica cuales son los libros que son indispensables para llevar la contabilidad.
Indique cuál de ellos es correcto:
Rta: Libro diario
(1.2) En el código civil y comercial de la nación establece expresamente cuales son las prohibiciones respecto de la
registración de los asientos contables. Por ende prohíbe:
Rta: Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos
(1.2) El Código Civil y Comercial de la Nación establece expresamente cuales son las prohibiciones respecto de la
registración de los asientos contables. Por ende prohíbe:
Rta: No se pude alterar el orden de los asientos; tampoco dejar blancos que posibiliten realizar interlineados, ni realizar
tachaduras o enmiendas
(1.2) El Código civil y comercial de la nación estipula que en relaciones de ejecución continuada si la rendición de
cuentas del último periodo es aprobada:
Rta: Se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los periodos anteriores.
(1.2) Respecto de las formas en que debe llevarse los libros contables el ordenamiento jurídico dispone lo siguiente:
Rta: el interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros debe presentarlo en el registro público
correspondiente.
1.2 respecto de las formas en que deben llevarse los libros contables el ordenamiento jurídico dispone: una
de las siguientes afirmaciones es falsa: LA CONTABILIDAD DEBE LLEVARSE EN LIBROS DEBIDAMENTE
ENCUADERNADOS
1.2 Según el nuevo ordenamiento jurídico, ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad? Rta: TODAS LAS
PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS Y QUIENES SEAN TITULARES DE UNA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL. / LAS QUE REALIZAN UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA ORGANIZADA
(1.2) El diario contable más importante según lo dispuesto por el código civil y comercial de la nación es el:
Rta: el libro diario
(1.2) En el siguiente libro se registran todas las operaciones relativas a la actividad comercial que tiene efecto sobre el
patrimonio. Estamos haciendo referencia al:
Rta: el libro diario
1.2. El nuevo ordenamiento jurídico establece, para quienes tienen la obligación, los libros que deben llevarse en forma
indispensable. Ellos son:
Rta: El libro diario, Inventario y balance
(1.2) El código Civil y comercial de la nación respecto a la rendición de cuentas estipula que la misma puede ser observada
por errores de cálculo dentro del plazo de caducidad de:
Rta: 1 año de recibida
(1.2) El código civil y comercial de la nación establece como regla general que la rendición de cuentas debe realizarse:
Rta: en oportunidad que lo decidan las partes o lo estipule la ley.
(1.2) El código civil y comercial de la nación respecto a la rendición de cuentas dispone que:
Rta: puede ser observada por errores de cálculo o registración dentro del plazo de caducidad establecido por la ley
(1.2) El art 328 del CCYC determina el plazo por el cual se debe conservar la contabilidad que es de:
Rta: 10 AÑOS
1.2. El plazo general de conservación de los libros es de:
Rta: 10 años
1.2. Son requisitos de la rendición de cuentas:
Rta: Ser hechas de modo descriptivo y documentado; incluir referencias y explicaciones necesarias para su comprensión;
acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos y concordar con los libros que lleve quien las rinda
(1.2) El plazo de aprobación tácita de la rendición de cuentas, si no ha sido convenido ni dispuesto por la ley, es de:
Rta: 30 días de presentadas en debida forma
(1.2) La rendición de cuentas será tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto,
en el de:
Rta: 30 días (dentro del mes de presentada (lectura))
(1.3) En el ejercicio de su profesión está facultado para poner en relación a dos o más partes para la conclusión de
negocios. Estamos haciendo referencia a:
Rta: El corredor
(1.3) QUIEN PRETENDA EJERCER LA ACTIVIDAD DE CORREDOR DEBERA INSCRIBIRSE EN LA MATRICULA DE LA
JURIDICCION CORRESPONDIENTE. PARA ELLO DEBERA CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
ACREDITAR MAYORIA DE EDAD Y BUENA CONDUCTA.
POSEER EL TITULO PREVISTO EN EL INCISO b DEL ART 32.
ACREDITAR HALLARSE DOMICILIARIO POR MAS DE UN AÑO EN EL LUGAR DONDE PRETENDE EJERCER COMO CORREDOR.
CONSTITUIR LA GARANTIA PREVISTA EN EL ART 3° ONCISO d CON LOS ALCANCES QUE DETERMINA EL ART 6°
CUMPLIR LOS DEMAS REQUISITOS QUE EXIJA LA REGLAMENTACION LOCAL
1.3. Una de las afirmaciones sobre “publicidad engañosa”, es falsa: RTA: PUEDEN SER CORREDORES TANTO LAS
PERSONAS HUMANAS COMO LAS JURIDICAS
1.4 EL MARTILLERO, ¿TIENE OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS?
RTA: SI, DEBEN LLEVAR 3 EN FORMA OBLIGATORIA
(1.4) El artículo 328 del Código Civil y Comercial de la nación determinan el plazo por el cual se debe conservar la
contabilidad. En el caso de los libros dicho plazo se cuenta desde:
Rta: El ultimo asiento / 10 años ( una de las 2 )
(1.4) indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a los caracteres del contrato de corretaje:
Rta: bilateral, oneroso, consensual y típico, aleatorio y no formal
(1.4) Indique cual e las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres de contrato de corretaje: -
Rta: Bilateral.
(1.4) El corredor tiene derecho a cobrar remuneración:
Rta: desde que las partes concluyen el negocio.
(1.4) El objeto sobre el cual puede recaer la negociación del corredor.
Rta: cosas muebles- inmuebles- bienes en general- universalidades – fondo de comercio – servicios de todo tipo
(1.4) El martillero debe llevar obligatoriamente los siguientes libros:
Rta: - Diario de entradas, diario de salidas y de cuentas de gestión.
(1.4) de los siguientes libros ¿cuál debe llevar obligatoriamente el corredor?
Rta:
⮚ el art. 35 de la Ley 2266 establece la obligación de llevar un libro exacto y cronológico de las operaciones
concluidas. El libro de registro debe estar rubricado por el Registro Público o el encargado de la matrícula de
la jurisdicción, según el caso.
⮚ Se debe tener en cuenta que el libro debe cumplimentar todos los requisitos exigidos por el Código Civil y
Comercial
1.4. Su función es poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a ninguna de
ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. Estamos haciendo referencia a:
Rta: El corredor
(1.4) indique cuál de las siguientes opciones menciona una de las obligaciones del martillero:
Rta: comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar
(1.4) indique cuál de las siguientes opciones responde una de las obligaciones del corredor:
Rta:
⮚ Obligaciones con respecto a las partes y el negocio:
• Asegurar la identidad y la capacidad de las personas que vincula.
• Comunicar a las partes todas las circunstancias que puedan influir en la conclusión del negocio.
• Proponer los negocios con precisión, claridad y exactitud, informando a las partes.
• Guardar confidencialidad de lo concerniente a las contrataciones que se encomienden.
⮚ Obligaciones con respecto a las cosas objeto de corretaje:
• Estar presente en las operaciones hechas con su intervención, a la firma de de instrumentos
conclusivos o la entrega de objeto, a requerimiento de las partes.
• Conservar las muestras en las operaciones así convenidas.
⮚ Obligaciones en cuanto a documentación:
• Llevar el libro que establece el artículo 35 de la Ley 20266
(1.4) La Ley 20.266 establece una serie de artículos que se refieren a la responsabilidad profesional y cuando
hace referencia a las sanciones por incumplimiento mención a la suspensión de matrícula que podrá ser de: Rta:
HASTA 2 AÑOS Y SU CANCELACIÓN
(1.4) El martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare el remate:
Rta: PERDERA SU DERECHO A COBRAR LA COMISION Y A QUE SE REINTEGREN LOS GASTOS Y RESPONDERA POR LOS
DANOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS
1.4. Son obligaciones del corredor... Una de los enunciados no lo es: RTA: COMPROBAR LA EXISTENCIA DE
LOS INSTRUMENTOS DE LOS QUE SURGIERA EL TITULO INVOCADO POR EL ENAJENANTE
(1.5) Una de las siguientes opciones responde a una prohibición establecida por la ley para los martilleros. Indique cuál de
ellas es:
Rta: tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo
(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe ser cierto, ello significa que:
Rta: existente, actual o futuro
(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe reunir ciertos requisitos, uno de ellos es ser personal, que
significa que:
Rta: NO PUEDEN RECLARSE COMO PROPIOS LOS DAÑOS SUFRIDOS POR TERCEROS (lectura)
(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe reunir ciertos requisitos. Uno de ellos es ser subsistente,
que significa que:
Rta: “no haya sido reparado”
(1.6) si el daño implica una alteración negativa del espíritu se denomina:
Rta: Daño moral
(1.6) Si el daño ocasionado implica un menos cabo que ataca directa o indirectamente al damnificado, se denomina:
Rta: Daño patrimonial
(1.6) Los factores subjetivos de atribución de responsabilidad en el código unificado son:
Rta: la culpa y el dolo
(1.6) La responsabilidad civil en nuestro ordenamiento jurídico tiene las siguientes funciones:
Rta: preventiva y reparadora
(1.6) La función preventiva de la responsabilidad civil implica para la persona el deber de:
RTA: EL DEBER DE PREVENCIÓN DEL AÑO INVOLUCRA LA ADOPCIÓN DE LOS RECAUDOS RAZONABLES PARA EVITAR SU
ACAECIMIENTO, LA DE HACER CESAR EL DAÑO YA ACTIVADO Y LA DE INHIBIR SU AGRAVAMIENTO
(1.6) Para que se configure la responsabilidad civil existen ciertos presupuestos que deben estar presentes, a saber:
Rta: El daño, la relación de causalidad, el factor de atribución (objeto o subjetivo) y la antijuricidad.
(1.6) Uno de los enunciados siguientes sobre la responsabilidad de los profesionales liberales, es falsa:
Rta: la responsabilidad de los profesionales es objetiva
LOS PROFESIONALES LIBERALES ESTAN SUJETAS A LAS OBLIGACIONES DE HACER
PRESTACION DE UN SERVICIO O LA REALIZACION DE UN HECHO EN EL TIEMPO, LUGAR Y MODO
ACORDADOS POR LAS PARTES.
(2.1) El código civil y comercial de la nación:
Rta: Rta: establece que las personas humanas y las personas jurídicas pueden ser consumidores
(2.3) la hacienda comercial es un conjunto de bienes heterogéneos y a los efectos de su transmisión está compuesta por
los siguientes elementos constitutivos
Rta: Instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes
de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y los modelos industriales, las distinciones honorificas y todos los demás
derechos derivados de la propiedad comercial, e industrial o artística.
(2.3) la publicación es un paso obligatorio previo a la transferencia de un fondo de comercio o hacienda y consiste en:
Rta: - Anuncio durante cinco días en Boletín Oficial y en uno o mas diarios o periódicos del lugar en que
funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación, nombre y domicilio del vendedor y del
comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el escribano con cuya actuación se realizara el
acto.
(2.3) ¿Cuál de los siguientes caracteres corresponde al contrato de suministro?
Rta: Atípico.
(2.4) Señale cual de los siguientes sujetos intervienen en el contrato de suministro:
Rta: Suministrante.
(2.4) El contrato de suministro se caracteriza porque:
Rta: es un contrato bilateral, oneroso, atípico y de adhesión
(2.4) Son caracteres del contrato de suministro los siguientes:
Rta: consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, Atípico, por adhesión y de empresa. No presente forma escrita
(2.4) El contrato de agencia es un contrato que se caracteriza por ser:
Rta: (lectura) no tiene relación de dependencia, es un intermediario que no asume el riesgo ni representa al proponente,
actúa en nombre propio y por cuenta ajena, el agente concluye contratos en interés de otro (empresario)
(2.4) El contrato de agencia se caracteriza porque:
Rta: entre los sujetos intervinientes no media relación laboral alguna
(2.4) El contrato de agencia tiene los siguientes caracteres:
Rta: Bilateral, formal, típico, de ejecución continuada, oneroso; personal y estable
(2.4) En el contrato de agencia los sujetos que intervienen en el mismo se denominan:
Rta: agente, preponente o empresario
(2.4) Este es un contrato por el cual el acreedor cede su crédito para que otro lo haga efectivo. Estamos haciendo
referencia al:
Rta: contrato de factoraje
(2.4) En este contrato quien cede su crédito recibe a cambio un anticipo y quien se encarga de gestionar el crédito asume
los riesgos de su gestión. Estamos haciendo
Rta: factoraje
(2.4) En este contrato las partes deciden someter a la decisión de uno o varios sujetos las controversias que surgen de una
determinada relación jurídica. Estamos haciendo referencia al:
Rta: CONTRATO DE ARBITRAJE
(2.4) Cuando una persona se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener
relación de dependencia o representación con ninguna de las partes; celebra un contrato de:
Rta: corretaje
(2.4) contrato en el que una de las partes, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los
créditos originados en el giro comercial de la otra, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos o no los riesgos
Rta: factoraje
(2.4) En el contrato de factoraje las partes se denominan:
Rta: FACTOR Y FACTOREADO
2.4 el código civil y comercial de la nación establece como regla general que la rendición de cuentas debe
realizarse:
*DEBEN SER HECHAS DE MODO DESCRIPTIVO Y DOCUMENTADO
*DEBEN INCLUIR LAS REFERENCIAS Y EXPLICACIONES RAZONABLES NECESARIAS PARA SU COMPRENSION.
*DEBEN ACOMPAÑAR LOS COMPROBANTES DE LOS INGRESOS Y DE LOS EGRESOS, EXEPTO QUE SEA DE USO
NO EXTENDERLOS.
*DEBEN CONCORDAR CON LOS LIBROS QUE LLEVE QUIEN LAS RINDA.
2.4 Cuando la clausula del contrato tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre
los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor se denomina clausula: ABUSIVA
(2.4) El contrato de concesión ¿tiene diferentes modalidades en nuestro sistema jurídico?
Rta: si, tiene 3 modalidades, contrato de concesión público, contrato de concesión privado, contrato de concesión
comercial
(2.4) En el contrato de concesión los sujetos intervinientes se denominan:
Rta: concesionario - concedente
(2.4) Indique cuál de las siguientes opciones menciona una de los caracteres del contrato de concesión:
Rta: SON CARACTERES: CONTRATO DE FINALIDAD DISTRIBUTIVA, BILATERAL, SE OTORGA ZONA DE EXCLUSIVIDAD,
BILATERAL, ONEROSO, NO FORMAL, DE TRACTO SUCESIVO
(2.4) Contrato en el que el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio
Rta: contrato de leasing
(2.4) Son caracteres del contrato de corretaje:
Rta: bilateral, oneroso, consensual, típico
2.4. Cuál de los siguientes caracteres no corresponde al contrato de corretaje:
Rta: CARACTERES: BILATERAL – ONEROSO – CONSESUAL Y TIPICO
(2.4) Puede ser objeto de contrato de leasing:
Rta: cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los
que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
(2.4) Indique cuál de los siguientes sujetos hace referencia al contrato de fideicomiso:
Rta: : FIDUCIANTE / FIDUCIARIO / BENEFICIARIO / FIDEICOMISARIO
(2.4) En el contrato de fideicomiso como se denomina al sujeto que trasmite o se compromete a transmitir la propiedad de
bienes a otro sujeto que lo administre durante el fideicomiso:
Rta: FIDUCIANTE
(2.4) En el contrato de fideicomiso como se denomina al sujeto a quien se le trasmite los bienes para que los administre a
favor del beneficiario y luego y luego los trasmita al fideicomisario o se compromete a transmitir la propiedad de bienes
a otro sujeto que lo administre durante el fideicomiso:
Rta: FIDUCIARIO SE OBLIGA A EJERCERLA
(2.4) Son ELEMENTOS del contrato de franquicia:
Rta: DERECHOS INTELECTUALES, LAS MARCAS, PATENTES, LOS DERECHOS DE AUTOR, ETC.
2.4. Los sujetos intervinientes en el contrato de franquicia son: RTA:FRANQUICIANTE Y FRANQUICIADO
(2.4) Son caracteres del contrato de franquicia.
ONEROSO - CONMITATIVO – CONSENSUAL - BILATERAL - DE TRACTO SUCESIVO - GENERALMENTE ENTRE EMPRESAS - DE
ADHESION - CON CLAUSULAS INTUITU PERSONAE - ATIPICO
(2.5) El código civil y comercial de la nación:
Rta: -Establece que las personas humanas y las personas jurídicas pueden ser consumidores.
(2.5) cuando la cláusula del contrato tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los
derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor se denomina clausula:
Rta: abusiva
2.5 “Contrato en el que dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado
para su goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio” CONTRATO DE
LEASING
2.5. Respecto de la relación de consumo, uno de los enunciados es falso: Rta: PUEDEN SER CONSUMIDORES
SOLO LAS PERSONAS HUMANAS
2.5 una de las afirmaciones sobre “publicidad engañosa”, es falsa: LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL ES SUBSUMIDA
EN EL CONCEPTO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA
2.5. Se considera proveedor a quien desarrolle, profesionalmente, cualquiera de las siguientes actividades: Rta:
PRODUCCIÓN, MONTAJE, CREACIÓN, CONSTRUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, IMPORTACIÓN, CONCESIÓN DE
MARCA, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
2.5. En relación a las acciones del consumidor frente a publicaciones prohibidas, ¿Cuál de las afirmaciones es
falsa? Rta: LAS ACCIONES DISPUESTAS PARA REPELAR LA PUBLICIDAD PROHIBIDA SOLO PUEDE SER
PLANTEADA POR EL CONSUMIDOR AFECTADO.
(2.5) Los títulos valores al PORTADOR son aquellos que: NO HAN SIDO EMITIDOS A FAVOR DE UN SUJETO
DETERMINADO PARA ESTAR LEGITIMADO BASTA LA POSESION DEL DOCUMENTO. SU TRANSFERENCIA
REQUIERE LA SOLA ENTREGA
(2.6) Son caracteres de los títulos de valores:
Rta: literalidad, incorporación, legitimación y autonomía
2.6. Los títulos valores se pueden clasificar teniendo en cuenta:
Rta: Al portador, a la orden y nominativo
(2.6.) Los títulos valores se pueden clasificar teniendo en cuenta:
Rta: requisitos para su circulación, el vínculo entre el instrumento y el negocio que lo crea, las solemnidades, que se exigen
y la autosuficiencia del documento.
(2.6) Los títulos valores al portador son aquellos que:
Rta: no han sido emitidos a favor de un sujeto determinado
(2.6) El código civil y comercial de la nación, se clasifica a los títulos valores en:
Rta: al portador- a la orden- nominativo endosables y nominativos no endosables
(2.6) Según el código civil y comercial de la nación el titulo valor reconoce dos especies:
Rta: cartulares y no cartulares
(2.6) La adquisición del título y por ende del derecho incorporado aparece desvinculada de las relaciones existentes entre
el deudor y los poseedores anteriores. Este enunciado, ¿A cuál característica de los títulos valores corresponde?
Rta: autonomía
(2.6) El concepto: “hace a los aspectos constitutivos del instrumento y de donde se desprende que el documento debe ser
configurado con exactitud en cuanto al contenido, extensión y naturaleza”, hace referencia a que carácter de los títulos
valores
Rta: literalidad
2.6. A cuál de los caracteres de los títulos valores nos referimos si decimos: “es la habilitación para ejercer el derecho
incorporado en el documento y exigir al deudor la prestación debida”
Rta: Legitimación
2.6. Además del principio de libertad de creación de títulos valores, ¿Cuáles son los tipos de títulos de crédito?
Rta: SOLAMENTE EL CHEQUE, EL PAGARE, LA LETRA DE CAMBIO Y LAS ACCIONES DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA
(2.6) la orden de pago puro y simple librada en contra de una entidad financiera para ser pagada a un tercero se denomina:
Rta: cheque
(2.6) En el PAGARE intervienen los siguientes sujetos:
Rta: SUSCRIPTOR QUIEN LO CREA Y EL BENEFICIARIO
SEGUNDO PARCIAL
(3.1) las fundaciones:
Rta: se deben constituir por instrumento público
(3.1) las fundaciones se caracterizan porque:
(3.1) según el código civil y comercial de la nación, la iglesia católica es:
3.1 ) Cuál de los siguientes supuestos hace referencia a una persona jurídica pública? Rta: La Iglesia Católica
3.1) Cuál de los siguientes supuestos hace referencia a una persona jurídica privada? El refugio asociación civil
(3.1) Los atributos de las personas jurídicas son: - Nombre, domicilio, patrimonio y capacidad
(3.1) Son personas jurídicas privadas enumeradas por el art 148 del código civil y comercial de la nación: Las
asociaciones civiles
3.1) Según el código civil de la Nación son personas jurídicas privadas: Rta: Las fundaciones.
(3.1) los uniones transitorias de empresas:
(3.1) el consorcio de propiedad horizontal:
(3.2) es el derecho del accionista de retirarse de la sociedad cuando el órgano de gobierno modifica de manera sustancial
el contrato social o estatuto. Estamos haciendo referencia al:
(3.2) los elementos particulares de las sociedades son:
(3.2) la sociedad unipersonal:
(3.3) el acto constitutivo de una sociedad es conforme lo ha dicho la doctrina un contrato cuyos caracteres son los
siguientes:
(3.3) los elementos generales del acto constitutivo de una sociedad son:
(3.4) ¿Cuál de las siguientes características relativas a la sociedad anónima es incorrecta?
(3.4) En las sociedades anónimas, los aportes en dinero pueden integrarse:
Rta: en un 25% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años
(3.4) si en la empresa “La Diligencia s. a.” se ha realizado una asamblea a la que deben asistir todos los accionistas de la
sociedad ¿Qué tipo de asamblea es la que van a realizar?
Rta: asamblea general
(3.4) en las sociedades colectivas:
Rta: los socios son titulares de partes de interés
(3.4) en las sociedades en comandita simple:
(3.4) respecto de la SRL una de las siguientes afirmaciones es falsa:
(3.5) las agrupaciones en colaboración se caracterizan porque:
Rta:
(3.5) El código civil y comercial de la nación respecto de las agrupaciones en colaboración dispone que:
Rta: su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años.
(4.1) realizada la verificación de los créditos ¿existe algún procedimiento para la impugnación de los mismos?
(4.1) Ante el incumplimiento del deudor, el acreedor tiene derecho de cobrarse con el producto de venta de algún , algunos
o todos los bienes del deudor. Estamos haciendo referencia a :
Rta: la ejecución individual
(4.1) Indique a que característica del proceso concursal estamos haciendo referencia si decimos que “no pueden
simultáneamente llevarse a cabo dos procesos concursales que afecten al mismo patrimonio de un único sujeto”
Rta: Unicidad
(4.1) ¿Cuál es el plazo en que, deudor y acreedores con pedido de verificación realizada, pueden realizar la impugnación
y observación de los pedidos de verificación efectuados en el concurso?
(4.1) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres del proceso concursal?
Rta: Inquisitoriedad
(4.1) El juez del concurso,¿ tiene plazo legal establecido para el dictado de la primera resolución del proceso?
Rta: si, de 5 días
(4.1) el presupuesto objetivo tanto para el concurso preventivo como para la quiebra es:
Rta: El estado de cesación de pagos.
(4.1) Invocada una debida causal y fundada esta válidamente, el deudor ¿tiene algún plazo para terminar de cumplimentar
los requisitos del pedido del concurso?
(4.2) cual es el plazo de caducidad que tiene el acreedor para solicitar la declaración de nulidad del APE?
Rta: 6 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo
(4.2) el informe general del síndico debe ser presentado en el plazo de los:
(4.2) en el concurso preventivo los honorarios a cargo del deudor:
(4.2) en el concurso preventivo, el informe individual lo debe representar:
(4.2) en el concurso preventivo la caracterización deberá contener como mínimo al agrupamiento de acreedores en 3
categorías. Indique cuál de ellas es correcta:
(4.2) una vez homologado el acuerdo preventivo extrajudicial:
(4.2) la aprobación que el juez le otorga al acuerdo aprobado por los acreedores se denomina:
Rta: homologación
(4.2) COMPLETE EL ESPACIO EN BLANCO, el deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta
después de transcurrido el plazo de………………………. Contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimento
del acuerdo preventivo
(4.4) el deudor que peticione su quiebra puede desistir de su pedido, salvo si demuestra, antes de la primera publicación
de edictos:
(4.4) el deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido, salvo que demuestre, antes de la primera
publicación de edictos, que:
(4.4) teniendo en cuenta el procedimiento de la quiebra, el informe final debe ser presentado dentro del siguiente plazo:
(4.5) completa espacio en blanco: pasados ……………….. desde la resolución que dispone la…………………………….
(4.5) respecto de la extensión de la quiebra podemos afirmar que:
(4.5) respecto al APE (acuerdo preventivo extrajudicial) podemos afirmar que podrán oponerse al acuerdo dentro de los:
(4.7) en la quiebra, el pedido de verificación: