0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

15FZP2224A - Como Valorar Los Aprendizajes de Los Alumnos

No se que va

Cargado por

jaz.luzc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

15FZP2224A - Como Valorar Los Aprendizajes de Los Alumnos

No se que va

Cargado por

jaz.luzc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Cómo valorar los

aprendizajes de los alumnos


en educación preescolar?

Autor(a): Sandra Luz Pliego Flores


Supervisión Escolar J222 15FZP2224A
Otzolotepec, México
04 de noviembre de 2022
¿CÓMO VALORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR?

Introducción

El presente documento tiene como propósito orientar la practica pedagógica para


llevar a cabo la evaluación formativa desde la planificación en el proceso de
enseñanza -aprendizaje. Es un referente que permite orientar la evaluación con
sentido formativo como una herramienta que permita valorar aprendizajes
esperados en los alumnos y alumnas de educación preescolar haciendo uso de
instrumentos acordes, es decir, propiciar la reflexión de los docentes retomando
los principios pedagógicos del plan y programas de estudio 2017, de manera
particular el principio número 8. Entender la evaluación como un proceso
relacionado con la planeación del aprendizaje, respondiendo a la pregunta
¿cómo valorar los aprendizajes de los alumnos en educación preescolar?

Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del


aprendizaje, es un proceso complejo para el docente, ya que busca conocer
cómo el alumno organiza, estructura y hace uso de sus aprendizajes
principalmente en la resolución de problemas de vida cotidiana.

La evaluación desde el enfoque formativo debe contribuir a la mejora del


aprendizaje de alumnos y alumnas, proceso que permite desde su función
pedagógica identificar las necesidades individuales de cada uno de los alumnos
con relación a los aprendizajes esperados, y orienta el desempeño docente al
regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, como estrategia para ajustar,
reorientar e implementar estrategias pedagógicas en función de las necesidades
y características de los alumnos y alumnas.

La evaluación con sentido formativo en educación preescolar es de carácter


cualitativo, es decir, entender cómo aprenden los alumnos, y alumnas, cuáles
son sus estilos y ritmos de aprendizaje, cuáles son las actividades desafiantes o
retadoras que favorecen el aprendizaje. Proceso que permite obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos y alumnas a lo largo de su formación, ya que es una
parte importante del proceso de enseñanza y aprendizaje; y que se realiza de
manera sistemática llevando a cabo durante todo el ciclo escolar en tres
momentos: diagnóstica, permanente y final.

El documento Aprendizajes clave para la educación integral. Educación


preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias
de evaluación 2017, menciona que “el proceso de evaluación tiene las siguientes
finalidades: valorar los aprendizajes de los alumnos, identificar las condiciones
que influyen en el aprendizaje y mejorar el proceso docente y otros aspectos del
proceso escolar”, pagina 174.

Desde el enfoque formativo la evaluación debe centrarse en dos puntos muy


importantes el primero en los aprendizajes esperados para dar seguimiento al
progreso de cada alumno y ofrecerles oportunidades para lograrlos, pero ¿qué
tipo de oportunidades se deben brindar?, cabe recordar que en educación
preescolar se pretende que los niños y niñas aprendan más de lo que saben
acerca del mundo, que sean seguros, autónomos, creativos y participativos
mediante experiencias que les permitan pensar, explicar, expresarse , comparar,
investigar, explicar, plantear hipótesis, colaborar con sus compañeros, convivir
con sus iguales, respetar, entre otras más; así mismo hacer hincapié de su
autoevaluación, es decir, retomar una cultura que les permita asumir la
responsabilidad de reflexionar su propio progreso en el aprendizaje. Uno de los
retos que el personal docente siempre ha manifestado en las visitas de
acompañamiento y en el compartir de sus experiencias es cómo evaluar.

¿Cómo se evalúa? Para que la evaluación tenga un sentido formativo es


necesario que el docente haga uso de instrumentos de evaluación para la
recolección de información del trabajo individual y en ocasiones grupal de
alumnos y alumnas, la sistematización de la información permitirá dar
seguimiento al aprendizaje de los alumnos, conocer sus logros y atender sus
debilidades a partir de la retroalimentación.

A continuación, se comparten algunos instrumentos que pueden apoyar al


personal docente para recolectar información que dé cuenta de los avances,
progreso y logros de los niños, como ejemplo podemos mencionar:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Registro anecdótico
Informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas. Da cuenta
de comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.

Finalidad:
 Identificar las características de un alumno
 Hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles.
 La observación y descripción deben ser objetivas y apegarse a
los hechos como sucedieron, así como registrar y describir cada
situación con precisión y de forma breve.
 Se requiere utilizar una libreta o un tarjetero ya que es
sistemático

2. Diario de clase para cada alumno


Registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal
en las diferentes actividades que ha realizado.
Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias
relacionadas con las actividades realizadas

Finalidad:
 Promover la autoevaluación
 Privilegia el registro libre y contextualizado de observaciones
 Sirve de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.

3. Guía de observación
Se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como
afirmaciones o preguntas que orienta el trabajo de observación.

Finalidad:
 Centrar la atención es aspectos específicos que resultan
relevantes para la evaluación del docente. Observar diferentes
aspectos de la dinámica al interior del aula
 Analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los
materiales y el docente.
 Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias
en el aprendizaje.

4. Diario de trabajo
Se registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias
escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo.

Finalidad:
Se registran datos que permiten reconstruir la práctica y reflexionar sobre
ella.
a) Actividad planeada, su organización y desarrollo
b) Sucesos sorprendentes o preocupantes
c) Reacciones y opiniones de los niños respecto a las
actividades realizadas. ¿se interesaron?, ¿se involucraron todos?,
¿Qué les gusto o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿se les
dificulto o fu sencilla su realización?
d) Valoración general de la jornada de trabajo, que incluya nota
breve de autoevaluación ¿cómo lo hice?, ¿me falto hacer algo que
no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir?, ¿Qué
necesito modificar?

5. Portafolio

Concentrado de evidencias (trabajos, producciones) estructuradas que


permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos.

El docente es quien selecciona los productos que permitan reflejar


significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus aprendizajes.

Tiene 4 fases:

1. Recolección de evidencias
2. Selección de evidencias
3. Análisis de evidencias
4. Integración del portafolio

Finalidad:

 Favorecer la reflexión en torno al propio aprendizaje


 Promover la autoevaluación y coevaluación

SEP. 2012. Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.


Tomo 4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo.

El docente es quien hará uso de los instrumentos de evaluación realizando una


evaluación cualitativa donde emita un juicio, es decir, para emitir un juicio del
desempeño de los alumnos es necesario establecer criterios de evaluación:

 Identificar los aprendizajes esperados


 Seleccionar las evidencias que permitan verificarlos
 Determinar los criterios que se usaran para evaluar las evidencias

Como segundo punto la evaluación debe centrarse en la mejora de la práctica


docente, es decir, valorar la intervención a través de la reflexión en relación con
los factores que influyen en los avances de sus educandos, para ello la
educadora puede hacer uso de algunas preguntas que propone el documento
Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. Plan y
programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación
2017, página 174-175, que le permitirán identificar las condiciones que influyen
en el aprendizaje, tales como:

1. ¿Las actividades fueron accesibles para los niños?, ¿fueron


oportunidades para movilizar sus capacidades?
2. ¿Cómo resultaron mis intervenciones?, ¿en qué se centró mi
intervención?
3. ¿Qué influyo para avanzar u obstaculizar el trabajo con los
aprendizajes esperados?
4. ¿Cómo funcionó la organización de equipos, de grupo, de parejas,
las actividades individuales?
5. ¿Hubo oportunidades para que los niños participaran? ¿Cuáles?
6. ¿El tiempo para las actividades fue suficiente?
7. ¿Hubo interrupciones que cortaran la secuencia en el desarrollo de
las actividades?

La educadora necesita conocer todos los elementos que integran el plan y


programas de estudio para el desarrollo de su planificación y evaluación docente,
porque el conocimiento de estos le permite comprender el enfoque de cada uno
de los campos de formación académica y de las áreas de desarrollo personal y
social, organizar su práctica educativa durante todo el ciclo escolar y planificar
las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Para poder realizar una evaluación con carácter formativo debe tener presente
los referentes de evaluación que son los aprendizajes esperados del plan y
programa de estudios 2017, y la educadora es quien decidirá el momento de
evaluar durante la secuencia didáctica, es decir, la evaluación la puede realizar
al inicio, durante el proceso y al final de la secuencia. La evaluación debe
considerarla desde la planificación, el planteamiento de consigna y en la
comunicación de los logros de aprendizaje.

Conclusiones

Por lo tanto, en el ámbito educativo la evaluación es un proceso integral y


sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y
rigurosa, para conocer, analizar los aprendizajes de los alumnos y alumnas, y el
desempeño de los docentes, como estrategia para reorientar la intervención y la
mejora de los aprendizajes en los alumnos, y el logro del perfil de egreso en
preescolar.

Considero que para realizar una evaluación con sentido formativo la educadora
debe retomar tres puntos importantes:

1. Llevarse a cabo al inicio, en el desarrollo y en el cierre de la secuencia


didáctica.

Desde la planificación de la secuencia didáctica


o Se debe incluir una actividad que permita conocer el punto de
partida de los alumnos ¿qué saben y pueden hacer con relación al
aprendizaje esperado?
o Tener claridad del aprendizaje esperado, en términos de
conocimiento, habilidades, actitudes y valores (saber hacer, saber
ser, saber)
o Establecer actividades que vayan aportando información acerca de
la manera en que se van desarrollando estas durante el proceso.

Durante el desarrollo de la secuencia:

o Se van recuperando las evidencias de los procesos de aprendizaje


o Se valora la información que se obtiene en relación con el aprendizaje
esperado y de las características de los alumnos y alumnas.
o Se utiliza para mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje
o Nunca se deja al final

2. Recopilar de manera sistemática información acerca de los procesos de


enseñanza y aprendizaje y valoración de los aprendizajes.

o Hacer uso de los instrumentos de evaluación, de acuerdo a la


intensión y necesidad de los alumnos

3. Realizar la valoración de los aprendizajes emitiendo un juicio como


resultado de mejorar el aprendizaje, es decir, realizar la valoración de
avances, logros, progresos y dificultades del aprendizaje
Referencias Bibliográficas

o SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación


preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación.
o SEP (2012). Serie herramientas para la evaluación en educación básica.
o SEP. 2012. Serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
Tomo 4. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo
o Redalyc. Modelos cuantitativos de evaluación
o Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la
evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para
docentes. SEP.

También podría gustarte