UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGIA
DOCUMENTO CRITICO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y LA CONDUCTA
HUMANA
ESTUDIANTE: Nayara Luzcell Rojas Otero de la Vega
DOCENTE: Dra. Cecilia Méndez
ASIGNATURA: Bases Biológicas en Piscología
AÑO 2022
LA PAZ – BOLIVIA
Introducción
Este texto está en base a lo leído en el documento del sistema nervioso central y la
conducta humana proporcionado por la doctora Cecilia Méndez, podemos comprender el aspecto
fisiológico en la psicología mediante los antecedentes históricos, bases teóricas y metodológicas
que es necesario comprender el área fisiológica para progresar en la comprensión del
comportamiento humano.
Las investigaciones de procesos bioquímicos e indagaciones realizadas por científicos en
las áreas de anatomía y fisiología comenzaron a principios del siglo XIX y a partir de esto el ser
humano fue el centro de atención para los investigadores ya que querían explicar, en resumidas
palabras, su comportamiento en base a estas áreas.
Estaré recopilando datos biológicos que apoyen el desarrollo del presente documento en
busca de dar explicación a ciertas reacciones y estímulos del cuerpo relacionados con la conducta
humana.
En este documento hablaremos de la neurona, la sinapsis, los neurotransmisores, y otros
temas relacionados con el sistema nervioso central y a la conclusión que se llegó.
El Sistema Nervioso
Según María del Pilar Ruiz, para que podamos comprender las bases biológicas del
comportamiento humano debemos conocer la organización del sistema nervioso que permite al
ser humano adaptarse a un ambiente dinámico; lo tenemos presente en todas nuestras acciones
voluntarias o no voluntarias esta presente el sistema nervioso. Este tiene tres funciones
importantes:
La función sensitiva: Los receptores sensitivos encuentran estímulos internos y
externos. Transportan la información hacia el encéfalo y la médula espinal por los
nervios craneales y espinales.
La función integradora: Llegan a integrar o procesar la información sensitiva
observando y tomando decisiones para efectuar las respuestas apropiadas. La
percepción toma lugar en el cerebro, es la sensación consciente de un estímulo
sensitivo.
La función motora: Cuando la información sensorial fue integrada el sistema
nervioso genera una respuesta motora conveniente. Las neuronas motoras llevan
información desde el cerebro hacia la médula espinal.
El sistema nervioso esta dividido en dos: el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico. Hablaremos un poco más a detalle de la clasificación anatómica del sistema nervioso
central:
El encéfalo es el sector superior del sistema nervioso central está conformado por
un agregado de órganos formados por el tejido nervioso.
Ascendemos desde la médula espinal y encontramos el tronco encefalico y
posteriormente se ubica el cerebelo, a través de los pedúnculos cerebelosos se
comunica con los distintos sectores del tronco encefálico.
Por encima del tronco esta localizado el cerebro, en el que se distingue el
diencéfalo y el telencéfalo que constituye la zona más evolucionada del sistema
nervioso.
Sistema Nervioso Autónomo
Esta encargado de regular las actividades involuntarias del cuerpo, como los músculos
lisos, músculos cardiacos, algunas glándulas, además de otros órganos y sistemas. También
controla las funciones vitales independientes de la consciencia, es decir los procesos que no
pueden realizarse voluntariamente. Es controlado por el cerebro, específicamente de los nervios
que se encuentran en la parte inferior.
Sistema Nervioso Simpático
Es parte del sistema nervioso autónomo y tiene como función regular las actividades del
organismo cuando se encuentra bajo presión o necesita moverse de manera enérgica, funciona
por una serie de neuronas que se interconectan a cada lado de la columna vertebral; de ese grupo
de neuronas salen fibras nerviosas encargadas de enviar y recibir estímulos de cada sistema
relacionado con este sistema.
Sistema Nervioso Parasimpático
Este funciona de distinta forma al sistema nervioso simpático, es decir prepara al
organismo para realizar acciones reposo, de poco impacto enérgico. Las fibras nerviosas se
generan en la base del cerebro y se encuentran por encima y debajo de las fibras nerviosas del
sistema nervioso simpático. Recorren la columna vertebral desde la base del cerebro hasta lo que
es el coxis.
El Cerebro
El cerebro es el órgano central del sistema nervioso que se encarga de organizar las
funciones de todo el cuerpo y a su vez es responsable de controlar los procesos cognitivos del ser
humano. El cerebro procesa bastante cantidad de información proveniente del mundo exterior
por los sentidos y también es responsable de las funciones internas del organismo. Está dividido
en dos hemisferios: derecho e izquierdo y estructuradamente está dividida en cuatro áreas o
lóbulos: frontal, parietales, temporales y occipital.
Lóbulo occipital: Es parte del hemisferio cerebral que recibe e interpreta la
información visual.
Lóbulo temporal: Es parte del hemisferio cerebral que ayuda a regular la audición,
el balance, el equilibrio, y ciertas emociones y motivaciones.
Lóbulo parietal: Es parte de la corteza cerebral que recibe información sensorial
de todo el cuerpo.
Lóbulo frontal: Es parte de la corteza cerebral que es responsable del movimiento
voluntario y también es importante para la atención, la conducta que se encarga de
las metas y las experiencias emocionales.
Como el cerebro es parte del sistema nervioso es denominado encéfalo y a la
prolongación inferior es conocida como medula espinal de ésta se desprenden varias
ramificaciones que recorren el cuerpo, las cuales son conocidas como nervios.
El Encéfalo
El encéfalo es la base de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el
aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte que decide qué hacer y si una decisión fue
correcta o errónea, y piensa cómo hubera sido las cosas si hubiéramos actuado de forma distinta.
La Medula Espinal
La medula espinal es como una especie de carretera que ayuda a la comunicación que
conecta al encéfalo con el resto del cuerpo, está se compone de haces de axones largos y suaves
que están envueltos en materia blanca y está rodeada y protegida por los huesos de las vértebras.
En la médula espinal hay dos principales trayectorias nerviosas, una que consisten de neuronas
motoras que bajan del encéfalo y controlan los órganos y músculos internos y ayudan a modular
al sistema nervioso autónomo; la otra consiste de neuronas sensoriales que suben y llevan
información de las extremidades y los órganos internos al encéfalo.
La Neurona
La neurona es la unidad básica del sistema nervioso que realiza bastante consumo
energético. Son capaces de responder de manera gradual ante estímulos llamados excitabilidad y
de transmitir la información de un lugar a otro del organismo denominado conductibilidad. Sus
partes son:
El cuerpo celular que contiene al núcleo rodeado por el citoplasma.
Fibra nerviosa, es la proyección que emerge del cuerpo de la neurona: las
dendritas y el axón.
Hay una estimación sobre qué nuestro sistema nervioso tiene entre cien mil millones y un
billón de neuronas. Son células posmitóticas, que no se reproducen. Las neuronas son células que
se especializan en la comunicación, liberan sustancias proteicas: neurotransmisores y
neurohormonas.
Los neurotransmisores participan de la comunicación sináptica y la liberación de
corticotropina y la oxitocina son ejemplos de neurohormonas. Así también la organización de la
neurona se basa en las funciones de síntesis y la liberación de sustancias.
Podemos hablar de ciertas sustancias químicas del encéfalo:
La acetilcolina actúa en los lugares donde las neuronas encuentran los músculos
esqueléticos. También toma un papel importante en la activación, atención,
memoria y motivación.
La dopamina a veces afecta a las neuronas relacionadas con el movimiento
voluntario, el aprendizaje, la memoria y las emociones.
La serotonina es una de las encargadas de la regulación del sueño y el estado de
ánimo; en actividades como soñar y comer; también con el dolor y la conducta
agresiva.
La norepinefrina afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el
estado de ánimo.
Las endorfinas están involucradas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el
ejercicio enérgico.
El glutamato se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.
La GABA es el ácido neurotransmisor principalmente inhibitorio distribuido de
manera amplia a través del gamma- sistema nervioso central. Está relacionado en
el sueño y los trastornos alimentarios.
El gliceno es responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y
los centros encefálicos inferiores.
Las neuronas sé comunican de forma que todas las células del cuerpo las entienden esto
es denominado impulsos electro-químicos. Las neuronas son eléctricamente excitables y se
comunican entre sí mediante dos tipos de señales eléctricas:
Los potenciales graduados que se da cuando la comunicación es a poca distancia.
Los potenciales de acción que se da cuando la comunicación es con lugares
cercanos y lejanos.
Los Somas
Los somas son la zona más abultada de la neurona que se asocia con el procesamiento de
la información que ingresa a la célula. En el soma se encuentra el núcleo que contiene el material
genético que codifica el funcionamiento de esa célula en especial.
Como sabemos todas las células tienen un soma, pero las ramificaciones son variables
clasificados en unipolar, bipolar, pseudomonopolar y multipolar. El unipolar del cual surge sola
ramificación del soma, el bipolar tiene dos ramificaciones en la cual una actúa como dendrita y
la otra como axón y la multipolar tiene múltiples ramificaciones.
Explicando lo que es la dendrita y el axón:
Las dendritas son abundantes y surgen del soma, deformándolo, se reduce el
diámetro a medida que se alejan del comienzo. En muchas ocasiones son cortas y
pueden presentar espinas por las que aumentan la superficie de contacto y por
consiguiente incrementa las posibilidades de que esa neurona se conecte con otras
células.
El axón comienza en un sector del soma llamado cono de arranque, esta zona es
excitable y por lo que origina el impulso nervioso, es largo y delgado y constituye
el polo emisor o eferente por el que sale la información desde la neurona.
La Sinapsis
Las neuronas se conectan entre sí por la sinapsis, es el procesamiento de la información
ya que una neurona transporta información a otra. Existen dos tipos de sinapsis: la química y la
eléctrica.
La transmisión de las señales la lleva acabo la sinapsis química, mediante
moléculas conocidas como neurotransmisores.
En las sinapsis eléctricas, el medio intracelular de las neuronas está conectado por
las estructuras conocidas como conexones que accede a un potencial eléctrico
entre neuronas sea más rápido.
Para explicar que son los neurotransmisores, son sustancias químicas que se encargan de
transmitir señales que van de una neurona a otra que tienen la función de inhibir y excitar.
La Neuroplasticidad
La neuroplasticidad es la capacidad que tienen las neuronas de formar conexiones entre
ellas. Es un proceso que relaciona el tamaño y la variabilidad de redes neuronales acumuladas en
zonas específicas del cerebro. Tenemos dos clases de neuroplasticidad: creación y ampliación de
nuevas redes y eliminación de redes.
También es importante hablar de las redes hebbianas que son el proceso por el que las
neuronas aprenden mediante la conexión que tienen entre sí intercambiando información.
Sueño y Vigilia
El sueño es un proceso importante para el ser humano y otras especies, en este periodo el
cuerpo y el cerebro toman un descanso. Cuando el sol sale el cuerpo empieza a realizar sus
respectivas actividades es denominado como vigilia, y al ponerse el sol busca el descanso, que
nombramos como sueño. El estado de vigilia es la capacidad de conciencia del organismo como
del entorno.
El sueño ésta dividido en etapas:
Primera etapa: es el límite que existe entre el sueño y la vigilia posterior al reposo.
Segunda etapa: el sueño es algo profundo donde el ser humano ya no es
consciente de lo que sucede a su alrededor.
Tercera etapa: el organismo esta totalmente descansado y se desarrolla
importantes cambios en el área celular.
Sueño MOR: etapa de “movimientos oculares rápidos” que dura 20 minutos.
Asemeja a una persona despierta, pero va de nuevo a la segunda etapa
Comentarios Personales
En base a todos los datos mencionados podemos ver como nuestro cuerpo se encarga,
mediante el conjunto de órganos, de el comportamiento humano y las reacciones que tenemos.
Vimos como el lóbulo frontal esta encargado de la atención por ejemplo; cada parte que
conforma el sistema nervioso es el que no solamente se encarga de regular los órganos internos,
sino también de la interacción con el exterior. Un tema, para mi bastante relevante, es la sinapsis
de las neuronas y lo que estas conllevan de manera compleja entre ellas. También un tema
importante que se abordo es el sueño y vigilia, que podríamos confundir como uno solo, pero son
los dos estados en los que se encuentra el cuerpo: la forma activa y la forma de descanso.
Las dudas que surgieron son: ¿Cómo el cuerpo puede despertar de manera brusca ante
ruidos y demás? ¿Por qué en el día tenemos ganas de descansar? Bueno, de forma lógica
podemos decir que el cuerpo a pesar de estar en un sueño profundo de algún modo permanece
alerta o esta en una fase del sueño menos profunda y el querer descansar en el día podríamos
explicar con diversos factores como la depresión, exceso de trabajo, un mal descanso, etc.
Conclusiones
Podría concluir que el cerebro y el sistema nervioso son una de las partes del cuerpo más
importante, por decir que es la principal, pero de tal manera esta encargada de básicamente la
mayoría del cuerpo humano y no solo en su interior sino su interacción con el exterior. La
conducta puede ser explicada por cada parte que conforma el sistema nervioso y el cerebro,
desde la atención, memoria, estrés, etc y así también la actividad física como el proceso de
digestión. Es así que el estudio de las bases biológicas podrá ayudar con el entendimiento de la
conducta del ser humano, demostrando biológicamente y fisiológicamente porque el ser humano
reacciona a determinadas situaciones y aspectos.
El ser humano se basa en las experiencias, hechos y acontecimientos actuales, pero
también ésta relacionado con respuestas fisiológicas para complementar la respuesta que tiene
ante determinados actos y circunstancias. Si queremos complementar y ayudar a mejorar la
calidad de vida de una persona debemos a aprender a estimular el cuerpo, cerebro y mente.
Sabiendo diferenciar los tres conceptos mencionados anteriormente podremos comprender en,
casi su plenitud, al ser humano.
Bibliografía
Morris. C., Maisto. A. (2005) Introducción a la Psicología. Pearson Education, Mexico.
Seelbach G. (2012) Bases Biológicas de la Conducta. Red Tercer Milenio S.C.
Leira M. (2011) Manual de Bases Biologicas del Comportamiento Humano.
Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República
(UCUR).