0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Análisis de "Me Busco y No Me Encuentro" (JOSEFINA DE LA TORRE)

Análisis del poema “Me busco y no me encuentro” de Josefina De la Torre según los criterios PAU de Canarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Análisis de "Me Busco y No Me Encuentro" (JOSEFINA DE LA TORRE)

Análisis del poema “Me busco y no me encuentro” de Josefina De la Torre según los criterios PAU de Canarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

“ME BUSCO Y NO ME ENCUENTRO” (JOSEFINA DE LA TORRE)

María Manuela Angulo Batista

El poema presentado, “Me busco y no me encuentro”, forma parte del libro “Marzo incompleto”,
publicado por Josefina de la Torre en 1968.

En medio de un contexto marcado por la inestabilidad política y social de un país polarizado y


atrasado respecto al resto de Europa, el dictador Primo de Rivera trató de amenizar la situación en
1923, dimitiendo en 1930 para dar paso a las Segunda República con el exilio de Alfonso XIII y,
como no mejoraba la situación de España, en 1936 tuvo lugar la Guerra Civil para en 1939 dar paso
a la dictadura franquista hasta 1975, estando marcada, sobre todo al comienzo, por la censura y
represión de cualquier pensamiento contrario.

Aun en este contexto, Josefina de la Torre, nacida en una familia de la alta burguesía y compuesta
por artistas como Claudio de la Torre (a quien confiaba sus creaciones y consideraba un referente),
Néstor de la Torre y un largo etcétera, fue capaz de desarrollar una brillante carrera teatral,
cinematográfica y poética desde su más temprana infancia hasta el final de su vida, habiendo
viajado a Madrid para continuar su formación y donde formó parte de la Generación de 27 y
conoció a poetas como Alberti o Salinas. Se formó como soprano y participó en diversos musicales,
así como películas y dobló a famosas actrices como Marlene Dietrich, sin dejar de lado su creación
literaria, compuesta por cuatro poemarios: Versos y estampas, Poemas de la Isla, Marzo Incompleto
y Poemas de la Isla (como recolección de toda su poesía).

Debido a sus influencias, la “sin sombrero” (término acuñado posteriormente para referirse a un
grupo de revolucionarios que paseaba por el centro de Madrid sin sombrero como una revolución
ante la sociedad de clases), Josefina de la Torre, muestra una literatura vanguardista y de la
Generación del 27, tratando temas desde nuevas perspectivas con una musicalidad cuidada y una
gran profundidad, reflejado en gran medida en su obra “Marzo incompleto”, marcado por su dolor
por no haber podido ser madre, siendo este tema claramente identificado en el poema presentado
debido a las referencias a su dolor interior y a que no pudo “ser tierra”, es decir, dar vida.

Para abordar su gran angustia, Josefina divide el poema en trece versos y tres partes: la primera de
ella compuesta por los primeros seis versos, donde describe lo que ocurre dentro suyo “oscuras
paredes”, la segunda del séptimo al undécimo, donde, de manera más personal, aborda lo que le
produce el mencionado contexto, sintiéndose “como dormida en las tinieblas”. Finalmente, con la
tercera parte (últimos dos versos) de nuevo describe lo que ocurre dentro suyo como lo hacía al
comienzo, dándole al poema una estructura cíclica.

La mencionada estructura interna no es acompañada en su división por la estructura externa, no


dividiendo los trece versos alejandrinos y heptasílabos en estrofas. Incluye versos con rima
consonante, pero sin un patrón claro y versos libres, y, por lo tanto, identificamos que el poema
presentado es una silva.

Dicha estructura ya nos deja entrever la influencia de la generación del 27 sobre Josefina de la
Torre, pero aún se puede apreciar más si nos adentramos en el análisis lingüístico del mismo.

Respecto al plano morfo-sintáctico resaltamos el uso de sustantivos abstractos (“incertidumbres”)


con el campo semántico de la oscuridad, además de aquellos referidos a la luz y a la vida negados
(“ni esencia, ni armonía”) y adjetivos peyorativos y también abstractos que resaltan dicho campo
semántico (“oscuras”, “sordas”) para enfatizar aún más la descripción de ese dolor que tanta
angustia le produce y enfatizar en lo incomprensible del mismo, lo abstracto que resulta.

Dicho lenguaje toma más fuerza con el uso de una reiteras primera persona del singular en presente,
buscando representar que aún está vivo el dolor dentro suyo, así como el uso de oraciones
coordinadas simples, evitando subordinar con el objetivo de hacer más directo su mensaje.

Desde el plano léxico-semántico, apreciamos una escasez de recursos literarios fónicos y una
presencia del polisíndeton (con “y” al comienzo de versos como el doce) y el asíndeton (en versos
como el nueve) con objetivo de dar musicalidad al poema, característica muy marcada de la
Generación del 27. Además, encontramos el simil (“como dormida en las tinieblas”) para intentar
explicar lo que le ocurre pero es la metáfora el recurso predominante en todo el texto, pues es
mediante las mismas como la autora intenta describirnos ese dolor tan grande, enfatizando la
función poética del lenguaje tan características de textos líricos como el aquí presentado.
En resumen, Josefina de la Torre trata de transmitirnos su dolor por no haber podido ser madre por
medio de una lírica intimista y un poema donde, de manera metafórica, trata de materializar su
angustia.

También podría gustarte