“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Integrantes:
Best Hernández, Valeria Zaret
Cherres Velez, Alejandro
Cesar Huamán, Jenifer Rubí
Docente:
Lucia Maribel Bautista Zuñiga
Curso:
Administración y organización de empresas
Aula:
54251
2024
INTRODUCCIÓN
Petroperú S.A., desde su inicio en 1969, ha priorizado la Responsabilidad Socia l
en
sus operaciones. A lo largo de los años, ha desarrollado prácticas éticas que
benefician a sus grupos de interés. Esto se refleja en su política aprobada en 2010,
que equipara la Responsabilidad Social con otros aspectos importantes del negocio.
A través de sistemas de gestión certificados y el compromiso con principios
internacionales, Petroperú demuestra su compromiso con el desarrollo sostenible
del país y el bienestar de sus partes interesadas.
2
Objetivo u propósito de la empresa
Petroperú S.A. es una empresa estatal de Perú que se enfoca en explorar, producir,
refinar, transportar y vender petróleo y sus derivados. Su objetivo principal es
garantizar un suministro confiable de productos petroleros para el mercado
nacional, contribuyendo al desarrollo económico del país. La empresa busca operar
de manera eficiente y responsable, cumpliendo con estándares de calidad,
seguridad y medio ambiente. Además, puede estar involucrada en investigaciones
para desarrollar nuevas tecnologías en la industria petrolera y diversificar sus
negocios para adaptarse a los cambios en el mercado energético.
3
Análisis PESTE
Las regulaciones gubernamentales y las decisiones políticas sobre
política
Político energética nacional afectan a Petroperú, desde la seguridad laboral
hasta la
competitividad en el mercado petrolero y la inversión en energías
renovables.
El precio del petróleo en el mercado internacional afecta directamente los
ingresos y
Económico ganancias de Petroperú, y variaciones significativas pueden impactar
su rentabilidad.
Además, la situación económica nacional e internacional influye en la
demanda de
productos petroleros; una desaceleración económica puede reducir la
demanda de
combustibles y otros derivados del petróleo.
Los cambios en el comportamiento del consumidor, como la conciencia
ambiental,
Sociales pueden influir en la demanda de productos petroleros, mientras que los
cambios
demográficos pueden afectarla en diferentes segmentos de la población.
Los avances tecnológicos en la industria petrolera, desde la exploración
hasta la
T ecnológicas distribución, pueden influir en la eficiencia operativa y la rentabilidad de
Petroperú.
Además, el surgimiento de tecnologías alternativas como la energía
renovable o los
vehículos eléctricos plantea tanto oportunidades como amenazas para la
empresa,
dependiendo de su respuesta a estos cambios.
Petroperú se enfrenta a regulaciones ambientales más rigurosas que
buscan reducir
Ecológicas las emisiones de gases de efecto invernadero y promover prácticas
sostenibles en
la industria petrolera. Además, la percepción pública del impacto
ambiental de la
industria puede afectar la reputación de Petroperú y su capacidad para
operar en
ciertas áreas o expandirse hacia nuevos proyectos.
4
Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter
1. La competencia entre los actores existentes en el mercado petrolero, como
Petroperú, es intensa tanto a nivel nacional como internacional. En Perú,
empresas como Repsol y Shell representan competidores directos, mientras
que, a nivel global,Petroperú enfrenta la competencia de grandes compañías
petroleras internacionales. La alta rivalidad se debe a la presencia de
múltiples competidores, la lucha por la cuota de mercado y la presión para
mantener precios competitivos.
2. La entrada de nuevos competidores en la industria petrolera enfrenta
desafíos significativos debido a las altas barreras de entrada, incluidos los
elevados costos de infraestructura y las regulaciones gubernamentales
estrictas. Aunque existen estas barreras, siempre hay una posibilidad de que
surjan nuevas empresas con innovaciones tecnológicas o enfoques
disruptivos que podrían cambiar la dinámica competitiva.
3. El poder de negociación de los compradores, que incluyen tanto
consumidores finales como empresas industriales y de transporte, es
moderado. Aunque Petroperú es una proveedora líder de productos
petroleros en el país, los compradores tienen cierto poder para comparar
precios y calidad entre diferentes proveedores. Sin embargo, la dependencia
de los productos petroleros otorga a las empresas petroleras cierta influencia
en las negociaciones.
5
4. Petroperú depende de diversos proveedores para adquirir materias primas,
equipos y servicios necesarios para sus operaciones. El poder de
negociación de los proveedores varía según la disponibilidad de alternativas
y la importancia estratégica de sus produ ctos o servicios. Por lo general, el
poder de los proveedores de materias primas clave, como el petróleo crudo,
puede ser moderado a alto, mientras que el de otros proveedores puede ser
más bajo.
5. Aunque existe una amenaza moderada de productos o servicios sustitutos,
como la energía renovable, los productos petroleros siguen siendo
indispensables en numerosas aplicaciones, como el transporte y la industria.
Sin embargo, la creciente conciencia ambiental y los avances tecnológicos
podrían aumentar la competencia de alternativas en el futuro.
Análisis Interno
Fortalezas:
· Marca reconocida: PETROPERÚ es una marca reconocida a nivel nacional
con una fuerte presencia en el mercado peruano de hidrocarburos.
· Infraestructura extensa: Cuenta con una extensa infraestructura que
incluye refinerías, oleoductos, terminales de almacenamiento y estaciones
de servicio.
· Personal calificado: Posee un equipo de profesionales altamente calificado
con amplia experiencia en la industria del petróleo y gas.
6
· Acceso a recursos: Tiene acceso a recursos de petróleo crudo a través de
contratos con proveedores internacionales.
Debilidades:
· Endeudamiento: La empresa tiene un alto nivel de endeudamiento que
limita su capacidad de inversión.
· Costos operativos elevados: Sus costos operativos son relativamente altos
en comparación con otras empresas del sector.
· Inestabilidad política: La inestabilidad política en el Perú puede afectar
negativamente el desarrollo de sus operaciones.
· Dependencia de las importaciones: PETROPERÚ depende en gran
medida de las importaciones de petróleo crudo.
Análisis Externo:
Oportunidades:
· Crecimiento de la demanda: Se espera que la demanda de energía en el
Perú continúe creciendo en los próximos años.
· Exploración de nuevos pozos: El descubrimiento de nuevos pozos de
petróleo en el Perú podría aumentar la oferta interna de crudo.
· Desarrollo de nuevas tecnologías: El desarrollo de nuevas tecnologías en
la industria del petróleo y gas puede mejorar la eficiencia de las operaciones
de PETROPERÚ.
7
Amenazas:
· Volatilidad del precio del petróleo: La volatilidad del precio del petróleo en
el mercado internacional puede afectar negativamente la rentabilidad de la
empresa.
· Competencia: La empresa enfrenta una fuerte competencia por parte de
otras empresas del sector, tanto nacionales como internacionales.
· Regulaciones ambientales: Las regulaciones ambientales cada vez más
estrictas pueden aumentar los costos operativos de la empresa.
Misión y Visión:
Misión:
Ser una empresa líder en la industria del petróleo y gas, que genera valor para sus
accionistas,contribuye al desarrollo del país y asegura el abastecimiento de energía
a largo plazo.
Visión:
Ser la empresa energética más importante del Perú, reconocida por su eficiencia,
responsabilidad social y ambiental, y por su contribución al desarrollo del país.
8
Matriz FODA
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Marca reconocida. Crecimiento de la Endeudamiento. Volatilidad
demanda. del precio del
petróleo.
Infraestructura Exploración de Costos operativos
extensa. nuevos pozos elevados.
Competencia.
Personal calificado. Desarrollo de Inestabilidad
nuevas política. Regulaci
tecnologías. ones
ambient
ales.
Descripción de las Estrategias
· Fortalecer la marca: Implementar campañas de marketing y publicidad para
fortalecer la imagen de la empresa y posicionarla como líder en el mercado.
· Optimizar la infraestructura: Invertir en la modernización y ampliación de
la infraestructura para mejorar la eficiencia de las operaciones.
· Reducir costos: Implementar medidas para reducir los costos operativos,
como la optimización de la cadena de suministro y la mejora de la eficiencia
energética.
· Diversificar la matriz energética: Invertir en proyectos de exploración y
producción de gas natural, así como en el desarrollo de energías renovables.
9
· Fortalecer la gestión del riesgo: Implementar un sistema de gestión de
riesgos para identificar, evaluar y mitigar los riesgos que puedan afectar a la
empresa.
Objetivos Estratégicos:
· Incrementar la participación de mercado en un 10% en los próximos 5 años.
· Reducir los costos operativos en un 5% en los próximos 2 años.
· Diversificar la matriz energética en un 20% en los próximos 10 años.
· Convertirse en una empresa líder en sostenibilidad ambiental en el sector.
Implantación y Evaluación de las Estrategias:
· Implantación: La implantación de las estrategias estará a cargo de un
equipo multidisciplinario compuesto por representantes de las diferentes
áreas de la empresa.
· Evaluación: La evaluación de las estrategias se realizará de forma
periódica mediante indicadores de desempeño específicos.
10
FACTORES INTERNOS
Marca reconocida: PETROPERÚ es una
marca reconocida a nivel nacional con una
fuerte presencia en el mercado peruano de
hidrocarburos.
Infraestructura extensa: Cuenta con una
extensa infraestructura que incluye
refinerías, oleoductos, terminales de
almacenamiento y estaciones de servicio.
Personal calificado: Posee un equipo de
profesionales altamente calificado con
amplia experiencia en la industria del
petróleo y gas. Acceso a recursos: Tiene
acceso a recursos de petróleo crudo a
través de contratos con proveedores
FORTALEZAS internacionales.
Participación de mercado: PETROPERÚ
tiene una participación de mercado
significativa en el Perú, lo que le da una
ventaja competitiva. Integración vertical: La
empresa tiene una integración vertical en
sus operaciones, lo que le permite controlar
la cadena de valor desde la exploración y
producción hasta la distribución y venta de
productos.
11
Crecimiento de la demanda: Se espera
que la demanda de energía en el Perú
continúe creciendo en los próximos años, lo
que representa una oportunidad para
PETROPERÚ.
Exploración de nuevos pozos: El
descubrimiento de nuevos pozos de
petróleo en el Perú podría aumentar la
oferta interna de crudo y beneficiar a la
empresa.
Desarrollo de nuevas tecnologías: El
desarrollo de nuevas tecnologías en la
industria del petróleo y gas puede mejorar
la eficiencia de las operaciones de
PETROPERÚ.
OPORTUNIDADES Diversificación de la matriz energética:
La empresa puede diversificar su matriz
energética invirtiendo en energías
renovables, lo que le permitiría reducir su
dependencia del petróleo y gas.
Expansión a nuevos mercados:
PETROPERÚ tiene la oportunidad de
expandirse a nuevos mercados en la
región, lo que le permitiría aumentar sus
ingresos y diversificar su base de clientes.
12
Endeudamiento: La empresa tiene un alto
nivel de endeudamiento que limita su
capacidad de inversión y la expone a
riesgos financieros.
Costos operativos elevados: Sus costos
operativos son relativamente altos en
comparación con otras empresas del
sector, lo que afecta su competitividad.
Inestabilidad política: La inestabilidad
política en el Perú puede afectar
negativamente el desarrollo de las
DEBILIDADES operaciones de PETROPERÚ.
Dependencia de las importaciones:
PETROPERÚ depende en gran medida de
las importaciones de petróleo crudo, lo que
la expone a la volatilidad del precio
internacional del petróleo.
Litigios: La empresa enfrenta diversos
litigios que podrían afectar negativamente
su imagen y sus resultados financieros.
Falta de innovación: PETROPERÚ
necesita invertir en innovación para mejorar
la eficiencia de sus operaciones y
desarrollar nuevos productos y servicios.
Volatilidad del precio del petróleo: La
volatilidad del precio del petróleo en el
mercado internacional puede afectar
negativamente la rentabilidad de la
empresa.
Competencia: La empresa enfrenta una
fuerte competencia por parte de otras
empresas del sector, tanto nacionales
AMENAZAS como internacionales.
Regulaciones ambientales: Las
regulaciones ambientales cada vez más
estrictas pueden aumentar los costos
operativos de la empresa.
Cambios en la política energética: Los
cambios en la política energética del
gobierno peruano podrían afectar
negativamente el negocio de
PETROPERÚ.
Transición energética: La transición hacia
una economía baja en carbono podría
afectar la demanda de productos derivados
del petróleo y gas, lo que representa un
riesgo para el futuro de la empresa.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Integrantes:
Cherres Velez, Alejandro
Cesar Huaman, Jenifer Rubi
Docente:
Lucia Maribel Bautista Zúñiga
Curso:
Administración y organización de empresas
Aula:
54251
2024
Contabilidad financiera de la empresa
Introducción:
PETROPERÚ, acrónimo de Petróleos del Perú S.A., es una empresa estatal peruana de gran
importancia para el país, ya que se dedica a la exploración, explotación, transporte, refinación,
distribución y comercialización de hidrocarburos. Su contabilidad financiera es compleja y
dinámica, reflejando la naturaleza de su negocio y su impacto en la economía nacional.
Análisis de Estados Financieros:
1. Estado de Situación Financiera:
Activos: Los activos totales de PETROPERÚ han experimentado un crecimiento
constante en los últimos años, principalmente debido al aumento en el valor de sus
propiedades, planta y equipo, así como a la acumulación de inventarios.
Pasivos: Los pasivos totales de la empresa también han aumentado en los últimos años,
impulsados principalmente por el crecimiento de los pasivos corrientes, como las cuentas
por pagar y los préstamos a corto plazo.
Patrimonio: El patrimonio de PETROPERÚ ha mostrado una tendencia creciente en los
últimos años, lo que refleja la acumulación de utilidades retenidas y la disminución de las
pérdidas acumuladas.
2. Estado de Resultados:
Ingresos: Los ingresos de PETROPERÚ dependen en gran medida del precio
internacional del petróleo y del gas natural. En los últimos años, los ingresos han
mostrado una volatilidad significativa debido a las fluctuaciones en los precios de los
hidrocarburos.
Gastos: Los gastos de la empresa se componen principalmente de costos de producción,
gastos administrativos y gastos financieros. En los últimos años, los gastos han mostrado
una tendencia creciente, lo que ha presionado la rentabilidad de PETROPERÚ.
Utilidad neta: La utilidad neta de PETROPERÚ ha sido afectada por la volatilidad de los
precios del petróleo y del gas natural, así como por el aumento de sus costos. En los
últimos años, la utilidad neta ha mostrado una tendencia decreciente.
3. Indicadores Financieros:
Razón de liquidez: La razón de liquidez corriente de PETROPERÚ ha mostrado una
tendencia decreciente en los últimos años, lo que indica una menor capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Razón de endeudamiento: La razón de endeudamiento de PETROPERÚ ha aumentado
en los últimos años, lo que indica un mayor nivel de endeudamiento de la empresa.
Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): La rentabilidad sobre el patrimonio de
PETROPERÚ
ha disminuido en los últimos años, lo que refleja la menor rentabilidad de la empresa.
Análisis del Desempeño Operativo:
Producción: La producción de petróleo y gas natural de PETROPERÚ ha mostrado una
tendencia decreciente en los últimos años, debido al agotamiento de los campos
petroleros y a la falta de nuevas inversiones en exploración y producción.
Refinación: La capacidad de refinación de PETROPERÚ se ha mantenido relativamente
estable en los últimos años. La empresa ha realizado inversiones para modernizar sus
refinerías y mejorar su eficiencia operativa.
Distribución: PETROPERÚ cuenta con una extensa red de distribución de productos
petroleros en todo el país. La empresa ha implementado estrategias para mejorar la
eficiencia
Principales Indicadores de la Gestión Financiera de PETROPERÚ
Indicadores de Liquidez:
Razón Corriente: Mide la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a
corto plazo. Un valor ideal se encuentra entre 1.5 y 2.
Razón Rápida: Similar a la razón corriente, pero excluye los inventarios, ya que estos
pueden ser difíciles de convertir en efectivo de manera rápida. Un valor ideal se
encuentra alrededor de 1.
Indicadores de Endeudamiento:
Razón de Deuda Bruta: Mide el nivel de endeudamiento de la empresa en relación con
sus activos totales. Un valor alto indica un mayor riesgo de insolvencia.
Razón de Cobertura de Intereses: Evalúa la capacidad de la empresa para cubrir sus
gastos por intereses con sus utilidades operativas. Un valor bajo indica un mayor riesgo
de impago de la deuda.
Indicadores de Rentabilidad:
Rentabilidad sobre las Ventas (ROS): Mide la utilidad neta generada por cada sol de
ventas. Un valor alto indica una mayor eficiencia operativa.
Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE): Evalúa la utilidad neta generada por cada sol
invertido por los accionistas. Un valor alto indica una mayor rentabilidad para los
accionistas.
Análisis de Tendencias:
Evolución de la Liquidez: La razón corriente de PETROPERÚ ha mostrado una
tendencia decreciente en los últimos años, lo que indica una menor capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Aumento del Endeudamiento: La razón de deuda bruta de PETROPERÚ ha aumentado
en los últimos años, lo que refleja un mayor nivel de endeudamiento de la empresa.
Disminución de la Rentabilidad: La rentabilidad sobre las ventas (ROS) y la
rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de PETROPERÚ han disminuido en los últimos
años, lo que indica una menor rentabilidad de la empresa.
Consideraciones Adicionales:
Impacto del Precio del Petróleo: La rentabilidad y el desempeño financiero de
PETROPERÚ dependen en gran medida del precio internacional del petróleo y del gas
natural.
Inversión en Exploración y Producción: La capacidad de PETROPERÚ para mantener
su producción de hidrocarburos en el futuro dependerá de sus inversiones en exploración
y producción.
Eficiencia Operativa: La empresa debe continuar implementando medidas para mejorar
su eficiencia operativa y reducir sus cos
Análisis de la Cadena de Valor de PETROPERÚ
Actividades Primarias:
1. Logística interna:
o Adquisición de materia prima: PETROPERÚ adquiere petróleo crudo y gas
natural a través de contratos con empresas productoras nacionales e
internacionales. La empresa también explora y explota sus propios yacimientos de
hidrocarburos.
o Almacenamiento de materia prima: El petróleo crudo y el gas natural se
almacenan en terminales y centros de distribución estratégicamente ubicados para
asegurar un suministro continuo a las refinerías.
2. Operaciones:
o Refinación: PETROPERÚ opera dos refinerías con una capacidad total de
procesamiento de 116,000 barriles por día (BPD). Las refinerías convierten el
petróleo crudo en productos derivados como gasolina, diésel, gas licuado de
petróleo (GLP), jet fuel y otros productos petroquímicos.
o Transporte: La empresa cuenta con una extensa red de oleoductos, gasoductos y
buques cisterna para transportar los productos refinados desde las refinerías hasta
los centros de distribución y venta.
3. Logística externa:
o Almacenamiento de productos terminados: Los productos refinados se
almacenan en centros de distribución ubicados en todo el país para asegurar un
suministro oportuno a los clientes.
o Distribución y venta: PETROPERÚ distribuye sus productos a través de una red
de estaciones de servicio propias y franquiciadas, así como a clientes industriales
y comerciales. La empresa también exporta algunos de sus productos a mercados
internacionales.
4. Marketing y ventas:
Desarrollo de marca: PETROPERÚ desarrolla y fortalece su marca para posicionarse
como una empresa líder en el sector petrolero.
Estrategias de ventas: La empresa implementa estrategias de ventas efectivas para llegar
a sus clientes objetivo y aumentar sus ventas.
5. Servicios
Asesoría técnica: La empresa brinda asesoría técnica a sus clientes en la selección, uso y
almacenamiento de combustibles.
Análisis de calidad de combustibles: PETROPERÚ realiza análisis de calidad de
combustibles para garantizar que cumplen con los estándares de calidad establecidos.
Capacitación: La empresa ofrece programas de capacitación a sus clientes sobre el uso
seguro y eficiente de combustible.
Actividades de Apoyo:
1. Infraestructura:
o Redes de oleoductos y gasoductos: PETROPERÚ cuenta con una extensa red de
oleoductos y gasoductos que transportan el petróleo crudo y los productos
refinados a través del país.
o Refinerías: La empresa opera dos refinerías con tecnología moderna para
convertir el petróleo crudo en productos derivados.
o Centros de distribución y venta: PETROPERÚ tiene una red de centros de
distribución y venta ubicados en todo el país para asegurar la entrega oportuna de
sus productos a los clientes.
2. Recursos Humanos:
o Reclutamiento y selección: PETROPERÚ contrata y desarrolla talento humano
altamente calificado para desempeñar funciones en las distintas áreas de la
empresa.
o Capacitación y entrenamiento: La empresa brinda capacitación continua a sus
empleados para mantenerlos actualizados en las últimas tecnologías y prácticas de
la industria petrolera.
3. Desarrollo Tecnológico:
o Investigación y desarrollo: PETROPERÚ invierte en investigación y desarrollo
para mejorar sus procesos de producción, refinación y distribución, así como para
desarrollar nuevos productos y tecnologías.
o Innovación tecnológica: La empresa implementa nuevas tecnologías para
optimizar sus operaciones, reducir costos y mejorar la eficiencia energética.
4. Aprovisionamiento:
o Gestión de proveedores: PETROPERÚ mantiene relaciones sólidas con sus
proveedores de bienes y servicios para asegurar un suministro confiable y de
calidad.
o Compras estratégicas: La empresa realiza compras estratégicas de materiales y
servicios para optimizar costos y obtener el mejor valor por su inversión.
Planificación de la Gestión Operativa de PETROPERÚ:
Etapas de la Planificación de la Gestión Operativa:
1. Análisis de la Situación Actual:
o Entorno interno: Evaluar las fortalezas, debilidades, recursos y capacidades de la
empresa.
o Entorno externo: Analizar las oportunidades, amenazas, tendencias del mercado
y el entorno competitivo.
2. Definición de Objetivos:
o Establecer objetivos estratégicos claros, medibles, alcanzables, relevantes y con
plazos definidos (SMART).
o Alinear los objetivos con la misión, visión y valores de la empresa.
3. Formulación de Estrategias:
o Desarrollar estrategias para alcanzar los objetivos definidos, considerando las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
o Considerar diferentes alternativas estratégicas y seleccionar las más adecuadas.
4. Elaboración de Planes de Acción:
o Desglosar las estrategias en planes de acción concretos, con responsables, plazos
y recursos asignados.
o
o Establecer indicadores de desempeño para medir el avance y la efectividad de los
planes.
5. Implementación y Monitoreo:
o Poner en marcha los planes de acción, asignando los recursos necesarios y
comunicando los objetivos a los colaboradores.
o Monitorear el avance de los planes, realizar ajustes y tomar acciones correctivas
cuando sea necesario.
Factores Clave en la Planificación Operativa de PETROPERÚ:
Eficiencia Operativa: Buscar la optimización de los procesos para reducir costos,
mejorar la calidad y aumentar la productividad.
Seguridad y Medio Ambiente: Implementar prácticas seguras para la protección de los
trabajadores, el medio ambiente y las comunidades.
Responsabilidad Social: Desarrollar programas que contribuyan al bienestar de las
comunidades y al desarrollo sostenible.
Innovación Tecnológica: Incorporar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia, la
productividad y la competitividad.
Gestión del Talento Humano: Desarrollar y capacitar al personal para que cuente con
las competencias necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa.
Desafíos en la Planificación Operativa de PETROPERÚ:
Volatilidad del Precio del Petróleo: El precio del petróleo es un factor externo que
puede afectar significativamente la rentabilidad de la empresa.
Competencia en el Mercado: PETROPERÚ enfrenta competencia de empresas
nacionales e internacionales en el mercado de hidrocarburos.
Regulaciones Ambientales: La empresa debe cumplir con regulaciones ambientales
cada vez más exigentes.
Demanda Energética: La demanda de energía está en constante crecimiento, lo que
requiere que PETROPERÚ incremente su producción o diversifique su matriz energética
Herramientas para la Planificación Operativa:
Análisis FODA: Permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de la empresa.
Análisis PESTEL: Evalúa los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos,
ambientales y legales que afectan a la empresa.
Balance Scorecard: Es un sistema de gestión del desempeño que alinea los objetivos
estratégicos con las actividades diarias de la empresa.
Cuadro de Mando Integral: Permite monitorear los indicadores clave de desempeño
(Kepis) que miden el avance de los planes estratégicos.
Monitoreo de la gestión operativa y principales indicadores de gestión para PETROPERÚ
PETROPERÚ cuenta con un sistema robusto de monitoreo de la gestión operativa que le permite
evaluar el desempeño de sus operaciones y tomar decisiones informadas para optimizarlas. Este
sistema se basa en la utilización de diversos indicadores de gestión que abarcan las distintas
áreas de la empresa, incluyendo:
Producción:
Volumen de producción de petróleo y gas natural: Este indicador mide la cantidad de
hidrocarburos extraídos de los pozos y procesados en las instalaciones de PETROPERÚ.
Es un indicador clave para evaluar la eficiencia de las operaciones de exploración y
producción.
Tasa de utilización de la capacidad de producción: Este indicador mide el porcentaje
de la capacidad instalada de producción que está siendo utilizada. Es importante para
identificar cuellos de botella y oportunidades para aumentar la producción.
Costos de producción: Este indicador mide los costos asociados a la extracción y
procesamiento de hidrocarburos. Es importante para controlar los gastos y mejorar la
rentabilidad de las operaciones.
Transporte:
Volumen de transporte de petróleo y gas natural: Este indicador mide la cantidad de
hidrocarburos transportados a través de los ductos y terminales de PETROPERÚ. Es
importante para evaluar la eficiencia de la logística y garantizar el abastecimiento
oportuno de los mercados.
Disponibilidad de la infraestructura de transporte: Este indicador mide el porcentaje
de tiempo que la infraestructura de transporte (ductos, terminales, etc.) está operativa. Es
importante para minimizar las interrupciones del servicio y garantizar la confiabilidad del
suministro.
Costos de transporte: Este indicador mide los costos asociados al transporte de
hidrocarburos. Es importante para controlar los gastos y mejorar la rentabilidad de las
operaciones.
Refinación:
Volumen de procesamiento de crudo: Este indicador mide la cantidad de crudo
procesado en las refinerías de PETROPERÚ. Es importante para evaluar la eficiencia de
las operaciones de refinación y la producción de derivados.
Tasa de utilización de la capacidad de refinación: Este indicador mide el porcentaje de
la capacidad instalada de refinación que está siendo utilizada. Es importante para
identificar cuellos de botella y oportunidades para aumentar la producción de derivados.
Costos de refinación: Este indicador mide los costos asociados al procesamiento de
crudo y la producción de derivados. Es importante para controlar los gastos y mejorar la
rentabilidad de las operaciones.
Comercialización:
Volumen de ventas de derivados: Este indicador mide la cantidad de derivados del
petróleo vendidos por PETROPERÚ en el mercado nacional e internacional. Es
importante para evaluar la eficiencia de las operaciones de comercialización y la
satisfacción de los clientes.
Margen de ganancia bruta: Este indicador mide la diferencia entre el precio de venta de
los derivados y el costo de producción y comercialización. Es importante para evaluar la
rentabilidad de las operaciones de comercialización.
Cuota de mercado: Este indicador mide el porcentaje del mercado que controlan los
derivados de PETROPERÚ. Es importante para evaluar la competitividad de la empresa
y su posicionamiento en el mercado.
Seguridad y salud ocupacional:
Índice de frecuencia de accidentes: Este indicador mide el número de accidentes
laborales por cada millón de horas trabajadas. Es importante para evaluar la efectividad
de los programas de seguridad y salud ocupacional y prevenir accidentes.
Índice de severidad de accidentes: Este indicador mide el número de días perdidos por
cada accidente laboral. Es importante para evaluar la gravedad de los accidentes y el
impacto en la productividad.
Cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional: Este indicador mide
el grado en que PETROPERÚ cumple con las normas de seguridad y salud ocupacional
establecidas por las autoridades competentes. Es importante para prevenir accidentes y
proteger la salud de los trabajadores.
Responsabilidad social y ambiental:
Inversión en proyectos de responsabilidad social: Este indicador mide la cantidad de
recursos que PETROPERÚ invierte en proyectos de responsabilidad social en beneficio
de las comunidades en las que opera. Es importante para demostrar el compromiso de la
empresa con el desarrollo sostenible.
Emisiones de gases de efecto invernadero: Este indicador mide la cantidad de gases de
efecto invernadero emitidos por las operaciones de PETROPERÚ. Es importante para
evaluar el impacto ambiental de la empresa y tomar medidas para reducirlo.
Consumo de agua: Este indicador mide la cantidad de agua consumida por las
operaciones de PETROPERÚ. Es importante para gestionar el uso eficiente del agua y
reducir el impacto ambiental.
Conclusiones:
La contabilidad financiera proporciona información esencial sobre la situación financiera de
la empresa, la cual es utilizada para la toma de decisiones estratégicas.
Los estados financieros y los indicadores financieros clave permiten evaluar la rentabilidad,
liquidez, solvencia y posición patrimonial de la empresa.
La comparación con empresas del mismo sector o con el propio desempeño histórico puede
proporcionar información valiosa para tomar medidas correctivas o mejorar estrategias.
Referencia Bibliográfica:
Petroperú (s.f.). Recuperado el 3 de junio de 2024, de
https://www.petroperu.com.pe/
Petroperú. (2023). Memoria Anual. Recuperado de
https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Docume
nto_file/635-n0Aa8Vw4Bj6Jq3E.pdf
Petroperú. (s.f.). Estados Financieros Anuales. Recuperado el 3 de junio de 2024,
de https://inversionistas.petroperu.com.pe/principal/informacion-financiera/
estados-financieros/anuales/
Petroperú. (s.f.). Informe de Sostenibilidad. Recuperado el 3 de junio de 2024, de
https://sostenibilidad.petroperu.com.pe/reporte-de-sostenibilidad/
Petroperú. (s.f.). Publicaciones. Recuperado el 3 de junio de 2024, de
https://www.petroperu.com.pe/
Petroperú. (2023). Plan Quinquenal de Desarrollo 2023-2027. Recuperado de
https://www.petroperu.com.pe/Docs/spa/files/quienes_somos/rendicion-cuentas-
anual-pp-marzo2023.pdf
SENACE. (2022). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Modernización
de la Refinería Talara. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2825218/Informe%20N
%C2%B0%2000104-2022-SENACE-PE/DEAR.pdf
Petroperú. (s.f.). Estudio de Factibilidad del Proyecto Gasoducto Sur Peruano.
Recuperado de
https://www.petroperu.com.pe/Storage/tbl_documentos_varios/fld_1160_Docume
nto_file/641-w5Gl9Qw2Nv7Iq0F.pdf
Contreras Carranza, C. (s.f.). Petroperú: Una historia de la industria petrolera en
el Perú.
González Izquierdo, J. (s.f.). El papel de Petroperú en el desarrollo económico del
Perú.
Gutiérrez, M. E. (s.f.). Los desafíos de la gestión ambiental en Petroperú.
Repositorio Digital de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (s.f.).
Recuperado el 3 de junio de 2024, de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (s.f.).
Recuperado el 3 de junio de 2024, de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/123456789/6
Repositorio de la Universidad Nacional de Ingeniería. (s.f.). Recuperado el 3 de
junio de 2024, de https://cybertesis.uni.edu.pe/
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Integrantes:
Best Hernández, Valeria Zaret
Cherres Velez, Alejandro
Cesar Huamán, Jenifer Rubí
Portugal Aragón Vittorio Lucas
Rivera Pinche Sean Paúl
Profesora:
Lucia Maribel Bautista Zúñiga
Proyecto:
Informe de Diagnóstico de Petroperú
Año:
2024
Informe de Diagnóstico de Petroperú
El objetivo de este informe es realizar un diagnóstico detallado de Petroperú enfocado
en
las
áreas de marketing, gestión de ventas, recursos humanos, tecnologías de la información
gobierno corporativo y responsabilidad social. La información ha sido obtenida de
diversas
fuentes oficiales de Petroperú y otros documentos relevantes.
Marketing
Campañas Publicitarias:
Petroperú ha implementado varias campañas publicitarias destacadas que han sido
comunicadas
a través de su sala de prensa. Estas campañas están diseñadas para aumentar la
visibilidad
de sus
productos y servicios, así como para fortalecer la marca en el mercado.
Estrategias Promocionales:
Las estrategias promocionales de Petroperú incluyen promociones en puntos de venta,
publicidad
en medios digitales y tradicionales, y eventos para interactuar directamente con los
consumidores. Estas estrategias están orientadas a mejorar la percepción de la marca y
aumentar
las ventas.
Segmentación de Mercado:
Petroperú utiliza una segmentación de mercado que le permite atender de manera
efectiva
diferentes grupos de consumidores. Esta segmentación se basa en criterios
demográficos,
geográficos y de comportamiento del consumidor.
Gestión de Ventas
Objetivos de Ventas:
Los objetivos de ventas de Petroperú están claramente definidos para cada año fiscal.
Estos
objetivos son ambiciosos y buscan incrementar las ventas en diversos segmentos de
mercado.
Estrategias de Ventas:
Las estrategias de ventas de Petroperú incluyen la optimización de canales de
distribución, la
mejora de la relación con los clientes y la implementación de nuevas tecnologías para
gestionar
mejor las ventas.
Rendimiento de Ventas:
El rendimiento de ventas se evalúa periódicamente, comparando los resultados actuales
con los
objetivos establecidos y con los resultados de años anteriores. Este análisis permite
identificar
áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario.
Gestión del Recurso Humano
Capacitación y Desarrollo:
Petroperú implementa programas de capacitación y desarrollo profesional para sus
empleados,
con el objetivo de mejorar sus habilidades y competencias. Estos programas incluyen
cursos,
talleres y capacitaciones en línea.
Retención de Empleados:
Las estrategias para retener empleados incluyen la mejora de las condiciones laborales,
la
implementación de beneficios adicionales y la creación de un ambiente de trabajo
positivo y
motivador.
Clima Laboral:
Petroperú realiza encuestas de clima laboral para evaluar la satisfacción de sus
empleados. Los
resultados de estas encuestas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar
iniciativas para
aumentar la satisfacción y el compromiso de los empleados.
Gestión de Tecnologías de la Información
Inversiones en TI:
Petroperú ha realizado inversiones significativas en infraestructura tecnológica, lo que
incluye la
actualización de hardware y software, así como la implementación de nuevas
tecnologías
para
mejorar la eficiencia operativa.
Implementación de Sistemas:
La empresa ha implementado sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM
(Customer
Relationship Management) para optimizar sus operaciones y gestionar mejor las
relaciones con
los clientes.
Planes Futuros:
Los planes futuros de Petroperú en el ámbito de TI incluyen la continuación de las
inversiones en
tecnología y la implementación de proyectos de transformación digital para mantenerse
competitivos en el mercado.
Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social
Responsabilidad Social:
Petroperú lleva a cabo diversos programas y proyectos de responsabilidad social, que
incluyen
iniciativas ambientales y sociales. Estos programas están diseñados para mejorar la
calidad de
vida de las comunidades donde opera la empresa y para reducir el impacto ambiental de
sus
operaciones.
Gobierno Corporativo:
Las políticas de gobierno corporativo de Petroperú están alineadas con las mejores
prácticas
internacionales y se centran en la transparencia, la rendición de cuentas y la ética
empresarial.
Indicadores de Sostenibilidad:
El reporte de sostenibilidad de Petroperú mide y reporta diversos indicadores clave de
sostenibilidad, lo que permite a la empresa evaluar y mejorar continuamente su
desempeño en
términos de responsabilidad social y ambiental.
Referencias
Petroperú. (2023). Noticias y comunicados. Recuperado de
https://www.petroperu.com.pe/salade-pren sa/no tic ias-y -comun icados
Petroperú. (2023). Estrategias de ventas. Recuperado de
https://
www.petroperu.com.pe/Storage/tb l_documen tos_va rios /fld_1160_Documen to_file/
635 n0
Aa8Vw4Bj6Jq3E.pdf
SENACE. (2022). Informe N° 00104-2022-SENACE-PE/DEAR. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/fi le/2825218 /In forme %20N
%C2%B0%20001
04 -
2022-SENA CE-PE/DEA R.pdf
Petroperú. (2023). Estados financieros anuales. Recuperado de
https://inversionista s.petrop eru.com.p e/principa l/ informac ion -
financiera/estadosfinanciero s/anua les /
Petroperú. (2023). Reporte de sostenibilidad. Recuperado de
https://sostenibilidad.p etrope ru.com.pe /repo rt