1
E1029-E06BN1-2025-1
PROYECTO PRODUCTIVO III B
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE LIMONES TAHITÍ
AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
Elaborado por:
2221742 - BELLIDO DE LA CRUZ JENNY LUZ
2221697 - NEIRA HURTADO MISHELL STEPHANIE
Huancayo, 2024
icontinental.edu.pe
2
ASESORÍA
CYNTHIA MARLITT LEDESMA MUNIVE
3
DEDICATORIA
A todas las personas que me brindaron sus conocimientos en el instituto, en la vida y
en el trabajo. En especial por el gran apoyo de mi familia, gracias por confiar en mí y
ayudarme insertar poco a poco en el mundo del comercio exterior.
4
ÍNDICE
Contenido
RESUMEN............................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 8
CAPITULO I.......................................................................................................... 9
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 9
1.1 Resumen ejecutivo ................................................................................................ 9
1.2 La empresa ......................................................................................................... 10
1.2.1 Descripción ...................................................................................................... 10
1.2.2 Historia ............................................................................................................. 11
1.3 Análisis situacional .............................................................................................. 13
1.3.1 Análisis del sector y la competencia ................................................................ 15
1.3.2 Matriz de selección de mercado....................................................................... 18
1.3.3 Análisis del entorno .......................................................................................... 24
1.3.4 Entorno externo PESTA ................................................................................... 24
1.3.5 Entorno interno – autodiagnóstico.................................................................... 24
1.3.6 Gestión administrativa, productiva, logística, exportadora, económica y
financiera....................................................................................................................... 24
1.3.7 FODA exportador ............................................................................................. 24
1.3.8 Plan estratégico: Visión, misión, objetivo general ............................................ 24
1.3.9 Objetivos específicos, estrategias, indicadores................................................ 24
1.3.10 Plan organizacional, organigrama .................................................................... 24
1.3.11 Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación. ............... 24
1.4 El problema del proyecto de investigación (Identificación del problema o
necesidad)..................................................................................................................... 24
1.5 Objetivos ............................................................................................................. 24
5
1.6 Justificación del proyecto .................................................................................... 24
1.7 Plan estratégico y organizacional ........................................................................ 24
1.8 Metodología para realizar el proyecto o investigación ......................................... 24
1.8.1 Métodos ........................................................................................................... 24
1.8.2 Técnicas ........................................................................................................... 24
1.8.3 Instrumentos .................................................................................................... 24
1.8.4 Estudio de mercado internacional y plan de marketing .................................... 24
CAPÍTULO II....................................................................................................... 26
MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 26
2.1. Antecedentes del proyecto .................................................................................. 26
2.2. Marco teórico y normativo ................................................................................... 26
2.3. Definición de términos básicos ........................................................................... 26
CAPÍTULO III...................................................................................................... 26
PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA....................................................................... 26
3.1. Descripción técnica y operativa del proyecto ......................................................... 26
3.2. Plan de operaciones............................................................................................... 26
3.2.1 Cuadro de recursos necesarios para la producción ............................................. 26
3.2.2 Flujo del proceso productivo ................................................................................ 26
3.2.3 Costos de producción o compra ........................................................................... 26
3.2.4 Estándares de calidad .......................................................................................... 26
3.3. Gestión exportadora ............................................................................................... 26
3.3.1. Análisis de costos y precios de exportación – Incoterms 2020 ........................ 26
3.3.2 Manejo tributario – Drawback/IGV ................................................................... 26
3.3.3 Modalidades de pago ....................................................................................... 26
3.3.4 Logística internacional DFI ............................................................................... 26
3.3.5 Despacho aduanero ......................................................................................... 26
3.3.6 Cotización internacional ................................................................................... 26
3.3.7 Contrato de compraventa internacional ........................................................... 26
3.3.8 Documentos para la exportación...................................................................... 26
3.3.9 Plan financiero ................................................................................................. 27
6
3.3.10 Análisis del balance general............................................................................. 27
3.3.11 Análisis del estado de pérdidas y ganancias ................................................... 27
3.3.12 Ratios financieras (liquidez, gestión, endeudamiento, rentabilidad, punto de
equilibrio)....................................................................................................................... 27
3.3.13 Presupuesto de gastos (administrativos, exportación y financieros) ................ 27
3.4. Plan de contingencia .............................................................................................. 27
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 27
RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO ............................................................ 27
4.1. Resultados del proyecto ......................................................................................... 27
4.2. Impacto del proyecto .............................................................................................. 27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 27
SUGERENCIAS ................................................................................................. 27
REFERENCIAS .................................................................................................. 27
APÉNDICES ....................................................................................................... 27
7
RESUMEN
La demanda por el consumo de limones Tahití está en constante crecimiento,
especialmente en los países desarrollados, los limones Tahití han ganado popularidad
debido a su sabor único y a sus propiedades beneficiosas para la salud.
El objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad comercial, operativa y
económica para la producción y exportación de limones Tahití al mercado de Estados
Unidos. Para ello, se considera la ampliación de la línea productiva en un terreno agrícola
en una ubicación estratégica.
El objetivo es exportar los limones al mercado de Estados Unidos, aprovechando
la demanda creciente en ese país.
Estados Unidos es el principal mercado objetivo debido a su creciente demanda
de limones Tahití. La estabilidad de precios y las buenas relaciones comerciales con
Estados Unidos respaldan esta elección.
En resumen, este proyecto productivo tiene un alto potencial de éxito debido a la
creciente demanda de limones Tahití en Estados Unidos y las condiciones favorables
para su cultivo en Perú. Se recomienda invertir en esta iniciativa para aprovechar las
oportunidades del mercado internacional.
Finalmente, se detalla el flujo exportador hacia el país elegido, en donde se puede
observar lo factible y viable que es realizar una exportación a dicho mercado meta, lo
cual vuelve a esta investigación en un aporte positivo en este mundo agroexportador.
Palabras claves: investigación de mercados, limón Tahití, exportación.
8
INTRODUCCIÓN
El proyecto de exportación de limones a Estados Unidos es una iniciativa que se
enfoca en analizar de manera exhaustiva los diferentes factores y condiciones que
influyen en el éxito de esta propuesta comercial. El objetivo principal es aprovechar la
creciente demanda de limones en el mercado estadounidense, el cual ha experimentado
cambios significativos en los últimos años, con un predominio del suministro proveniente
de México, pero también con una presencia creciente de otros proveedores como
Colombia y Perú.
Para lograr este objetivo, el proyecto se centra en examinar a fondo los diversos
aspectos situacionales y del entorno, tanto a nivel local como internacional, que pueden
afectar el desempeño y la viabilidad de la exportación de limones. Estos aspectos
incluyen la disponibilidad y calidad del producto, los precios, las tendencias de consumo
en Estados Unidos, el análisis de riesgos, la logística de exportación y las regulaciones
fitosanitarias.
Mediante un enfoque estratégico y de planificación detallada, el proyecto busca
establecer una sólida estrategia de exportación que permita aprovechar de manera
efectiva las oportunidades del mercado estadounidense, minimizando los riesgos y
garantizando la entrega de limones de alta calidad.
9
CAPITULO I
MARCO METODOLÓGICO
1.1 Resumen ejecutivo
La empresa "LIMON ES PERU S.R.L." es una pequeña empresa familiar fundada
en el año 2022 por la señorita Jenny Luz Bellido de la Cruz. Inicialmente, la empresa se
dedicaba a la producción y comercialización de limones Tahití en el mercado local de
Lima. Ante el creciente interés en los mercados internacionales por este cítrico y la
necesidad de diversificar sus ingresos, la empresa decidió explorar las oportunidades de
exportación de limones Tahití.
En los últimos años, la empresa ha logrado consolidar su posición en el mercado
local y ha empezado a realizar algunas exportaciones piloto a países de la región, como
Chile. Sin embargo, los volúmenes y precios obtenidos aún no han sido los esperados,
lo que ha motivado a la empresa a realizar un estudio más profundo del mercado
internacional, con el objetivo de identificar el país con mayor potencial para la exportación
de sus limones Tahití.
La misión del Negocio es ofrecer limones Tahití de la más alta calidad en algún
mercado internacional, satisfaciendo las necesidades de clientes y contribuyendo al
desarrollo económico de la empresa
Determinaremos el mercado más atractivo para la exportación de limones Tahití
de Huancayo, identificando y analizando las exportaciones peruanas de este producto y
el proceso exportador hacia el mercado seleccionado, con el fin de incrementar las
oportunidades de negocio y la rentabilidad de la empresa.
10
1.2 La empresa
LIMON ES PERU S.R.L. es una pequeña empresa familiar fundada en el año 2022
por la señorita Jenny Luz Bellido de la Cruz. La fundación de la empresa surge del
conocimiento y la pasión de Jenny Luz por la agricultura y la calidad de los productos
agrícolas peruanos.
El origen del producto y la calidad asociada a los limones peruanos. El nombre
"LIMON ES PERU" transmite un fuerte vínculo con el país y una garantía de origen.
Tenemos como objetivo también el crear una marca que se destaque en el
mercado internacional y sea fácilmente asociable con Perú, un país conocido por sus
productos agrícolas de alta calidad.
Ante el creciente interés en los mercados internacionales por el limón Tahití y la
necesidad de diversificar sus ingresos, LIMON ES PERU S.R.L. decidió explorar
nuevas oportunidades en el ámbito de la exportación. Esta iniciativa de exportación
busca aprovechar la creciente demanda de limones en el mercado estadounidense,
donde el suministro tradicionalmente dominado por México está viendo una creciente
competencia de otros países como Colombia y Perú.
1.2.1 Descripción
El objetivo principal de este trabajo es conocer el comercio internacional y la
competitividad que mantiene el limón Tahití entre los años 2020 y 2023. en esta
investigación se plantea la formalización de una empresa exportadora de limón llamada
LIMON ES PERU S.R.L. la cual tiene como país destino los Estados Unidos por la
11
rentabilidad financiera, la existencia de una alta demanda y porque es uno de los países
en donde el consumo de frutas es elevado.
El inicio de la idea surge en la observación del mercado local notamos que el
mercado de limones en Lima estaba saturado y con precios bajos debido a la alta
competencia.
A la par se Identifica un creciente interés en los mercados internacionales por
productos frescos y exóticos, incluyendo los cítricos.
Empezamos a analizar los resultados de las exportaciones piloto a países vecinos,
como Chile, y considerar la posibilidad de expandir a mercados más grandes.
1.2.2 Historia
El Inicio de la Idea se da con la creciente competencia y saturación del mercado
local. La competencia era feroz y los precios bajos afectaban la rentabilidad. Esta
situación llevó a Jenny Luz a reflexionar sobre nuevas formas de diversificar los ingresos
de la empresa. Fue entonces cuando surgió la idea de explorar los mercados
internacionales, en busca de mejores oportunidades y mayores márgenes de ganancia.
Jenny Luz y Mishell Stephanie comenzaron a investigar y pronto notaron un
creciente interés en el mercado internacional por productos frescos y exóticos,
incluyendo los cítricos. En particular, el limón Tahití despertó su atención debido a su
creciente demanda en varios países, especialmente en Estados Unidos. Este país,
conocido por su alto consumo de frutas, presentaba una oportunidad significativa.
12
Para evaluar el potencial de exportación, la empresa realizó exportaciones piloto
a países vecinos, como Chile. Los resultados fueron alentadores, pero Jenny Luz sabía
que el verdadero desafío y la verdadera recompensa estaban en mercados más grandes
y competitivos como el de Estados Unidos. Este mercado, tradicionalmente dominado
por el suministro de limones de México, estaba comenzando a abrirse a nuevos
proveedores debido a la creciente competencia de países como Colombia y Perú.
Con estos datos en mano, Jenny Luz decidió formalizar la creación de una
empresa exportadora de limones llamada LIMON ES PERU S.R.L. El objetivo era claro,
llevar los limones Tahití peruanos a Estados Unidos. Este país no solo ofrecía
rentabilidad financiera y una alta demanda, sino que también era uno de los mercados
donde el consumo de frutas era elevado.
La idea empezó a tomar forma con una planificación cuidadosa y una estrategia
bien definida. El equipo de LIMON ES PERU S.R.L. se enfocó en conocer a fondo el
comercio internacional y la competitividad del limón Tahití entre los años 2020 y 2023.
Se realizaron estudios de mercado detallados para identificar las oportunidades y
desafíos específicos del mercado estadounidense.
Uno de los aspectos críticos fue asegurar la logística de exportación y cumplir con
las regulaciones fitosanitarias de Estados Unidos. Se invirtió en tecnología de
conservación y transporte para garantizar que los limones llegaran frescos y en perfectas
condiciones. Además, se establecieron alianzas con distribuidores y minoristas en
Estados Unidos para asegurar un canal de distribución confiable.
13
Hoy, LIMON ES PERU S.R.L. está en camino de convertirse en un actor
importante en el mercado internacional de limones Tahití. La visión y determinación de
Jenny Luz Bellido de la Cruz, combinadas con una planificación estratégica y una
ejecución cuidadosa, han permitido que esta pequeña empresa familiar peruana se
embarque en un emocionante viaje de exportación, llevando la frescura y calidad de los
limones peruanos a consumidores en Estados Unidos.
1.3 Análisis situacional
Rosendo (2018), el proceso de la investigación de mercados se puede detallar
como una secuencia de etapas, métodos, o pasos a seguir de manera consecutiva y
ordenada, y así plantear el diseño, determinar la forma de cómo realizar dicha indagación
y elaboración de la investigación, y dar marcha de encontrar la pronta solución.
Este árbol de problemas muestra las causas que motivan la necesidad de exportar
limones Tahití de Perú a Estados Unidos y los efectos negativos que pueden surgir si
esta necesidad no se aborda adecuadamente. Las causas incluyen la saturación del
mercado local, la creciente demanda en el mercado estadounidense y la necesidad de
diversificar los ingresos, mientras que los efectos negativos incluyen precios bajos,
mayor competencia, consumo elevado de frutas en Estados Unidos y la reducción de la
dependencia del mercado local.
Problema Central:
• Necesidad de exportar limones al mercado estadounidense
Causas Directas:
• Saturación del mercado local /Precios bajos debido a la alta competencia.
14
• Exceso de oferta en el mercado limeño. /Creciente demanda en Estados
Unidos
• Aumento en el consumo de limones.
• Alta calidad del producto.
• Mejores condiciones climáticas y de cultivo en Perú.
• Posibilidad de mayores ingresos. /Ampliación de la base de clientes.
Causas Indirectas:
• Preferencia por productos frescos y exóticos en EE.UU.
• Políticas de apoyo a la exportación en Perú, Tratados de libre comercio
• Facilidades y acuerdos comerciales entre Perú y Estados Unidos.
• Mejora en las tecnologías de conservación y transporte.
Efectos Directos:
• Aumento en la rentabilidad
• Mejores márgenes de ganancia en el mercado internacional.
• Incremento en los ingresos generales de la empresa.
• Expansión de la empresa /Crecimiento de la capacidad productiva.
• Apertura de nuevos mercados internacionales. /Mejora en la competitividad
• Posicionamiento y reconocimiento como proveedor confiable de alta calidad.
Efectos Indirectos:
• Desarrollo económico local /Generación de empleo en la región de producción.
• Contribución al desarrollo de la economía. /Sostenibilidad empresarial.
15
• Reducción de la dependencia del mercado local. /Diversificación de fuentes de
ingresos.
• Fortalecimiento de relaciones comerciales internacionales
• Establecimiento de alianzas estratégicas con distribuidores y minoristas en
Estados Unidos. /Acceso a nuevas oportunidades comerciales en otros
mercados.
1.3.1 Análisis del sector y la competencia
Un concepto relevante para analizar el sector y la competencia es el de "ventaja
competitiva sostenible", definida como la capacidad de una empresa para generar
mayores rentabilidades que sus competidores a través de la explotación de una ventaja
única y difícil de imitar en el mercado a largo plazo (Barney, 1991)
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LIMON ES PERU S.R.L.
FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
FORTALEZAS: COMPETIDORES LOCALES:
- Empresas peruanas considerando la
- Calidad superior del limón Tahití.
exportación.
- Experiencia en el mercado local. - Posible competencia de productores locales en
- Flexibilidad como empresa familiar. EE.UU.
DEBILIDADES: COMPETIDORES INTERNACIONALES:
- Limitaciones de capacidad de producción. - México: Principal proveedor en EE.UU.
- Escasez de recursos financieros. - Colombia: En crecimiento como exportador.
- Falta de experiencia internacional. - Argentina, Chile, y otros países productores.
NORMATIVAS Y REGULACIONES: CONSIDERACIONES ADICIONALES:
- Normativas fitosanitarias. - Aumento en el consumo de limones en EE.UU.
- Necesidad de logística eficiente para
- Aranceles y barreras comerciales.
exportación.
- Estrategia de marketing diferenciada.
- Normativas comerciales y de etiquetado. - Alianzas estratégicas con distribuidores en
EE.UU.
16
El análisis de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta ampliamente
utilizada para realizar un análisis situacional en el ámbito empresarial. (Porter, 2008)
• Poder de negociación de los consumidores locales:
Evalúa cuánto poder tienen los consumidores locales para influir en los precios y
las condiciones de compra.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES LOCALES
FACTORES DE INFLUENCIA
El alto consumo de limón Tahití, ha atraído la atención de agricultores y
productores de la zona a incrementar sus cultivos en sus tierras
Al tener alto producción la demanda disminuye y los precios van acorde a la
fluidez de compra
La compra local es baja y se tiene que enviar la producción a vender a otras
regiones del país, incrementado sus costos.
• Poder de negociación de los proveedores locales:
Examina la capacidad de los proveedores locales para influir en los precios y las
condiciones de suministro. Esto podría incluir factores como la concentración de
proveedores en la región, la disponibilidad de materias primas locales y la relación
entre los proveedores y las empresas locales.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES LOCALES
FACTORES DE INFLUENCIA
Concentración de proveedores en la región, se tiene alrededor de 5 productores
de este producto en la zona
Ninguno formal y presto a brindar su producto al exterior, al menos no a trato
directo
La tasa de demanda local y regional, centra su atención a distribuir sus productos
en el interior del país, dejando sin prioridad la búsqueda de nuevos mercados
• Amenaza de nuevas empresas locales:
17
Analiza la facilidad con la que nuevas empresas locales pueden ingresar al
mercado y competir con los actores existentes. En la actualidad, esto podría verse
influenciado por la disponibilidad de recursos financieros para nuevas empresas, el
acceso a tecnología innovadora y las regulaciones gubernamentales locales sobre la
creación de negocios.
AMENAZA DE NUEVAS EMPRESAS LOCALES
FACTORES DE INFLUENCIA
Empresas que, al ver nuestra gestión, decidan involucrarse en el rubro y
dispongan de los recursos financieros para lograrlo
La globalización y nuevas regulaciones comerciales al exteriores puede promover
a que nuevas empresas decidan exportar
La Asociación de Productores de limón Víctor Raúl Haya de la Torre, ubicada en
Olmos en la Región de Lambayeque, se realizó la investigación para determinar la
viabilidad del negocio y comenzar con la búsqueda de clientes internacionales
para exportar
• Amenaza de productos o servicios sustitutos locales:
Considera la disponibilidad de productos o servicios alternativos de origen local
que podrían satisfacer las mismas necesidades del cliente. Esto podría incluir la
presencia de productos similares fabricados localmente, así como la adopción de
nuevas tecnologías o modelos de negocio que puedan cambiar las preferencias del
consumidor.
AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS LOCALES
FACTORES DE INFLUENCIA
Se tiene identificada las empresas locales con misión de formalizar, de ser el caso
se tiene planeado usarlos de proveedores locales y asociarlos a nuestra empresa
como terceros, teniendo la presentación principal LIMON ES PERU S.R.L.
18
Contamos con innovadoras maquinarias de producción que facilitan la
productividad del cultivo y generan mayor rentabilidad a comparación que la
competencia local.
• Rivalidad entre competidores locales existentes:
Examina el nivel de competencia entre las empresas locales existentes en la
región. Esto podría incluir la cantidad de empresas en el mercado local, las
estrategias de precios y marketing utilizadas y la innovación en productos y servicios
ofrecidos por empresas competidoras locales.
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES LOCALES EXISTENTES
FACTORES DE INFLUENCIA
Existen 5 mercados locales que se mantienen en rubro de producción y
comercialización local al interior del país
Al tener nosotros mayor participación en el mercado local, los precios varían según
la demanda y la producción
1.3.2 Matriz de selección de mercado
Un concepto relevante en el contexto de la matriz de selección de mercado es el
de "segmentación de mercado", que se refiere al proceso de dividir un mercado en
grupos distintos de consumidores con necesidades, características o comportamientos
similares que podrían requerir productos o servicios específicos (Kotler & Keller, 2016).
El mercado más atractivo para la exportación de limón Tahití es aquel que tiene
mejor puntuación en los criterios básicos de selección
Las exportaciones peruanas del limón Tahití, han sido de manera creciente, se
exportará más a los países de Sur América, Europa y a Norte América. El mercado más
atractivo para la exportación de limón Tahití, fue el que cumplió con ciertos criterios
19
básicos de selección, tales como PBI Per-cápita, importaciones por mercado del
producto, exportaciones peruanas hacia el mercado de destino, riesgo país, población,
porcentaje arancelario de Perú en el mercado de destino, valor unitario para la
importación e índice de facilidad para hacer negocios. El proceso para la exportación del
limón Tahití hacia el mercado seleccionado ha sido el siguiente que se detalla: inicia con
una necesidad de mercado, contacto de clientes, pactar envíos de contenedores, solicitar
Booking, solicitud inspección de SENASA, envió de datos del contenedor, asignación de
color de canal, despacho del contenedor, emitir guía de remisión, facturación, emisión
certificado de origen, enviar documentos a destino y finalmente realizar el servicio post
venta
Según el gerente general de ProCitrus, Sergio del Castillo, existe una alta demanda
mundial y nacional por los cítricos que no va a cesar, ya que dicha fruta tiene alto
contenido de vitamina C que sirve para fortalecer el sistema inmunológico, lo que le
permite defenderse mejor contra el coronavirus.
Los principales mercados destinos del limón Tahití procedente de Perú son:
Latinoamérica con 4.011.225 kilos; Europa con 3.965.647 kilos; Norteamérica con
2.713.035 kilos. Chile es el principal importador de limón Tahití de Perú.
Valor en
Kilos de
Región dólares
limón Tahití
(USD)
Latinoamérica 4.011.225 3.114.907
Europa 3.965.647 4.549.150
Norteamérica 2.713.035 3.495.303
20
Se han registrado 16 países destinos acumulados a diciembre. Chile se presenta
como el principal destino de Limón Tahití fresco con envíos por USS 6.7 millones, con
una participación del 41.6 %; seguido por Reino Unido con USS 3.7 millones (23.3 %) y
Estados Unidos con USS 2.4 millones (15 %). Estos tres países mencionados
comprenden el 79.9 % del mercado.
Asimismo, los países que mostraron mayor crecimiento en sus envíos son Países
Bajos con 138.4 %, Estados Unidos con un crecimiento 97.9 %; y Chile con 58.3 %.
Partiendo de este recuadro extraído de un análisis comercial, vamos a elegir nuestro
país destino, entre Chile, Reino Unido, Estados Unidos.
21
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)
ES. REINO ES. ESTADOS ES.
FACTORES CLAVE PESO CHILE
LIKERT UNIDO LIKERT UNIDOS LIKERT
TLC Vigente 0.15 0.6 4 0.6 4 0.6 4
Demanda de
0.2 0.8 4 0.6 3 0.8 4
Productos Sostenibles
Tamaño del Mercado 0.15 0.6 4 0.45 3 0.6 4
Tasa de Natalidad 0.1 0.45 3 0.4 2 0.45 3
Distancia Geográfica 0.05 0.3 2 0.6 3 0.3 2
Facilidades de Acceso 0.1 0.6 4 0.6 3 0.6 4
Ingreso per Cápita 0.15 0.6 4 0.6 4 0.6 4
Normativa Vigente 0.05 0.45 3 0.8 4 0.45 3
Factores Sociales 0.05 0.6 4 0.8 4 0.6 4
Puntuación Total
1 4.45 32 5.15 30 4.9 32
Ponderada
De acuerdo con la Matriz de Perfil Competitivo, Estados Unidos obtiene una puntuación
total de 32, lo que lo convierte en el mercado más favorable para la exportación de
limones Tahití en comparación con Chile y Reino Unido.
El mercado de estados unidos es una potencia mundial y de esta economía depende
gran mayoría de los cambios y tendencias mundiales, es la primera economía delante
de China. “En estos momentos está emergiendo de su peor recesión desde los años
1930. Gracias a un plan de estímulo presupuestario y monetario de largo alcance, la
economía se ha recuperado y el crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en 2022, estimulado
por el consumo privado, las bajas tasas de interés y el dinamismo de la creación de
empleos. La actividad se ralentizó en 2021 (1,6%), debido a una baja de la inversión y el
consumo 1 Se espera un repunte en 2024 (2,2%), pero el alcance de la aceleración
dependerá de la credibilidad del programa económico.
Los últimos 12 meses para el mercado de limones en Estados Unidos han tenido un
desempeño singular. Se marcaron 2 récords tan importantes, como diametralmente
22
opuestos. Por un lado, el mayor volumen comercializado en una semana en los últimos
10 años y, por otro lado, los precios alcanzaron niveles nunca antes vistos. En referencia
al abasto de producto al mercado de Estados Unidos, la región de México presentó
altibajos importantes, resultando con una reducción de volumen de más del 3%. Esto
provocó que otras regiones tuvieran también desempeños mucho mejores de lo
esperado, sin embargo, debido a la gran participación de mercado de México, de más
del 92%, estos crecimientos traen al mercado beneficios muy pequeños. Así mismo, los
precios alcanzaron niveles históricos en todos los mercados nacionales y de exportación.
Desde diciembre del 2021 comenzó la presión sobre el precio, que alcanzó su mayor
nivel en el mes de abril y de ahí bajó en mayo para comercializarse en niveles similares
a los de los años anteriores
EE.UU. es el 2º socio comercial más importante del Perú (17% del comercio). Nuestro
comercio está basado, principalmente, en la compra-venta de combustibles y bienes
agropecuarios (50% del comercio bilateral)
23
24
1.3.3 Análisis del entorno
1.3.4 Entorno externo PESTA
1.3.5 Entorno interno – autodiagnóstico
1.3.6 Gestión administrativa, productiva, logística, exportadora, económica y
financiera.
1.3.7 FODA exportador
1.3.8 Plan estratégico: Visión, misión, objetivo general
1.3.9 Objetivos específicos, estrategias, indicadores
1.3.10 Plan organizacional, organigrama
1.3.11 Plan de recursos humanos, reclutamiento, selección, capacitación.
1.4 El problema del proyecto de investigación (Identificación del problema o
necesidad)
1.5 Objetivos
1.6 Justificación del proyecto
1.7 Plan estratégico y organizacional
1.8 Metodología para realizar el proyecto o investigación
1.8.1 Métodos
1.8.2 Técnicas
1.8.3 Instrumentos
1.8.4 Estudio de mercado internacional y plan de marketing
a. Tendencia de consumo del producto o servicio
b. Descripción del producto – subpartida nacional y mundial
25
c. Análisis de la oferta
d. Ficha país
e. Mercado objetivo
f. Acceso al mercado (barreras arancelarias y para-arancelarias)
g. Canal de distribución
h. Importaciones del país de destino
i. Análisis de la demanda
a. Análisis del nicho
b. Análisis del comportamiento del consumidor
j. Mix de marketing
k. Presupuesto de marketing
26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del proyecto
2.2. Marco teórico y normativo
2.3. Definición de términos básicos
CAPÍTULO III
PROPUESTA TÉCNICA Y OPERATIVA
3.1. Descripción técnica y operativa del proyecto
3.2. Plan de operaciones
3.2.1 Cuadro de recursos necesarios para la producción
3.2.2 Flujo del proceso productivo
3.2.3 Costos de producción o compra
3.2.4 Estándares de calidad
3.3. Gestión exportadora
3.3.1. Análisis de costos y precios de exportación – Incoterms 2020
3.3.2 Manejo tributario – Drawback/IGV
3.3.3 Modalidades de pago
3.3.4 Logística internacional DFI
3.3.5 Despacho aduanero
3.3.6 Cotización internacional
3.3.7 Contrato de compraventa internacional
3.3.8 Documentos para la exportación
27
3.3.9 Plan financiero
3.3.10 Análisis del balance general
3.3.11 Análisis del estado de pérdidas y ganancias
3.3.12 Ratios financieras (liquidez, gestión, endeudamiento, rentabilidad, punto
de equilibrio)
3.3.13 Presupuesto de gastos (administrativos, exportación y financieros)
3.4. Plan de contingencia
CAPÍTULO IV
RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO
4.1. Resultados del proyecto
4.2. Impacto del proyecto
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS
APÉNDICES
28