0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas18 páginas

TAREA 1 Reconociendo La Cultura Etnopsicología Nohora Ortega

tarea 1 reconociendo la cultura etnopsicologica

Cargado por

Nohora Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas18 páginas

TAREA 1 Reconociendo La Cultura Etnopsicología Nohora Ortega

tarea 1 reconociendo la cultura etnopsicologica

Cargado por

Nohora Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 Reconociendo la cultura

Presentado por:
Nohora Ortega Amaya
1093907175

Grupo:
403038A_1701

Tutora:
Gina Fuentes Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD.


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH.
ETNOPSICOLOGÍA
CEAD. Fusagasugá
2024.
Introducción

El siguiente trabajo tiene como fin dar a conocer algunos aportes y elaboración de un
mapa mental con las generalidades de la cultura colombiana, también elaboración de
un cuadro donde indicamos las costumbres, festividades, bailes típicos, tradiciones etc,
por último, una ilustración con imágenes referentes a las 6 regiones del país.

La cultura es un concepto amplio que se refiere a las a las costumbres, valores,


creencias y practicas de un grupo de personas. La cultura influye y se refleja en las
rutinas de la vida diaria. La cultura es una fuente primaria de creencias, actitudes,
lenguaje y eficacia personal.
Mapa mental

https://www.canva.com/design/DAF9FaWQa08/ApXNM03zuoGOikzzVzY6Ww/edit?
utm_content=DAF9FaWQa08&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s
ource=sharebutton
Cuadro Características culturales colombianas

Nombr característic Tradiciones Costumbre Bailes típicos Festividades


e de la as s
región
Amazo La región La región Las costum La región de la La región
nía amazónica amazónica bres de la Amazonía amazónica
es la más de Colombia región Colombiana, es de Colombia
extensa es una Amazónica un lugar lleno de es rica en
pues ocupa región rica de cultura, historia y costumbres
un 40% del en cultura y Colombia e diferentes y tradiciones
territorio tradiciones, stán expresiones que se
colombiano. con raíces estrechame autóctonas como celebran en
Cuenta con ancestrales nte ligadas lo son sus diferentes
fauna y flora que a la danzas típicas, festividades
inmensame remontan a dinámica las cuales se a lo largo del
nte variada la época de su encuentran influe año. Estas
que precolombin entorno y a nciadas por el festividades
resguarda a. las folclore de reflejan la
buena parte característi países vecinos riqueza
de la Esta región cas como Brasil y cultural de
biodiversida se particulares Perú; así mismo, los pueblos
d del caracteriza de su algunas de sus indígenas y
planeta. por una gran población, danzas o afrodescendi
diversidad tales como coreografías entes de la
Su cultura de grupos sus indígenas, región.
esta étnicos, cada costumbres están inspiradas
atravesada uno con su alimenticias en el ambiente, Otra
por la propia , sociales y la naturaleza y celebración
herencia cultura, familiares, los mitos. significativa
ancestral costumbres sus fiestas, es la Fiesta
indígena, y tradiciones. entre otras. - Bambuco de San
pues en - Zuyuco Juan, que se
esta región Las Las - Bèstknatè celebra en la
se tradiciones costumbres - Danza de ciudad de
encuentra de la región alimenticias los novios Puerto
casi 200 amazónica son - Danza de Nariño el 24
resguardos de Colombia considerad los de junio.
indígenas, incluyen la as muy sanjuanes Durante esta
donde celebración exóticas - festividad,
conviven de rituales debido a la se realizan
más de 20 religiosos, la preparación procesiones,
comunidade creación de y el tipo de danzas y
s con artesanías y alimento música en
distintas la honor a San
familias producción que usan. Juan
lingüísticas de Bautista,
como alimentos. Por patrón de la
Tukano, ejemplo, ciudad.
Arawak, Estas consumen
Tikuna, tradiciones lomo La Fiesta de
Huitoto y se han ahumado la
Tupí transmitido de boa Candelaria
de (especie de también es
generación serpiente una
en gigante) celebración
generación, preparada importante
reflejando la con limón, en la región
importancia vinagre y amazónica,
que la papas. que se lleva
cultura tiene a cabo en
para los También febrero en la
habitantes comen ciudad de
de esta mojojoy, un Leticia.
región. Estas gusano de Durante esta
tradiciones palma festividad,
han servido blanco y se realiza
para grande que una
mantener ingieren procesión en
vivas la vivo, frito o la que se
cultura local asado. lleva la
y para imagen de la
preservar la Celebrar Virgen de la
biodiversidad fiestas es Candelaria
de la región. una por las
costumbre calles de la
con ciudad.
orígenes
ancestrales Además,
y mixtos, ya existe
que el Festival
algunas de la Cultura
son Amazónica,
indígenas y que se
otras celebra en la
coloniales. ciudad de
Mocoa en el
Por mes de julio.
ejemplo, la Durante este
semana festival, se
anterior al realizan
actividades
miércoles culturales y
de artísticas
ceniza se que buscan
celebran rescatar y
los promover la
Carnavales cultura de la
Indígenas, región
con amazónica.
desfiles,
cantos y
danzas
alegóricas.

Por otro
lado, la
Fiesta de
Integración
de las
Colonias se
celebra
anualmente
en octubre
para
reconocer
las
expresione
s culturales
típicas que
los colonos
trajeron a la
región.

Andina Rodeada Costumbres En toda Los bailes típicos fiestas


por las principales: Colombia y y danzas de la tradicionales
demás en sus región Andina de de la región
regiones de Una de las principales Colombia surgen Andina.
Colombia. costumbres ciudades a partir del
La región más es evidente intercambio -Carnaval de
Andina importantes el gusto por cultural entre las negros y
atraviesa el de la región la moda tradiciones blancos
país desde Andina es la actual. indígenas, -feria de las
el celebración Incluso se negras y flores
suroccident de la fiesta considera a españolas. El -fiesta de
e, en la de San Juan. Colombia bambuco, la suan y san
frontera con Esta como uno guabina, el pedro
Ecuador, celebración de los pasillo, -feria de
hasta al tiene su países sanjuanero y el Manizales
nororiente, origen en la latinoameri torbellino son -fiesta de la
en la época canos con identificadas candelaria
frontera con prehispánica mayor como las danzas
Venezuela. , cuando los producción más populares.
pueblos en el
Esta indígenas diseño de En los Andes
compuesta celebraban moda. colombianos hay
por diez el solsticio una diversa
departamen de verano Colombia variedad de
tos donde con rituales y se divide fiestas y
se ofrendas. en dos celebraciones en
encuentran Con la dialectos: el las que la danza
siete llegada de costeño y cumple el papel
subregiones los el andino. A central desde
culturales españoles, la su vez, el donde el ritual
distribuidas celebración dialecto festivo se
en las se fusionó andino se desarrolla.
cordilleras con la divide en
oriental, festividad otros cinco - Bambuco
central y católica de subdialecto - La
occidental. San Juan s que son: Guabina
Bautista, bogotano, - El pasillo
Con cerca dando lugar tolimense- - Sanjuaner
de 30 a una fiesta huilense, o
millones de que combina cundi- - El
habitantes, elementos boyacense, torbellino
es la región de ambas santandere - El rajaleña
mas culturas. ano y - el bunde
poblada y llanero. -
de mayor Otra
desarrollo tradición
económico importante
del país, de la región
donde se Andina es la
ubican los 3 elaboración
centros de tejidos y
urbanos artesanías
más en lana de
importantes: oveja. Esta
Bogotá, actividad
Medellín y tiene una
Cali. larga historia
en la región,
Allí se y ha sido
transmitida
encuentran de
la cultura generación
paisa, la en
santanderea generación.
na, la Los tejidos
cundiboyac andinos son
ense, la famosos por
opita, la su belleza y
vallecaucan calidad, y
a y la son
pastusa, considerado
que además s una de las
está en expresiones
constante más
contacto auténticas
con la de la cultura
región del indígena de
pacífico la región.
colombiano.

Caribe El Caribe Esta región Las costum La Región Caribe -Festival del
colombiano es famosa bres de la de Colombia, es bullerengue
abarca un por su región un lugar lleno de
extenso cultura Caribe son cultura, rico en -Festival
territorio en vibrante y uno de los música y bailes Nacional de
la costa sus patrimonios típicos que han la cumbia
atlántica de tradiciones más sido conocidos a
Colombia y antiguas. importantes nivel nacional e -Carnaval de
atraviesa 7 Desde la que tiene internacional y Barranquilla
departamen música nuestro que, junto a su
tos con gran tropical país. historia, han -Festival de
diversidad hasta la Desde el dejado una gran la leyenda
geográfica comida Carnaval influencia en vallenata
que incluye criolla, la de muchas partes
costas, región caribe Barranquill del resto del -Fiestas de
sabanas, de Colombia a pasando país. Noviembre
desiertos, está llena de por sus en
selvas y tradiciones hermosas -Cumbia Cartagena
montañas. únicas que playas, la -Bullerengue
se han guacherna -Mapalé
Entre sus heredado de y todo el -El porro
subregiones generación sabor de -La puya
están la en sus platos caribeña
Península generación. son -El vallenato un
de la En esta característi patrimonio
Guajira, la región, la cas que cultural
Sierra celebración hacen del
Nevada de de fiestas, el Caribe
Santa Marta baile y la colombiano
(el sistema música son un lugar
montañoso parte de la mágico.
litoral más vida
alto del cotidiana. Entre
mundo) y También hay las costum
las grandes una gran bres de la
sabanas y variedad de región
llanuras del tradiciones Caribe en
Magdalena, religiosas, Colombia s
donde se incluyendo la e
encuentran celebración encuentran
la zona de ferias, el baile de
Bananera y procesiones la cumbia,
la depresión y festivales. la
Momposina. Estas interpretaci
tradiciones ón del
Históricame han sido una vallenato,
nte ha sido parte de la comer
una de las cultura de la plátano y
regiones de región caribe pescado
Colombia de Colombia frito. La
más durante región
conectadas siglos, y Caribe
con el resto seguirán colombiana
del mundo siendo una se localiza
gracias a gran parte al norte del
los puertos de la vida de país, lugar
de los donde
Barranquilla habitantes limita con el
y de la región. océano
Cartagena, Esta Atlántico y
que, a su introducción el golfo de
vez, son sus ofrece una Venezuela.
dos mirada a la Se
principales variedad y la compone
centros riqueza de de ocho
urbanos. las departame
tradiciones ntos:
En esta de la región Atlántico,
región caribe de Bolívar, La
surgieron Colombia. Guajira,
expresiones Cesar,
culturales Sucre,
icónicas Córdoba,
como la Magdalena,
cumbia, el y las islas
vallenato, de San
las Andrés y
artesanías Providencia
del pueblo .
Zenú y el
mundialmen
te famoso
Carnaval de
Barranquilla
.
Insular La región Las Las Los bailes típicos La región
Insular tradiciones costumbres de la región Insular de
agrupa son el de la región insular de Colombia
diferentes corazón de Insular Colombia son está
Islas la cultura de reflejan la una parte compuesta
importantes un pueblo y diversidad importante de la por las islas
alejadas del en la región cultural de cultura y la de San
territorio insular de sus tradición de la Andrés,
continental Colombia no habitantes. región. Esta Providencia
colombiano. es la La música región está y Santa
Esto incluye excepción. y el baile formada por las Catalina,
al de San Esta región, son una islas de San tres lugares
Bernardo y compuesta parte Andrés, que se
el de San por las islas esencial de Providencia y caracterizan
Andrés, de San la vida en Santa Catalina, por su
Providencia Andrés, las islas, que se cultura, su
y Santa Providencia con encuentran al música, su
Catalina (en y Santa géneros norte de gastronomía
el mar Catalina, como Colombia en el y, por
Caribe) y cuenta con el reggae, mar Caribe. supuesto,
las islas una rica y el calipso y sus celebrac
Gorgona y variada el soca que -El calipso iones y
Malpelo (en tradición que se -El bullerengue festividades
el océano se ha escuchan -El pajarito típicas.
Pacífico) transmitido en todas -El Reggae
de partes. La -La chandé -Carnaval de
Cuenta con generación gastronomí -El gualajo. San Andrés
una belleza en a también
marina generación. es una -Fiesta de la
destacable parte cultura
y paisajes La música y importante
paradisíaco la danza de la -Fiesta del
s con playas desempeñan cultura coco
de arenas un papel insular, con
blancas. fundamental platos -Festival del
Importantes en las como el mar en San
reservas y costumbres rondón, un Andrés
santuarios africanas de guiso de
naturales. la región pescado y
insular. El coco, y el
Sus ritmo pan de
identidades contagioso coco, un
culturales de los postre
están tambores típico de la
marcadas africanos se región.
por la mezcla con
distancia los Además, la
que las movimientos región
separa del energéticos Insular
litoral. Por de las también es
ejemplo, la danzas famosa por
lengua tradicionales, sus
principal del creando un celebracion
pueblo espectáculo es anuales,
raizal es el lleno de vida como el
criollo y color. Festival de
sanandresa Además, la la Luna
no o creole. religión Verde en
afrocolombia San
na, como la Andrés,
santería y el que celebra
vudú, ha la cultura
dejado una raizal de la
huella isla, y el
profunda en Festival del
la región, Mar en
con rituales y Providencia
celebracione , que
s que destaca la
combinan importancia
elementos del mar en
africanos la vida de
con los
creencias habitantes
católicas. de la isla.

Orinoq Con amplias La Región es una de El baile típico de La región


uía planicies Orinoquía de las zonas la Región Orinoquia es
que parecen Colombia es más ricas Orinoquía de una de las
infinitas, una de las en cultura y Colombia es el más
múltiples regiones tradiciones Joropo, que es grandes y
ríos, más grandes de todo el un baile diversas de
ecosistemas y diversas país. Sus tradicional y una Colombia, y
únicos y del país. Es costumbres forma de música sus
baja hogar de son que se encuentra festivales
densidad numerosas variadas y en Colombia y son una
poblacional, culturas sus gentes Venezuela, muestra de
la región de indígenas y se especialmente la riqueza
la Orinoquía afrodescendi caracteriza en la región de cultural de
hace parte entes, cada n por su los llanos. El esta
de la gran una con sus alegría y joropo es un zona. Aquí
cuenca del propias hospitalida baile muy alegre te
río Orinoco tradiciones y d. Esta y energético, que presentamo
que costumbres. región se se baila en s algunos de
comparten A ubica entre parejas y se los festivales
Colombia y continuación, los acompaña con más
Venezuela. se describen departame música en vivo, destacados:
algunas de ntos de generalmente
También las Arauca, interpretada por -Festival
conocida tradiciones Casanare, un conjunto de llanero
como los más Guainía, instrumentos que
llanos importantes Guaviare, incluye el arpa, el -Festival de
orientales, de la Región Meta y cuatro, el bajo y la cachama
cuenta con Orinoquía. Vichada, y las maracas.
gran es una de -Festival del
actividad La música las tres -El joropo retorno
ganadera llanera es regiones
que influye una de las naturales -Galerón -Festival
en su tradiciones del país. Nacional de
cultura, en más -El pasaje la canción y
la conocidas de Las torneo
arquitectura, la Región costumbres Internacional
la moda, la Orinoquía. de esta del joropo
gastronomía Se región
, la danza y caracteriza varían de -Fiestas
la música, por el uso de un lugar a patronales
tanto así instrumentos otro, pero de Arauca
que el coleo como el es posible
es una de arpa, el destacar
las cuatro, el algunas de
actividades bajo y las las
favoritas de maracas, y principales.
la región. por sus Por
letras que ejemplo, la
El joropo es hablan sobre comida
una de sus la vida en el típica de la
principales llano. región es el
manifestaci sancocho
ones El sancocho de
culturales, es un plato pescado,
que se tradicional un plato
diferencia de la Región hecho a
de las Orinoquía base de
demás que consiste pescado,
músicas en una sopa yuca,
colombiana espesa plátano y
s por el hecha a otros
ritmo, el base de ingrediente
contrapunte carne de res, s. También
o, su cerdo o es muy
contenido pollo, y común el
altamente verduras uso de
poético. como yuca, instrumento
plátano y s musicales
maíz. Se tradicionale
sirve caliente s, como el
y es muy tambor y la
popular en flauta.
las Otra de las
celebracione costumbres
s familiares y más
comunitarias destacadas
. es la
celebración
de los ritos
de pasaje,
que marcan
la entrada
de los
jóvenes a
la adultez,
los cuales
suelen ser
acompañad
os de
bailes y
cantos
tradicionale
s. Estas
celebracion
es son una
forma de
preservar la
cultura de
la región.

Pacífic El pacífico La región del La música -El currulao algunas de


o colombiano Pacífico de es una de las
atraviesa 4 Colombia es las -El abozao celebracione
departamen una zona manifestaci sy
tos y está rica en ones -La jota actividades
compuesto tradiciones y culturales chocoana tradicionales
por largas cultura, que más más
costas y reflejan la importantes -Bunde del representati
selvas que diversidad de la pacífico vas de la
conforman étnica y región. El región del
uno de los cultural de currulao, -Mazurca Pacífico de
territorios sus por Colombia:
más habitantes. A ejemplo, es -Contradanza
agrestes y continuación, el ritmo -Carnaval de
húmedos se describen más blancos y
del algunas de representati negros
continente, las vo de la
donde se tradiciones y región. -Fiesta de
concentra manifestacio Esta san juan
gran parte nes música es
de la culturales interpretad -Festival de
biodiversida más a con música del
d del país. representativ instrumento pacífico
as de la s como el Petronio
El 90% de región del tambor, la Álvarez
su Pacífico de marimba y
población Colombia: el guasá. -Día de la
es Música del Además, la afrocolombia
afrodescend pacifico, danza nidad
iente, lo danzas también
cual le da a tradicionales, juega un -Pesca
la región su gastronomía, papel tradicional
marcada artesanías. importante
identidad en la
cultural, con Música y cultura de
una gran danza la región. El
gastronomía afrocolombia baile de la
, música y na, caderona
danzas vestimenta es una
autóctonas tradicional, danza
como el cocina tradicional
currulao, pacífica, que
abozao, religión y simboliza la
juga, bunde espiritualidad fertilidad y
y patacoré la
entre otras. abundancia
.
Pero,
además, La
también gastronomí
alberga a de la
territorios región
ancestrales Pacífica
de colombiana
comunidade es
s indígenas conocida
como los por su
Emberá, variedad y
Wounaan, sabor. Uno
Kunas o de los
Awá. Esta platos más
mixtura destacados
entre lo afro es el arroz
y lo con coco,
indígena que se
sólo se acompaña
encuentran con
en esta pescado o
región, una mariscos.
de las más Otro plato
afectadas típico es el
por el sancocho,
abandono que
del Estado. consiste en
una sopa
espesa con
plátano,
yuca, carne
y pescado.
Además, la
región es
conocida
por sus
bebidas
tradicionale
s, como el
jugo de
borojó y la
chicha.
Ilustración creativa de las regiones

https://www.canva.com/design/DAF9LtYdduA/ToXzWG01xfHxro8h591JVQ/edit?
utm_content=DAF9LtYdduA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_so
urce=sharebutton
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Herder. 2015. El origen de la cultura. Enciclopedia Herder.


https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Cultura
Editorial etecé. 2020. Cultura. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/cultura/

Zúniga, L. 2022. Características y elementos de la cultura. Scribd.


https://es.scribd.com/document/290640305/Caracteristicas-y-Elementos-de-La-Cultura

Anónimo. 2020. Concepto y clasificación de cultura; elementos de la cultura:


normas, principios, símbolos, creencias, costumbres y valores; dinámica cultural;
competencia intercultural. Dinámica social blog.
http://dinamicasocial3la11trabajo.blogspot.com/2014/04/23-concepto-y-clasificacion-
de-cultura.html?m=1

-https://www.telecaribe.co/fiestas-del-caribe
-https://colombiaverde.com.co/geografia/regiones-naturales/festividad-de-la-region-
caribe/
-https://www.regionescolombianas.com/caribe/fiestas/
-https://colombiaverde.com.co/geografia/regiones-naturales/tradiciones-de-la-region-
insular/
- https://regionesnaturalescolombia.com/insular/bailes-tipicos-de-la-region-insular/
- https://regionesnaturalescolombia.com/orinoquia/costumbres-de-la-region-orinoquia/

También podría gustarte