Programa - Diploma Superior en Educación Mediática y Comunicación Política - CLACSO 2024
Programa - Diploma Superior en Educación Mediática y Comunicación Política - CLACSO 2024
DIPLOMA SUPERIOR EN
EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y COMUNICACIÓN
POLÍTICA
COORDINACIÓN:
● Anita Fuentes: Investigadora doctoral en el Instituto de Estudios Feministas
(INSTIFEM) de la Universidad Complutense de Madrid (España). Licenciada en Media
Studies por Hampshire College y máster en Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales (Universidad Complutense de Madrid). Directora de contenidos
audiovisuales en Security in Context.
● Pablo Iglesias Turrión: Doctor en Ciencia Política (Universidad Complutense de
Madrid), Máster en comunicación y filosofía de los medios (European Graduate
School) y máster en Humanidades (Universidad Carlos III de Madrid). Profesor
asociado de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y director de
Canal Red.
EQUIPO DOCENTE:
● Pablo Iglesias Turrión. Profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad
Complutense de Madrid (España) y director de Canal Red.
● Asunción Bernárdez Rodal. Catedrática de Periodismo en la Facultad de Ciencias de
la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España).
● Amparo Marroquín Parducci. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad de El Salvador. Integrante del Grupo de Trabajo
CLACSO “Comunicación, culturas y política”. (Pendiente de confirmación)
● Manu Levin. Filólogo, guionista, miembro de La Base y director de contenidos de
Canal Red.
● Inna Afinogenova. Periodista, miembro de La Base y directora de Caféinna, Canal Red.
● Anita Fuentes. Investigadora doctoral en el Instituto de Estudios Feministas de la
Universidad Complutense de Madrid (España). Directora de contenidos audiovisuales
en Security in Context.
● Omar Rincón. Profesor titular en la Universidad de los Andes (Colombia).
Investigador y artista del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER. Coordinador del
Grupo de Trabajo CLACSO “Comunicación, culturas y política”. (Pendiente de
confirmación)
1
● Julián Macías Tovar. Director de Pandemia Digital, Observatorio contra la
desinformación. Colaborador en Canal Red.
PRESENTACIÓN GENERAL
En la actualidad, el lenguaje y las imágenes que consumimos a través de la televisión, la radio,
la prensa y las redes sociales, definen los límites y las posibilidades del imaginario colectivo y,
por extensión, del pensamiento político. Aunque la digitalización trajo consigo la
democratización de espacios hasta entonces monopolizados por los poderes políticos,
económicos y mediáticos, las plataformas digitales se han convertido en uno de los vehículos
principales de bulos, propaganda y discursos de odio. En tiempos de desinformación y auge de
la extrema derecha, la educación mediática cobra un papel imprescindible en nuestra
sociedad. En este diploma, pondremos a disposición del alumnado las herramientas teóricas y
prácticas necesarias para entender, cuestionar y desafiar la hegemonía de los poderes
mediáticos desde una perspectiva global e interdisciplinar.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
“Las guerras siempre empiezan antes del primer disparo; comienzan con un cambio del
vocabulario en los medios.” Esta cita de Ryszard Kapuściński, lejos de haber perdido
relevancia, ha cobrado aún más sentido en los últimos años. Si los medios de masas
tradicionales ya contaban con un gran poder de influencia sobre las ideas y creencias de la
población, la hipermediatización que hemos experimentado en las últimas décadas desde el
nacimiento de internet ha dado lugar a un mundo en el que cada vez es más difícil distinguir
entre lo físico y lo virtual, entre la información y la manipulación, entre la verdad y la mentira.
En esta nueva realidad, el lenguaje y las imágenes que consumimos a través de la televisión, la
radio, la prensa, el entretenimiento y las redes sociales, definen los límites y las posibilidades
del imaginario colectivo y, por extensión, del pensamiento político. La emergencia de las redes
sociales ha resultado ser un arma de doble filo. Aunque la digitalización trajo consigo la
democratización de espacios hasta entonces monopolizados por los poderes políticos,
económicos y mediáticos, las plataformas digitales se han convertido en uno de los vehículos
principales para la difusión de mentiras y discursos de odio.
Para ello, abordaremos una serie de teorías y conceptos, desarrollados en los marcos de las
ciencias de la información, los estudios culturales y las ciencias políticas, necesarios para
obtener una visión crítica del funcionamiento de los medios de comunicación. Una vez
sentadas las bases teóricas del curso, procederemos a explorar distintos ámbitos de interés.
En primer lugar, ahondaremos en las estrategias comunicativas de los medios periodísticos, y
analizaremos la labor ideológica que se lleva a cabo desde este sector. En segundo lugar,
abordaremos la necesidad de interpretar la cultura en clave crítica, haciendo especial hincapié
en cómo el cine y las series influyen en la configuración del pensamiento político de las
audiencias. Por último, exploraremos distintas maneras de disputar la hegemonía de los
poderes mediáticos desde espacios alternativos como las redes sociales, el periodismo
2
independiente, el podcast y otros proyectos audiovisuales de relevancia en España y
Latinoamérica.
OBJETIVO GENERAL
Adquirir las herramientas teóricas y prácticas necesarias para comprender, cuestionar y
desafiar la hegemonía de los poderes mediáticos desde una perspectiva global e
interdisciplinar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Estudiar los principales debates y planteamientos teóricos necesarios para la
comprensión del funcionamiento de los grandes medios de comunicación y
plataformas digitales.
2. Analizar las estrategias comunicativas y la labor ideológica de los sectores periodístico
y audiovisual.
3. Explorar nuevas vías para combatir la desinformación y crear espacios mediáticos
alternativos.
4. Llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en los distintos módulos del
diploma.
MÓDULOS Y CLASES
En sociedades mediatizadas, los poderes mediáticos son el poder ideológico, cultural y político
más relevante. La educación mediática es un conjunto de saberes ineludibles para el ejercicio
de la ciudadanía. En esta sesión exploraremos las claves para el análisis mediático crítico y
trabajaremos las técnicas más importantes de la comunicación política contemporánea.
Bibliografía obligatoria:
● IGLESIAS TURRIÓN, P. (2022). Medios y cloacas. Textos contextatarios.
https://agora.ctxt.es/producto/medios-y-cloacas-version-digital/
● LEVIN, M. (2021, 28 de octubre), El poder mediático y los obreros de enfrente.
https://ctxt.es/es/20211001/Firmas/37680/poder-mediatico-tertulias-telediario-ob
reros-izquierdas.htm
3
repaso por distintas teorías que van desde la Aguja Hipodérmica hasta los Estudios Culturales,
pasando por los Efectos Limitados, la Teoría de la Persuasión, la Teoría Funcionalista o los
Usos y Gratificaciones, analizando cómo la política afecta la construcción de la ciudadanía,
para identificar qué ha surgido de nuevo tras la emergencia de Internet.
Bibliografía obligatoria:
● FERNÁNDEZ-GARCÍA, N. (2017). Fake news: una oportunidad para la alfabetización
mediática. Nueva sociedad, (269).
https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/8.pdf
● GONZÁLEZ QUINTERO, J. I., & CARDONA RESTREPO, P. de J. (2023). La posverdad y las
redes sociales como desafíos del periodismo en la era digital. ÁNFORA, 30(55),
332–359.
https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.977
● MAYORAL, J.; PARRATT, S.; MORATA, M. (2017). Desinformación, manipulación y
credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica, en Historia y comunicación social
24 (2), 395-409.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66267
Bibliografía optativa:
● CASTROMIL, A. R. (2017). Ciencia política para periodistas. Ideas para una información
más rigurosa. Editorial UOC.
https://www.editorialuoc.cat/ciencia-politica-para-periodistas
● DAVIS, A. (2019). Political Communication: A New Introduction for Crisis Times. Polity.
https://www.politybooks.com/bookdetail?book_slug=political-communication-an-int
roduction-for-crisis-times-2nd-edition--9781509557042
● KLEIN, E. (2021). Por qué estamos polarizados. Capitán Swing.
https://capitanswing.com/libros/por-que-estamos-polarizados/
● SUNSTEIN, C. R. (2017). #Republic: Divided Democracy in the Age of Social Media.
Princeton University Press.
https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691175515/republic
Los Estudios Culturales pusieron el foco en los efectos de los medios en la recepción y la
hegemonía cultural. En los últimos veinte años, con la irrupción de las redes sociales, se rompe
de manera práctica la relación unidireccional emisor-mensaje-receptor. Esta realidad ha
transformado, entre otras muchas cosas, las prácticas periodísticas, y la manera tradicional de
entender la participación pública en la construcción de la ciudadanía. Conceptos como verdad
o manipulación informativa, deben ser revisados a la luz de los efectos negativos que está
teniendo la manipulación informativa por parte de grupos de presión ultraconservadores.
Debemos tener en cuenta la forma de las fake news: sátira, conexión falsa, omisión de
contenido, contexto falso, contenido impostor, contenido fabricado (Wardle, 2018), y los
procesos de viralidad que actúan en las sociedades contemporáneas.
Bibliografía obligatoria:
● CHOMSKY, N. (2016). 10 Estrategias de Manipulación.
https://venus.elivecd.org/Documentos_Difusion/10_estrategias_de_manipulacion_me
diatica.pdf
4
● GUILLAMET, J. (2018). Censura, mentira y manipulación mediática: un apunte
historiográfico. Revista Brasileira de História da Mídia. 2018 Jun; 7 (1).
https://repositori.upf.edu/handle/10230/44141
Bibliografía optativa:
● BERNÁRDEZ RODAL, A., REQUEIJO REY, P., & FRANCO, Y. G. (2022). Radical right
parties and anti-feminist speech on Instagram: Vox and the 2019 Spanish general
election. Party Politics, 28(2), 272-283.
https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/1354068820968839
● CULLOTY, E., & SUITER, J. (2021). Disinformation and Manipulation in Digital Media,
Routledge.
https://www.routledge.com/Disinformation-and-Manipulation-in-Digital-Media-Infor
mation-Pathologies/Culloty-Suiter/p/book/9780367515256
● D’ANCONA, M. (2019). Posverdad: la nueva Guerra en torno a la verdad y cómo
combatirla. Alianza Editorial.
https://www.alianzaeditorial.es/libro/ciencias-sociales/posverdad-la-nueva-guerra-e
n-torno-a-la-verdad-y-como-combatirla-matthew-d-ancona-9788491813972/
● WARDLE, C. (2018). Information disorder: The essential glossary. Shorenstein Center
on Media, Politics, and Public Policy, Harvard Kennedy School.
https://firstdraftnews.org/wp-content/uploads/2018/07/infoDisorder_glossary.pdf
● WARDLE, C. (2018). The need for smarter definitions and practical, timely empirical
research on information disorder. Digital journalism, 6(8), 951-963.
https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1502047
● WARDLE, C., & DERAKHSHAN, H. (2017). Information disorder: Toward an
interdisciplinary framework for research and policymaking. 27, 1-107. Council of
Europe.
https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-r
esearc/168076277c
Alicia se rió. "No sirve de nada intentarlo", dijo. "No se pueden creer cosas imposibles."
Me atrevo a decir que no has tenido mucha práctica', dijo la Reina. 'Cuando tenía tu edad,
siempre lo hacía media hora al día.
Vaya, a veces he creído hasta seis cosas imposibles antes del desayuno.
- Lewis Carroll
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele consiguió desde hace una década situarse como uno
de los más exitosos practicantes de los manuales de comunicación política. De hecho, cinco
años después de ejercer como presidente, su aprobación de acuerdo a las encuestas ronda
entre el 80 y 90% de aprobación, lo que lo convierte en el presidente más popular del
continente. La estrategia de popularidad de Bukele se fundamenta, entre otras cosas, en la
difusión de una serie de narrativas aderezadas con datos falsos, mucha emotividad y rumores
que son más sueños que realidad. ¿Cómo es posible trabajar la alfabetización mediática en un
país en donde un líder pop-popular y su equipo de comunicación buscan constantemente
seducir a todas las audiencias? Alfabetizar a las audiencias en El Salvador nos ha implicado
hacer un esfuerzo para imaginar lo imposible, como le dijo la reina a Alicia. Esta sesión
5
presentará para la discusión las estrategias concretas, exitosas y fracasadas que hemos
conseguido construir con un equipo de profesores, investigadores y jóvenes estudiantes,
desde un país que vive una avalancha comunicacional muy exitosa.
Bibliografía obligatoria:
● NAVAS, A. (2020). Nayib Bukele, ¿el presidente más cool en Twitter o el nuevo
populista millenial? Gigapp Estudios Working Papers, 7(166-182), 529-552.
https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/208
● SILES, I., GUEVARA, E., TRISTÁN-JIMÉNEZ & L., CARAZO, C. (2023). Populism, Religion,
and Social Media in Central America. The International Journal of Press/Politics, 28(1),
138-159.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/19401612211032884?journalCode=
hijb
Bibliografía optativa:
● Revisión de las experiencias y publicaciones en:
https://alfabetamedia.org/
● CARBALLO, W. & MARROQUÍN, A. (2022). La instalación de las fake-news como
herramienta de hegemonía política en las audiencias salvadoreñas”. Comunicación,
núm. 47, pp. 11-30.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/7606
● CRISTANCHO CUESTA, A. & RIVERA ANDRADE, I. (2021). La personalización y la
legitimación discursiva de la militarización de la seguridad pública, en el gobierno de
Nayib Bukele en El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos, 47, 1-39.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/49384
● KINOSIAN, S. (2022, 29 de noviembre). Trolls, Propaganda and Fear Stoke Bukele’s
Media Machine in El Salvador. Reuters.
https://www.reuters.com/investigates/special-report/el-salvador-politics-media/
● LUNA, O. (2019). ‘¡Ya está aquí!’ El monstruo de la (des)información en El Salvador
asciende: retos, alcances y posibilidades de la alfabetización mediática e
informacional. Revista Abierta, 13, 70-103.
https://monicaherrera.edu.sv/2021/wp-content/uploads/2021/02/prueba4_-Revist
a-abierta-13-2019.pdf
Bibliografía obligatoria:
● NOELLE-NEUMANN, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel
social (Vol. 62). Grupo Planeta (GBS).
https://www.planetadelibros.com/libro-la-espiral-del-silencio/47448
6
Docente: Manu Levin
Esta clase consistirá en una aplicación práctica de distintas técnicas de análisis del discurso
mediático, tanto cuantitativas (análisis de contenidos) como cualitativas (análisis de marcos,
priming, agenda-setting, etc.), a ejemplos concretos de contenidos presentes en los medios de
comunicación españoles.
Bibliografía obligatoria:
● Visionado de 10 secciones de “Titulares al banquillo” seleccionadas al azar de entre las
dos últimas temporadas de La Base.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLDdVfnvAAdgOnJ67j2I-P6Pov-sAk2BPB
Bibliografía obligatoria:
● MORELLI, A. (2001). Principios elementales de la propaganda de guerra. Hiru.
https://traficantes.net/libros/principios-elementales-de-la-propaganda-de-guerra
Bibliografía optativa:
● MAYNARD, J. L. (2022). Introduction. En J. L. Maynard. Ideology and Mass Killing: The
Radicalized Security Politics of Genocides and Deadly Atrocities. Oxford University Press.
http://www.jleadermaynard.com/uploads/5/2/9/9/52995413/ideology_and_mass_k
illing_introduction_distribution_final.pdf
Libro completo:
https://global.oup.com/academic/product/ideology-and-mass-killing-978019877679
6?cc=es&lang=en&
En esta sesión abordaremos tres cuestiones clave para la elaboración de vídeos de análisis
informativo. Primero, exploraremos maneras de ofrecer información audiovisual
7
apartándonos del discurso dominante de la prensa mainstream. Segundo, analizaremos las
ventajas y límites del uso de la ironía y el humor en los videos informativos
contrahegemónicos. Finalmente, debatiremos acerca de la importancia de la información
rigurosa, la documentación y el pensamiento crítico ante cualquier acontecimiento noticioso.
Bibliografía obligatoria:
● BACH, M. (2022, 9 de julio). El arte de contar historias. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20220709/8389882/narrativa-arte
-de-escribir.html
● SADIA, J.M. (2023, 5 de noviembre). La divulgación del pasado, un fenómeno en auge
del que pasa una parte de los historiadores. Eldiario.es.
https://www.eldiario.es/cultura/divulgacion-pasado-fenomeno-auge-pasa-parte-hist
oriadores_1_10651557.html
Bibliografía optativa:
● MOLONEY, K. (2012). Transmedia Journalism as a post-digital narrative.
https://transmediajournalism.org/2012/11/05/transmedia-journalism-as-a-post-dig
ital-narrative
● MOLONEY, K. (2014). Multimedia, Crossmedia, Transmedia… What’s in a name?
https://transmediajournalism.org/2014/04/21/multimedia-crossmedia-transmedia-
whats-in-a-name/
A la hora de producir imaginarios políticos, el cine comparte protagonismo con otras fuentes
de la cultura audiovisual como la televisión o Internet. Sin embargo, la estética propia del
lenguaje cinematográfico alcanza niveles de valor epistémico mucho mayores, permitiendo en
algunos casos al espectador, de una manera incluso más intensa que la televisión, fijar sus
puntos de vista sobre cuestiones políticas cruciales. En el cine, como espacio cultural
específico que sirve de escenario de representación de las dinámicas de poder, se configuran
imaginarios, se interpretan los conflictos y se forman consensos. Explicaremos el cine como
recurso para pensar y reflexionar teóricamente las Ciencias Sociales y la Historia y también
como ámbito de producción política directa.
Bibliografía obligatoria:
● IGLESIAS TURRIÓN, P. (2014). Maquiavelo frente a la gran pantalla. Akal.
https://www.akal.com/libro/maquiavelo-frente-a-la-gran-pantalla_34952/
8
La palabra inglesa ‘woke’ tiene su origen en la lengua vernácula afroamericana y se refiere a
quien está informado, educado y es consciente de la injusticia social y la desigualdad racial.
Aunque el uso del término se remonta a 1938, con la canción “Scottsboro Boys”, la expresión
traspasó las fronteras de Estados Unidos con el surgimiento de Black Lives Matter. Sin
embargo, lo que empezó siendo un grito de guerra del movimiento antirracista
estadounidense ha acabado por ser cooptado por la derecha y la ultraderecha para banalizar y
ridiculizar las denuncias y reivindicaciones de los colectivos oprimidos. En esta sesión
analizamos la reacción contra la llamada ‘cultura woke’, que se ha centrado especialmente en
criticar películas y series caracterizadas por una supuesta ‘inclusión forzada’, y proponemos
maneras de dar la batalla cultural desde las industrias cinematográfica y audiovisual.
Bibliografía obligatoria:
● HALL, S. (2010). El espectáculo del “Otro”. En F. Cruces Villalobos y B. Pérez Galán
(Eds.), Textos de antropología contemporánea (pp. 75-94). UNED-Universidad Nacional
de Educación a Distancia. (Obra original publicada en 1997).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566935
● ZURRO, J. (2023, 18 de julio). Las mentiras contra el cine español entran en la campaña
electoral. Eldiario.es.
https://www.eldiario.es/cultura/cine/mentiras-cine-espanol-entran-campana-elector
al_1_10387313.html
Bibliografía optativa:
● AGUIRRE QUIROGA, S. (2022). The White Mythic Space. Racism, the First World War,
and Battlefield 1. De Gruyter.
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110729306/html?lang=en
● HARRIOTT, M. (2022, 21 de diciembre). War on wokeness: the year the right rallied
around a made-up menace. The Guardian.
https://www.theguardian.com/us-news/2022/dec/20/anti-woke-race-america-histo
ry
● SHORTIS, E.; BYRNE, L. (2023, 3 de julio). Why ‘wokeness’ has become the latest
battlefront for white conservatives in America. The Conversation.
https://theconversation.com/why-wokeness-has-become-the-latest-battlefront-for-w
hite-conservatives-in-america-207122
9
brecha salarial y la segregación vertical, entre otros problemas, y resulta además en la
normalización del acoso y las agresiones sexuales y de género.
Bibliografía obligatoria:
● MAYAYO, P. (2003). El poder de la mirada. En P. Mayayo, Historias de mujeres, historias
de arte (pp. 184-223). Cátedra.
https://www.catedra.com/libro/ensayos-arte-catedra/historias-de-mujeres-historias-
del-arte-patricia-mayayo-9788437620640/
Bibliografía optativa:
● BERGER, J. (2016). Modos de ver. Editorial GG. (Obra original publicada en 1972).
https://editorialgg.com/modos-de-ver-libro-9788425229602.html
● BERNÁRDEZ RODAL, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la
comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos.
https://docta.ucm.es/entities/publication/7008419e-bfb5-4ad5-bddb-6f5fdd8c6f31
● GILMAN, C.P. (1911). The Man-Made World; or, Our Androcentric Culture.
https://www.gutenberg.org/cache/epub/3015/pg3015-images.html
10
● MULVEY, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. En B. Willis (Ed.), C. Rendueles y Del
Olmo, C. (Trads.), Arte después de la modernidad: Nuevos planteamientos en torno a la
representación. Akal.
https://www.akal.com/libro/arte-despues-de-la-modernidad_32033/
Las telenovelas es donde los latinoamericanos nos narramos, allí pasa mucha más realidad
que en los informativos y se han convertido en la "universidad" de nuestra educación
sentimental, ética y política. Las nuevas generaciones habitan las series en versión de
plataformas, y allí nos educamos sentimental, política y éticamente en el capitalismo pop,
mejor en el "yopitalismo". En este ensayo-clase analizaremos las subjetividades, los valores,
éticas y políticas inscritas en telenovelas y series, algo así las premodernidades de lo rural y lo
posmoderno de lo global.
Bibliografía obligatoria:
● MARTÍN-BARBERO, J. (1987). Televisión, melodrama y vida cotidiana. Signo Y
Pensamiento, 6(11), 59–72.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5741
Bibliografía optativa:
● CARRIÓN, J. (2011). TeleShakespeare, Errata naturae.
https://analisisycriticademediosunlp.files.wordpress.com/2015/04/teleshakespeare-
jorge-carrion.pdf
● RINCÓN, O. (2016). Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de
televisión. Nueva Sociedad, 263.
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9.TC._Rincon_263.pdf
11
cambiando los algoritmos para facilitar el tecnofascismo que premia la mentira y el insulto y
permite el uso masivo de bots para difundirlo.
Bibliografía obligatoria:
● DÍEZ-GUTIÉRREZ, E., VERDEJA, M., SARRIÓN-ANDALUZ, J., BUENDÍA, L., &
MACÍAS-TOVAR, J. (2022). Discurso político de odio de la ultraderecha desde Twitter
en Iberoamérica. Comunicar, 72, 101-113.
https://doi.org/10.3916/C72-2022-08
● PEIRANO, M. (2018, 22 de abril). Palantir, el mayor invento de espionaje del mundo del
megamillonario. El Confidencial.
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-04-22/palantir-peter-thiel-faceboo
k-cambridge-analytica_1552745/
Casos de estudio:
● Pandemia Digital (España)
● La encerrona (Perú)
● Copano.news (Chile)
● Los periodistas (México)
CLASE 15: Canal Red. Claves para la creación de espacios mediáticos alternativos
Docente: Pablo Iglesias Turrión
12
● Redacción y producción.
● Cómo financiar tu proyecto.
● Cómo crear un canal multiplataforma.
● Cómo hacer programas informativos y de entretenimiento.
● Cómo crear un periódico digital.
CLASE 16: Encuentro de cierre: Evaluación colectiva y pautas para la entrega del trabajo
final.
Docente: Anita Fuentes y equipo de tutorización
METODOLOGÍA
Cada clase irá acompañada de bibliografía fundamental y complementaria, a partir de las
cuales se propondrán instancias de discusión, reflexión y construcciones individuales,
grupales y colectivas en espacios de foros y otros recursos y herramientas que se dispondrán
en el aula virtual. Todas las actividades serán acompañadas por el equipo de tutores.
EVALUACIÓN
Para aprobar, los/as estudiantes deberán participar de las clases y foros; realizar los trabajos y
ejercicios requeridos en los términos establecidos por el equipo docente, y presentar un
trabajo final individual integrador.
13