0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas196 páginas

14-Manuscrito de Libro-312-9-10-20220919

Libro práctica profesional UNCuyo

Cargado por

Pilar Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas196 páginas

14-Manuscrito de Libro-312-9-10-20220919

Libro práctica profesional UNCuyo

Cargado por

Pilar Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 196

Ley 4976 : ejercicio de la abogacía y de la procuración en la provincia de Mendoza :

LEY 4976 comentada y concordada / Armando Héctor Martinez ... [et al.] ; editado por
Armando Héctor Martinez. - Gerardo P. Tovar - 1a ed. - Guaymallén : Qellqasqa ;
Mendoza : Universidad Nacional de Cuyo, 2022.
EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Libro digital, PDF - (Derecho ; 1)

Y DE LA PROCURACIÓN Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-4026-72-9

EN LA PROVINCIA DE MENDOZA 1. Derecho. 2. Ley de Orden Público. I. Martinez, Armando Héctor, ed.
CDD 348.024

COMENTADA Y CONCORDADA
Con prólogo de Dalmiro Garay Cueli Ley 4976. Ejercicio de la abogacía y de la procuración en la
Presidente Suprema Corte de Justicia de Mendoza Provincia de mendoza. Comentada y concordada
Armando Héctor Martinez (editor) ORCID ID https://orcid.org/0000-0002-9351-3803

La obra compilada fue evaluada en formato abierto


Armando Héctor Martinez y recomendada su edición por los Dres:
Ismael FARRANDO (h) (Universidad Nacional de Cuyo)
editor
Oscar Álvaro CUADROS (Universidad Nacional de San Juan)

Edición en Qellqasqa.com.ar por Gerardo P. Tovar


Gabriel Delerba / Erika Farina Lorenzo / Lorna P. Garritano ORCID ID https://orcid.org/0000–0001–9367–6111
Armando H. Martinez / Mariel Molina de Juan / María E. Olguin
Ivana Y. Romero Day / Lorena Sánchez Behler e-Der Ediciones de Derecho
María del Mar Villarruel / Omar D. Zambudio Colección DERECHO (1)
Qellqasqa editorial
autores
Edición financiada por: UNCUYO

Los contenidos son ofrecidos bajo Licencia


Creative Commons (CC BY–NC–SA 2.5 AR)
(Atribución–No Comercial–CompartirIgual 2.5 Argentina)
Usted es libre de:
Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Qellqasqa Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.
Mendoza, 2022
ISBN 978–987–4026–72–9
Libro de edición argentina
Ley 4976 Comentada y concordada

Trabajo elaborado en el marco del Proyecto de Investigación SIIP


Convocatoria 2019, proyecto bienal 2019-2020, tipo I.
Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado de la
Universidad Nacional de Cuyo.

Título del Proyecto:


“El ejercicio de la profesión de la abogacía en Mendoza. Un análisis
crítico y ético del régimen jurídico vigente”.

Director:
Armando Héctor Martinez.
Co directora:
María Elena Olguin.

Aprobado por Resolución Nº 3922, de fecha 22/08/2019,


del Rector de la Universidad Nacional de Cuyo.
Código del Proyecto: 06/E068. Financiamiento UNCUYO.

Esta publicación ha sido declarada de interés por la


Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza,
mediante Resolución N° 879 del 26 de octubre de 2022.

5
ÍNDICE Título Séptimo: Del ejercicio ilegal de la Abogacía y la Procuración 288
Capítulo I: De las conductas incriminadas (107) 288
Capítulo II: De las sanciones (108 a 109) 294
Agradecimientos 11
Capítulo III: Procedimiento (110 a 111) 296
Título Primero: Ámbito de aplicación (art. 1) 17
Título Octavo: Disposiciones generales y transitorias 297
Título Segundo: De los abogados 20 Capítulo I: Disposiciones generales (112 a 113) 297
Capítulo I: De la matrícula (2 a 15) 20 Capítulo II: Disposiciones transitorias (114 a 123) 299
Capítulo II: Clasificación de los registros de matriculados (16 a 19) 64
Capítulo III: Derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades (20 a 29) 71
Título Tercero: De los procuradores (30) 150 ANEXO NORMATIVO 303
Capítulo I: De la matrícula (31 a 34) 151 Composición, funcionamiento y competencia
Capítulo II: Derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades (35 a 39) 154 de la Suprema Corte de Justicia – Ley Nº 4969 305
Título Cuarto: Régimen disciplinario 162 Código de Ética profesional para Abogados
Capítulo I: Órganos de aplicación (40 a 44) 162 y Procuradores de Mendoza 311
Capítulo II: Conductas sancionables (45 a 46) 169
Reglamento para resolver en grado de apelación las sanciones
Capítulo III: Sanciones (47 a 51) 180
disciplinarias impuestas por los Tribunales de Ética y Disciplina 345
Capítulo IV: Procedimiento (52 a 58) 192
Capítulo V: Prescripción (59 a 61) 211 Reglamento electoral 349

Título Quinto: De los Colegios de Abogados y Procuradores 215 Reglamento de aplicación derecho fijo 359
Capítulo I: Constitución y competencia (62 a 64) 215
Acordada N° 20203 – Suprema Corte de Justicia de Mendoza 363
Capítulo II: Funciones (65 a 73) 219
Capítulo III: Autoridades (74 a 76) 229 Reglamento Interno de la Federación de Colegios
Capítulo IV: De la Asamblea (77 a 82) 232 de Abogados y Procuradores de Mendoza 367
Capítulo V: Del Directorio (83 a 87) 243 Reglamento procesal de actuación ante los Tribunales de Ética 371
Capítulo VI: Tribunal de Ética (88 a 92) 250
Domicilio legal 385
Capítulo VII: Régimen electoral (93 a 95) 255
Capítulo VIII: Régimen Financiero (96 a 99) 260 Honorarios mínimos 389
Título Sexto: Federación de Colegios de Abogados
y Procuradores de la Provincia de Mendoza 270
Capítulo I: Constitución y atribuciones (100 a 105) 270
Capítulo II: Régimen financiero (106) 287
Ley 4976 Comentada y concordada

Nómina de autores y artículos comentados


1 a 15: Armando Héctor MARTINEZ
16 a 19: Lorna Paulina GARRITANO
20 a 24: Lorena SÁNCHEZ BEHLER
25: María Elena OLGUIN
26: Armando Héctor MARTINEZ
27 a 29: Mariel MOLINA de JUAN
30 a 39: Ivana Yael ROMERO DAY
40 a 46: Omar Darío ZAMBUDIO
47 a 51: Erika FARINA LORENZO
52 a 58: Armando Héctor MARTINEZ
59 a 61: Mariel MOLINA de JUAN
62 a 65: Lorena SÁNCHEZ BEHLER
66 a 73: Armando Héctor MARTINEZ
74 a 82: Lorna Paulina GARRITANO
83 a 87: Lorena SÁNCHEZ BEHLER
88 a 92: Erika FARINA LORENZO
93 a 95: Gabriel DELERBA
96 a 99: María Elena OLGUIN
100 a 106: María del Mar VILLARRUEL OLGUIN
107 a 111: María Elena OLGUIN
112 a 123: Omar Darío ZAMBUDIO

Armando Héctor Martinez es profesor titular de la cátedra de Práctica


Profesional (Plan de estudios 84/90), a cargo de Práctica Profesional
Supervisada I (Plan de estudios 2017) y jefe de trabajos prácticos de
Derecho Administrativo I; María Elena Olguin es profesora adjunta de Práctica
Profesional, a cargo de Práctica Profesional Supervisada II; Lorena Sánchez
Behler, Omar Darío Zambudio y Yael Romero Day son jefes de trabajos prácticos;
Lorna Paulina Garritano, María del Mar Villarruel y Erika Farina Lorenzo son
docentes adscriptos; Mariel Molina de Juan es profesora titular de Derecho
de las Familias. Todos son abogados egresados de la Universidad Nacional
de Cuyo, incluidos Gabriel Delerba y el autor del prólogo.

9
Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Cuyo.

A nuestros estudiantes de la carrera de


Abogacía de la UNCUYO.

Al presidente de la Suprema Corte de Justicia


de Mendoza, Dalmiro GARAY CUELI.

A los profesionales del foro local que entrevistamos


en el marco del proyecto de investigación
que derivó en esta obra: Andrea Fabiana DISPARTE,
Eduardo Oscar EMILI, Sergio Gabriel CONIBERTI,
María Carolina GARCÍA, Omar Ezequiel VILLARRUEL
y María Emilia ABRAHAM, por sus aportes.

A Ismael FARRANDO (h) y a Oscar Álvaro CUADROS


por la atenta evaluación de esta obra.

A nuestros seres queridos.


armando héctor martinez (editor)

cuando la justicia es mala. No hay aliciente para trabajar en


PRÓLOGO la adquisición de bienes que han de estar a la merced de
los pícaros”.
Es en este sistema en el que el abogado y el procurador
son engranajes centrales, no solo por ostentar el monopolio

E
scribir un prólogo para este libro, al final de la de la intermediación entre el particular y el Poder Judicial,
jornada, ha terminado siendo sencillo, no solo por sino también por la función de colaboradores directos del
el hecho de que la labor institucional que hoy me servicio, en esa función central de este departamento del
atañe tiene mucho que ver con la aplicación del cuerpo legis- Estado, cual es la impartición de justicia en el conflicto de
lativo objeto de estudio, sino esencialmente, por la franqueza bienes con miras a la consolidación de la paz interior y ase-
y claridad del texto con el que sus autores han emprendido y gurar los beneficios de la Libertad.
completado su tarea. Esta obra colectiva, desde ya adelanto, La obra que prologamos tiene el mérito de adentrarse en
será de consulta permanente de abogados y demás operado- el análisis de una Ley central, pero poco estudiada, llevando
res del derecho en la provincia. su análisis a un importante nivel, con especial hincapié en
Debo destacar en el trabajo y sus autores una doble vir- el ejercicio del poder de policía sobre la regulación de estas
tud, primero, que se desarrolla dentro de un proyecto colec- profesiones liberales.
tivo de investigación, en el marco de la cátedra universitaria, En efecto, la regulación positiva del ejercicio de abo-
lo que sin dudas implica un plus a la hora apreciar el rigor gados y procuradores es central a la hora de determinar los
científico con el que se analizan los textos normativos. Y, por alcances de esta actividad profesional, que por el rol ya cita-
otro lado, al ser sus autores en su gran mayoría docentes en do, es íntimamente accesoria a una típica función pública y
práctica profesional, han sabido complementar la labor doc- al ejercicio de los demás derechos por los particulares. Ello
trinaria con una visión simple y vinculada al ejercicio diario justifica que el control de tal actividad le incumba precisa-
de la profesión, cuestión que es de incalculable valor al mo- mente a la Suprema Corte por expreso mandato constitucio-
mento de recurrir a esta obra como referencia en la materia. nal, previa delegación en los colegios profesionales, entes a
Hace ya tiempo, Alberdi en sus “Bases”, al referirse al los cuales les cabe el control directo del inicio, curso y cese
sistema judicial y su función última como parte de uno de en definitiva de la habilitación profesional.
los Poderes del Estado, decía “donde la justicia es cara, nadie Los autores nos regalan, con gran detalle, el estudio y
la busca, y todo se entrega al dominio de la iniquidad. Entre comentario de cada artículo, en especial con citas y análisis
la injusticia barata y la justicia cara, no hay término que de autos de la Sala 3 del Superior Tribunal, los que por su
elegir. La propiedad, la vida, el honor son bienes nominales, naturaleza no son de fácil consulta, y le dan al lector la po-

13 14
Ley 4976 Comentada y concordada

sibilidad de conocer la doctrina administrativa en la materia,


más allá de los casos jurisprudenciales, que en rigor, ilustran
sobre las interpretaciones que han sido controvertidas, más
no de aquella doctrina, que de manera pacífica se ha forjado
en la materia a través de las distintas acordadas dictadas.
Otra particularidad de la obra es que, de una manera
metódica, hace una concordancia entre los artículos anali-
zados con las disposiciones federales que rigen la materia, y
su interpretación, lo que nos da la posibilidad en paralelo,
cuando es pertinente, de comparar ambas regulaciones, y
analizar no solo la forma cómo ha sido tratado por el legis-
lador, sino cuál es la mirada hermenéutica de los órganos
que aplican la norma.
Para finalizar, invito a los futuros lectores a encontrar
en esta obra un aporte más al correcto ejercicio de esta dig-
na profesión, en cuyo leal desempeño todos los justiciables
depositan su confianza, y con ella, sus bienes, familia, honra
y libertad, por lo que en el obrar ético y comprometido de
los depositarios de tal responsabilidad, ha de asentarse el
primer eslabón de cualquier sistema de justicia, y con ello,
la solidez del cimiento de uno de los poderes del Estado lla-
mado secularmente a garantizar la vigencia de los derechos.

Dalmiro Garay Cueli


Presidente de la
Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Mendoza, 29 de marzo de 2022.

15
armando héctor martinez (editor)

ejercicio de la Abogacía y de la Procuración en el ámbito de


su territorio provincial.
Ejercicio de la Abogacía y de la Procuración
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 144 inciso 12 de
en la Provincia de Mendoza la Constitución de Mendoza2, corresponde a la Suprema Corte
Ley 4976 de Justicia la formación de la matrícula de abogados, escriba-
nos, procuradores y peritos judiciales, ello con arreglo a la ley.
Como podemos advertir entonces, por imperio constitu-
Título Primero cional, es la Suprema Corte de Justicia el órgano provincial
Ámbito de aplicación encargado de formar la matrícula de abogados y procura-
dores, pero dicha atribución debe ejercida “con arreglo a la
Artículo 1 – La presente ley rige la Abogacía y la Procuración, las que serán ley”, es decir de acuerdo con los parámetros fijados por el
consideradas a los fines de la aplicación de aquellas profesiones de desempeño legislador local.
libre, cuyo ejercicio importa una función social coordinada a los fines de la admi- En base a lo expuesto, la Legislatura de Mendoza san-
nistración de justicia. cionó dos leyes que nos parecen particularmente relevantes
en el marco de este trabajo: 4969 y 4976.
De acuerdo con el reparto de competencias efectuado
en nuestra Constitución Nacional, las Provincias conservan 1. Ley 49693
todo el poder no delegado al Gobierno federal, al tiempo que Esta ley regula la composición, funcionamiento y com-
tienen prohibido ejercer el poder que ha sido delegado por petencia de la Suprema Corte de Justicia4. En tal sentido, el
ellas al Gobierno federal1. legislador ha dispuesto aquí que la Suprema Corte tendrá
El poder de policía respecto del ejercicio de las profesio- asiento en la Ciudad de Mendoza, se compondrá de siete
nes liberales es una de las tantas facultades que, en ocasión miembros por lo menos y se dividirá en tres Salas5.
de la organización del Estado Argentino, no fue delegado En lo que aquí concierne, será competencia de la Sala
por las Provincias al Gobierno federal, razón por la cual la
competencia al respecto puede ser ejercida por la Nación, 2 11/2/1916; B.O. 28/12/1916. Con las reformas introducidas por Leyes 5047, 5557, 6524, 7405 y
por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por cada una 7 814.
de las provincias, cada una en sus respectivas jurisdicciones. 3 26/10/1984; B.O. 14/10/1984.
Tratándose del ejercicio de un poder no delegado, la 4 Con fecha 6/9/22, el Poder Ejecutivo provincia ha presentado a la Legislatura Provincial un
Provincia de Mendoza tiene atribuciones para regular el proyecto de ley que propone la derogación de esta ley y su reemplazo por otra que propone
introducir diversas modificaciones sobre el funcionamiento de la Suprema Corte.
1 Artículos 121 y 126 de la Constitución Nacional. 5 Ley 4969, artículos 1 y 2.

17 18
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Tercera6, entre otras, “Llevar las matrículas de abogados, pro- de una de las funciones más trascendentes de un Estado de
curadores, escribanos, contadores, martilleros, peritos y otros Derecho: la administración de Justicia.
auxiliares de la Justicia con arreglo a las Leyes reglamentarias Sabido es que los ciudadanos solo pueden acceder a los
y Resoluciones de la Sala” . 7
tribunales a través de abogados y procuradores, lo que cons-
Por celeridad y economía procedimental, la Sala Tercera tituye una suerte de monopolio profesional, razón por la cual
ha delegado en la Secretaría Administrativa de la Suprema se impone una atenta mirada del Estado y la necesidad de
Corte el pronunciamiento y suscripción de las siguientes re- una minuciosa regulación de su accionar para el resguardo de
soluciones, proyectadas en la Oficina de Profesionales: inscrip- los intereses públicos y privados comprometidos. Esta minu-
ción, suspensión, cancelación y reinscripción en la matrícula ciosa regulación tiene lugar a través de la presente ley, cuyas
de abogados, así como de incompatibilidad, entre otras . 8
disposiciones abordaremos a lo largo de esta obra colectiva.

2. Ley 49769
Esta ley, principal objeto de estudio del presente trabajo, Título Segundo
regula el ejercicio de la Abogacía y de la Procuración en la De los abogados
Provincia de Mendoza. Consta de ciento veintitrés (123) artí-
culos y se halla organizada en ocho (8) títulos, subdivididos Capítulo I: De la matrícula
en capítulos.
Señala el legislador en este primer artículo que las pro- Artículo 2 – Para ejercer la Abogacía se requiere:
fesiones de abogado y procurador se consideran a los fines A) Título de abogado, válido según las leyes argentinas;
de aplicación de esta ley, como profesiones de desempeño B) Inscripción en la matrícula regulada por esta ley.
libre cuyo ejercicio importa una función social coordinada a
los fines de la administración de justicia. El título segundo de la ley está destinado exclusivamente
Se define aquí que esta ley regula el ejercicio libre e in- a los abogados y se ocupa en su primer capítulo de los re-
dependiente de abogados y procuradores, como consecuencia quisitos necesarios para el ejercicio de la profesión.
de la importante función social que cumplen en el marco El ejercicio de la Abogacía requiere dos condiciones
sine qua non: título y matrícula. Veamos cada uno de estos
6 La Sala Tercera estará compuesta por los presidentes de las Salas Primera y Segunda y por el elementos10.
presidente de la Corte quien será también Presidente de esta Sala (artículo 2).
7 Ley 4969, artículo 5 inciso g). 10 Reproduciremos aquí algunas de las consideraciones expuestas en Martinez, Armando Héctor,
8 Acordada N° 20203, de fecha 15/5/2007. Examen de Matriculación para abogados en Mendoza, LL Cuyo, 7/12/2018. Cita on line: AR/
9 30/10/1984; B.O. 15/2/1985. DOC/2468/2018.

19 20
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

1. Título de abogado, válido según las leyes argentinas 29 inc. g). La Ley de Educación Superior también contiene,
El título de abogado debe ajustarse a la normativa vi- en lo que aquí concierne, el denominado “Régimen de títulos”
gente en el país, razón por la cual efectuaremos una reseña para la República Argentina, cuyas principales disposiciones
de las disposiciones vinculadas. son las siguientes:
Comenzaremos destacando que le corresponde al Con- Que “corresponde exclusivamente a las instituciones
greso de la Nación, entre otras atribuciones, la de dictar pla- universitarias otorgar el título de grado […]” (art. 40);
nes de instrucción general y universitaria (art. 75 inc. 18 de Que “El reconocimiento oficial de los títulos que expidan
la Constitución Nacional, en adelante CN) y sancionar leyes las instituciones universitarias será otorgado por el Ministerio
de organización y de base de la educación que consoliden la de Cultura y Educación” (art. 41);
unidad nacional, que aseguren la igualdad de oportunidades Que “Los títulos oficialmente reconocidos tendrán vali-
y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen dez nacional” (art. 41);
los principios de gratuidad y equidad de la educación pú- Que “Los títulos con reconocimiento oficial certificarán
blica estatal y la autonomía y autarquía de las universidades la formación académica recibida y habilitarán para el ejer-
nacionales (art. 75 inc. 19 CN). cicio profesional respectivo en todo el territorio nacional,
En ejercicio de sus atribuciones, el Congreso sancionó sin perjuicio del poder de policía sobre las profesiones que
la Ley 24521 , conocida como Ley de Educación Superior,
11
corresponde a las provincias.” (art. 42);
en adelante LES, que rige para instituciones de formación En consonancia con estas disposiciones, mediante Ley
superior, universitaria y no universitaria, públicas y privadas, 26338 12, se establecen las atribuciones de la jefatura de
previamente autorizadas. gabinete y de los distintos ministerios. En lo que aquí nos
El Título IV de la LES se ocupa de la Educación Superior interesa, compete al Ministerio de Educación asistir al pre-
Universitaria. Señala que el Sistema Universitario Nacional sidente de la Nación y a la jefatura de gabinete en cuanto
se encuentra integrado por las universidades nacionales, por a la formulación de políticas generales para el desarrollo y
las universidades provinciales y privadas reconocidas por el coordinación del sistema de educación superior, universitario
Estado nacional y por los institutos universitarios estatales o y no universitario (inc. 9), intervenir en la definición de los
privados reconocidos (art. 26). criterios de asignación de recursos financieros del Estado
Consagra la autonomía académica e institucional de las nacional destinados a las universidades nacionales (inc. 10),
universidades, autonomía que comprende –entre otras atribu- entender en la creación y operación de fondos para la mejora
ciones– la de otorgar grados académicos y títulos habilitantes de la calidad en las universidades nacionales (inc. 11), enten-
conforme a las condiciones que se establecen en la LES (art. der en la creación de nuevas instituciones universitarias y en

11 Ley 24521, 20/7/1995, B.O. 10/08/1995. 12 5/12/2007; B.O. 7/12/2007.

21 22
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

la fiscalización de las instituciones universitarias de gestión del título, la inscripción del profesional en la matrícula de
privada (inc. 12), entender en las acciones inherentes a la abogados, la que –como ya señalamos– se halla formada
formulación de un sistema de evaluación y acreditación para por la Suprema Corte de Justicia, con arreglo especial a la
la educación superior, universitaria y no universitaria (inc. Ley 4976.
13); entender en la determinación de la validez nacional de Resulta esencial precisar aquí los alcances del poder
estudios y títulos, en la habilitación de títulos profesionales de policía que corresponde a las provincias. En tal senti-
con validez nacional, así como en el reconocimiento de títulos do, reglamentar supone la posibilidad de establecer en qué
expedidos en el extranjero (inc.14), entre otras. condiciones puede ejercerse un determinado derecho. En
En base a las disposiciones sucintamente citadas, cabe cualquier caso, el límite que se fije debe ser razonable, de
concluir que el título de abogado es un título de grado que, modo tal que la reglamentación no suponga el cercenamiento
emitido por una institución universitaria –pública o priva- o supresión del derecho de que se trate.
da reconocida– certifica la formación académica recibida Así las cosas, haciendo uso de su derecho de regla-
y habilita para el ejercicio profesional en todo el territorio mentación, nuestra provincia ha establecido qué requisitos
nacional, ello sin perjuicio del poder de policía que sobre las formales y sustanciales debe reunir el interesado, cómo los
profesiones corresponde a las Nación, a las provincias y a la debe acreditar, dónde debe presentar su solicitud, quiénes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada una en sus respec- son las personas de derecho público encargadas del trámite
tivas jurisdicciones. administrativo de matriculación, cuáles son las causales de
Hasta aquí algunas consideraciones en relación con el inhabilidad e incompatibilidades que podrían impedir la ma-
título de abogado. A continuación, nos referiremos al segun- triculación o el ejercicio de la profesión, cuál es el régimen
do requisito exigido para el ejercicio independiente de la disciplinario, la determinación de derechos, deberes y pro-
profesión de abogado: la inscripción en la matrícula. hibiciones, la individualización de las sanciones que pueden
imponerse, entre otros aspectos.
2. Inscripción en la matrícula regulada por la ley No hay controversia en cuanto al alcance del poder de
Hemos señalado precedentemente que el título de abo- policía respecto de las atribuciones enumeradas preceden-
gado reconocido oficialmente tiene validez en todo el ámbito temente. Sin embargo, las dudas se presentan cuando se
de la República Argentina. Sin embargo, no resulta suficiente propone incorporar –en ejercicio del poder de policía– un re-
para el ejercicio de la profesión, pues para ello el interesado quisito adicional para el ejercicio de la profesión: un examen
deberá adecuarse a los requisitos establecidos en cada juris- de matriculación a cargo de instituciones ajenas al sistema
dicción local en la que pretenda desempeñarse. universitario. Este proyecto fue presentado en Mendoza en
La Provincia de Mendoza, por su parte, requiere, además 2018 y nos referiremos a él a continuación.

23 24
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

3. Sobre el proyecto provincial de examen de matri- En la exposición de motivos que acompaña el proyecto,
culación el Poder Ejecutivo provincial señala que “el presente proyecto
En septiembre de 2018, el Poder Ejecutivo de la Provin- de ley busca asegurar razonablemente la responsabilidad, ética
cia de Mendoza envió a la Honorable Legislatura un proyecto y calidad con que abogados y procuradores deben desempeñar
de ley para la reforma de la Ley 4976. su profesión en nuestra Provincia, máxime por su condición
El proyecto propone incorporar la aprobación de un de auxiliares del servicio de justicia que se presta a los ciu-
examen especial como requisito adicional para obtener la dadanos mendocinos” (capítulo IX).
matriculación provincial . 13
No obstante que la preocupación evidenciada en la
propuesta es legítima, nos parece que la propuesta podría
13 En efecto, el artículo 4° del proyecto dispone la inclusión de un nuevo artículo en la Ley 4976, encontrar algunos obstáculos para su procedencia.
el artículo 3 bis, en los siguientes términos: “Para asegurar la responsabilidad, ética y calidad Para obtener el título de abogado deben cursarse es-
con que la profesión de Abogado ha de ser ejercida en el territorio provincial, la evaluación a tudios y acreditarse conocimientos en el marco de carreras
que refiere el artículo anterior tendrá por objeto que el solicitante de la matrícula además de dictadas en instituciones universitarias públicas o privadas
poseer la formación suficiente, acredite de modo objetivo tener las habilidades especiales y autorizadas, en base a planes aprobados y a títulos oficiales
los conocimientos mínimos necesarios respecto de: a) la organización, el funcionamiento y la reconocidos por las autoridades nacionales competentes.
normativa relacionada con el servicio de justicia en nuestra Provincia , en especial la procesal; Los títulos oficiales reconocidos certifican la formación
b) las disposiciones de esta ley, especialmente en lo referente a los derechos, deberes, prohi- académica recibida, tienen validez en todo el territorio nacio-
biciones e incompatibilidades que establece, y a las conductas sancionables y sanciones que nal y habilitan al ejercicio profesional en todo el país, cum-
prevé; c) los principios democráticos y republicanos, del estado de derecho. A tal efecto, con pliendo con los requisitos establecidos en cada jurisdicción.
una periodicidad de dos (2) años, se conformará una Comisión especial para llevar adelante las El título de Abogado está comprendido en estos alcan-
evaluaciones durante ese período. La misma estará integrada por 5 (cinco) miembros: 1 (un) ces, con el aditamento de que –en razón de habilitar para
representante del Estado, designado por la Subsecretaría de Justicia del Ministerio de Gobierno, el ejercicio de una profesión expresamente considerada
Justicia y Trabajo de la Provincia, y 1 (un) representante de cada uno de los Colegios de Abo- dentro del régimen especial del artículo 43 de la Ley de
gados y Procuradores de la Provincia designados por sus respectivos directorios. A cada uno de Educación Superior (profesiones que comprometen el inte-
ellos deberá designársele un suplente. La Subsecretaría de Justicia y Relaciones Institucionales rés público)– las instituciones universitarias autorizadas a
del Ministerio de Gobierno, Justicia y Trabajo de la Provincia y la Federación de Colegios de
Deberán efectuarse tres (3) convocatorias por año y en ningún caso podrá limitarse el número
Abogados y Procuradores de la Provincia, a propuesta de dicha Comisión especial, serán las
de plazas. El sistema de evaluación debe tener por finalidad garantizar transparencia y objetivi-
encargadas de establecer mediante reglamentación el procedimiento de la convocatoria, plazo
dad en la corrección. Únicamente podrán inscribirse para ser evaluados quienes presenten di-
de inscripción y su publicidad; el lugar, forma de celebración y contenido de la evaluación; la
ploma universitario en las mismas condiciones e idénticas salvedades establecidas en el inciso
publicación y comunicación de los resultados y demás requisitos necesarios para su realización.
b) del Art. 3 de la presente ley.”

25 26
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

otorgarlos deben someterse a un exhaustivo procedimiento facultad exclusiva de la legislatura, criterio que es de aplicación
de acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y a nuestra realidad provincial porque así se desprende del art.
Acreditación Universitaria, en adelante CONEAU, que se está 144 inc. 12, en cuanto dispone que le corresponde a la Supre-
desarrollando actualmente y que se encuentra muy avanzado, ma Corte Provincial la administración de la matrícula de los
habiendo finalizado respecto de varias de las instituciones profesionales del derecho con arreglo a la ley, es decir, conforme
universitarias locales. a lo que dicte el legislador provincial”15.
De aprobarse esta propuesta, pensamos que una ley pro-
vincial entraría en contradicción con una ley nacional (LES), En suma, estimamos que la pretendida reglamentación
enervando finalmente la validez de un título oficial nacional. excede las atribuciones del poder de policía local, que podría
De hecho, estaría poniendo en tela de juicio la formación ser irrazonable y de dudosa constitucionalidad. Nos parece
recibida por recientes graduados en instituciones habilitadas además que podría vulnerar los límites establecidos en el
por el ministerio de educación y certificadas por CONEAU. artículo 28 de la CN, avanzando sobre facultades delegadas
El mensaje de elevación del proyecto destaca que la al Gobierno Federal y desconociendo las atribuciones del
normativa propuesta no es contraria a los derechos cons- Congreso de la Nación ejercidas a través de la Ley de Edu-
titucionales por cuanto no enerva el valor del título. Sin cación Superior.
embargo, estimamos que es justamente lo que ello ocurriría
si se instaurara dicho examen con los alcances propuestos. 4. Habilitación profesional sine die
Citamos el mismo antecedente jurisprudencial de nuestra En la actualidad, la matriculación habilita para el ejer-
Corte Suprema de Justicia de la Nación que cita el mensaje cicio independiente de la profesión sin límites de tiempo.
de elevación, pero lo hacemos en apoyo de nuestra posición: Esta circunstancia divide aguas, pues existen voces que se
han manifestado en contra de esta habilitación sine die.
“… el poder ejecutivo provincial tiene facultad de re- En tal sentido, Gordillo16, señala que las leyes que autori-
glamentar las profesiones en cuanto las mismas hagan a la zan a las Universidades a emitir diplomas habilitantes in
seguridad pública, pero esa reglamentación no puede enervar el eternum están desactualizadas, mostrándose partidario de
valor de los títulos expedidos por una Universidad Nacional” . 14
legislar nuevamente sobre el tema, exigiendo la necesidad
En igual sentido, nuestra Corte local ha dicho: “Las provincias
han retenido el poder de policía sobre la regulación del ejerci- 15 SCJ Mza., Expte. 101.915, CH.D.E. C/ FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES
cio de las profesiones liberales. Así entonces, la regulación de DE MENDOZA S/ A.P.A., 2/11/2012, Sala Primera.
todo lo concerniente al ejercicio de las profesiones liberales es 16 El acto administrativo como parte de la función administrativa, 12.1 Las Corporaciones profe-
sionales, página I.17, disponible en https://www.gordillo.com/pdf_tomo3/capitulo1.pdf).
14 CS Fallos 207:159.

27 28
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

de revalidar los títulos de manera formal, con exámenes, la Nación, en adelante CSJN17. En uso de sus atribuciones, la
entrevistas, jurados, postgrados obligatorios, etc. CSJN estableció, en lo que aquí interesa, que estará a cargo
Por esta razón, el autor citado propone que la habili- de las cámaras federales de apelaciones del interior de la
tación inicial sea temporal, pero nótese que no cuestiona República el registro y matrícula de los abogados, las que
esta habilitación inicial sino su temporalidad, a diferencia podrán delegar la realización de los trámites en los juzgados
de lo que se propuso en el proyecto provincial analizado federales cuyo asiento no sea a la vez sede de cámara18.
precedentemente. A partir de 2018, la inscripción o reinscripción en la
Consideramos que la propuesta de Gordillo no es in- matrícula federal se realiza de manera digital subiendo la
compatible con la normativa universitaria que analizamos documentación pertinente al Sistema de Autenticación Úni-
anteriormente, razón por la cual su conveniencia merece co (SAU), completando el trámite ante la cámara federal o
ser analizada y discutida en todos los ámbitos que resulten juzgado federal correspondiente según el caso19.
pertinentes. Cabe destacar que esta matrícula federal habilita al
De este modo, es posible que las motivaciones expuestas profesional a litigar ante la Corte Suprema de Justicia de la
por el Poder Ejecutivo provincial, así como por los colegios Nación o ante tribunales o instancias administrativas de la
profesionales, pudieran ser atendidas a través de otros cami- Capital Federal, por causas originadas en tribunales federales
nos alternativos. El debate está abierto, lo alentamos desde o locales en las provincias20.
aquí, pero su profundización excede las necesidades y límites Finalmente, para despejar eventuales dudas, debemos
de esta obra.
17 Ley 22192 (14/3/80; B.O. 24/3/80), artículo 3. Esta ley rige el ejercicio de la Abogacía en
5. Matrícula federal la justicia federal con asiento en las provincias. Originariamente, se sancionó para regir el
La inscripción en la matrícula regulada en la Ley 4976 ejercicio de la Abogacía en cualquiera de sus formas en la Capital Federal, Territorio Nacional
no habilita para el ejercicio de la abogacía en el ámbito de de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y asimismo en el ámbito de la Justicia
la justicia federal con asiento en la Provincia de Mendoza. Federal. Con la posterior provincialización de Tierra del Fuego dejó de regir en ella, mientras
A tales efectos, el interesado deberá tramitar y obtener la que en virtud de lo dispuesto en artículo 65 de la Ley 23187, fue derogada para la Capital
correspondiente matrícula federal. Federal. De este modo, esta ley mantiene su vigencia en el ámbito de la justicia federal con
De conformidad con las disposiciones contenidas asiento en las provincias.
en Ley 22192, que regula el ejercicio de la Abogacía ante 18 Acordada C.S.J.N. N° 137/1980.
los tribunales federales con asiento en las provincias, la 19 Acordada CSJN N° 39/2017 (B.O. 13/12/2017).
organización y funcionamiento de la matrícula federal de 20 Ley 23187 (5/6/85; B.O. 28/6/85), artículo 2 inciso c). Esta ley rige el ejercicio de la Abogacía en
abogados se halla a cargo de la Corte Suprema de Justicia de Capital Federal.

29 30
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

señalar que no se requiere estar matriculado localmente para en trámite, el interesado podrá presentar un certificado pro-
solicitar la inscripción en la matrícula federal. visorio de egreso, expedido en legal forma, sin perjuicio de
lo cual oportunamente deberá cumplimentar el requisito de
Artículo 3 – Para obtener la inscripción en la matricula se requiere: presentación del diploma propiamente dicho.
A) Acreditar identidad personal; También resulta necesario declarar el domicilio real del
B) Presentar el diploma universitario, expedido por la universidad respectiva, interesado y constituir un domicilio legal. En este sentido,
debidamente inscripto y legalizado; este documento no podrá sustituirse por ningún cabe destacar que la Federación de Colegios de Abogados y
otro certificado o constancia, salvo que, habiéndose expedido el diploma, la propia Procuradores de Mendoza ha señalado que:
universidad certifique, en forma fehaciente, que es imposible su presentación. Esta
certificación será provisoria; “… domicilio legal a los fines de la Ley 4976 es donde
C) No hallarse incurso en ninguna de las causales de inhabilidad previstas el abogado o procurador tiene instalado su estudio jurídico,
en el artículo siguiente; situación que deberá ser acreditada ante el Colegio competente
D) Declarar el domicilio real y constituir domicilio legal en el estudio, el que con la indicación de calle y numeración, y en el caso de no
tendrá valor a todos los efectos derivados de la relación con el colegio mientras no contar con numeración, se deberá indicar la vinculación a un
fuere expresamente cambiado; kilómetro o la nomenclatura de la parcela y/o todo otro dato
E) Declarar que no le comprenden causales de incompatibilidad; que permita ubicar sin lugar a dudas el domicilio”21.
F) Las circunstancias cuya declaración exigen los incisos c) y d) serán acre-
ditadas en la forma que lo determinará la reglamentación. Además de los domicilios real y legal, es preciso cons-
tituir domicilio electrónico22.
La disposición en análisis enumera los requisitos que Finalmente, el interesado deberá acreditar no hallarse
deben cumplirse para obtener la inscripción en la matrícula incurso en ninguna de las causales de inhabilidad enumera-
de abogados. das en el artículo 4 de esta ley, así como en ninguna de las
En primer término, es preciso acreditar la identidad causales de incompatibilidad enumeradas en el artículo 27,
personal, lo que se verifica con la exhibición del documento a cuyos comentarios remitimos.
nacional de identidad y la presentación de copias de este. Finaliza esta disposición señalando que la ausencia de
En segundo lugar, debe acreditarse el título de abogado inhabilidades e incompatibilidades debe ser acreditada en la
mediante el correspondiente diploma universitario, expedido
por la institución universitaria correspondiente, pública o pri- 21 Resolución 1/2018–FCAPM, artículo 2. Puede cotejarse el texto íntegro de esta resolución en el
vada. Dicho diploma debe adecuarse a los requisitos vigentes anexo normativo de la presente obra.
en materia de inscripción y legalización. En caso de hallarse 22 Resolución 1/2018–FCAPM, artículo 3.

31 32
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

forma que determine la reglamentación, lo que será objeto Ley 340, en adelante CC, prohibiendo la matriculación de
de análisis en los comentarios a los artículos siguientes. personas declaradas incapaces absolutas23 o inhabilitadas.24
Como es sabido, a partir del 1 de agosto de 2015 entró
Artículo 4 – No podrán inscribirse en la matricula: en vigor el Código Civil y Comercial de la Nación (en ade-
A) Los incapaces absolutos y los inhabilitados judicialmente por las causales lante CCCN) 25
, que derogó el Código Civil anterior modifi-
previstas en el art. 152 bis del Código Civil; cando –entre otras instituciones– el régimen de capacidad
B) Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido declarada fraudulenta de la persona humana.
hasta su rehabilitación; En apretada síntesis, podemos destacar que el CCCN
C) Los condenados judicialmente por delito doloso cuando de las circunstan- distingue capacidad de derecho y capacidad de ejercicio,
cias del caso se desprendiere que afectan el decoro y ética profesional; estableciendo que la capacidad es la regla general, con las
D) Los condenados a la pena de inhabilitación, durante el término de la
condena; 23 De acuerdo con el artículo 54 del CC tienen incapacidad absoluta: 1° Las personas por nacer;
E) Los abogados que ejerzan la profesión de escribano público, martillero o 2° Los menores impúberes; 3° Los dementes; 4° Los sordomudos que no saben darse a entender
corredor de comercio; por escrito.
F) En los casos del inciso C), la inhabilitación perderá eficacia luego de 24 Dice el artículo 152 bis. del CC: “Podrá inhabilitarse judicialmente: 1° A quienes por embria-
transcurrido el cumplimiento de la pena; guez habitual o uso de estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a
G) No podrá denegarse la inscripción por razones políticas, raciales o reli- su persona o patrimonio. 2° A los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar al supuesto
giosas; previsto en el artículo 141 de este Código, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad
H) Los excluidos de la matrícula de abogados por sanción disciplinaria; pueda resultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio. 3° A quienes por la prodiga-
cuando dicha sanción hubiera sido dictada por jurisdicción foránea, el directorio lidad en los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la
podrá examinar las causas y resolver sobre la inhabilitación. pérdida del patrimonio. Solo procederá en este caso la inhabilitación si la persona imputada
tuviere cónyuge, ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de
El legislador enumera en esta disposición distintos su- su patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación solo corresponderá al cónyuge, ascen-
puestos que impiden la matriculación. Veamos cada uno de dientes y descendientes. Se nombrará un curador al inhabilitado y se aplicarán en lo pertinente
ellos. las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia y rehabilitación. Sin la con-
1.– Los incapaces absolutos y los inhabilitados judi- formidad del curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.
cialmente por las causales previstas en el art. 152 bis del Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos actos de administración, salvo los que limite la
Código Civil sentencia de inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso.”
El inciso en análisis remite al régimen jurídico sobre 25 Ley 26994 (1/10/2014; B.O. 8/10/2014), con vigencia a partir del 1/10/2015 según Ley 27077
capacidad contemplado en el Código Civil aprobado por (16/12/2014; B.O. 19/12/2014).

33 34
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

únicas excepciones que prevé el Código y las restricciones actos de la persona incapaz. También son nulos los actos
que se determinen eventualmente en una sentencia judicial . 26
de las personas con capacidad restringida que contrarían
El CCCN ya no recepta la categoría de incapaces absolu- las restricciones dispuestas en la sentencia, realizados con
tos, razón por la cual la causal en análisis ha quedado vacía posterioridad a la inscripción en el Registro de Estado Civil
de contenido, lo que torna necesaria una actualización del y Capacidad de las Personas28.
texto legal mendocino. En el nuevo código las restricciones En cuanto a las personas inhabilitadas, cabe destacar
a la capacidad son excepcionales, mientras que la incapa- que la categoría se mantiene, pero limitada al supuesto de
cidad es excepcionalísima27, destacando que son nulos los los pródigos29.
Armonizando las disposiciones vigentes del CCCN y las
26 El CCCN regula la capacidad con los siguientes alcances: Artículo 22.– Capacidad de derecho. de nuestra Ley 4976, podemos señalar que no podrán solicitar
Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La
ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre
determinados. Artículo 23.– Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una a sus bienes. En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios
sentencia judicial. Artículo 24.– Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: a) que prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de
la persona por nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, las necesidades y circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la
con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo; c) la persona declarada incapaz por autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida.
sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. Artículo 31.– Reglas generales. La Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar
restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales: a) la con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el
capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
internada en un establecimiento asistencial; b) las limitaciones a la capacidad son de carácter 28 Artículo 44 CCCN.
excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona; […]. Artículo 38.– Alcances de la 29 Artículo 48. Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de
sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y especificar las sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapa-
funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la cidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda
menor posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que
con lo establecido en el artículo 32 de este Código y señalar las condiciones de validez de los en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración
actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o las personas intervinientes y la familiar, social, educacional o laboral. La acción solo corresponde al cónyuge, conviviente y a los
modalidad de su actuación. ascendientes y descendientes. Artículo 49.– Efectos. La declaración de inhabilitación importa
27 Artículo 32.– Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de
la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.

35 36
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

la matrícula de abogados y/o procuradores aquellas personas por el interesado de modo presencial o virtual30. Debe ser
que hayan sido declaradas incapaces por sentencia judicial tramitado con posterioridad a la obtención del certificado
o bien ostenten restricciones a su capacidad para determi- provisorio de egreso emitido por la institución universitaria
nados actos que pudiesen considerarse incompatibles con correspondiente.
el ejercicio de la abogacía y la procuración. De igual modo, 2.– Los fallidos y concursados cuya conducta haya sido
no podrían obtener la matrícula aquellas personas que han declarada fraudulenta hasta su rehabilitación
sido declaradas inhabilitadas por prodigalidad. En todos los Otra causal de inhabilidad para la obtención de la
casos, mediando sentencia judicial inscripta en el Registro matrícula de abogados y/o procuradores es ser fallido o
del Estado Civil y Capacidad de las Personas. concursado cuya conducta haya sido declarada fraudulenta,
En cuanto al fundamento de esta causal de inhabili- hasta su rehabilitación.
dad, entendemos que una persona declarada incapaz, por Fallido es una expresión que refiere a la persona que
definición, se encuentra imposibilitada para el ejercicio de ha sido declarada en quiebra, mientras que concursada es
la profesión. Recordemos que está prevista para aquellos aquella que se encuentra en proceso de concurso preven-
casos excepcionales en que una persona se encuentra abso- tivo.
lutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y La ley remite a institutos que hoy no se encuentran
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato en vigencia. En efecto, al tiempo de la sanción de la Ley
adecuado (art. 32 CCCN in fine). En el caso de personas 4976 (1984), los concursos y quiebras se regían por la Ley
declaradas pródigas, entendemos que no cabe otorgarles la 19551. Procedía la calificación de la conducta del fallido,
matrícula de abogados y/o procuradores por cuanto la pro- pudiéndose considerar casual (causa no imputable al fa-
fesión requiere la defensa de los derechos de los clientes y llido), culpable (negligencia o imprudencia manifiesta) o
en muchos casos la defensa de su patrimonio, por lo que, si fraudulenta (dolo)31.
no han podido proteger su propio patrimonio, no se ve cómo Dictada la resolución definitiva que calificaba una con-
podrían resguardar el patrimonio de sus clientes. Finalmente, ducta como culpable o fraudulenta, se remitía el incidente
en caso de personas con restricciones a la capacidad, deberá
analizarse en cada concreto, qué tipo de actos se encuentran 30 Conocido aún como “certificado de incapacidad legal”, puede requerirse en la oficina del Re-
involucrados y resolverse en consecuencia. gistro de Restricciones a la Capacidad, dependiente del Registro del Estado Civil y Capacidad de
La ausencia de incapacidades, restricciones e inhabilita- las Personas, ubicada en Casa de Gobierno, cuerpo central. Recientemente, también se ha habi-
ciones se acredita en Mendoza mediante informe emitido por litado la posibilidad de tramitarlo on line en www.partidasdigitales.mendoza.gov.ar, siguiendo
el Registro de Restricciones a la Capacidad, dependiente del las instrucciones allí referidas.
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, solicitado 31 Ley 19551 (4/4/1972; B.O. 8/5/1972), artículos 235, 236 y c.c.

37 38
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

a la justicia penal, se comunicaba al Registro de Concursos Asimismo, el concursado conserva la administración de su


y al Registro Público de Comercio y se difundía mediante la patrimonio, pero bajo la vigilancia del síndico34.
publicación de edictos. En el caso del quebrado o fallido, se produce el desapo-
En todos los casos, se imponía la inhibición del fallido. deramiento de los bienes del deudor, su inhibición general
Sin embargo, la situación era mucho más gravosa en el caso de bienes, inhabilitación para ejercer el comercio y prohibi-
de quiebra fraudulenta. ción para integrar sociedades o ser factor o apoderado con
Si la quiebra era casual, acreditado ese extremo, se facultades generales.
rehabilitaba al fallido. Pero en los restantes supuestos, la La inhabilitación rige desde la fecha de la sentencia de
rehabilitación se decretaba: en caso de calificación culpable, quiebra y cesa de pleno derecho al año de su fecha35.
a los cinco años contados desde la sentencia declarativa de Es importante destacar que, en el régimen actual, el
quiebra; en caso de calificación fraudulenta, a los diez años fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales,
contados de igual manera . 32
profesionales o en relación de dependencia, sin perjuicio del
Así las cosas, teniendo en cuenta el régimen de con- desapoderamiento de sus bienes hasta su rehabilitación36.
cursos y quiebras vigente al momento de la sanción de la Por lo expuesto, entendemos que el abogado que pre-
Ley 4976, no podían obtener su matriculación los abogados senta su solicitud de matriculación, en caso de presentar
fallidos y concursados, cuya conducta ha sido calificada como antecedentes de quiebra o concurso no debería tener –en
fraudulenta, hasta su rehabilitación, que –como vimos– se principio– obstáculos para su obtención.
extendía durante diez (10) años. No obstante, advertimos un supuesto que sí podría obs-
En 1995 se sancionó la Ley 24522 de Concursos y Quie- taculizar el otorgamiento de la matrícula, quedando sujeto
bras, que derogó la Ley 19551, abandonando el sistema de a la interpretación de la autoridad competente (directorio
la calificación de la conducta del fallido y acotando signifi- del colegio respectivo, en primera instancia). En efecto, la
cativamente el plazo para la rehabilitación. clausura del procedimiento, por falta de activos, importa
En efecto, en la actualidad la apertura del proceso de presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia
concurso preventivo produce, entre otros efectos, la inhibi- en lo penal, para la instrucción del sumario pertinente37.
ción general para disponer y gravar bienes registrables del Finalmente, la ausencia de antecedentes de concursos
deudor y, en su caso, la de los socios ilimitadamente respon-
sables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes33. 34 Ley 24522, artículo 15.
35 Ley 24522, artículos 234 y 236.
32 Ley 19551, artículo 250. 36 Ley 24522, artículo 104.
33 Ley 24522 (20/7/1095; B.O. 9/8/1995), artículo 14, inciso 7. 37 Ley 24522, artículo 233.

39 40
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

o quiebras se acredita mediante informe emitido por el que en otras se ha preferido utilizar fórmulas con algo más
Registro de Procesos Universales, que se halla a cargo de de precisiones. En tal sentido, Córdoba refiere a los conde-
la Suprema Corte de Justicia de Mendoza , que debe ser 38
nados por delitos contra la propiedad, prevaricato, revelación
requerido con posterioridad a la obtención del certificado de secreto, falsedad o falsificación, u otro delito infamante
provisorio de egreso emitido por la institución universitaria y todos aquellos condenados a penas que lleven como ac-
correspondiente. cesoria la inhabilitación profesional, mientras subsistan las
3.– Los condenados judicialmente por delito doloso sanciones39. También existen jurisdicciones que directamente
cuando de las circunstancias del caso se desprendiere que no enumeran causales de inhabilidad, como Santa Fe 40, y
afectan el decoro y ética profesional otras en que las condenas por delitos dolosos que afectan la
El profesional que solicita su matriculación debe acre- ética y el ejercicio profesional no se tienen en cuenta para
ditar buena conducta. Al respecto, el legislador establece que matricularse, pero sí para aplicar sanciones disciplinarias a
no podrán acceder a su matriculación aquellos que registren abogados matriculados41.
condenas penales por delitos dolosos reñidos con el decoro En el ámbito federal con asiento en las provincias, se
y ética profesional. establecen como causales de inhabilidad las siguientes: los
Se trata de una inhabilidad establecida mediante una procesados por delitos dolosos con prisión preventiva salvo
fórmula amplia, sujeta a interpretación. En efecto, en primer que la índole de los hechos delictivos no afecten el decoro,
lugar, realizando una interpretación literal, quedan excluidos probidad, dignidad y las reglas de conducta profesionales; y
antecedentes penales cuyas figuras típicas no contemplan el los condenados a pena privativa de libertad superior a tres
elemento subjetivo dolo. (3) años por la comisión de un delito que afecte el decoro,
En segundo término, se trata de condenados por delitos probidad, dignidad y reglas de conducta profesionales, cual-
que afecten el decoro y ética profesional. Como es sabido, no quiera fuere la condena42.
existe un listado concreto de delitos reñidos con el decoro y Volviendo al régimen mendocino, en cuanto a la du-
la ética profesional, razón por la cual su apreciación quedará ración del impedimento en análisis, el artículo 4 de la Ley
al arbitrio del directorio de cada Colegio de Abogados, en 4976 especifica en su inciso f) que la inhabilitación perderá
primera instancia.
En otras jurisdicciones, algunas provincias han seguido 39 Ley 5805, artículo 2, inciso 3.
el modelo mendocino de planteo de esta inhabilidad mientras 40 Véase Estatuto del Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción, con asiento en la ciudad
de Santa Fe.
38 El citado informe debe tramitarse por ante la Prosecretaría Administrativa de la Suprema Corte, 41 Capital Federal, Ley 23187 (B.O. 28/6/1985), artículos 44, 45.2 y c.c.
actualmente ubicada en el edificio correspondiente al Palacio de Tribunales. 42 Ley 22192 (B.O. 24/3/1980), artículos 5 incisos c y d, 6 y c.c.

41 42
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

eficacia luego de transcurrido el cumplimiento de la pena. La Así las cosas, la Ley 4976 dispone que los condenados a
solución mendocina se aparta de otras que fijan una suerte pena de inhabilitación no podrán matricularse mientras dure
de período de carencia posterior . 43

La ausencia de antecedentes penales se acredita me- pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de
diante un certificado de antecedentes penales, que debe ser ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela establecida por el Código
tramitado con posterioridad a la obtención del certificado Civil para los incapaces (Artículo 12 CP). La inhabilitación absoluta importa: 1º. La privación
provisorio de egreso emitido por la institución universitaria del empleo o cargo público que ejercía el penado, aunque provenga de elección popular; 2º.
correspondiente44. La privación del derecho electoral; 3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comi-
4.– Los condenados a la pena de inhabilitación, durante siones públicas; 4º. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar,
el término de la condena cuyo importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión […] (artículo 19
La inhabilitación a la que hace referencia este supuesto CP). La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o derecho
de inhabilidad para matricularse es una de las penas que sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo género durante la condena.
están previstas en nuestro Código Penal. En efecto, las penas La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer durante
que establece el Código Penal son: reclusión, prisión, multa la condena aquellos sobre que recayere (artículo 20 CP). Podrá imponerse inhabilitación es-
e inhabilitación45. pecial de seis meses a diez años, aunque esa pena no esté expresamente prevista, cuando el
La inhabilitación puede ser absoluta o especial, de delito cometido importe: 1º. Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo pú-
acuerdo con las disposiciones establecidas en nuestro Código blico; 2º. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela; 3º. Incompe-
Penal46. tencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una
autorización, licencia o habilitación del poder público […] (artículo 20 bis CP). El condenado
43 En el ámbito federal, en los casos de condenados a pena privativa de libertad superior a tres (3) a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los derechos y capacidades de
años por la comisión de un delito que afecte el decoro, probidad, dignidad y reglas de conducta que fue privado, si se ha comportado correctamente durante la mitad del plazo de aquélla, o
profesionales, cualquiera fuere la condena, el solicitante podrá ser inscripto cuando hubieren durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños en la medida de lo
transcurrido cinco (5) años desde el cumplimiento de la pena (artículo 6). posible. El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad
44 El certificado de antecedentes penales puede obtenerse vía on line siguiendo las instrucciones del plazo de ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado correc-
anunciadas en el sitio oficial http://servicios.mendoza.gov.ar/gobierno/certificado-de-antece- tamente, ha remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y,
dentes-penales/. además, ha reparado los daños en la medida de lo posible. Cuando la inhabilitación importó
45 Artículo 5 del Código Penal. la pérdida de un cargo público o de una tutela o curatela, la rehabilitación no comportará la
46 La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación abso- reposición en los mismos cargos. Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se
luta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el computará el tiempo en que el inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de su
tribunal, de acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación, mientras dure la libertad (artículo 20 ter CP).

43 44
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

la condena. En el caso de que esta condena se produzca con simultáneo, por lo que resulta en principio posible cancelar
posterioridad a la matriculación, determinará suspensión de una matrícula previa de escribano, martillero o corredor, para
la misma hasta tanto se cumpla la condena. luego solicitar matricularse como abogado.
La inhabilitación perderá eficacia luego de transcurrido el 6.– Excluidos de la matrícula de abogados por sanción
cumplimiento de la pena, sostiene la Ley 4976 en su inciso f). disciplinaria
5.– Los abogados que ejerzan la profesión de escribano Este supuesto refiere al abogado que ha sido excluido de
público, martillero o corredor de comercio su matrícula en virtud de una sanción disciplinaria dispuesta
Tampoco podrán matricularse como abogados aquellos por el Tribunal de Ética del Colegio de Abogados y aún no ha
que se encuentran ejerciendo como escribanos, martilleros o transcurrido el plazo mínimo previsto legalmente para solici-
corredores de comercio. Se trata de profesiones cuyo ejerci- tar la rehabilitación de su matrícula. En efecto, tal como lo
cio, por decisión del legislador, se consideran incompatibles. contempla la Ley 4976 en su artículo 50, a cuyos comentarios
Ello, en línea con las incompatibilidades que se establecen en remitimos, en el caso de exclusión del ejercicio profesional, el
el artículo 27, inciso 6, de la Ley 4976, a cuyos comentarios sancionado podrá ser rehabilitado una vez transcurridos tres
remitimos. (3) años desde que quedó firme la sentencia condenatoria,
En la misma línea, las normas jurídicas provinciales ajustándose el trámite de la rehabilitación al regulado para
que regulan la función notarial y la de los martilleros y la inscripción en la matrícula.
corredores de comercio, establecen la incompatibilidad con Transcurrido el plazo de tres (3) años, la rehabilitación
el ejercicio de la abogacía. En efecto, la ley orgánica del no- no se produce automáticamente y el interesado deberá soli-
tariado en Mendoza dispone que la función notarial resulta citar su matriculación, no operando en tal caso la causal de
incompatible con el ejercicio de las profesiones de abogado, inhabilidad en análisis.
procurador, martillero y corredor de comercio47. En el caso Para el caso en que la sanción de exclusión hubiera sido
de los martilleros y corredores de comercio, su ley reguladora dictada en otra jurisdicción, el Directorio podrá examinar
en Mendoza sostiene su incompatibilidad con el ejercicio de las causas y resolver sobre la inhabilitación. Interpretamos
cualquier otra profesión . 48
que el Directorio no resulta competente para cuestionar y/o
Ahora bien, por si fuera necesario aclarar, nada impide modificar la procedencia de la sanción aplicada en extraña
ostentar simultáneamente los títulos de las profesiones cita- jurisdicción, pero sí podrá analizar la posibilidad de otorgar
das precedentemente; lo que está prohibido es su ejercicio la matrícula cuando haya transcurrido el plazo mínimo re-
querido en Mendoza para la rehabilitación de un abogado
47 Ley 3058 (13/10/1964: B.O. 21/10/1964), artículo 6 inciso 1. local, aun cuando no haya transcurrido el mínimo requerido
48 Ley 3043 (18/09/1964: B.O. 21/10/1964), artículo 6 inciso a. en la jurisdicción de origen.

45 46
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

7.– Prohibición de denegar la inscripción por razones inc. e) de la Ley 4976 (escribanos, martilleros y corredores).
políticas, raciales o religiosas Dos fotos del interesado, tamaño 3×3.
Razones políticas, raciales o religiosas no podrán, en En otro orden, se requieren recaudos adicionales, todos
ningún caso, ser causales de rechazo de la matrícula. En pertinentes, pero que no surgen expresamente de la Ley
rigor, se trata de una disposición innecesaria, pues, aunque 4976, a saber:
no se hubiese incluido, de todas formas podría impugnarse Informe de ausencia de inhibiciones expedido por el
cualquier decisión que respondiese a estas razones o simi- Registro de Inhibiciones dependiente de la Dirección de Re-
lares, por arbitrarias, inconstitucionales e inconvencionales. gistros Públicos y Archivo Judicial de la Provincia (recaudo
8.– Informes requeridos en trámite de matriculación. que no surge de la Ley 4976).
Enumeración 49
Informe del Registro de Deudores Alimentarios Morosos
Teniendo en cuenta los requisitos positivos y negativos (ReDAM) Suprema Corte de Justicia – Dirección de Registros
exigidos por la Ley 4976 para solicitar la matrícula de abo- Públicos. Registro creado por Ley 687950.
gado, la solicitud de matriculación debe ir acompañada de Certificado Laboral de Recursos Humanos expedido por
la siguiente documentación: la entidad empleadora. (Solo en caso de presentar incompa-
Título o certificado provisorio legalizados. tibilidad para el ejercicio profesional)
Certificado de estudios en original y copia (analítico). Certificado de haber asistido al curso de ética de abo-
Dos fotocopias del DNI. gados y procuradores.
Certificado de antecedentes penales. En el caso de ya estar matriculado en otra provincia
Informe del Registro de Restricciones a la Capacidad, deberá solicitar un certificado de antecedentes disciplinarios
dependiente del Registro de Estado Civil y Capacidad de las de matrícula de cada Colegio que esté registrado.
Personas (informe sobre restricciones e inhabilitaciones).
Informe del Registro de Procesos Universales depen-
diente de la Suprema Corte de Justicia sobre antecedentes 50 26/2/2001; BO 30/3/2001. Dicha ley enumera los supuestos en que debe solicitarse este infor-
de concursos o quiebras. me, como requisito previo para trámites de diversa índole, entre los que no se incluye expresa-
Declaración jurada de no encontrarse comprendido en mente la matriculación de abogados y procuradores ni de otros profesionales independientes.
las causales de incompatibilidad establecidas en el art. 3 Estimamos que su procedencia resulta de dudosa legalidad más allá de que podría ser loable su
exigencia. Entendemos que, si la persona debe alimentos, la matrícula profesional sería un ins-
49 Tomamos como base de esta enumeración la documentación anunciada por el Colegio de Abo- trumento que permitiría ingresos económicos y eventualmente el pago de los alimentos adeu-
gados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial, en su sitio web: http://colabogmza. dados, por lo que resultaría –en cierto modo– contradictorio impedir el ejercicio profesional
com.ar/matricula-ley-col. cuando ello podría coadyuvar a la regularización de la deuda alimentaria.

47 48
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 5 – El pedido de inscripción en la matrícula será presentado al el interesado en matricularse y el órgano competente para
Colegio de Abogados que corresponda al domicilio real del interesado, y del que otorgar la matrícula, la Suprema Corte de Justicia de la pro-
formará parte. vincia, como ya hemos explicitado precedentemente.
La parte final de la disposición que comentamos ha
La matriculación habilita para el ejercicio de la profe- quedado desactualizada. En efecto, nótese que se dispone
sión en toda la provincia, pero el pedido de inscripción debe que el pedido se presentará ante el colegio correspondiente
efectuarse en el Colegio que corresponda al domicilio real al domicilio real del interesado “y del que formará parte”.
del interesado. Como vemos, el artículo trasunta la idea de que la asocia-
Según nuestro CCCN, la persona humana tiene domicilio ción al colegio es inevitable, lo que era exacto al momento
real en el lugar de su residencia habitual, mientras que si de la sanción de la Ley 4976, pero no en la actualidad, en
ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar que la colegiación es voluntaria. Al respecto, remitimos a
donde la desempeña para el cumplimiento de las obligacio- los comentarios efectuados al artículo 12 de la presente ley.
nes emergentes de dicha actividad . 51

El domicilio real se acredita con el documento nacional Artículo 6 – El Directorio verificará si el peticionante reúne los requisitos
de identidad, razón por la cual resulta necesario mantenerlo exigidos y no está alcanzado por alguna de las inhabilidades previstas en el art.
actualizado. 4. A tal efecto, el órgano asociativo podrá practicar todas las investigaciones que
Existen en Mendoza un (1) Colegio de Abogados y Pro- estime idóneas. Las universidades y reparticiones públicas deberán evacuar a la
curadores en cada una de las cuatro (4) Circunscripciones mayor brevedad los informes que, con carácter reservado, les requiera el Colegio.
Judiciales en que se divide la provincia52. Cada Colegio tiene
su sede en las ciudades cabeceras de las circunscripciones: Dentro de cada Colegio, el órgano competente para
Capital, San Rafael, San Martín y Tunuyán, respectivamente, recepcionar y decidir inicialmente acerca del pedido de ma-
sin perjuicio de las delegaciones actualmente habilitadas. triculación es el Directorio.
El Colegio de Abogados actúa como intermediario entre En este sentido, el Directorio es quien verificará si el
interesado acredita el cumplimiento de los distintos requisi-
51 Artículo 73 CCCN. tos exigidos por la normativa vigente. En particular, revisará
52 La Primera Circunscripción comprende los siguientes departamentos: Capital, Godoy Cruz, que el interesado no se encuentre alcanzado por alguna de
Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, Las Heras y Lavalle; la Segunda Circunscripción comprende las inhabilidades enumeradas en el artículo 4, que hemos
San Rafael, General Alvear y Malargüe; la Tercera Circunscripción comprende San Martín, Junín, comentado ut supra.
Santa Rosa y La Paz; y, la Cuarta Circunscripción está integrada por Tunuyán, Tupungato y San A tales efectos, el Directorio tendrá las atribuciones ne-
Carlos. cesarias para requerir cuanto informe necesite para esclarecer

49 50
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

cualquier duda que pudiese presentarse en cuanto a la a tales efectos, el que deberá estar en un lugar visible y de
acreditación de los extremos necesarios. Así, podrá –por acceso al público, por un plazo de diez (10) días.
ejemplo– requerir informes a las instituciones universitarias y El objeto de esta difusión es posibilitar la formulación
reparticiones públicas correspondientes, los que se evacuarán de observaciones u oposiciones al pedido de matriculación,
con carácter reservado. siempre fundadas en la presente ley, razón por la cual resulta
Finalmente, el artículo señala que los informes reque- adecuado profundizar esta anunciación mediante su difusión
ridos por el Directorio deben ser evacuados a la mayor en los sitios web institucionales.
brevedad, sin embargo, no se establece plazo alguno, razón En este sentido, la oposición podría fundarse, v.gr., en
por la cual se aplicarán los plazos genéricos que establecen que el interesado carece de título de abogado o en que se
las normas de procedimiento administrativo que resulten encuentra incurso en alguna inhabilidad o incompatibilidad.
aplicables . 53
Dentro del plazo de quince (15) días contados desde
la presentación, el Directorio deberá expedirse acerca de la
Artículo 7 – La solicitud de inscripción se expondrá por diez (10) días en el admisión o rechazo de la petición. Este plazo para resolver
tablero anunciador del Colegio respectivo, con el objeto que cualquier persona pueda puede ser prorrogado por el Directorio, en caso de que lo
formular observaciones u oposiciones fundadas en la presente ley. Dentro de los considere necesario en atención a la complejidad de las inves-
quince (15) días posteriores a la presentación, el Directorio se expedirá acerca de su tigaciones que resulte necesario efectuar en el caso concreto.
admisión o rechazo y remitirá a la Suprema Corte de Justicia las actuaciones respec- Los plazos citados se computan en días hábiles adminis-
tivas, reservando para el Colegio copia de éstas. El plazo podrá ampliarse a quince trativos, conforme la solución adoptada con carácter general
(15) días más, cuando fuere necesario por la complejidad de las investigaciones. en el artículo 112 de la presente ley, a cuyos comentarios
remitimos.
Continuando con el trámite de matriculación, recibido En los casos en que se admitiera la solicitud de matri-
el pedido y verificado el cumplimiento de los recaudos for- culación, el Directorio deberá elevar de inmediato las actua-
males y sustanciales, corresponde la anunciación del pedido. ciones a la Suprema Corte de Justicia, órgano que concede
A tales efectos, la solicitud debe anunciarse en la sede del la matrícula habilitante para el ejercicio profesional.
Colegio respectivo, en el tablero o pizarra que se disponga
Artículo 8 – Acordada la inscripción en la matrícula, el profesional prestará
53 Si la entidad oficiada pertenece a la administración pública provincial regirán los plazos es- juramento ante la Suprema Corte, de desempeñar su profesión con dignidad, de-
tipulados en la Ley 9003, mientras que, si perteneciera a la administración pública nacional, coro, probidad y con sujeción a las normas legales y éticas que los reglamentan,
regirán las disposiciones contenidas en el decreto ley 19549/72, o las que las reemplacen en observando y propiciando la observancia del orden jurídico nacional y provincial,
el futuro. basados en las Constituciones respectivas.

51 52
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Admitido por el Directorio el pedido de matriculación y Artículo 9 – La Suprema Corte formará la matrícula de Abogado y Procurador,
remitidas las actuaciones respectivas a la Suprema Corte de llevando el registro pertinente.
Justicia de la provincia, tendrá lugar la toma de juramento.
El juramento consolida el ingreso a la matrícula pro- En consonancia con las atribuciones que la Consti-
fesional, se trata de una exigencia forzosa o compulsiva tución de Mendoza le reconoce a la Suprema Corte de
previa al inicio del ejercicio profesional, que tiene lugar ante Justicia, el legislador reafirma que nuestro tribunal cimero
los integrantes del máximo órgano de la justicia provincial: es el órgano competente para formar la matrícula de abo-
nuestra Suprema Corte de Justicia. gados y procuradores, llevando el registro de profesionales
El juramento se presta en el marco de una ceremonia inscriptos en ella.
formal, solemne, protocolar, que usualmente se desarrolla Tal como hemos señalado anteriormente, la Suprema
ante la Corte en pleno, acto que tiene lugar una vez por mes, Corte ejerce esta atribución a través de su Sala Tercera y de
con excepción de enero. los órganos que de ella dependen (v.gr., Oficina de Profe-
En cuanto al contenido, el profesional juramentará que sionales). Remitimos a los comentarios vertidos en torno al
desempeñará su profesión de acuerdo con valores elemen- artículo 1 de esta ley.
tales tales como la dignidad, el decoro y la probidad, con Así las cosas, en cuanto a la matrícula, los colegios de
sujeción a las normas jurídicas y éticas vigentes, respetando abogados y procuradores cumplen una función de interme-
todo el plexo jurídico que nos rige, destacándose las Cons- diación entre los profesionales que la solicitan y la Suprema
tituciones nacional y provincial. Corte, recibiendo los pedidos, revisando la documentación
El juramento es una exigencia que tiene lugar una sola adjuntada y elevando, en su caso, las actuaciones a la Corte,
vez en la vida profesional; sin embargo, ello no siempre ha que es quien otorga la matrícula habilitante. Remitimos a las
sido así en la historia de la abogacía54. consideraciones expuestas al comentar los artículos prece-
dentes, en particular artículos 1 y 2.

Artículo 10 – El abogado cuya inscripción en la matrícula fuera rechazada


54 En la historia española, durante más de dos siglos, el abogado debía jurar al inicio de su por el Colegio de Abogados, podrá presentar nueva solicitud, alegando y probando
ejercicio profesional y luego una vez por año. Los interesados pueden ampliar estos antece- haber desaparecido las causales que determinaron su denegatoria. Ella seguirá el
dentes en Revista La Toga Digital, editada por el Colegio de Abogados de Sevilla, a través del trámite normado precedentemente. Si la nueva solicitud fuera rechazada, el peti-
artículo publicado por GARCÍA FENÁNDEZ, José Ángel, Juramento o promesa de los abogados, cionante solo podrá insistir luego de transcurrido un (1) año de quedar en firme
diciembre 1, 2010 | La Toga 180 – NOV/DIC 2010, disponible en https://www.revistalatoga.es/ el segundo rechazo.
juramento-o-promesa-de-los-abogados-formulas-y-modos.

53 54
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En esta disposición se contempla el supuesto de recha- Artículo 11 – Denegada la inscripción, se notificará al interesado con copia
zo del pedido de matriculación por parte del Directorio del de la resolución, quien podrá deducir recurso de apelación dentro de los diez (10)
Colegio de Abogados y Procuradores. Como hemos venido días hábiles posteriores a la notificación y ante la Federación de Colegios de Abo-
describiendo, el colegio funciona como una suerte de filtro gados de la provincia. En el escrito donde se deduce la apelación deberá fundarse
entre la Corte y el profesional que solicita su matriculación. el recurso. Si la resolución de la Federación fuese denegatoria, el interesado podrá
En este primer filtro, los colegios tienen atribuciones para recurrir directamente y en el plazo de diez (10) días de notificado, ante la Suprema
denegar el pedido de matriculación en aquellos casos en que Corte de Justicia de la provincia, la que resolverá en definitiva.
no se acredita el cabal cumplimiento de todos los requisitos
formales y sustanciales, positivos y negativos, exigidos por la En el artículo anterior se contempla el supuesto de
normativa vigente. denegatoria del pedido de inscripción no impugnado por el
Ante el rechazo de la petición, que deberá ser suficiente- interesado. Aquí nos encontramos con la regulación de la vía
mente motivado, el interesado disconforme podrá impugnar impugnatoria que debe observarse toda vez que el interesado
la decisión, supuesto regulado por el artículo siguiente a cu- esté en disconformidad con los motivos expuestos en el acto
yos comentarios remitimos. Pero también puede ocurrir que administrativo de rechazo.
el interesado no impugne el acto administrativo de rechazo y De esta manera, el interesado puede apelar la resolución
opte directamente por reajustar posteriormente su solicitud denegatoria del directorio del colegio de abogados de que
argumentando y probando que han desaparecido las causales se trate, por ante la Federación de Colegios de Abogados y
que motivaron el rechazo de la solicitud, v.gr., si la existencia Procuradores de Mendoza. Dicho recurso de apelación debe
de una inhibición fue la razón determinante del rechazo, el interponerse por escrito, debidamente fundado, dentro del
interesado podrá –luego de obtener el levantamiento de dicha plazo de diez (10) días hábiles administrativos contados
medida y acreditar dicha circunstancia con el informe respec- desde el día hábil siguiente al de la notificación del rechazo.
tivo del Registro de Inhibiciones dependiente de la Dirección El citado recurso debe interponerse directamente ante
de Registros Públicos y Archivo Judicial de Mendoza– podrá la federación, no obstante lo cual en caso en que se haya
entonces reiterar el pedido. presentado ante el directorio emisor de la resolución im-
Finalmente, la disposición en análisis contempla el su- pugnada, no correspondería su rechazo sino su remisión a la
puesto de un segundo rechazo al pedido de matriculación, Federación para la continuación del trámite, por aplicación
en cuyo caso el interesado solo podrá insistir con un nuevo del principio del informalismo en favor del administrado55.
pedido transcurrido un (1) año desde que quedó firme el En caso de rechazo del recurso de apelación por parte
segundo rechazo.
55 Ley 9003, artículo 1, apartado II, inciso e).

55 56
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

de la federación, el interesado podrá interponer nueva ape- La matrícula profesional se identifica con una letra y un
lación, en idéntico plazo, esta vez por ante la Suprema Corte número: los abogados con la letra A y los procuradores con
de Justicia. Esta última impugnación, de carácter administra- la letra P, seguido en ambos casos con el número de orden
tiva, tendrá lugar ante la Sala III del tribunal cimero, cuya correspondiente. Los números de matrícula se asignan por
decisión causará estado y cerrará la instancia administrativa. orden cronológico, por la parte de la Suprema Corte de Jus-
Contra ella, el interesado podrá interponer acción procesal ticia a través de su Oficina de Profesionales.
administrativa en un todo de acuerdo con las disposiciones Las matriculaciones deben ser comunicadas al foro
contenidas en Ley 3918 o de aquella que eventualmente la local, dentro de los cinco (5) días de producidas, mediante
reemplace en el futuro. sendas comunicaciones que la Suprema Corte debe dirigir a
los distintos colegios profesionales, a los tribunales provin-
Artículo 12 – Desde el momento que se realice la inscripción el abogado ciales y a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados
quedará matriculado y será sometido al control de la matrícula que ejerza el co- y Procuradores de Mendoza.
legio de abogados y procuradores que correspondiere, a cuyo fin la Suprema Corte En otro orden, en relación con la vinculación del pro-
de Justicia hará conocer la inscripción con copia de la resolución a los colegios y fesional matriculado con el colegio profesional en el que
a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores dentro de los tramitó su matriculación, cabe destacar que la asociación a
cinco (5) días de producido aquel hecho. Igualmente lo comunicará a los tribunales dicho colegio es voluntaria, a opción del interesado. En efec-
de la provincia. Sin perjuicio de su matriculación, el profesional podrá decidir su to, el texto vigente que comentamos dispone expresamente
asociación al colegio de que se trate. Los profesionales colegiados ejercerán los que, sin perjuicio de la matriculación, el interesado podrá
derechos que les acuerda la presente ley, en lo relativo al gobierno y control de decidir su asociación al colegio de que se trate.
la asociación. Los profesionales no colegiados podrán formar parte del tribunal de La asociación al colegio permitirá al interesado partici-
ética previsto en esta ley56. par de la vida institucional y política de dicha institución, en
relación con los órganos de gobierno del colegio (asamblea
Finalizado el trámite de inscripción, el profesional y directorio). Remitimos a los comentarios efectuados en
quedará formalmente matriculado y habilitado para ejercer las disposiciones que refieren a dichos órganos de gobierno.
la profesión en todo el ámbito de la provincia de Mendoza. Cualquiera sea la decisión del profesional matriculado
De igual modo, quedará sujeto al control de la matrícula que respecto de su colegiación, es importante resaltar que, por
ejercerá, por delegación legislativa, el colegio de abogados el solo hecho de su matriculación, queda sometido al poder
que tramitó su matriculación. disciplinario del colegio respectivo, ejercido a través de su
tribunal de ética. Ello resulta forzoso, no pudiendo el inte-
56 Texto según artículo 51 de la Ley 5908 (3/9/1992; B.O. 06/10/1992). resado en ningún caso escapar a dicho control.

57 58
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En esta línea, el artículo en análisis dispone que los pro- situación fue modificada, en el sentido actual y ya explicado,
fesionales no colegiados podrán formar parte del tribunal de con la sanción de la Ley 5908, conocida como ley de des-
ética creado por esta ley. De este modo, todos los profesio- regulación. Dicha norma, siguiendo los criterios adoptados
nales matriculados, colegiados o no, podrán formar parte del en ese entonces a nivel nacional, determinó –entre otras
tribunal de ética y también participar de los procedimientos soluciones– el carácter voluntario de las asociaciones de
eleccionarios convocados a tales efectos, como electores. diversos profesionales independientes (no solo abogados y
De conformidad con lo expuesto precedentemente, po- procuradores), a sus respectivos colegios58.
demos resumir señalando que los profesionales matriculados La transformación de la colegiación en optativa se plas-
pueden formar parte del tribunal de ética, mientras que solo mó a través de la modificación de esta disposición puntual,
aquellos que optaron por asociarse al colegio y que reúnen pero –lamentablemente– sin adecuar el resto de las disposi-
los restantes requisitos exigidos, podrán participar de los ciones de esta ley que se derivaban de la inicial colegiación
órganos políticos de la asociación (asamblea y directorio). obligatoria, lo que explica una enorme cantidad de contradic-
La colegiación no siempre resultó de carácter optativa. ciones a lo largo del texto legal, que merecerían ser salvadas
En efecto, la Ley 4976 en su texto original estableció la cole- en una próxima revisión de esta normativa.
giación obligatoria o compulsiva, en los siguientes términos:
Artículo 13 – El colegio de abogados otorgará al matriculado una credencial o
“Desde el momento que se realice la inscripción en certificado habilitante, en el que se fijará su fotografía y se hará constar identidad,
la matrícula, el abogado quedará incorporado al Colegio de domicilios real y legal y número de matrícula.
Abogados y Procuradores que correspondiere, a cuyo fin la
Suprema Corte hará conocer la inscripción con copia de la Finalizado el trámite de matriculación, asignado el nú-
resolución a dichas Asociaciones y a la Caja de Jubilaciones y mero de matrícula por parte de la Suprema Corte de Justicia
Pensiones de Abogados y Procuradores, dentro de los cinco (5) provincial a través de su Oficina de Profesionales, el colegio
días de producido aquel hecho y notificación a los Tribunales de abogados y procuradores que intervino en el trámite
de la provincia”57. de matriculación suministra al profesional una credencial.
Dicha credencial acredita en debida forma su habilitación
Como vemos, en su redacción original, la Ley 4976 con-
templaba la colegiación compulsiva, por lo que no existían 58 Con posterioridad, mediante Ley 8171 (7/4/2010; B.O. 7/5/2010), se modificó el régimen
las mentadas diferencias entre matriculados y colegiados. La respecto de algunas profesiones, tales como agrimensores, arquitectos e ingenieros, conside-
rándose necesario para ejercer dichas profesiones la asociación a los respectivos colegios. Pero
57 Artículo 12 Ley 4976, texto original. esta contramarcha, no rige para abogados y procuradores.

59 60
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

y su titular debe portarla en su ejercicio profesional, para La disposición en análisis se ocupa de los profesionales
exhibirla en toda ocasión en que le fuere requerida. foráneos que solicitan su matriculación en la provincia. Trá-
Se trata de un instrumento imprescindible para el tase de profesionales con domicilio real fuera de la provincia
ejercicio de la profesión. En efecto, tal como especifica el de Mendoza, que peticionan su matrícula para ejercer en
artículo 23 de la Ley 4976, a cuyos comentarios remitimos, esta jurisdicción.
el profesional podrá ejercer todas las facultades inherentes a Teniendo en cuenta que –como ya hemos señalado
su título con la sola exhibición de la credencial. anteriormente– la provincia tiene cuatro circunscripciones
En cuanto al contenido de la credencial, la ley dispo- judiciales y existe un colegio de abogados y procuradores
ne que deberá incorporar una fotografía del profesional y en cada una de ellas, el legislador define en qué colegio
anunciar la identidad, el número de matrícula y domicilios debe matricularse este abogado foráneo. En tal supuesto, la
real y legal. solución legal indica que deberá matricularse en el colegio
Se trata de recaudos mínimos referidos a elementos de la primera circunscripción judicial.
esenciales de presentación del profesional. En la práctica, al En cuanto al costo de matriculación de un abogado fo-
menos en la primera circunscripción judicial, la credencial ráneo, tradicionalmente ha sido el doble del estipulado para
contiene en su anverso nombre completo, DNI, matrícula, aquellos domiciliados en la provincia de Mendoza, lo que ha
profesión (abogado o procurador), firma del profesional; recibido numerosas críticas por lo irrazonable de la medida.
mientras que en su reverso la credencial reproduce las De un tiempo a esta parte, conforme lo que anuncian los
disposiciones contenidas en los artículos 21 y 23 de la Ley portales de los colegios, el costo de la matriculación se fija
4976 referidas a las facultades del profesional y la firma de sin distingos, lo que se estima adecuado.
autoridades del colegio respectivo. En modelos anteriores de Volviendo a la disposición en análisis, el profesional
credencial, también se consignaba lugar y fecha de emisión foráneo quedará –desde su matriculación en el colegio de la
de la credencial. No se incorporan los domicilios real y legal primera circunscripción– sometido a la potestad disciplina-
que prescribe el artículo que comentamos. ria del tribunal de ética de dicho colegio, de la federación
y de la Suprema Corte de Justicia en última instancia. De
Artículo 14 – La inscripción en la matrícula de abogados que tengan do- igual modo, queda sujeto al régimen jurídico vigente para el
micilio real fuera de la provincia, deberá tramitarse en el colegio de la primera ejercicio profesional, tanto en cuanto a facultades, deberes,
circunscripción. Quedan sometidos a la potestad disciplinaria y a las obligaciones prohibiciones e incompatibilidades, y no solo en cuanto a
que establece la presente ley. No podrán ser electores ni elegidos para integrar los obligaciones como establece la fórmula legal.
órganos ejecutivos y disciplinarios del colegio respectivo. En la parte final de esta disposición, el legislador
dispone una suerte de disminución de la capacidad del

61 62
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

profesional foráneo, prohibiéndole elegir y ser elegido para dudas y señala que todo abogado matriculado no necesita
integrar los órganos ejecutivos y disciplinarios del colegio. Se matricularse simultáneamente como procurador para ejercer
trata de una disposición que data de la redacción original de la procuración.
la ley, que –como ya explicamos al comentar el artículo 12– Si bien se trata de títulos distintos e independientes,
establecía la colegiación obligatoria, por lo que resulta hoy su relación estrecha es innegable pues comparten algunas
de dudosa razonabilidad. En esta línea, teniendo en cuenta incumbencias profesionales. En efecto, el título de abogado
que la colegiación hoy no es obligatoria, quizá habría que tiene un conjunto de atribuciones reservadas, al tiempo que
redefinir esta capitis deminutio, permitiendo al menos que también tiene otras incumbencias que son concurrentes
pueda participar en la elección de los integrantes del órgano con otras profesiones en general y con el procurador en
disciplinario, máxime teniendo en cuenta que queda sujeto particular.
a su jurisdicción. En cambio, en la situación inversa, el procurador no
Finalmente, en caso de profesionales egresados de insti- podrá ejercer como abogado, pues existen incumbencias
tuciones universitarias extranjeras con domicilio real dentro reservadas a los abogados. En términos sencillos, podríamos
de la provincia, estimamos que podrían matricularse como decir que el procurador tiene menos incumbencias que los
cualquier profesional local, ante el colegio de su circunscrip- abogados, pero estos pueden ejercer todas aquellas previstas
ción respectiva, previa convalidación o reválida de su título para procuradores.
según el caso . 59
Para mayor abundamiento, remitimos a los comentarios
vertidos en esta obra a los artículos 20 a 24 (derechos de los
Artículo 15 – El abogado matriculado podrá ejercer la procuración sin ne- abogados) y 30 a 39 (procuradores).
cesidad de otro requisito.

Teniendo en cuenta que la Ley 4976 refiere a abogados Capítulo II: Clasificación de los registros de matriculados
y procuradores, la disposición en análisis despeja eventuales
El presente capítulo aborda la clasificación de los regis-
59 Quienes tienen estudios en el extranjero, en curso o finalizados, pueden solicitar su recono- tros de matriculados por parte de los colegios de abogados
cimiento en Argentina. Si se trata de países con los que tenemos convenios de reconocimiento y procuradores de la provincia.
se realiza a través deun trámite de “convalidación”, mientras que si no hay convenio el trámite Procuraremos desentrañar las finalidades perseguidas y
es de reválida y tiene lugar ante una universidad nacional (no privada). Para más información, la importancia de la información reunida, sin perder de vis-
pueden visitar el sitio oficial https://www.argentina.gob.ar/educacion/tramites/convalidacio- ta que los artículos de este capítulo se encuentran vigentes
nes-universitarias-extranjeros. desde la sanción de la Ley 4976, lo que motivará el análisis

63 64
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

del impacto que pudo haber tenido en ellos la importante matriculados de modo separado, abogados y procuradores.
modificación del artículo 12, a cuyos comentarios remitimos. Esto podemos corroborarlo, por ejemplo, al consultar el pa-
drón de profesionales disponible en los sitios web de los dis-
Artículo 16 – Los Colegios de Abogados y Procuradores y la Federación de tintos colegios, que a los números de matrícula se le agregan
Colegios de Abogados y Procuradores de la provincia, clasificarán a los matriculados la letra A para identificar a abogados y la P para procuradores.
separadamente, abogados y procuradores, según los siguientes criterios: El legislador ha previsto el deber de constituir seis (6)
1.– En ejercicio activo con domicilio real en la Circunscripción Judicial; registros en particular. Entendemos que ello no impide gene-
2.– En ejercicio activo con domicilio real fuera de la Circunscripción Judicial; rar otros registros con información profesional que se estime
3.– Incursos en causales de incompatibilidad; relevante60, por ejemplo, jubilados.
4.– Que han abandonado el ejercicio profesional; En general podemos observar dos grandes grupos de
5.– Suspendidos o excluidos de la matrícula; registros, según se encuentren o no en ejercicio activo de
6.– Fallecidos. la profesión.
En efecto, respecto de los matriculados en ejercicio ac-
Como hemos visto anteriormente, cada persona que de- tivo de la profesión, se contemplan dos registros, según que
cida matricularse para el ejercicio de la profesión de abogado el domicilio real del profesional se encuentre dentro o fuera
o procurador deberá iniciar su trámite ante el colegio de la de la circunscripción judicial de que se trate. Inicialmente,
circunscripción judicial correspondiente a su domicilio real, todo el que solicite su matriculación en determinado colegio
quedando radicado allí su respectivo legajo. Remitimos a los debería tener su domicilio real dentro de esa circunscripción
comentarios vertidos al artículo 5. conforme lo exigido en el citado artículo 5 de esta ley. Para
El legajo profesional se conserva en formato papel y, el caso en que, con posterioridad, el profesional mude su
entendemos, que también la información recopilada se res- domicilio real a otra circunscripción e informe dicha circuns-
guarda de modo digital. tancia al colegio de matriculación, su legajo o su información
Toda esta información, no solo se reúne en los distin- debería derivarse al registro de profesionales activos domici-
tos colegios, sino también en la Federación de Colegios de liados fuera de la circunscripción.
Abogados y Procuradores de Mendoza, así como en el ámbito En cuanto a los profesionales que no se encuentran en
de la Suprema Corte de Justicia a través de su Oficina de
Profesionales. Todo ello permite el manejo de la información 60 Así, por ejemplo, recientemente el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Cir-
pertinente y el control del actuar profesional. cunscripción Judicial de Mendoza ha dispuesto la creación de un centro de mediación, en cuyo
La disposición que aquí comentamos determina que, marco tiene dispuesto generar un registro de aspirantes a mediadores, que deberán reunir un
tanto los colegios como la federación, deberán clasificar a los perfil determinado.

65 66
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

ejercicio activo de la profesión, debido a que ello puede obe- Si bien no se especifica aquí qué se entiende por abandono,
decer a diversas circunstancias, se ha previsto la conforma- entendemos que podría estar relacionándose esta disposición
ción de registros de profesionales que se encuentran incursos con los sancionados por abandono de la profesión con per-
en causales de incompatibilidad, que han hecho abandono juicio de terceros y por falta de pago de las cuotas sociales,
de la profesión, que han sido suspendidos o excluidos de la cuando correspondiere, conforme artículos 46 inciso 6 y 99
matrícula o bien que han fallecido. de esta ley, a cuyos comentarios remitimos en mérito a la
En cuanto al registro de profesionales incursos en cau- brevedad.
sales de incompatibilidad, entendemos que es carga de los Otro registro cuya creación está prevista en este artículo
mismos denunciar cualquier situación que genere incompa- es el que reúne los profesionales que han sido sancionados
tibilidades con el ejercicio de la profesión, tanto al solicitar con suspensión o exclusión de la matrícula. En tal sentido,
la matriculación como durante el transcurso de la vida pro- resulta primordial mantener actualizada esta información y
fesional. Remitimos a los comentarios vertidos a los artículos difundida ampliamente en todo el foro local, tanto provin-
27 a 29, que se ocupan precisamente de esta temática. cial como federal, a efectos de que se procure el adecuado
Podemos agregar aquí tenemos dos grandes grupos de control de cumplimiento de estas importantes sanciones.
incompatibilidades, unas que impiden totalmente el ejercicio Teniendo en cuenta que las suspensiones en el ejercicio
profesional independiente y otras que lo impiden respecto profesional no solo pueden derivarse de sanciones discipli-
de temas determinados en función de las responsabilidades narias, sino que también pueden fijarse de modo preventivo
ejercidas por el profesional de que se trate. En tal sentido, (artículo 56 inciso 6), o bien resultar de la decisión voluntaria
por ejemplo, si un abogado es elegido gobernador no podrá del propio interesado, sea para acogerse a los beneficios de
ejercer la abogacía mientras se desempeñe en esa primera la jubilación o por razones estrictamente personales. En cual-
magistratura, mientras que si es elegido diputado provincial quier caso, tomado conocimiento por el colegio respectivo,
podrá continuar ejerciendo, pero no podrá intervenir en deberán incluirse en este especial registro.
asuntos en los que el Estado sea parte. Finalmente, se contempla el registro de fallecidos. En
Este tipo de circunstancias debe ser anunciado por el efecto, en caso de fallecimiento de un matriculado, en prin-
interesado al colegio profesional en el que se encuentre ra- cipio es carga de los herederos informar el hecho para dar
dicado su legajo, bajo apercibimiento de incurrir en la figura de baja a la matricula, pero en la práctica hay un sistema
prevista en el artículo 107, inciso 3, de esta ley y a cuyos de información cruzada, donde el primer organismo que
comentarios remitimos. toma conocimiento del hecho lo informa a los restantes.
Otro registro está destinado a incluir a aquellos aboga- Generalmente, el primero en tomar conocimiento es la Caja
dos y procuradores que han hecho abandono de la profesión. Forense, cuando los herederos inician el trámite para el cobro

67 68
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

de pensiones que ella ofrece, siendo éste quien le notificará El cambio de domicilio real a otra circunscripción ju-
al Colegio y a la Oficina de Profesionales. dicial debe ser informado al colegio en el que se encuentra
su legajo, pero ello no produce automáticamente un cambio
Artículo 17 – Cada Colegio de Abogados y Procuradores formará un le- de colegio. En efecto, tal como lo ha regulado la Federación
gajo especial para cada matriculado, en el que se registrarán sus circunstancias de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza 61,
personales, títulos profesionales, empleo o función que desempeñe, domicilios y el interesado debe solicitarlo expresamente y cumplir con
toda modificación que pueda producirse luego de la inscripción, en aquellas o en determinados recaudos: acreditar el nuevo domicilio real,
otras circunstancias que puedan provocar una alteración en el criterio con que se constituir domicilio legal en la nueva circunscripción de resi-
hubiere realizado la clasificación del asociado. Se consignarán, asimismo, en el dencia y tener sus cuotas al día (en caso de estar asociados).
legajo respectivo, las sanciones impuestas y los méritos acreditados en el ejercicio Aprobado el pedido, se remitirá al colegio correspondiente
profesional. Copias de cada legajo se archivarán en la Federación de Colegios de el legajo correspondiente.
Abogados y Procuradores de la provincia. En la última parte, se establece que copia de cada lega-
jo deberá conservarse en la sede de la federación, tal como
Los colegios deben conformar un legajo para cada también se señala en el artículo 102, incisos 6 y 7, a cuyos
profesional matriculado, reuniendo toda la información comentarios remitimos.
proporcionada en ocasión de la solicitud de matriculación,
así como la que el interesado informa con posterioridad y Artículo 18 – Es obligación de los secretarios de todos los órganos judiciales
también toda aquella de la que tome conocimiento la propia mantener en la oficina la nómina de los abogados inscriptos de la provincia.
asociación profesional como consecuencia de su actuación,
por ejemplo, en materia de sanciones disciplinarias. Esta disposición establece la obligación de mantener
En ocasiones, la información actualizada puede provocar en las secretarías de cada órgano judicial de la provincia
cambios en la conformación de los registros, por ejemplo, en una lista de los abogados inscriptos en la matrícula, lo que
caso de fallecimientos, cambios de domicilio real, incompati- permite un adecuado control de los profesionales actuantes,
bilidades por ingreso al poder judicial, entre otros supuestos. combatiendo así el ejercicio ilegal de la profesión.
Respecto del domicilio, es importante destacar, como En la actualidad, los padrones de profesionales se en-
ya se ha dicho, que el domicilio real determina el colegio cuentran disponibles en las páginas web de los distintos
en donde se realiza la inscripción, determinando además la colegios, por lo que pueden ser consultados por toda la
asociación en la que podrá ejercer sus derechos y obligacio-
nes, incluso de tipo político en caso de decidir su asociación 61 Resolución 1/2018-FCAPM, disponible en el anexo normativo de la presente obra.
al mismo.

69 70
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

ciudadanía, no solo por los secretarios. Dicha nómina debe Como hemos mencionado antes, la abogacía se encuen-
mantenerse actualizada. tra comprendida dentro de las profesiones cuyo ejercicio
puede comprometer el interés público. Por ello, la Ley 24521,
Artículo 19 – A los efectos de la realización de sorteos o designaciones de conocida como Ley de Educación Superior, en artículo 43
oficio, las listas de abogados que cada colegio formará a esos fines deberán en- in fine faculta al Ministerio de Educación de la Nación, en
contrarse depuradas y actualizadas dentro del año calendario en que se practique acuerdo con el Consejo de Universidades, a determinar las
el sorteo o la designación, bajo pena de nulidad. actividades profesionales reservadas exclusivamente a aque-
llos que han obtenido un título incluido en la nómina de
El presente capítulo, que trata sobre los registros de pro- las profesiones que pueden comprometer el interés público.
fesionales, finaliza con esta disposición, en la que se dispone Así, el Consejo de Universidades determinó, mediante
que –para designaciones de oficio o por sorteo– los colegios Acuerdo Plenario N° 146/2017, en su Anexo V, que son acti-
deben mantener los listados de profesionales depurados y vidades profesionales reservadas al título de abogado:
actualizados, bajo pena de nulidad, dentro del año calendario 1) Prestar asistencia jurídica a toda persona física o jurí-
en que se practique la designación de que se trate. dica que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de
Ejemplos de estas designaciones podemos encontrar, riesgo directo sobre personas o bienes, tanto en sede judicial
en el marco del reglamento electoral, cuando se definen las como extrajudicial.
autoridades de mesa para las elecciones de las autoridades 2) Patrocinar y representar a las partes (incluido el Es-
del Colegio, tanto para directorio como tribunal de ética. tado en sus diversos niveles y formas de organización) en
procedimientos administrativos, contravencionales, judiciales
o arbitrales, sean voluntarios o contenciosos.
Capítulo III: Derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades 3) Ejercer la función jurisdiccional en sede judicial y
administrativa.
Artículo 20 – Incumbe al abogado en el ejercicio profesional: 4) Emitir dictámenes e informes jurídicos.
A) Patrocinar o representar a quienes requieran sus servicios, en el ámbito 5) Realizar los procesos de sindicatura en sociedades.
judicial o extrajudicial; Se advierte que el ejercicio de la función jurisdiccional
B) Evacuar consultas y prestar todo tipo de asesoramiento en materia jurídica. a que se refiere el apartado 3) implica la investidura de un
Dichas funciones le son propias y exclusivas, sin perjuicio de aquellas que se cargo, el de juez. Ello significa que solo podrá ser designado
incorporen con motivo del ejercicio de la procuración. La intervención del abogado como juez, luego del procedimiento que la constitución res-
será obligatoria en todo lo que concierne a las incumbencias que se le atribuyen pectiva indique, quien haya obtenido el título de abogado.
en la presente ley. En el marco de la Ley 4976, el artículo 20 se refiere a

71 72
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

las actividades profesionales reservadas exclusivamente al profesional es propia de los abogados, y consiste en asistir
abogado en el ejercicio liberal de la profesión. jurídicamente a una persona que así lo requiere respecto de
En primer término, menciona “patrocinar o representar cuestiones en las que estén involucrados sus derechos e inte-
a quien requiera sus servicios en el ámbito judicial o extra- reses. La consulta requiere una entrevista entre el interesado
judicial”. y el abogado, quien la puede evacuar en forma verbal, que
La redacción de la norma, que usa la conjunción es lo más común, o en forma escrita.
disyuntiva “o” para separar los términos “patrocinar” y “re- El último párrafo resalta que estas actividades son pro-
presentar”, puede dar lugar a confusión en cuanto a si son pias y exclusivas del abogado, ya que es el profesional idóneo
sinónimos, o también si quien representa puede o no a la para realizarlas. Además, puede hacer las que corresponden
vez patrocinar, y viceversa. a la procuración.
Patrocinar significa defender, proteger, amparar, favo- Por último, se impone la intervención del abogado en
recer. Representar es sustituir a alguien o hacer sus veces, todo lo que concierne a las incumbencias propias. Ello es no
desempeñar su función o la de una entidad, empresa, etc. solo un derecho de los abogados, también debe entenderse
El patrocinio jurídico, también llamado “letrado”, es como una garantía para todas las personas, ya que el profe-
el asesoramiento técnico realizado por un profesional del sional del derecho es el experto que puede aconsejar y guiar
derecho. Es la asistencia, orientación y apoyo realizado por de manera adecuada a quien se encuentre en una situación
un experto en materia jurídica. en la que se encuentren en juego sus derechos patrimoniales
Esta tarea esencial del abogado puede desarrollarse en y no patrimoniales.
el ámbito extrajudicial, y también y con mayor razón en el
ámbito judicial. Artículo 21 – En el ejercicio de su profesión, el abogado estará asimilado
La representación que se realiza en el marco del ejer- a los magistrados judiciales solo en cuanto al respeto y consideración que debe
cicio de la abogacía es voluntaria, resultando de un acto guardársele. La violación de esta norma constituirá falta grave y dará lugar a
jurídico, por lo que se aplica en lo pertinente las normas aplicación de sanciones, a instancia del profesional afectado o de la asociación
contenidas en los artículos 362 a 380 del Código Civil y profesional que corresponda.
Comercial de la Nación (representación voluntaria), sea que
exista o no “poder”, conforme lo dispone el artículo 1320 Este derecho, que también se encuentra receptado en
del CCCN. el Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de Mendoza,
En segundo término, el artículo en análisis enuncia se refiere a las formas de trato respetuoso que deben guar-
como incumbencia la de “evacuar consultas y prestar todo darse hacia una persona que ejerce la profesión de abogado,
tipo de asesoramiento en materia jurídica”. Esta actividad mientras lo está haciendo. La función social que cumple así

73 74
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

lo merece, ya que su actividad supone una colaboración a la actividad instructoria, favoreciendo el análisis y preparación
paz y la justica, por ser un servidor, al igual que los jueces, acabada de los casos, y en el supuesto de llegar a juicio,
del derecho. acompañar la prueba instrumental que pueda obtener de
Ante el incumplimiento por parte de terceros de este manera previa62.
trato respetuoso y digno, el abogado podrá denunciarlos ante
las autoridades correspondientes, ya sea que la inconducta Artículo 23 – Con la sola exhibición de la credencial profesional, el abogado
se de en el marco de un proceso judicial o administrativo, o podrá examinar y compulsar actuaciones judiciales y administrativas, provinciales y
simplemente en el ejercicio de alguno de los derechos que municipales y de registros notariales cuya publicidad no se encuentre prohibida por
se le reconocen para ejercer sus funciones. las leyes que rigen el procedimiento o el acto registral. En dependencias policiales,
penitenciarias o de organismos de seguridad, deberán proporcionarse al abogado
Artículo 22 – Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes procesales, es los informes que este requiera respecto de los motivos de detención de cualquier
facultad de los abogados en el ejercicio de sus funciones, recabar directamente persona y el nombre del juez a cuyo cargo se hallare la causa. Dicho informe deberá
de las oficinas públicas y organismos oficiales, informes y antecedentes y solicitar ser proporcionado por escrito y por intermedio del funcionario de mayor jerarquía
certificados sobre hechos concretos atinentes a las causas en que intervengan. Estos existente al momento del requerimiento. No podrán establecerse horarios para eva-
pedidos deben ser evacuados por los organismos y entidades aludidos, dentro del cuar tales pedidos, a cuyo efecto se consideran hábiles las veinticuatro (24) horas del
plazo de quince (15) días. El requerimiento deberá formularse por escrito, con el día. La sola exhibición de la credencial otorgada por el colegio es requisito suficiente
nombre y domicilio del profesional, y la firma del abogado que irá seguida de su para acreditar la condición de abogado, quien puede visitar a cualquier detenido en
sello, en el que consten el número de matrícula. Si hubiere un proceso judicial en dependencias policiales las veinticuatro (24) horas del día sin restricción alguna de
trámite, vinculado a los hechos o circunstancias que se investigan por el profesio- horarios, salvo que se le exhiba orden legítima de incomunicación.
nal, deberá consignarse en el requerimiento la carátula, el juzgado y la secretaría.
Las contestaciones serán entregadas personalmente al abogado o remitidas a su Continuando con las facultades especiales que la ley le
domicilio, cuando así lo solicite en el requerimiento. reconoce a los abogados, el artículo que aquí analizamos des-
taca que, con la sola exhibición de la credencial profesional,
Este derecho es de tipo instrumental, ya que le permite proporcionada por el colegio profesional de que se trate, el
al abogado obtener documentos e informes que requiera abogado podrá acceder a actuaciones judiciales y adminis-
para llevar adelante los casos que se le hayan encomendado. trativas. Dado que esta facultad no siempre es reconocida
En la medida en que se cumplan las formas prescriptas, las
oficinas públicas están obligadas a entregar al profesional la 62 Con similar alcance, se contemplan estas facultades para aquellos abogados que intervienen
información solicitada. en los procedimientos conciliatorios obligatorios (OCL) en el ámbito de la provincia de Men-
Esta facultad le permite al abogado desarrollar una doza, conforme lo dispuesto en Ley 8990 (26/7/2018; B.O. 28/7/2017), artículo 26.

75 76
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

en la práctica, la credencial reproduce en su reverso el texto profesional o por el Colegio de Abogados correspondiente.
de este artículo juntamente con el artículo 21, a fin de que Las autoridades deberán sancionar a quienes impidan o en-
pueda ser exhibido en caso de ser necesario. torpezcan el ejercicio de la alta función social que desarrollan
Esta norma, además de prever el derecho de los aboga- los abogados.
dos, consagra la garantía de cualquier persona que ha sido
detenida de ser asistido jurídicamente por un profesional Artículo 25 – Son deberes del abogado:
del derecho que asegure una defensa técnica adecuada, sin 1.– Prestar su asistencia profesional en servicio de la justicia y en el ámbito
que pueda limitarse ese derecho. Es fundamental para un judicial, colaborando con el Juez;
sistema democrático y republicano que los abogados puedan 2.– Observar una conducta ajustada a los principios de lealtad, probidad y
entrevistarse con sus clientes o futuros clientes privados de buena fe;
libertad en cualquier momento. 3.– Intentar la conciliación;
En esta línea se dispone que, en dependencias policiales, 4.– Aceptar los nombramientos que le hicieren de oficio, los Jueces o Tribu-
penitenciarias y de organismos de seguridad, todo abogado nales con arreglo a la Ley, salvo justa causa de excusación;
tiene derecho a requerir los motivos de detención de cual- 5.– Respetar a sus colegas;
quier persona y el nombre del juez a cargo de la causa, en 6.– Informar antes de tomar intervención o inmediatamente después –si
cualquier momento del día, sea hábil o no, pudiendo visitar las circunstancias no le permiten hacerlo antes– de su representación, patrocinio
al detenido sin restricciones de cualquier tipo, salvo que o defensa en juicio, al abogado que lo hubiere precedido en esos actos, excepto
exista una orden legítima de incomunicación. que éste hubiere renunciado expresamente o se le hubiere notificado la revocación;
Todo ello, podrá ser ejercido, reiteramos, con la sola 7.– Guardar secreto de los hechos que hubiere conocido con motivo de su
exhibición de la credencial de abogado. intervención profesional en asuntos que se le hubiere encomendado o consultado;
8.– Emplear la mayor diligencia en la gestión encomendada mientras no se
Artículo 24 – Cuando un funcionario o empleado impidiera o de cualquier produzca la extinción legal de la relación profesional;
modo entorpeciere el ejercicio de los derechos regulados en los dos artículos pre- 9.– Atender habitualmente a sus clientes en el estudio, en donde se haya
cedentes, será de aplicación el segundo párrafo del art. 21. constituido el domicilio legal;
10.– Patrocinar o representar a quienes gocen del beneficio de litigar sin
La obstaculización del ejercicio de los derechos de gastos, en los casos que la Ley determine y atender el Consultorio Jurídico Gratuito
recabar informes y certificados, así como el de solicitar las del Colegio al que pertenezca, en la forma que lo establezca el Reglamento Interno
causas de detención de una persona y de entrevistarse en que aquél dictará;
cualquier momento con ella es considerada legalmente una 11.– Dar aviso al Colegio de todo cambio de domicilio, del cese del ejercicio
falta de tipo grave y puede ser denunciada por el mismo profesional y de su reanudación;

77 78
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

12.– Tener estudio o domicilio especial dentro de la Circunscripción del cliente; y a su vez, todo ciudadano tiene derecho a acceder
Colegio al que pertenezca, sin perjuicio de su actuación en otras Circunscripciones; al servicio de justicia, pero debe contar, en la mayoría de los
13.– Cumplir las resoluciones de los órganos del Colegio de Abogados y trámites, con patrocinio letrado, es decir que puede acceder,
Procuradores de la Provincia y ajustar su conducta profesional a las normas de ética; pero a través de la prestación de servicio de un abogado. Por
14.– Limitar la publicidad profesional a la difusión del nombre y apellido, su parte, el abogado traduce los intereses de su cliente al
títulos científicos, especialidad, domicilio, número telefónico y horarios de atención, lenguaje jurídico, y el acceso a la justicia se democratiza con
utilizando los medios comunes de propagación; la intervención de los abogados de las partes, que compiten
15.– Observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación que en con la argumentación jurídica más convincente, basada en
su consecuencia se dicte. La precedente enumeración no es excluyente de otros la ley e iluminada por la justicia.
deberes que surjan de las normas sustanciales y procesales que resulten aplicables El Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de Men-
a la relación jurídica que se entable con el cliente, o de la propia naturaleza del doza, establece el patrocinio letrado obligatorio respecto de
ejercicio profesional que regula la presente ley. los actos fundamentales del proceso63.
La profesión de abogado tiene un rol social muy im-
El abogado debe cumplir una importante función social: portante que amerita ser objeto de análisis, por lo que con-
frente a un conflicto determinado, emplear su mayor celo, tinuamente se debe reflexionar y distinguir lo bueno de lo
para lograr poner fin al conflicto intentando la solución más malo; lo correcto y lo que no lo es; lo legal de lo ilegal; lo
justa para su cliente. justo de lo injusto.
La etimología de la palabra abogado, del latín advocatus, No siempre acceder a la justicia para resolver un con-
deriva de la expresión latina “ad auxilium vocatus” (“el lla- flicto es la solución más justa para el cliente. Es necesario
mado para auxiliar”). Es por ello por lo que, ante la pregunta: indagar cuáles son los intereses de los clientes, más allá de
cuándo se requiere el auxilio del abogado, la respuesta es su posición originaria y evaluar los métodos alternativos
“cuando se está ante un problema y surge la necesidad de de resolución de conflictos. Tal vez en la negociación co-
pedir ayuda para que se haga justicia”. laborativa, en la mediación, en la conciliación extrajudicial
Entendiendo a la Justicia como virtud humana, el aboga- se encuentre una solución más justa y a la medida de las
do debe poseer una disposición habitual para hacer el bien. necesidades del cliente.
En ese orden de ideas, la definición de Justicia legada por
los romanos: “constante y perpetua voluntad de dar a cada 63 Ley 9001 (30/8/2017; B.O. 12/9/2017), art. 33. Se consideran actos fundamentales del proceso:
uno lo suyo” alude al comportamiento virtuoso del letrado. demanda, responde, oposición y contestación de excepciones y toda clase de incidentes, la com-
La abogacía tiene el monopolio para acceder a la insti- parecencia a las audiencias inicial y final, ofrecimiento y recepción de toda clase de pruebas, in-
tución justicia mediante el patrocinio o la representación del terrogatorios, alegatos, fundamentación de recursos, expresiones de agravios y su contestación.

79 80
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

La sociedad actual demanda cada vez más el desarrollo para su realización. La Ley injusta no obliga en conciencia
de valores personales y virtudes jurídicas que dignifiquen al abogado64.
la abogacía, es por ello por lo que todas las legislaciones En esta línea, el Código Procesal Civil, Comercial y
provinciales dedican un acápite a los deberes del abogado. Tributario de Mendoza, en adelante CPCCT, establece la ne-
La mayoría de las leyes provinciales que regulan el ejer- cesaria colaboración del abogado hacia el juez, para lograr
cicio profesional de la abogacía emplean la palabra deberes la justa y pronta resolución de los conflictos65.
del abogado en el sentido de deber jurídico general, tal Las modificaciones de los códigos de procedimiento
como lo podemos observar en el presente artículo de la ley provinciales han considerado la necesidad de mejorar los
local. Sin embargo, hay algunas legislaciones que lo expresan tiempos de la resolución de los conflictos, es por ello que
como obligaciones del abogado. En este sentido la Ley 6827 colocan junto al resultado justo, la cualidad de prontitud,
de La Rioja se refiere a las Obligaciones del Abogado y del porque muchas veces los tiempos de la justicia no son los
Procurador, como así también la Ley 5177 de la Provincia mismos que exige la sociedad.
de Buenos Aires. En palabras del historiador Daniel Balmaceda “Una cua-
Creemos más acertada la terminología empleada por la lidad de la Justicia es hacerla pronto y sin dilaciones; hacerla
Ley 4976, dado que parte de la doctrina nacional diferencia esperar es injusticia” (Jean de la Bruyere, siglo XVII)66.
“el deber jurídico general “que no tiene un destinatario in-
dividualizado del deber que emana de una relación jurídica Inciso 2.– Conducta ajustada a principios de lealtad,
obligatoria, en la cual el sujeto pasivo (deudor) está obligado probidad y buena fe
frente al sujeto activo (acreedor). En la obligación, encon- En general, cuando nombramos estas cualidades que
tramos un circuito cerrado que vincula a los sujetos que se debe poseer el abogado, remitimos a los principios de mo-
encuentran en uno u otro polo de la relación, mientras que ralidad en el proceso.
sobre el resto de la colectividad solamente pesa el deber La doctrina procesalista nacional e internacional hacen
genérico de no perturbar dicha relación. hincapié en la observancia de estas cualidades para resaltar la
dignidad profesional, y la legislación procesal provincial y na-
Inciso 1.– Colaboración con la justicia cional prevé la aplicación de sanciones ante su inobservancia.
Se trata de comprender el deber esencial del abogado. La palabra lealtad etimológicamente proviene del latín
Nuestro Código de Ética lo trata dentro de la clasificación
de deberes fundamentales de la profesión, estableciendo que 64 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 8.
el abogado debe saber que su misión es ser defensor de la 65 Ley 9001, artículo 34.
justicia y que su intervención profesional es indispensable 66 BALMACEDA, Daniel, El apasionante origen de las palabras, CABA, SUDAMERICANA, 2020.

81 82
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

“legalis”. Sus componentes léxicos son lex legis (ley) más Eduardo Couture, un gran procesalista uruguayo, de-
el sufijo dad que es cualidad, se traduce como respeto a la finía el principio de buena fe como la “calidad jurídica de
ley, no solo a la ley en sentido jurídico, sino también a las la conducta legalmente exigida de actuar en el proceso con
normas morales, a la palabra empeñada, a los compromisos probidad, con el sincero convencimiento de hallarse asistido
asumidos con los clientes, con los colegas, con los jueces. de razón67.
El antónimo de lealtad es traición. De manera que estos conceptos están muy relacionados
La palabra probidad no es de uso común en el lenguaje y deben interpretarse y aplicarse en forma sistémica. Leal es
coloquial pero sí lo es en el léxico jurídico. sinónimo de fiel (fides), y también implica la garantía legal
Probidad etimológicamente proviene del latín “probitas– de actuar “con legalidad”. Por ejemplo, un documento que
probitatis” y significa bondad, rectitud, sus componentes es fiel a su original es cuando garantiza su legalidad. Un re-
léxicos son: probus (bueno, honrado) más dad que implica presentante leal es el que actúa legalmente, dando garantías
cualidad, es decir que cuando aludimos a la probidad nos de la palabra dada a su representado, de lo que informa al
referimos a la bondad, rectitud de conducta, hombría de juez y de lo que hace en el proceso.
bien, integridad y honradez. En punto a la representación o mandato, la lealtad es
El concepto de probidad tiene que ver con valores inherente al mandato, por lo que implica que el represen-
de comportamiento humano que hacen que una persona tante o mandatario actúe “como lo haría el mandante”, con
destaque positivamente a partir de sus actitudes honestas, fidelidad a su manda y procurando extremar el cuidado de
inmaculadas y adecuadas según los parámetros de compor- sus intereses, lo que implica asumir frente a las otras partes
tamiento social. y al juez del proceso una conducta inalterablemente proba.
El antónimo de probidad es deshonestidad. Podríamos concluir, pese a la similitud de los concep-
El principio de buena fe es uno de los grandes principios tos analizados, que la lealtad refiere a la honestidad que le
generales del derecho. debemos a otro (interferencia intersubjetiva), mientras que
La palabra “Fe” deriva etimológicamente del latín: fides la probidad, es la virtud de ser fieles a la nosotros mismos,
que significa lealtad (lealtad). a nuestros principios morales (interferencia subjetiva).
Muchas palabras de uso frecuente en el léxico jurídico Nuestro Código de Ética profesional clasifica estos de-
contienen la raíz latina fe, a saber: fehaciente: el que hace fe; beres como fundamentales de la profesión y así establece:
fidelidad: lealtad de una persona a la otra; fiel: que guarda “De actuar con honor, probidad, lealtad, veracidad y buena
lealtad; confiar: poner fe en algo o alguien; fiador: confiar, fe. El abogado debe en todo momento mantener el honor y
dar o prestar algo en confianza. Por ende, son antónimos de
fe: infidelidad, desconfianza, deslealtad. 67 COUTURE, Eduardo, Fundamentos del derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Depalma, 1958.

83 84
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

la dignidad de la profesión. En toda su actividad profesional, implementados por la ley para garantizar los principios de
como en su vida privada, debe abstenerse de toda conducta bilateralidad y el de defensa en juicio –malicia–.
impropia que pueda desacreditar la profesión. La conducta Existe la temeridad en la actuación procesal del abogado
del abogado debe asimismo caracterizarse por la probidad y cuando su conducta es contraria a la observancia del deber
la lealtad. Ello se garantiza con la veracidad y la buena fe” . 68
de probidad (improbus litigator), la malicia, en cambio, a la
A su vez, nuestro CPCCT expresamente dispone en buena fe (mala fide litigador).
cuanto al deber de probidad y lealtad: “Los litigantes, sus Señala Osvaldo A. Gozaíni, que existen gradaciones en la
representantes, abogados y peritos tienen el deber de actuar conducta. El primer grado es la buena fe, la situación de los
lealmente y con probidad, expresando al Tribunal los hechos que, aún en el error, litigan creyéndose asistidos de alguna
verdaderos y absteniéndose de comportamientos dilatorios y razón. El segundo grado lo constituye la ligereza culpable,
maliciosos; pueden ser objeto de sanciones si se apartaren consistente en la infracción a los deberes de buen padre de
de estos principios y pasibles de daños y perjuicios que su familia, prudente, razonable y reflexivo, no promovería un
actitud maliciosa y deslealtad ocasionaren” . Vinculado con 69
litigio injusto, sin antes meditar sobre los alcances de su ac-
ello, el CPCCT establece la sanción de condena en costas a titud. La ligereza culpable queda signada así, a la irreflexión
los representantes y abogados que actúen con notorio des- en calcular las consecuencias de los propios actos. El tercer
conocimiento del derecho, negligencia o falta de probidad grado de la responsabilidad lo representa la malicia que me-
o lealtad . 70
rece la nota de temeridad. La demanda es temeraria cuando
Cabe aclarar que el abogado que es condenado en costas existe la certeza o una razonable presunción de que se litiga
por su inconducta procesal podría ser sancionado disciplina- sin razón valedera y se tiene conciencia de la sinrazón, es
riamente por el tribunal de ética competente, en virtud de la la facultad de accionar ejercida arbitrariamente. A su vez, la
inobservancia de los deberes enumerados en este artículo 25. malicia se perfila en la actuación u omisión durante el desa-
La llamada inconducta procesal genérica, es aquella rrollo del trámite, es decir cuando cualquiera de las partes
conducta contraria a los deberes de lealtad, probidad y obstaculiza, retarda, provoca articulaciones manifiestamente
buena fe, y lo que la ley intenta es reprimir a quien formula improcedentes, mañosas con el solo propósito de dilatar la
defensas o aseveraciones con cabal conocimiento de su sin- tramitación del proceso. Sin embargo, temeridad y malicia
razón –temeridad– o abuso deliberado de los procedimientos no se agotan en esta comprensión. La temeridad se relacio-
na con una actitud objetiva que se puede segmentar según
68 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 11. la gravedad de la mala fe, de un modo genérico, se com-
69 Ley 9001, artículo 22, apartado I. prende con el abuso del derecho (o abuso en el proceso),
70 Ley 9001, artículo 36. pero solo lo integra, puesto que en el abuso existe además

85 86
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

una especulación con la ventaja que otorga un derecho atri- a una solución justa, mediante arreglo extrajudicial, adveni-
buido, derecho que no está presente en la acción temeraria. miento, conciliación o transacción. Asimismo, indica que es
La malicia, por su parte, se ve insistentemente vinculada contrario a la dignidad del abogado fomentar litigios o con-
con la demora intencionada, sea a través de modalidades flictos, pero si alguna conciliación comportase consecuencias
obstruccionistas o de peticiones retardatarias, de manera funestas para el cliente, según su juicio, deberá hacerle una
que su relación principal se halla referida al comportamiento exposición objetiva del previsible resultado nocivo, en caso
observado en la ejecución material de los actos procesales. de transar, y desaconsejarla72.
La malicia supone la condición de malo, maldad, malignidad, El CPCCT, por su parte, establece cómo se impondrán
presupone dolo y mala intención, designios encubiertos, una las costas y de qué manera se determinarán los honorarios
propensión al mal moral y material . 71
en caso de que el juicio terminase antes de que se dicte
sentencia, mediante conciliación o transacción, favoreciendo
Inciso 3.– Intentar la conciliación esta práctica con la regulación de honorarios como juicio
Ut supra analizamos el compromiso del abogado con la completo y sin disminución alguna73.
justicia del resultado deseado y la pronta resolución.
Se debe tener en cuenta que el abogado es un auxiliar Inciso 4.– Aceptar nombramientos de oficio
de la justicia, y uno de los valores del plexo jurídico es el de El artículo 21 del Código de Ética, en el capítulo de los
preservar la paz social, de manera que la conciliación extra- deberes para con la sociedad y el orden jurídico, establece
judicial como judicial es un método alternativo de resolver que el abogado deberá aceptar las designaciones de oficio
el conflicto antes de la sentencia judicial, que tal vez pueda siempre que las mismas se hagan por sorteo o turno, agre-
demorar años. gando que para excusarse deben existir causales objetivas
De esta forma, puede resolverse el caso de manera como razones de incompatibilidad.
eficaz, con prontitud y economizando gastos pecuniarios y Entendemos que el inciso refiere a designaciones efec-
costos emocionales de las partes involucradas, siempre que tuadas desde el poder judicial como desde los propios cole-
esta herramienta sea útil a los intereses del cliente. gios profesionales.
Nuestro código de ética, dentro de los deberes frente a El Colegio ofrece a la sociedad consultorios jurídicos gra-
la sociedad y el orden jurídico, establece el deber de prevenir tuitos de todas las especialidades, para este caso, generalmente
litigios y facilitar la conciliación. Expresa que el abogado debe el colegio invita a sus matriculados a participar de los mismos.
esforzarse siempre por favorecer las posibilidades de llegar
72 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 19.
71 GOZAINI, Osvaldo, La conducta en el proceso, La Plata, Editora Platense S.R.L., 1988. 73 Ley 9001, artículo 36, apartado VI.

87 88
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Otro ejemplo de designación por sorteo es cuando de- pendientes; evitar los esfuerzos directos o indirectos para
signan a un abogado de la lista como conjuez para resolver apoderarse de otros colegas o para captar sus clientes; antes
una sentencia que deba resolver problemas que involucren de actuar contra un abogado imputado de delito, negligen-
intereses de los magistrados. cia u otras responsabilidades el abogado podrá intentar una
Lo mismo ocurre con las listas de abogados que per- conciliación amigable y a falta de solución podrá intentar la
miten conocer quiénes están dispuestos a aceptar nombra- mediación del Colegio; el abogado no debe usar en juicio
mientos como abogados ad–hoc por ejemplo, en materia de escritos o datos obtenidos de sus colegas, sin autorización de
familia. estos, ni aprovecharse de la confianza brindada por el colega
adversario; el abogado asociado a la defensa de un caso por
Inciso 5.– Respetar a los colegas medio de otro colega evitará el trato directo con el cliente,
Otro deber importante es el respeto debido y recíproco salvo acuerdo previo o necesidad de actuación urgente e
entre colegas. El Código de Ética detalladamente determina ineludible según circunstancias; de respetar y hacer cumplir
el alcance de este deber . Nos habla de fraternidad, lealtad,
74
los convenios celebrados entre abogados que deben ser es-
ayuda y respetos recíprocos que enaltezcan la profesión. critos y estrictamente cumplidos. Pero el honor profesional
Como ejemplos de fraternidad podemos señalar: tener exige que aún los verbales se cumplan rigurosamente como
disposición de confianza, lealtad y consideración hacia los si constasen en instrumento público.
colegas facilitándoles la solución de impedimentos momen- Ejemplos de respeto, podrían ser los siguientes: evitar
táneos que no les sean imputables, tales como ausencias los personalismos; respetar la dignidad del colega y hacer
imprevistas, duelo, enfermedad y atendiendo razonables que se la respete; impedir la maledicencia del cliente hacia el
pedidos de aplazamiento de escritos, informe o diligencias, anterior abogado o el patrocinante del adversario; abstenerse
sin que lo impida el apremio del cliente. cuidadosamente de expresiones malévolas o injuriosas y de
Como ejemplos de lealtad, nos parece apropiados seña- aludir a antecedentes personales, ideológicos, políticos o de
lar los siguientes: impedir la maledicencia del cliente hacia el otra índole que puedan ser ofensivos; si el abogado se vale
anterior abogado o el patrocinante del adversario; dar aviso de un colega o procurador o gestor fuera de su sede o aún
al colega que haya intervenido previamente en un caso antes en ella y lo haya elegido para trámites o diligencias, queda
de aceptar el patrocinio o representación de la misma parte y obligado a proveerle de fondos suficientes para su cometido
procurar que le sean debidamente satisfechos sus honorarios y ha de asegurarle la satisfacción de honorarios y gastos,
respondiendo de ello personalmente, sin perjuicio de recabar
74 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 56. su reembolso del cliente; de respetar y hacer cumplir los
convenios celebrados entre abogados que deben ser escritos

89 90
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

y estrictamente cumplidos. Pero el honor profesional exige multa pecuniaria de hasta cinco (5) JUS, pudiendo duplicar la
que aún los verbales se cumplan rigurosamente como si misma en caso de reincidencia dentro del año; excluir de la
constasen en instrumento público. audiencia, pudiendo emplear la fuerza pública para ello.
Ejemplos de ayuda son: el abogado con antigüedad en el Asimismo, establece que cuando la gravedad de los he-
ejercicio profesional debe prestar orientación, guía y consejo chos lo justifique, la sanción se comunicará a la oficina de
desinteresado de modo amplio y eficaz a los abogados jóve- Profesionales de la Suprema Corte de Justicia y al Colegio
nes que lo soliciten. Recíprocamente, el abogado joven tiene o Asociación profesional que corresponda, con remisión de
el derecho y el deber de requerir consejo y orientación a los los antecedentes76.
abogados experimentados para cumplir cabalmente con los
deberes de ciencia y diligencia; el abogado que acepta colegas Inciso 6.– Deberes para con el colega precedente
en su estudio en calidad de colaboradores o asociados debe El inciso en análisis señala que es deber del abogado,
proveerles de un ámbito de trabajo adecuado y decoroso para antes de tomar intervención o inmediatamente después,
su digna y perfectible preparación profesional. Debe asimis- informar de ello al abogado que lo hubiere precedido, tanto
mo retribuir justamente su colaboración y posibilitarle que en caso de representación, patrocinio o defensa en juicio.
forme su propia clientela y requerir en justos límites esa co- Queda relevado de cumplir con este deber en dos
laboración. Se aplica especialmente la disposición precedente supuestos: cuando el abogado precedente ha renunciado
respecto a abogados que se inician en la práctica profesional, expresamente y cuando a éste se le hubiere notificado (fe-
siendo acreedores para recibir ayuda para su capacitación y hacientemente) la revocación.
formación deontológica. así como para prepararse para el Debemos manejarnos con respeto hacia nuestros co-
ejercicio autónomo de la profesión. legas, con quienes vamos a compartir –ceteris paribus– el
El Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de desempeño profesional durante varios años.
Mendoza prevé sanciones procesales ante el incumplimiento
75
Aquí se trata de analizar un principio moral que podría
de los deberes arriba ejemplificados, los jueces pueden expresarse de manera positiva “trata a los demás colegas
mandar testar toda palabra o frase o inutilizar o devolver como querrías que ellos te trataran a ti”, o en forma nega-
escritos injuriosos o redactados en términos indecorosos tiva: “no hagas a los demás colegas, lo que no quieras que
u ofensivos o disponer que no se asienten, si aquéllas se ellos te hagan a ti”.
vertieren en audiencias; aplicar correcciones, consistentes en Se trata de un imperativo categórico Kantiano y que
prevenciones, apercibimientos y amonestación pública; aplicar ennoblece nuestro desempeño. Es que el abogado que ha

75 Ley 9001, artículo 47, apartado I. 76 Ley 9001, artículo 47, apartado III.

91 92
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

sido desplazado por su cliente no debiera enterarse por una el secreto de lo confiado debe perdurar incluso luego de que
fría notificación, que hemos de reemplazarlo en el expediente, haya cesado la prestación del servicio; evitará presentarse
aun cuando no se trate de un profesional conocido. espontáneamente como testigo en las causas en que inter-
Es una regla de lealtad, probidad y respeto, realizar al venga y asimismo evitará citar a colegas adversarios como
menos una llamada telefónica y explicar la situación con- testigos, porque debe ser leal también con ellos y no puede
creta. Además, en ese contexto, siendo legal, hasta quizá comprometerlos de ese modo.
también podamos recibir del colega algún consejo, reco- Por ello, si fuesen citados en calidad de testigos, el
mendación o información que pudiera resultar valiosa para abogado tiene derecho de oponer este derecho deber a los
continuar con el caso. jueces o a otra autoridad, negándose a contestar las pregun-
tas que lo expongan a violarlo, aunque no puede negarse a
Inciso 7.– Guardar secreto concurrir a la citación.
El abogado debe guardar secreto de los hechos que Si el abogado no pudiera eludir la carga de ser testigo en
hubiere conocido con motivo de su intervención profesional una causa, previamente deberá renunciar a su gestión profe-
en asuntos que se le hubiere encomendado o consultado. sional, en garantía de imparcialidad, y no podrá reasumirla.
En idéntico sentido, el Código de Ética también se ocupa En cuanto a la extensión sustancial de este deber, no se
de este deber esencial y lo hace con mayor profundidad . 77
trata solo de las confesiones del cliente, este deber se extiende
Se trata de un derecho y un deber inherente a la profe- a las confidencias del adversario; a las de los colegas; a las que
sión y al derecho de defensa, por ser depositario de secretos resulten de entrevistas para conciliar o transar y a las de ter-
o confidencias por parte del cliente. ceras personas, hechas al abogado en razón de su ministerio.
Es la base de la relación de confianza depositada por el Asimismo, se extiende a los documentos confidenciales
cliente en el abogado. o íntimos llegados al letrado.
Recordemos que el concepto de confianza implica la La obligación del secreto profesional se extiende tam-
fe que alguien tiene en otra persona o en algo, en este caso bién a los asuntos que el abogado conozca por trabajar en
es la fe en el profesional o en la dignidad de la abogacía, común o en forma asociada con otros abogados o por inter-
es por ello que honrar la confianza del cliente manteniendo medio de empleados de éstos.
el secreto profesional es imprescindible para el desempeño Asimismo, el abogado debe prevenir a los colaborado-
fiel abogadil. res, empleados y pasantes del estudio, de la obligación de
En cuanto a la extensión temporal del deber, mantener no revelar confidencias o secretos de los clientes y de los
documentos confiados.
77 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 38. Si trabajase en un caso de derecho internacional

93 94
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

procurará observar las normas más rígidas que aseguren la Si revelar el secreto les resultare intolerable o impracti-
protección del secreto. cable a juicio de alguno de ellos y el letrado afectado solici-
El abogado no debe intervenir en asuntos que puedan tará al cliente que lo releve de su intervención.
conducirlo a revelar un secreto ni utilizará en provecho propio Finalmente, cabe destacar que mediante Ley 938880, se
o de su cliente las confidencias recibidas en el ejercicio profe- contemplan disposiciones especiales en materia de secreto
sional, salvo que obtenga el consentimiento de su confidente . 78
profesional, en el marco del procedimiento de conciliación
El Código de Ética establece las excepciones que pueden prejudicial obligatoria que Mendoza ha dispuesto –como
relevar al letrado de mantener el secreto de lo confiado y la regla general– en materia civil y comercial81.
medida en que puede hacerlo79.
Cuando debe defenderse de una acusación de su cliente, Inciso 8.– Deber de diligencia
la obligación del secreto profesional cede a las necesidades El abogado debe emplear la mayor diligencia en la ges-
de defensa personal del abogado cuando es acusado por su tión encomendada mientras no se produzca la extinción legal
cliente, empleados o terceros, en cuyo caso revelará lo in- de la relación profesional.
dispensable a su defensa, pudiendo en igual medida exhibir En la misma línea, nuestro código deontológico expresa
documentos confiados. que hace a la esencia del deber profesional consagrar toda
Cuando es necesario para el ejercicio del legítimo dere- la dedicación o esfuerzo a los problemas del cliente y poner
cho al cobro de sus honorarios, el abogado también puede en su defensa el mayor celo y saber con estricta sujeción a
revelar lo estrictamente necesario para el ejercicio del legí- las normas jurídicas y morales. El abogado debe ser también
timo derecho al cobro de sus honorarios y de consultar el puntual con los Tribunales, funcionarios, colegas y clientes
encuadre del caso con otros colegas. y partes contrarias82.

78 El consentimiento del interesado es tomado en consideración por el Código Procesal Civil, 80 26/4/2022; B.O. 4/5/2022.
Comercial y Tributario de Mendoza, al tratar el supuesto del testigo que se niega a declarar in- 81 Así, se establece que quienes intervengan en el procedimiento de conciliación (las partes, sus
vocando secreto profesional y lo hace con el siguiente alcance: Si el testigo se negara a declarar abogados, los terceros intervinientes, los conciliadores, los demás profesionales, expertos, etc.),
invocando secreto profesional […], el juzgador le escuchará privadamente sobre los motivos y tienen el deber de confidencialidad. Sin embargo, podrán ser relevados por dispensa expresa
circunstancias de su negativa y le permitirá o no abstenerse de contestar. No podrá invocar el de todas las partes o cuando resulte necesario para evitar la comisión de un delito, debien-
secreto profesional cuando el interesado exima al testigo del deber de guardar el secreto, salvo do interpretarse estos supuestos de excepción con carácter restrictivo. También se establece
que el Juez, por razones vinculadas al orden público, lo autorice a mantenerse en él (Ley 9001, que los intervinientes (abogados incluidos) no podrán prestar declaración testimonial sobre lo
artículo 190, apartado IV). acontecido en la conciliación (art. 4).
79 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 39. 82 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 10.

95 96
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 9.– Deber de atención en el estudio y tanto para actuar regularmente en forma individual, cada
El abogado que ejerce su profesión de modo inde- uno con la clientela propia, como compartiendo eventual-
pendiente debe atender a sus clientes en un espacio físico mente algunos casos.
destinado a tal fin e informado públicamente como sede de 4.– Sólo en la medida que lo autoricen las disposiciones
su ejercicio. Se trata del estudio jurídico, también conocido legales y costumbres locales se podrán habilitar Estudios
como bufete de abogados, firma de abogados, etc. multidisciplinarios (varias profesiones), compartiendo la ac-
Hace a la seriedad de su trabajo, impacta en la dignidad tividad con escribanos, contadores, martilleros, entre otros.
profesional, al tiempo que genera en los clientes la tranqui- 5.– No se considerará Estudio o despacho colectivo la
lidad y confianza de que podrán ubicarlo en dicho espacio mera coexistencia de colaboradores o pasantes, donde los
cada vez que lo crea necesario. haya, como tampoco la concurrencia de ascendientes, des-
El Código de Ética de Mendoza regula con minuciosidad cendientes o colaterales en segundo grado del abogado titular.
diversos aspectos vinculados al estudio jurídico en que debe 6.– La condición de Estudio o despacho colectivo se dará
tener la atención de los clientes , por lo que destacaremos a
83
a conocer de modo que no induzca a confusión a la clientela
continuación los principales lineamientos de su tratamiento: y al público en general.
1.– La instalación de un Estudio públicamente conocido, 7.– Cuando un abogado actúe en otra jurisdicción que
es indispensable para la debida actuación profesional del no sea la propia o la habitual deberá hacerlo siempre que
abogado. Esto implica la obligación de instalar una oficina sea posible en el Estudio instalado de otro abogado.
que sea digna en la jurisdicción en que habitualmente ac- 8.– Sólo en casos excepcionales y suficientemente justi-
túa, con conocimiento, como así de sus posibles cambios, ficados puede el abogado evacuar consultas, o entrevistar a
al Colegio Profesional y a Tribunales. En el Estudio se ha de clientes fuera de su estudio o en el de otro colega o procura-
centrar la atención personal y predominante de sus asuntos dor. Afecta al decoro del abogado la atención de asuntos en
y de sus clientes. lugares públicos o inadecuados. En tal sentido, la atención
2.– El abogado podrá asociarse para ejercer la profesión habitual de clientes en un café es una situación que estaría
con sujeción a las normas legales y colegiales locales. El reñida con esta norma ética, lo que –entendemos– no impide
Estudio de asociados o despacho colectivo debe inscribirse encuentros ocasionales con clientes.
como tal. 9.– El abogado debe abstenerse de prestar su nombre
3.– Estudio en común. Varios abogados pueden consti- para nominar estudio sin estar vinculado al mismo.
tuir un Estudio en un ámbito compartido sin estar asociados

83 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 23.

97 98
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 10.– Asistir a quienes gocen del beneficio de El inciso en análisis comprende en este deber también
litigar sin gastos la atención de personas carentes de recursos en el consulto-
El abogado debe patrocinar o representar a quienes rio jurídico del colegio profesional al que pertenezca, en la
gocen del beneficio de litigar sin gastos, en los casos que la forma que se reglamente. En la práctica, los colegios invitan
ley determine y atender el consultorio jurídico gratuito del a los asociados interesados, a inscribirse para cumplir esta
colegio al que pertenezca, en la forma que lo establezca el importante función social.
reglamento interno que aquel dictará.
Habíamos afirmado que el abogado cumple una impor- Inciso 11.– Deber de actualizar información profesional
tante función social, asesorar y/o patrocinar clientes con la En efecto, el abogado debe dar aviso al colegio de todo
finalidad de obtener un resultado justo para ellos. cambio de domicilio, del cese del ejercicio profesional y de
También dijimos que el abogado tiene el monopolio su reanudación.
respecto de la intermediación entre los ciudadanos y el acceso En este inciso, el deber se relaciona con la obligación
a la justicia, es por ello que, así como todo ciudadano tiene de instalar un estudio digno y atender habitualmente en él,
el derecho humano de acceder a la justicia sea cual fuere su y correlativamente con la obligación de informar todos los
condición social, la otra cara de la moneda de ese derecho, es cambios de domicilio, publicándolos en debida forma.
el deber del abogado de defender a las personas sin recursos Dicha información debe comunicarse inmediatamente
suficientes, o personas urgidas o necesitadas, como por ejem- al Colegio Profesional y a la Oficina de profesionales de la
plo, atendiendo los consultorios jurídicos gratuitos del Colegio, Suprema Corte, porque ellos deben mantener actualizados
el móvil judicial de Tribunales o los Consultorios gratuitos de los legajos de cada profesional.
la Facultad de Derecho de la U.N. Cuyo, por ejemplo. Puede ocurrir que ocupemos durante cierto período
Congruentemente con lo descrito por este inciso, el un cargo público que implique incompatibilidad absoluta
Código de Ética prescribe el deber de actuar con espíritu para el ejercicio liberal de la profesión, como por ejemplo
fraternal mediante la atención gratuita de pobres. Deberá haber sido electo Intendente de uno de los departamentos
procurar el logro de la justicia; tratará de evitar toda situa- provinciales; en este caso, debemos comunicar al Colegio y
ción innecesariamente enojosa y, en cambio, se esforzará a la Oficina Profesional mencionados, dicha novedad para
en todos sus actos, por hacer bien al prójimo. Asimismo, el registrar la suspensión de la actuación profesional como así
abogado debe prestar asesoramiento a toda persona urgida posteriormente también su reanudación.
o necesitada, conforme a las leyes84.

84 Código de Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, regla 20.

99 100
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 12.– Deber de tener estudio y fijar domicilio es- del colegio de abogados y procuradores de la provincia y
pecial ajustar su conducta profesional a las normas de la ética.
El presente inciso establece que el abogado debe tener En consonancia con este deber esencial, esta misma ley,
estudio o domicilio especial dentro de la circunscripción del en su art. 46, estipula las causales de responsabilidad pro-
colegio al que pertenezca, sin perjuicio de su actuación en fesional y allí podemos observar algunos ejemplos respecto
otras circunscripciones. de la extensión del presente inciso, a saber: la infracción
El legislador prescribe aquí que todo abogado debe es- encubierta o manifiesta de las leyes arancelarias y de previ-
tablecer su estudio, es decir su domicilio legal, en el ámbito sión social; la violación de las normas del Código de Ética
de la circunscripción del colegio al que pertenezca. Más incorporado por la Federación de Colegios de Abogados y
allá de que en la actualidad la colegiación no es obligatoria, Procuradores de la Provincia; la incomparecencia injustifica-
podemos interpretar que de todas formas es necesario tener da, falsedad o falta de colaboración con el Tribunal de Ética
un espacio físico (estudio) dentro de la circunscripción en la con motivo del juzgamiento propio o de cualquier otra causa
que solicitó su matriculación, independientemente de si se disciplinaria; la renuncia u omisión sin causa justificada, del
asoció o no al colegio correspondiente. cumplimiento de las tareas que le sean encomendadas por
En cuanto al deber de tener un espacio físico para la los órganos del Colegio al que pertenezca o de la Federación;
atención de los clientes, remitimos a lo expuesto preceden- la desobediencia de las citaciones o resoluciones que dictaren
temente en ocasión de comentar el inciso 9 de este artículo. los órganos del Colegio al que pertenezca o de la Federación;
Como explicamos ut supra, se debe instalar un estudio las ausencias injustificadas a tres (3) sesiones consecutivas
jurídico en la circunscripción donde nos hemos matriculado o cinco (5) alternadas, en el curso de un (1) año, cuando
y atender habitualmente en él. se integre el Consejo Superior (Directorio) o el Tribunal de
Cuando actuemos dentro de la provincia, pero en otra Ética. Remitimos a los comentarios vertidos al artículo 46.
de las circunscripciones, resulta adecuado que atender a los Como corolario de este deber puntual, nos parece
clientes preferentemente en el despacho de un colega. importante destacar el carácter obligatorio de las normas
Debe evitarse la atención de clientes en lugares públi- éticas sancionadas por nuestra Federación de Colegios de
cos, con carácter habitual, por considerarse una conducta Abogados y Procuradores de Mendoza (Código de Ética).
indecorosa del abogado. Su inobservancia es causal de responsabilidad profesional y
podría motivar la aplicación de sanciones disciplinarias por
Inciso 13.– Ajustar conducta a normas de ética y a re- parte del tribunal de ética.
soluciones de los colegios Finalmente, cabe destacar que mediante Ley 9388 ya ci-
El abogado debe cumplir las resoluciones de los órganos tada, se establece que los conciliadores deben ajustar su tarea

101 102
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

a las reglas éticas aplicables a los Abogados y Procuradores, existía Internet, ni las TIC (tecnologías de la información
precisando determinadas pautas específicas . 85
y comunicación) ni las redes sociales con las que estamos
conectados todos los días tales como Facebook, WhatsApp,
Inciso 14.– Deber de limitar la publicidad profesional Instagram, Twitter, etc. Este mundo digital era inimaginable
El legislador señala que es deber del abogado limitar la en aquel entonces. No obstante, nótese que el artículo aclara
publicidad profesional a la difusión del nombre y apellido, “cualquiera sea el sistema de comunicación utilizado”, con
títulos científicos, especialidad, domicilio, número telefónico lo cual podríamos considerar que están comprendidos todo
y horarios de atención, utilizando los medios comunes de nuevo canal de comunicación.
propagación. Está prohibido publicar avisos que puedan inducir a
En la Sección II del Código de Ética de los deberes con engaño a los clientes u ofrecer objetivos contrarios o viola-
la Sociedad y el Orden Jurídico, el artículo 26 titula “Deber torios de las leyes, ofrecer certeza en los resultados, anunciar
de moderación de la Publicidad”, con la siguiente extensión: actividades con informaciones inexactas, capciosas, ambiguas
o subrepticias que de algún modo tiendan a provocar confu-
“El Abogado y el Procurador debe precisar en su publici- siones sobre el profesional, su título o sus actividades.
dad la dirección de su estudio, su nombre, títulos científicos En este sentido, por ejemplo, están prohibidas las si-
y horas de atención al público, cualquiera sea el sistema de guientes leyendas en una publicación: “descuentos especiales
comunicación utilizado, pudiendo indicar también el direccio- a los diez primeros clientes”, o “garantizamos el éxito del
namiento de la actividad específica ofrecida”. resultado”, “ganamos el 100 % de las demandas que inter-
ponemos”, o expresiones similares.
Es dable aclarar, que cuando se sancionó esta ley no Urge una actualización de la normativa en general y de
estas disposiciones relativas a la publicidad en particular. El
85 Conforme artículo 12, rigen las siguientes pautas éticas específicas: 1. Informar a las partes desafío es precisar su alcance y qué puede ser admitido y
desde el inicio del procedimiento de conciliación sus características, efectos y roles de cada qué no en la realidad actual.
uno de los intervinientes, garantizando el entendimiento de las partes de dicha información; 2. Por citar un ejemplo, es muy común encontrarse en
Detallar los honorarios, costas y forma de pago; 3. Actuar antes, durante y después del procedi- Instagram con publicidades a través de las cuales se ofre-
miento de conciliación con prudencia y veracidad, absteniéndose de generar o insinuar expec- cen servicios jurídicos. Pero vemos que, usualmente, no se
tativas, promesas y garantías respecto de los resultados; 4. No forzar a ninguna de las partes a precisa en qué jurisdicción se encuentra el estudio jurídico
aceptar un acuerdo o a tomar decisiones; 5. Finalizar la conciliación cuando lo solicite cualquie- correspondiente, cuáles son los abogados que trabajan allí,
ra de las partes; 6. Hacer entrega del acta de cierre protocolizada a las partes; 7. Abstenerse de sus matrículas habilitantes, entre otra información que se
recomendar a persona o profesional alguno para que asesore a las partes. estima esencial. Por ello, fundamentalmente en protección de

103 104
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

potenciales clientes, resulta preciso actualizar la regulación de deberes no excluye otros deberes que surjan tanto de
al respecto. normas de fondo como de forma, que resulten aplicables
a la relación jurídica entablada con el cliente, o que surjan
Inciso 15.– Observancia fiel del ordenamiento jurídico de la propia naturaleza del ejercicio profesional que regula
El inciso en cuestión señala que es deber del abogado la presente ley.
observar fielmente la constitución nacional y la legislación Vale decir, que se trata de una enumeración enunciativa
que en su consecuencia se dicte. y no de un numerus clausus de deberes y sin perjuicio de
Teniendo en cuenta la reforma de la CN de 1994, tam- todos los que surgen de nuestro Código de Ética, especial-
bién deberá velar por el fiel cumplimiento de los Tratados mente los deberes de la Sección III, en donde se establecen
Internacionales de Derechos Humanos con rango constitu- los deberes con el cliente, como también aquellos que surgen
cional (art 75 inc. 12 CN), leyes que en su consecuencia se de los códigos de forma, entre otras normas.
dicten, así como las distintas normas jurídicas que integran
el denominado ordenamiento jurídico. Artículo 26 – Les está prohibido a los abogados:
El Código de Ética, en esta misma línea, en las Sección 1.– Patrocinar, representar o asesorar, en forma simultánea o sucesiva, a
II De los Deberes con la Sociedad y el Orden Jurídico, esta- personas que tengan intereses contrarios en una litis, salvo la presentación conjunta
blece en el artículo 18 que es deber primordial del abogado prevista por el art. 67 bis de la ley 2393. Esta prohibición se extiende a los abogados
respetar y hacer respetar la Constitución, las leyes y las au- asociados en un mismo Estudio;
toridades legítimas y debe denunciar y combatir todo hecho 2.– Intervenir profesionalmente en procesos judiciales en cuya tramitación
o legislación contraria o que viole los derechos y garantías hayan actuado como Magistrados o Funcionarios Judiciales o Administrativos;
individuales consagradas en las Constituciones nacionales y 3.– Procurarse clientela por medios incompatibles con el decoro, probidad y
en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones dignidad profesional y en especial, por medio de terceras personas o intermediarios;
Unidas (1948). Consiguientemente, negará a la autoridad 4.– Ofrecer servicios para la obtención de soluciones abiertas o encubierta-
pública o a cualquier institución privada su colaboración mente contrarias a la ley, la moral o el orden público;
a cualquier actividad que signifique el desconocimiento de 5.– Evacuar consultas jurídicas y consultas sobre casos litigiosos particulares
esos derechos. por medios de comunicación masiva;
Esta disposición se vincula especialmente con aquella 6.– Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que
que establece la obligación de prestar juramento como re- carezcan de título habilitante para el ejercicio profesional86.
quisito indispensable para obtener la matrícula habilitante. 7.– Asegurar al cliente el éxito del pleito;
Remitimos a los comentarios efectuados al artículo 8.
Finalmente, cabe señalar que la precedente enumeración 86 Texto incorporado por Ley 5103 (B.O. 14/7/1986), artículo 1.

105 106
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

8.– Retener indebidamente documentación perteneciente a sus clientes o Subsecretaría de Trabajo y Empleo, con un profesional con el cual tenga cualquier
demorar injustificadamente la entrega de dinero o valores y siempre que sean tipo de sociedad, o compartan domicilio legal89.
requeridos en forma fehaciente y expresa;
9.– Tener trato profesional, directo o indirecto con la contraparte, prescin- Luego de enumerarse en el artículo 25 distintos man-
diendo del profesional que la representa, patrocina o asista; datos de actuación virtuosa, presentados como “deberes” a
10.– Facilitar de cualquier forma el ejercicio de funciones propias del abogado cumplir por los abogados, el artículo 26 agrupa las prohibi-
por quienes carecen de título habilitante o por quienes teniéndola por cualquier ciones que se establecen en el ejercicio de la profesión de
causa no pudieren ejercerlas; la abogacía y la procuración, cuyos quebrantamientos dan
11.– Contratar el monto de los honorarios con arreglo al tiempo que demande a lugar a responsabilidad profesional. Analizaremos cada
la actividad profesional que se obligue a prestar; supuesto, siguiendo el orden legalmente expuesto.
12.– Ejercer el patrocinio o representación en los procesos judiciales en que
hayan tenido o tengan intervención como contadores, síndicos, peritos o desempeñen Inciso 1.– Prohibición de atender personas con intere-
cualquier otra función considerada auxiliar de la justicia. ses contrarios entre sí
13.– Actuar como patrocinantes, defensores o mandatarios en contra del Esta- La existencia de los denominados conflictos de intereses
do provincial, sus dependencias y reparticiones descentralizadas o desconcentradas, representa un obstáculo infranqueable para el ejercicio de la
sus empresas, sociedades del estado y/o municipalidades, cuando los profesionales profesión de abogados y procuradores.
se desempeñen como asesores letrados, contratados o empleados, de cualesquiera Se trata de una regla de prohibición, a nuestro criterio
de ellas, en recursos administrativos o acciones judiciales, salvo lo dispuesto por de fundamental importancia, que actúa como un semáforo
el art. 2987. en luz roja. En efecto, en el supuesto aquí comentado, se
14.– Intervenir como conciliador, en los procesos llevados adelante en la prohíbe terminantemente la actuación profesional en favor
Subsecretaría de Trabajo y Empleo, en donde haya cumplido funciones como de personas que tenga intereses contrarios entre sí.
apoderado o patrocinante de cualquiera de las partes intervinientes hasta dos (2) Sin perjuicio de que el caso podría tener derivaciones
años antes de su designación como tal. Representar, patrocinar o asesorar a quienes penales90, el legislador provincial señala que está prohibido:
fueron partes en actuaciones en las que hubiere intervenido como Conciliador,
sino luego de dos años a partir de la fecha de su cese en el Registro Provincial de 89 Texto incorporado por Ley 8990, artículo 31.
Conciliadores Laborales.88 90 En efecto, conforme lo previsto en artículo 271 del Código Penal Argentino: “Será reprimido
15.– Intervenir como conciliador, en los procesos llevados adelante en la con multa de pesos dos mil quinientos a pesos treinta mil, e inhabilitación especial de uno a
seis años, el abogado o mandatario judicial que defendiere o representare partes contrarias
87 Texto incorporado por Ley 5103, artículo 2. en el mismo juicio, simultánea o sucesivamente o que, de cualquier otro modo, perjudicare
88 Texto incorporado por Ley 8990 (26/7/2018; B.O. 28/7/2017), artículo 30. deliberadamente la causa que le estuviere confiada.”

107 108
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

“Patrocinar, representar o asesorar, en forma simultánea De igual modo, la prohibición responde al deber de fidelidad
o sucesiva, a personas que tengan intereses contrarios en una que el abogado le debe a sus clientes, aún a quienes han
litis, salvo la presentación conjunta prevista por el art. 67 bis dejado de serlo por el motivo que fuera.
de la ley 2393. Esta prohibición se extiende a los abogados Esta regulación es un modo de gestionar los conflictos
asociados en un mismo Estudio”. (Artículo 26 inciso 1). de intereses, estableciendo en el caso concreto una prohibi-
ción de actuación.
Como podemos apreciar, se prohíbe patrocinar, repre- En cuanto a la naturaleza de los intereses contrapuestos,
sentar o asesorar a personas que tengan intereses contrarios cabe destacar que los mismos pueden ser de tipos variados:
en una litis. Se trata de una prohibición que se extiende personales, profesionales, económicos, laborales, entre otros.
sobre toda forma de manifestación del ejercicio profesional, Estamos ante una prohibición de carácter objetiva, que
desde la representación y/o patrocinio, hasta la evacuación no juzga la intencionalidad del profesional de obtener ven-
de consultas y/o asesoramiento. tajas o provechos personales ni requiere que efectivamente
El abogado debe abstenerse de intervenir en todos haya obtenido dichas ventajas. Ser y parecer es la cuestión
aquellos asuntos que revisten interés directo y sustancial aquí.
para las distintas personas con las que se relaciona, sea que Lo que está prohibido es actuar a pesar de existir contra-
su actuación resulte simultánea o sucesiva. Es decir, no solo posición de intereses en las personas a las que asiste, no que
está prohibido actuar profesionalmente al mismo tiempo con haya obtenido beneficio alguno con su actuación profesional
personas con intereses contrapuestos entre sí, sino también en tal supuesto. En todo caso esto último podrá configurar
hacerlo primero en el tiempo con una persona y con poste- una suerte de agravante.
rioridad con otra que tenga intereses contrarios a la primera. El objetivo de la prohibición es preservar la imparciali-
V.gr., sería el caso del abogado que asesora primero al tra- dad en la toma de decisiones, prevenir hechos de corrupción
bajador respecto de sus derechos frente al empleador, pero y mantener y/o recuperar la confianza de los ciudadanos en
luego asiste profesionalmente al patrón frente a los reclamos quienes ejercen la abogacía y la procuración.
de ese mismo trabajador. El conflicto de intereses aquí abordado es aquel que se
La prohibición se vincula con el deber de observar una produce entre dos o más clientes –inclusive potenciales clien-
conducta ajustada a los principios de lealtad, probidad y tes– de un mismo profesional, extendiéndose también a los
buena fe, por lo que remitimos a los comentarios vertidos al clientes de un mismo estudio. En efecto, la disposición que
inciso 2 del artículo 25. Asimismo, esta prohibición se halla analizamos extiende esta prohibición “a los abogados aso-
asociada a la imparcialidad, integridad y transparencia como ciados en un mismo Estudio.” En nuestra interpretación, la
principios generales de la ética en el ejercicio de la profesión. prohibición rige para todos los abogados que comparten un

109 110
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

mismo estudio jurídico, sea de modo asociado conformando propuesta unilateral de cada uno, agregando que en ambos
un estudio colectivo, sea de modo simplemente mancomu- casos el escrito deberá ser patrocinado por un abogado94.
nado, compartiendo gastos y no clientes propiamente. Teniendo en cuenta estas alternativas, entendemos que
Por excepción se admite la representación o patrocinio el patrocinio o representación única solo podrá tener lugar
único en la presentación conjunta prevista por el artículo 67 en caso de divorcio bilateral con propuesta reguladora única,
bis de la ley 2393 . 91
más no en el supuesto de divorcio bilateral con dos propues-
La remisión se entiende hoy dirigida al Código Civil y tas reguladoras, tal como se desprende de la segunda parte
Comercial de la Nación (en adelante CCCN). En efecto, de del artículo 173 del Código Procesal de Familia95.
acuerdo con el artículo 437 del CCCN, el divorcio se decreta Ahora bien, más allá del supuesto de excepción admi-
judicialmente a petición de ambos (bilateral) o de uno solo tido legalmente, consideramos que no resulta conveniente
de los cónyuges (unilateral). De modo tal entonces, que está el patrocinio único; es más, posiblemente debería estar
permitido que un mismo abogado patrocine y/o represente a prohibido. Pensamos de este modo debido a que, aunque
ambos cónyuges en una petición de divorcio bilateral. exista acuerdo de voluntades en el origen del trámite, de
En este nuevo contexto jurídico, el Código Procesal de todas formas, el conflicto de intereses está latente. Es muy
Familia y Violencia de la Provincia de Mendoza , al referir- 92
común que durante la ejecución del convenio regulador se
se al proceso de divorcio bilateral, señala que los cónyuges concreten conflictos o desavenencias entre los excónyuges,
peticionarán el divorcio en un mismo escrito al que debe- por ejemplo, en materia de alimentos. En tal supuesto, cada
rán acompañar el convenio regulador 93
o, en su defecto, la parte necesitará patrocinio propio, con el agravante de que
no debería intervenir el profesional que los patrocinó con-
91 La excepción refiere a la presentación conjunta prevista por el artículo 67 bis de la ley 2393. juntamente so pena de incurrir en falta ética. En efecto, si
Dicha ley nacional, hoy derogada, modificó el Código Civil de Vélez en cuanto al régimen del ma- se patrocina un reclamo de alimentos posterior, teniendo
trimonio. El artículo 67 bis fue incorporado con posterioridad, a través del artículo 2° de la Ley N° presente que ambas partes fueron sus clientes en ocasión del
17711 (B.O. 26/4/1968, con vigencia a partir del 1° de julio de 1968.). Así las cosas, en materia de trámite de divorcio bilateral, habrá incurrido en responsabili-
causas de divorcio, el régimen referido contemplaba la posibilidad de que ambos cónyuges por dad profesional por patrocinar en forma sucesiva a personas
presentación conjunta pudieran pedir la separación personal (aún no había divorcio vincular en con intereses contrapuestos.
Argentina en aquel entonces), luego de dos años de separación de hecho y manifestando que
existían causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común. 94 Ley 9120, artículo 173.
92 Ley 9120 (B.O. 21/11/2018). 95 “[…] En caso de no existir acuerdo total sobre los efectos del divorcio, el/la Juez/a dictará sen-
93 Toda petición de divorcio debe estar acompañada de una propuesta reguladora de los efectos tencia de divorcio y fijará una audiencia en el plazo de diez (10) días, a la que deberán compa-
jurídicos derivados del divorcio (artículo 438 CCCN). recer las partes personalmente con sus respectivos abogados. […]”. El resaltado nos pertenece.

111 112
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Ello nos lleva a plantearnos la necesidad de revisar la requiera sus servicios las relaciones que lo vinculen con la otra
normativa referida y evaluar la posibilidad de prohibir lisa y parte de cualquier interés que tuviera en el asunto y, en general
llanamente el patrocinio único aún en estos casos . 96
de cualquier circunstancia que pudiera ser adversa a quien soli-
Para finalizar este apartado, cabe destacar que el Código cita su patrocinio de modo que si insistiese en el requerimiento
de Ética para Abogados y Procuradores vigente en Mendoza, lo haga con pleno conocimiento de las circunstancias”.
en la sección referida a los Deberes para con el Cliente, tam-
bién se ocupa de este tema, con similar alcance. En efecto, Resultan aplicables los comentarios vertidos preceden-
dispone la regla 40: temente. No obstante, nos detendremos en una puerta más
que parece abrir el código y que permitiría defender intereses
“De rehusar la defensa de intereses encontrados o que contrapuestos. En efecto, en la citada regla 40.2 se expresa
perjudiquen los intereses del mismo. la posibilidad de actuar siempre que se cuente con el con-
1) El deber de patrocinar o representar al cliente con sentimiento unánime y escrito de las partes, después de una
absoluta lealtad y fidelidad y el de guardar secreto impiden al explícita aclaración de los hechos.
abogado la subsiguiente aceptación de tareas profesionales que Nos parece que aquí el código de ética entra en colisión
afecten el interés del cliente que haya hecho alguna confidencia. con la extensión de la prohibición efectuada en el artículo 26
2) Es contrario a la ética profesional e ilícito patrocinar inciso 1° de la Ley 4976. Por tal razón, teniendo en cuenta
o representar intereses contrapuestos, en la misma o ulterio- que el código de ética tiene naturaleza reglamentaria97, in-
res instancias, excepto consentimiento unánime y escrito de terpretamos que debe prevalecer la prohibición tal como la
las partes, después de una explícita aclaración de los hechos. reguló el legislador. En esta línea entonces, entendemos que
Existen intereses encontrados cuando simultáneamente se el consentimiento de las partes con intereses contrapuestos
deba defender e impugnar una misma pretensión o medida. no habilita el patrocinio de un único profesional.
3) El abogado debe evitar causar perjuicio a su cliente,
intencionado o negligente por acción o por omisión. Inciso 2.– Prohibición de intervenir profesionalmente en
4) El abogado debe informar inmediatamente a quien procesos judiciales en cuya tramitación hayan actuado como
Magistrados o Funcionarios Judiciales o Administrativos
96 En este sentido, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, a través del trabajo
de investigación de su cátedra de Derecho Privado VI (Derecho de Familia), proponía que, en 97 Decimos que el código de ética tiene naturaleza reglamentaria por cuanto ha sido aprobado
caso de divorcio bilateral, sea que se haya propuesto un convenio regulador sea que cada parte por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza en su sesión del 7 de
haya acompañado una propuesta individual, el escrito debía ser patrocinado por un abogado junio de 1986, en ejercicio de las atribuciones contempladas en artículo 102 inciso 5 de la Ley
por cada parte, sugerencia que no fue atendida finalmente. 4976 y tal como se desprende de su artículo 46 inciso 4.

113 114
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

La disposición en análisis prohíbe intervenir profesio- El Código de Ética, con buen criterio, va más allá y
nalmente en todo proceso judicial en cuya tramitación haya manifiesta que: “Es recomendable que durante este tiempo
actuado previamente como magistrados o funcionarios judi- prudencial el abogado se abstenga de ejercer ante el tribunal
ciales o administrativos. o dependencia oficial a que perteneció”99.
Se trata del caso de magistrados o funcionarios que se Si bien se trata de una recomendación, no se trata de
desvinculan del poder judicial o del Ministerio Público o de aquí de no actuar en trámites en los que actuó previamente,
la Defensa, para luego incorporarse a la matrícula y ejercer la sino de una regla general: no ejercer en el mismo tribunal o
profesión de abogado o procurador de modo independiente. dependencia a la que perteneció.
En tales supuestos, no podrán ejercer la abogacía en aque- Inferimos que el espíritu de esta recomendación es
llos expedientes en los que ya actuaron como magistrados evitar que el profesional ejerza influencias y usufructúe los
o funcionarios. vínculos y relaciones personales que naturalmente puede
Como se explicará en ocasión de comentar los alcances conservar, en beneficio de sus clientes, pero en perjuicio
de la disposición prevista en el artículo 27 inciso 4 de la Ley del adversario e incluso de la objetividad e imparcialidad del
4976, los Magistrados, integrantes del Ministerio Público, fun- servicio de administración de justicia.
cionarios y empleados del Poder Judicial no pueden ejercer La recomendación nos parece atendible porque busca
la abogacía en forma simultánea, declarándose expresamente desactivar conflictos de intereses potenciales, no obstante lo
su incompatibilidad. Sin embargo, es factible jurídicamente cual la disposición queda a mitad de camino al no establecer
hacerlo con posterioridad, una vez que se desvincularon y un plazo de vigencia de esta recomendación, lo que deberá
dejaron de cumplir las referidas funciones. ser evaluado prudencialmente por el Tribunal de Ética en el
En estos supuestos, el ejercicio profesional independien- caso concreto.
te realizado con posterioridad queda regido por la prohibi-
ción que aquí analizamos, que también está regulada por el Inciso 3.– Prohibición de procurarse clientela por me-
Código de Ética Profesional para Abogados y Procuradores de dios incompatibles
la Provincia de Mendoza. En efecto, dice nuestro Código de Queda prohibido para los abogados “procurarse clientela
Ética que: “Cuando un abogado haya cesado en la magistra- por medios incompatibles con el decoro, probidad y dignidad
tura o en algún cargo público no debe aceptar patrocinio de profesional y en especial, por medio de terceras personas o
asuntos en los que hubiera intervenido a título oficial…” . 98
intermediarios”100.

98 Código de Ética, regla 54, primera parte, “Limitaciones a exjueces y funcionarios” (Sección IV: 99 Código de Ética, regla 54, segunda y última parte.
Deberes con magistrados y funcionarios). 100 Ley 4976, artículo 26 inciso 3.

115 116
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

La obtención de clientes es un aspecto esencial del procurarse trabajo profesional mediante descuento, comisión
ejercicio profesional. Preocupa a todo abogado, en especial u otras ventajas análogas que pudieran conceder u obtener
a quienes transitan sus primeros pasos. del cliente o de terceras personas101.
La normativa regulatoria de la profesión es restrictiva. Ya
lo vimos en ocasión de comentar los deberes del abogado en Como podemos apreciar, el medio de obtención de
materia de publicidad de los servicios, por lo que remitimos clientes que especialmente se considera incompatible con el
a las consideraciones expuestas respecto del artículo 25 inciso decoro de la profesión es aquel que se alcanza a través de
14 de la Ley 4976. intermediarios, sean remunerados o no.
El legislador impone la obligación de procurar clientes a Tal como vemos en ficciones que recogen lo que ocurre
través de medio compatibles con el decoro, probidad y digni- en la realidad, esta es una práctica frecuente. Basta con tener
dad profesional. En esta línea, se pretende que los potencia- un accidente de tránsito, para comprobar cómo comenzamos
les clientes acudan al estudio debido a relaciones personales a recibir ofrecimientos –no solicitados– de servicios jurídicos
previas de distinto tipo y fundamentalmente motivados por a través de las diversas personas con las que se interactúa en
las recomendaciones efectuadas “boca a boca”. Suele decirse dichas circunstancias (policías, enfermeros, médicos, chofe-
que un cliente al que se le presta un buen servicio traerá res, personal administrativo de la guardia de un hospital o de
nuevos clientes por recomendación. reparticiones públicas, punteros, entre otros). Seguramente
De igual modo, aunque con mayor detalle, nuestro Có- son unos pocos, pero es una realidad que por intermedio
digo de Ética establece que: de ese tipo de intermediarios se ofrecen servicios jurídicos.
Debe combatirse esta modalidad de obtención de clien-
“… la formación de la clientela debe cimentarse en la tes, no solo porque afecta el decoro de la profesión sino
capacidad profesional y la honorabilidad. Es preciso evitar la porque también perjudica a clientes desprevenidos y en
solicitación directa o indirecta de clientes, mediante gestiones habituales situaciones de vulnerabilidad, a colegas por su
excesivas o sospechosas, solicitación de asuntos o entrevistas competencia desleal y a la propia administración de justicia
no basadas en adecuadas y previas relaciones personales o el y a la sociedad toda.
ofrecimiento espontáneo de servicios no requeridos. El abo-
gado no debe procurarse clientela por medios incompatibles
con la dignidad profesional, como recurrir a terceras personas
o intermediarios, remunerados o no, para obtener asuntos.
Tampoco debe formar o celebrar contratos de sociedad pro-
fesional con personas no habilitadas legalmente para ello ni 101 Código de Ética, regla 25.

117 118
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 4.– Prohibición de ofrecer soluciones ilegales, Inciso 5.– Prohibición de evacuar consultas por medios
inmorales o contrarias al orden público masivos
Esta prohibición sin dudas rige para todo ciudadano, Esta disposición contiene la prohibición de evacuar con-
pero resulta especialmente aplicable al abogado, profesional sultas jurídicas por medios de comunicación masiva, tanto
que debe ejercer su profesión con sujeción a las normas lega- en general como respecto de casos litigiosos particulares.
les y éticas que los reglamentan, observando y propiciando la El legislador entiende que no resulta compatible con el
observancia del orden jurídico nacional y provincial. Es más, decoro que requiere la profesión, evacuar consultas jurídi-
es requisito indispensable para obtener la matrícula prestar cas de modo masivo. A contrario sensu, se pregona que las
juramento ante la Suprema Corte de Justicia comprometién- consultas se evacúan de modo reservado, frente a la persona
dose en tal sentido . 102
interesada, en un marco de intimidad y confidencialidad.
Ejercer la abogacía y defender los intereses del cliente, En la práctica, sobre todo en radio y televisión, podemos
en modo alguno autorizan sugerir soluciones ilegales, inmo- verificar a diario el quebrantamiento de esta prohibición.
rales o contrarias al orden público. En esta línea, no podemos Consideramos que esta prohibición no comprende la
sugerir que “se pierda el expediente”, buscar personas para posibilidad de difundir noticias jurídicas y explicar a la po-
que sean testigos sin haber presenciado el hecho, forzar de- blación el alcance de determinadas normas, lo que se estima
claraciones de verdaderos testigos, incorporar un abogado a beneficioso para la población. En este sentido, el Código de
la causa que debido a su parentesco con el fiscal provocará Ética prescribe que:
su apartamiento, entre otros ejemplos.
En esta línea, el Código de Ética señala que: “… el abogado puede publicar informaciones o comen-
tarios con fines científicos en diarios o revistas especializadas
“… el abogado goza de libertad en los medios a emplear observando las normas morales y la omisión del nombre y
en sus defensas, siempre que sean legítimos y justos. Renglón apellido de las partes cuando pudiese perjudicarles”104.
seguido especifica que, aunque la causa sea justa, el abogado
no debe emplear medios ilícitos o injustos para hacerla triunfar Inciso 6.– Disponer la distribución o participación de
o abusar de medios legales para dilatar los pleitos. Rehusará honorarios con personas que carezcan de título habilitante
cualquier proposición del cliente en tal sentido” . 103
para el ejercicio profesional
El inciso en análisis prohíbe “disponer la distribución o
participación de honorarios con personas que carezcan de
102 Ley 4976, artículo 8.
103 Código de Ética, regla 33. 104 Código de Ética, regla 26.3.

119 120
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

título habilitante para el ejercicio profesional”. La prohibición alcanzar un resultado favorable. En modo alguno puede
refiere a la práctica ilegal de obtener clientes a través de los comprometer el resultado y asegurar el éxito de la gestión.
datos brindados por personas ajenas al estudio jurídico, a De allí la existencia de esta prohibición.
cambio de una compensación económica. En ocasiones, sin embargo, la obligación que asume el
A contrario sensu no parece quedar comprendida en la abogado es de resultados, por ejemplo, cuando se obliga a
prohibición disponer distribución de honorarios con otros redactar un contrato o a elaborar un dictamen jurídico. Tam-
colegas. En este supuesto, muy común en la práctica, no bién cuando se trata de la realización de actos procesales,
luce éticamente admisible si la distribución de honorarios tales como presentación de escritos en tiempo oportuno,
se funda en la sola derivación de clientes sin participar en contestación de demanda, asistencia a una audiencia, pre-
la tarea jurídica que el caso en cuestión implique. En esta sentación de alegatos, interponer recursos, entre otros.
línea, el Código de Ética enfatiza que: En cualquier caso, asegurar el éxito del proceso es lo
que está terminantemente prohibido, especialmente cuando
“… la participación de honorarios entre profesionales es de ello se hace publicidad con el fin de obtener clientes106.
contraria a la dignidad de la profesión cuando se practica sin El Código de Ética por su parte, también se expresa
una colaboración jurídica efectivamente prestada o sin que al respecto y en el mismo sentido. En efecto, señala dicho
exista sociedad o participación en un mismo estudio profe- código que el abogado “no debe nunca asegurar el éxito
sional. Constituye falta que se eleven los honorarios en razón del pleito”. Pero va un poco más allá y también le prohíbe
de una mera recomendación o derivación del caso por otros “magnificar sus dificultades, limitándose a significar al cliente
colegas, que no les confiere derecho a pretender participación, si su pretensión está o no amparada por la ley y cuáles sean
por tratarse de actitudes que afectan los intereses del cliente sus probabilidades razonables sin adelantar una certeza que
y la libre competencia profesional105. él no puede tener”. Finalmente, el código enfatiza que “no es
licito engañar al cliente haciéndole creer lo que de antemano
Inciso 7.– Prohibición de asegurar al cliente el éxito se sabe no ha de resultar”107.
del pleito
Normalmente, la obligación profesional que asumen 106 Se sancionó a un abogado que hacía publicidad asegurando el cobro del 100% del capi-
los abogados es de medios y no de resultados. En efecto, el tal, intereses y costas por quebrantamiento a similar prohibición, contenida en Ley 5177 de la
abogado se compromete a emplear en su tarea profesional sus Provincia de Buenos Aires. CNFed. Cont.–Adm., Sala IV, 25–IX–1987, L.L., 1987–E–304. Citado
conocimientos, su empeño, diligencia y pericia, procurando por Félix A. Trigo Represas, en Responsabilidad del Abogado, en http://www.derecho.uba.ar/
publicaciones/lye/revistas/72-73-74/responsabilidad-civil-del-abogado.pdf.
105 Código de Ética, regla 45.8. 107 Código de Ética, regla 28.

121 122
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 8.– Prohibición de retener documentación, bie- entregados a aquel o aplicados al objeto que el mismo indique
nes, dinero o valores de los clientes por escrito. De igual modo se precederá con los documentos o
El abogado debe tener especial cuidado en el manejo papeles privados no indispensables a su contenido. La demora
de los bienes, fondos y documentos de sus clientes. En esta injustificada en comunicar, ampliar o restituir constituye falta
línea, el Código de Ética señala que: grave a la ética profesional”109.

“… el abogado debe emplear el más celoso cuidado El abogado, en principio, debe evitar ejercer derecho de
con el dinero, cosas, bienes y documentos de sus clientes, retención sobre bienes, dinero o documentos de su cliente,
evitando la menor apariencia de descuido en la materia. Es salvo casos extremos debidamente justificados110.
recomendable que lleve contabilidad adecuada y asegure la
conservación de aquellos. En todos los casos expedirá reci- Inciso 9.– Prohibición de tener trato directo con la
bo del dinero, bienes y documentos que reciba y los exigirá contraparte
cuando devuelva o entregue alguno de ellos al pudiente. El La Ley 4976, en su inciso 9, prohíbe “tener trato profe-
abogado no debe mezclar los fondos propios con los de su sional, directo o indirecto con la contraparte, prescindiendo
cliente y menos disponer de ellos, aunque sea temporalmente. del profesional que la representa, patrocina o asista”.
Las sumas recibidas para un destino especial deben afectarse Se trata de una prohibición que supone quebrantar de-
al mismo” . 108
beres con los colegas, así como con los clientes.
El Código de Ética, en la sección referida a los Deberes
En el inciso 8 de la Ley 4976, se prohíbe “retener in- para con los colegas, dispone que: “el abogado asociado a la
debidamente documentación perteneciente a sus clientes o defensa de un caso por medio de otro colega evitará el trato
demorar injustificadamente la entrega de dinero o valores y directo con el cliente, salvo acuerdo previo o necesidad de
siempre que sean requeridos en forma fehaciente y expresa. actuación urgente e ineludible según circunstancias”111.
Se trata de una causa habitual de responsabilidad De igual modo, pero esta vez en la sección de los De-
disciplinaria del abogado. El Código de Ética se explaya al beres de la Contraparte, se dispone que:
respecto, y señala que:
109 Código de Ética, regla 44.3.
“… las cosas, fondos o valores del cliente que fuesen per- 110 Código de Ética, regla 44.4, que finaliza señalando que en el caso de acuerdo con el cliente
cibidos a su nombre por el abogado deben ser inmediatamente es aconsejable que deje fehacientemente notificada y clarificada su actuación y pretensiones,
pudiendo requerir la mediación del Colegio, para conseguir una solución arbitral.
108 Código de Ética, reglas 44.1 y 44.2. 111 Código de Ética, regla 56.9.

123 124
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

“… el abogado no debe tener trato directo con la con- abogado (patrocinar o representar, evacuar consultas y
traparte o con persona que ya posea su abogado. Únicamente prestar asesoramientos jurídicos), destacándose que dichas
con intervención de su abogado procurará concertar convenios funciones son propias y exclusivas del abogado. Remitimos
o transacciones. Si la contraparte en un principio careciese a los comentarios vertidos a dicha disposición.
de asistencia letrada y el caso razonablemente lo exigiera el De este modo, el abogado tiene estrictamente prohibi-
abogado se lo advertirá, para que se procure esa asistencia .
112
do facilitar el ejercicio de funciones propias de los abogados
a quienes no tienen el título habilitante, lo tienen, pero no
Se trata de una regla de oro no solo entre colegas sino están matriculados o bien, tienen título y matrícula, pero
también entre las partes. Entre los colegas debe primar una se hayan suspendidos o excluidos temporalmente de la
relación de fraternidad, lealtad profesional y respeto recípro- matrícula.
co. Por otro lado, respecto de la contraparte, deben evitarse Es una práctica habitual enviar a realizar trámites a
encuentros o contactos sin presencia del abogado. Pensemos tribunales a personas que no son abogados, tales como
en que los clientes, normalmente, son personas ignorantes secretarios o ayudantes, lo que encuadra en la prohibición.
del campo técnico jurídico, razón por la cual encomiendan
su defensa a un abogado de su confianza y por tal razón Inciso 11.– Prohibición de acordar honorarios en rela-
es desalentado el contacto directo. Salvo casos extremos, el ción con el tiempo
dialogo debe ser entre las personas que están capacitadas El inciso 11 del artículo 26 de la Ley 4976 contiene la
jurídicamente, esto es, entre los abogados. prohibición de “contratar el monto de los honorarios con
arreglo al tiempo que demande la actividad profesional que
Inciso 10.– Prohibición de facilitar el ejercicio ilegal de se obligue a prestar”.
la profesión Lo que el legislador aquí está prohibiendo es que el
El legislador prohíbe aquí “facilitar de cualquier forma profesional estipule sus honorarios con arreglo al tiempo
el ejercicio de funciones propias del abogado por quienes que demande su actividad profesional y de ese modo el
carecen de título habilitante o por quienes teniéndola por cliente quede expuesto al peligro de que el trámite se demo-
cualquier causa no pudieren ejercerlas”. re más de lo que normalmente correspondiera con el fin de
Esta prohibición se vincula con las disposiciones obtener más honorarios. Pensemos en el caso del abogado
contenidas en el artículo 20 de la Ley 4976, a través de que pretende fijar sus honorarios en tantos pesos por cada
las cuales se detallan las incumbencias profesionales del mes que le demande el trámite de divorcio requerido.
El fundamento de la prohibición radica en el peligro
112 Código de Ética, regla 63. que representa la posibilidad de que el profesional estire

125 126
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

los trámites y los prolongue indebidamente en procura de sea considerada auxiliar de la Justicia excepto que cancelen
percibir mayor cantidad de honorarios. la inscripción que los habilita para el ejercicio de aquellos”.
La infracción se produce, aunque de hecho el profesional De este modo, si se ha actuado en un proceso judicial
no dilate ex profeso los trámites, pues lo que se procura es en cualquiera de las funciones enumeradas o en cualquier
–directamente– impedir esta situación de potencial perjuicio. otra consideradas auxiliares de la justicia, queda prohibido
Distinto es el caso de honorarios convenidos a través terminantemente actuar con posterioridad en carácter de
de un contrato de locación de servicios, por ejemplo, por el abogado, dado que se trata de funciones incompatibles y
término de un (1) año, en virtud del cual el profesional se asimismo por la existencia de conflictos de intereses deriva-
compromete a prestar los servicios jurídicos que el cliente le dos de la distinta naturaleza de las funciones desempeñadas.
requiera en dicho término (pensemos en una empresa que
contrata los servicios de un abogado para atenderle todos Inciso 13.– Prohibición de actuar en contra del Estado
los conflictos laborales se eventualmente se presenten). En encontrándose vinculado al Estado
este caso, el tiempo es un factor que se halla presente en la Toda vez que un abogado presta servicios para el Esta-
vinculación, pero no se da la situación de potencial perjuicio do, se encuentra sometido a la prohibición de actuar profe-
que señalábamos en el caso anterior, por lo que no hay aquí sionalmente en contra del mismo Estado, bajo apercibimiento
reproches éticos. de incurrir en responsabilidad profesional.
Se trata de una prohibición que recogen todas las le-
Inciso 12.– Prohibición de intervenir en procesos judi- gislaciones locales, aunque no con la misma extensión. En
ciales en los que previamente han intervenido como auxi- efecto, en líneas generales, podemos advertir dos grandes
liares de la justicia posturas en el derecho público provincial al momento de
La disposición en análisis prohíbe intervenir profesional- establecer este tipo de prohibición.
mente, ejerciendo la representación o el patrocinio, en todo Por un lado, tenemos una postura amplia, que consi-
proceso judicial en que hayan tenido o tengan intervención dera que la prohibición rige para todo abogado que trabaja
como contadores, síndicos, peritos o desempeñen cualquier en el Estado, cualquiera sea el tipo de organización estatal
otra función considerada auxiliar de la justicia. (administración pública nacional, provincial y/o municipal,
Como se explicará en ocasión de comentar los alcances centralizados, descentralizados, desconcentrados, empresas
de la disposición prevista en el artículo 27 inciso 6 de la del estado, etc.), cualquiera sea el modo de vinculación del
Ley 4976, no podrán ejercer la profesión de abogados por profesional (en planta permanente, transitoria, contrata-
incompatibilidad “los Escribanos Públicos, Martilleros, Co- dos, etc.) y cualquiera sea el tipo de tareas desempeñadas
rredores de Comercio o cualquier otra profesión u oficio que

127 128
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

(servicios jurídicos, empleados públicos, funcionarios)113. Así empleados, de cualesquiera de ellas, en recursos administra-
las cosas, en esta prohibición de tipo amplia, cualquier cargo tivos o acciones judiciales, salvo lo dispuesto por el art. 29115.
que ocupe el abogado en el Estado, aunque no sea asesor
jurídico, le impide ejercer la profesión en materia adminis- Como vemos, en Mendoza, toda persona matriculada
trativa y/o judicial en asuntos en que el Estado sea parte. como abogada, que preste servicios en el Estado, se desem-
También se observan en la legislación comparada pos- peñe como empleado o funcionario público o propiamente
turas más restringidas al momento de fijar los alcances de como abogado, sea personal estable, interino o contratado,
esta extensión. En tal sentido, en algunos casos la prohibi- tiene expresamente prohibido actuar profesionalmente como
ción rige solamente respecto de aquellos abogados que se patrocinante o mandatario en actuaciones administrativas
desempeñan en el Estado, pero desempeñando funciones y/o judiciales en contra del Estado en cualquiera de sus ma-
estrictamente jurídicas, formando parte de los diversos ór- nifestaciones organizativas (centralizadas, descentralizadas,
ganos de servicio jurídico. En otros términos, la prohibición desconcentradas, empresas del Estado, etc.).
rige en este caso solo para los abogados que trabajan en el Por la remisión efectuada al artículo 29 de la Ley 4976,
Estado como “asesores letrados”114. la única excepción que se admite es la actuación en causa
Cualquiera sea la extensión que se adopte, todos ad- propia o del cónyuge, ascendientes o descendientes, rigiendo
miten –por excepción– la actuación en causa propia o del esta expresa permisión también para todos los supuestos
cónyuge, ascendientes o descendientes. de incompatibilidades previstos en el artículo 28, a cuyos
El legislador mendocino ha optado por una prohibición comentarios remitimos.
amplia. En efecto, de conformidad con lo establecido en el Ha dicho nuestra Suprema Corte de Justicia provincial:
inciso 13 del artículo 26, queda prohibido:
“No es ilegítima una sanción impuesta a un abogado
“… actuar como patrocinantes, defensores o mandatarios por haber violado la incompatibilidad prevista en el art.
en contra del Estado provincial, sus dependencias y repar- 26, inc. 13 de la ley 4976, al haber intervenido en un juicio
ticiones descentralizadas o desconcentradas, sus empresas, llevado adelante por el Ente de Fondos Residuales de los
sociedades del estado y/o municipalidades, cuando los profe- Bancos Mendoza y Prev. Social (EFOR) como patrocinante
sionales se desempeñen como asesores letrados, contratados o de un particular ejecutado cuando al mismo tiempo se des-
empeñaba en un cargo administrativo en la Dirección de

113 Río Negro (Decreto 1011/66), San Luis (Ley XIV–0457–2005, art. 5°), Buenos Aires (Ley 5177, Defensa del Consumidor de la Municipalidad de la Ciudad

art. 4), entre otras.


114 Tucumán (Ley 5233, artículo 3), Corrientes (Decreto Ley 119/01), entre otras, 115 Texto incorporado por Ley 5103 (B.O. 14/7/1986), artículo 2.

129 130
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

de Mendoza, por cuanto: a) nuestro sistema constitucional Corte, estima razonable la aplicación del criterio amplio de
y legal asigna al Tribunal de Ética del Colegio de Abogados, interpretación de la prohibición y compatible con el texto
la competencia de interpretar la normativa referente a las del inciso 13 del artículo 26 de la Ley 4976.
incompatibilidades a las que están sujetos los abogados que Finalmente, nos parece pertinente destacar la prohibición
ejercen su profesión ante los estrados provinciales, como así que con similar alcance ha sido fijada puntualmente para
también la de calificar la conducta de los matriculados, b) la quienes se desempeñan como profesores de instituciones
interpretación amplia sobre el alcance de la incompatibilidad universitarias nacionales117, así como recaudadores fiscales118.
efectuada por el Tribunal de Ética (y los demás organismos
que intervinieron en instancia de revisión) no escapa ni a Incisos 14 y 15.– Prohibición de intervenir en sede ad-
la gramática del texto legal, ni a su teleología en relación ministrativa laboral en determinados casos concretos
con la normativa que prohíbe la percepción de honorarios En 2017, la Provincia de Mendoza dispuso la creación
contra el fisco por parte de los abogados que desempeñan de la denominada Oficina de Conciliación Laboral, en el
alguna función pública, ni es completamente extraña frente ámbito de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo dependiente
a otros regímenes ético–profesionales provinciales; y c) des-
cartada la existencia de arbitrariedad o irracionabilidad en la 117 Mediante Decreto 1246/2015 del Poder Ejecutivo Nacional (BO 2/7/2015), se homologó el
interpretación efectuada por el Tribunal de Ética, no cabe al convenio colectivo de trabajo de los docentes de instituciones universitarias nacionales. El
Poder Judicial determinar cuál de las alternativas es la más inciso d) del artículo 29 establece la siguiente prohibición: Representar, patrocinar o inter-
conveniente al efecto de la regulación de las incompatibili- venir en gestiones judiciales y/o extrajudiciales para terceros contra la Institución Universi-
dades a las que están sometidas los empleados públicos y taria Nacional en que se desempeñen, con excepción de aquellos docentes que realicen tales
los abogados que desempeñan alguna función pública”116. funciones en la asociación sindical actuando en forma individual o colectiva en defensa de
los docentes.
El fallo citado resulta muy importante por cuanto no 118 El Código Procesal Civil Comercial y Tributario de Mendoza (Ley 9001, B.O. 12/9/2017, y sus
solo analiza y destaca el carácter local de la competencia modificatorias), dispone en su artículo 248 que la representación en el juicio de apremio será
para regular la matrícula de abogados y procuradores, sino ejercida por los Recaudadores abogados o procuradores nombrados por los entes ejecutantes,
también, en lo que concierne a la prohibición aquí anali- para los cuales se establece la siguiente prohibición: “II.– Los recaudadores de entes fiscales no
zada, avala la interpretación efectuada por el Tribunal de podrán actuar como patrocinantes, defensores o mandatarios en contra del Estado Provincial,
Ética, por la Federación y por la Sala Tercera de la Suprema sus dependencias y reparticiones descentralizadas o desconcentradas, sus empresas, Socieda-
des del Estado y/o Municipalidades ya sea en recursos administrativos o acciones judiciales,
116 SCJ Mza., Expte. 101.915, CH.D.E. C/ FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURA- salvo lo dispuesto en el Art. 29 de la Ley 4976. Esta limitación no rige para recaudadores de
DORES DE MENDOZA S/ A.P.A., 02/11/2012, Sala 1. entes no fiscales”.

131 132
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia, cuyo objeto profesional con el cual tenga cualquier tipo de sociedad, o
de actuación es dirimir con carácter obligatorio y previo a compartan domicilio legal”121.
la demanda judicial, todo conflicto de derecho en los que
versen reclamos individuales y pluri individuales de compe- Como podemos apreciar, se prohíbe la actuación profe-
tencia de la justicia laboral provincial 119
. sional del conciliador en todo asunto en el que haya patro-
En este sistema de conciliación previa obligatoria, sur- cinado o representado a cualquiera de las partes, hasta dos
gió la figura de los conciliadores. Se trata de abogados de la (2) años antes de la designación como conciliador.
matrícula, que deben reunir determinados requisitos y ser Del mismo modo, desde el momento en que dejó de in-
seleccionados previo concurso público. tegrar el Registro Provincial de Conciliadores y por el término
Esta importante función requirió introducir nuevas pro- de dos (2) años, tampoco podrá patrocinar y/ o representar
hibiciones en el ejercicio profesional a fin de evitar conflictos a quienes han sido parte en actuaciones en las que intervino
de intereses. como conciliador.
De este modo, se introdujeron en el artículo 26 que aquí Tampoco podrá desempeñarse como conciliador en
estamos analizando, dos nuevos supuestos de prohibiciones, aquellos trámites conciliatorios en los que intervengan otros
bajo los incisos número 14 y 15, en los siguientes términos: profesionales integrantes de su estudio jurídico particular, sea
como socios o simplemente por la circunstancia de compartir
“14. Intervenir como conciliador, en los procesos llevados el domicilio legal.
adelante en la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, en donde Se trata de prohibiciones razonables y que se vinculan
haya cumplido funciones como apoderado o patrocinante con otros supuestos de prohibición contemplados en este
de cualquiera de las partes intervinientes hasta dos (2) años artículo 26, a cuyos comentarios remitimos (incisos 1, 2 y 12).
antes de su designación como tal. Representar, patrocinar o El quebrantamiento de estas prohibiciones puede aca-
asesorar a quienes fueron partes en actuaciones en las que rrear sanciones disciplinarias por parte del Tribunal de Ética
hubiere intervenido como Conciliador, sino luego de dos años correspondiente y, además, la inhabilitación del profesional
a partir de la fecha de su cese en el Registro Provincial de como conciliador por parte de la Subsecretaría de Trabajo
Conciliadores Laborales . 120
y Empleo122.
15. Intervenir como conciliador, en los procesos llevados Finalmente, cabe destacar que en el recientemente apro-
adelante en la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, con un bado procedimiento de conciliación prejudicial obligatoria

119 Ley 8990 (26/7/2018; B.O. 28/7/2017), artículos 1, 2 y c.c. 121 Texto incorporado por Ley 8990, artículo 31.
120 Texto incorporado por Ley 8990 (26/7/2018; B.O. 28/7/2017), artículo 30. 122 Ley 8990, artículo 8.

133 134
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

en materia civil y comercial, dispuesto mediante Ley 9388 4. Los Legisladores Nacionales y provinciales, en cualquier causa o gestión
ya citada, se contemplan prohibiciones para los abogados en que aparezcan intereses encontrados con la Nación, provincia o alguna Comuna;
conciliadores similares a las previstas en incisos 14 y 15 de 5. Los Intendentes Municipales;
esta Ley 4976123. 6. Los Escribanos Públicos, Martilleros, Corredores de Comercio o cualquier
otra profesión u oficio que sea considerada auxiliar de la Justicia excepto que
Artículo 27 – No podrán ejercer la profesión de abogados por incompatibilidad: cancelen la inscripción que los habilita para el ejercicio de aquellos;
1. El presidente y el vicepresidente de la Nación, los ministros, Secretarios y 7. Las autoridades y funcionarios policiales y del servicio penitenciario, en
Subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional, el Procurador del Tesoro de la Nación, materia penal y en aquellos procesos que versen sobre cuestiones que deben ser
el Intendente Municipal y los Secretarios de la Municipalidad de la Ciudad de resueltas por órganos judiciales competentes en dicha materia;
Buenos Aires; 8. Los funcionarios que tienen prohibido el ejercicio de la abogacía por
2. Los gobernadores y vicegobernadores de las provincias, Ministros, Secreta- disposición de la ley que regula el cargo o función.
rios y Subsecretarios, Fiscales de Estado, Asesores de Gobierno y los miembros de Artículo 28 – Quienes se encuentren en alguna de las situaciones mencio-
los Tribunales de Cuentas; nadas en el artículo anterior, deberán informarlo de inmediato al Colegio al que
3. Los magistrados, integrantes del Ministerio Público, funcionarios y em- pertenezcan, el que notificará a la Federación de Colegios de Abogados y Procura-
pleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias, salvo lo dispuesto en dores de la provincia y a la Suprema Corte de Justicia.
el art. 1 de la ley 4.099; Artículo 29 – La incompatibilidad no alcanzará al ejercicio profesional en
causa propia o del cónyuge, ascendientes o descendientes.
123 Conforme artículo 11, no podrán intervenir como conciliadores quienes hubieran tenido
vinculación por asesoramiento o patrocinio con cualquiera de las partes intervinientes en el El Capítulo III del Título Segundo que contiene los
procedimiento de conciliación durante el lapso de cinco (5) años anteriores al inicio del mismo. Derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades de
Cualquiera sea el resultado de la conciliación, los conciliadores no podrán patrocinar o repre- los abogados se cierra con tres artículos de interpretación
sentar a ninguna de las partes en cuestiones relacionadas al objeto de la conciliación realizada complementaria.
durante el lapso de dos (2) años desde que concluyó el procedimiento. La prohibición será 1.– Consideraciones generales
absoluta y sin límite de tiempo si la eventual actuación profesional se refiere a la misma causa El artículo 27 enuncia los supuestos de incompatibilidad
en que haya intervenido como conciliador. Tampoco podrán actuar como conciliadores quienes para el ejercicio de la abogacía. Según la RAE, el término
registren inhabilitaciones comerciales, civiles, penales o disciplinarias, estuvieren inscriptos en incompatibilidad refiere a la existencia de un impedimento
el Registro de Deudores Alimentarios Morosos o hubieren sido condenados con pena de pri- o tacha legal para el ejercicio de una función determinada, o
sión por delito doloso, hasta que obtengan la rehabilitación judicial o de los tribunales de ética para ejercer dos o más cargos a la vez124. Su enunciación legal
correspondientes. En caso de darse los supuestos mencionados, no podrán ser incorporados al
Registro de Conciliadores. 124 RAE 2.f. www. https://dle.rae.es/incompatibilidad?m=form

135 136
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

persigue evitar situaciones reñidas con la ética, conflictos de encuentran expresadas en los incisos 1, 2, 3, 5, 6, y 8, mien-
intereses o superposición de tareas que puedan conducir a un tras que las segundas contemplan aquellos casos en los que
resultado disvalioso . 125
se encuentran obstáculos para el ejercicio de la abogacía solo
En lo que atañe al ejercicio de la abogacía, la norma con relación a ciertas y determinadas causas.
que comentamos no distingue expresamente entre incom- Las diversas leyes de colegiación de las provincias esta-
patibilidades absolutas o relativas, como sí lo hace la de la blecen un régimen bastante semejante, con escasas variantes
Provincia de Buenos Aires126. Sin embargo, las primeras se entre unas y otras. Entre otras, el artículo 16 de la ley 22192
(Fuero Federal con sede en las provincias) 127
, el artículo 3
125 Ver por ejemplo Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Nro.13021228138 – NEGRI, LAURA
GABRIELA C/ O.S.E.P. S/ A.P.A 16/04/2015. En este precedente el máximo tribunal provincial por la prohibición o de alguna de las partes, deberá remitir las actuaciones al que le sigue en
explica que el régimen de incompatibilidad vigente en nuestro ordenamiento local encuentra orden de turno. i) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio de sus
fundamento en la necesidad de garantizar la igualdad en el acceso al empleo público y en la mandatos, en causas judiciales o gestiones de carácter administrativo en las que particulares
distribución de cargos. tengan intereses encontrados con el fisco. j) Los intendentes y concejales municipales, mientras
126 En cambio, la Ley 5177/2001 de la Provincia de Buenos Aires distingue ambas clases de dure el ejercicio de su mandato, en causas judiciales y gestiones de carácter administrativo, en
incompatibilidad. Según el artículo 3: “No podrán ejercer la profesión de Abogados por incom- que particulares tengan intereses encontrados con el municipio. En el caso previsto en el inciso
patibilidad: Absoluta a) El Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Jefe de Gabinete, los f), si el profesional optase por ejercer la profesión, previamente deberá pedir la suspensión del
Ministros, Secretarios y Subsecretarios nacionales y Defensor del Pueblo. b) Los Gobernadores beneficio previsional de que gozare”.
y Vicegobernadores de las provincias. c) Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder 127 Ley Nro. 22192 (BO 24/3/1980) Ejercicio de la Abogacía en la Capital Federal, Territorio Na-
Ejecutivo provincial, el Fiscal del Estado y el Asesor General de Gobierno, al igual que sus reem- cional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y ante los Tribunales Federales
plazantes legales, el Presidente y vocales del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal del interior de la República. Comprende: a) el presidente y vicepresidente de la Nación, los
Fiscal. d) Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales. e) Los abogados y procuradores ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Nacional, el procurador del Tesoro de
que no cancelen su inscripción como escribanos públicos, doctores en ciencias económicas, la Nación, los diputados y senadores nacionales, el intendente municipal y los secretarios de la
contadores públicos, martilleros públicos, o cualquier otra profesión o título que se considere Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; b) los gobernadores, vicegobernadores, ministros,
auxiliar de la justicia. f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carácter, y los escribanos secretarios y subsecretarios de las provincias, el fiscal del Estado, el asesor de Gobierno, los
que hubieren ejercido como procuradores de conformidad a lo dispuesto en el artículo 63, inciso miembros de las legislaturas provinciales y los abogados que ocupen cargos similares en el
1 y se hubieren jubilado como tales. Relativa: g) Los abogados funcionarios de servicios poli- Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; c) los magistrados,
ciales, penitenciarios y de todo organismo de seguridad, en materia criminal y correccional. h) integrantes del ministerio público, funcionarios y empleados del Poder Judicial Nacional y de
Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante el tribunal en que se ha- las provincias; d) los abogados que ejerzan la profesión de escribanos públicos; c) los abogados
yan desempeñado como magistrados o funcionarios, antes de haber transcurrido dos (2) años que con motivo del cargo o función que desempeñen, no puedan ejercer la profesión por dispo-
desde que cesaron en el cargo. En tal supuesto, el tribunal, a pedido del profesional alcanzado sición de la ley o reglamento que los regulen. (…) No existirá incompatibilidad cuando se trate de

137 138
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Ley 23187 (Capital Federal) 128


, o el mencionado artículo 3 de la Ley 5177 (Provincia de Buenos Aires). En todos los casos,
las incompatibilidades vinculan al ejercicio de la abogacía
actuaciones en causa propia o para la defensa de los ascendientes, descendientes o cónyuge.” con los tres poderes del Estado; con ello se persigue evitar
128 Ley 23187 Requisitos para el ejercicio de la profesión de abogado en la Capital Federal, que la intervención desde la función pública adolezca de
Jerarquía, deberes y derechos, Matrícula. Colegiación. No se podrá ejercer la profesión de independencia en actos en los que tengan vinculación, sea
abogado en la Capital Federal en los siguientes casos: a) Por incompatibilidad: 1. El presidente personal o a través de terceros que él represente o patrocine
y vicepresidente de la Nación, los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo de o cuando tuviera un interés particular, laboral, económico o
la Nación, el procurador y subprocurador del Tesoro de la Nación, el intendente municipal de financiero.
la Ciudad de Buenos Aires y los secretarios de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. La incompatibilidad de los magistrados, integrantes del
2. Los legisladores nacionales y concejales de la Capital Federal, mientras dure el ejercicio de Ministerio Público, funcionarios y empleados del Poder Ju-
su mandato, en causas judiciales y gestiones de carácter administrativo, en que particulares dicial de la Nación y de las provincias, salvo lo dispuesto en
tengan intereses encontrados con el Estado nacional, La Municipalidad de la Ciudad de el artículo 1 de la ley 4099, les prohíbe el ejercicio de la abo-
Buenos Aires, sus respectivos entes autárquicos y/o empresas del Estado, excepto en las causas gacía en forma simultánea. Sin embargo, tal como refleja el
penales y correccionales. 3. Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales de cualquier artículo 54 del Código de Ética de la provincia de Mendoza,
fuero y jurisdicción; los que se desempeñen en el ministerio público, Fiscalía Nacional de pueden hacerlo luego de cesado en sus cargos judiciales,
Investigaciones administrativas, los integrantes de Tribunales Administrativos excepto cuando aunque se recomienda que durante un tiempo prudencial
el ejercicio profesional resulte una obligación legal, representando o patrocinando al Estado “el abogado se abstenga de ejercer ante el tribunal o depen-
nacional, provincial o municipal. 4. Los miembros de las fuerzas armadas e integrantes de dencia oficial a que perteneció.” Al comentar el artículo 26
sus tribunales, de sus cuadros u organizaciones y los funcionarios y autoridades integrantes dejamos planteado que esta recomendación persigue evitar
de los cuerpos de Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía que el profesional ejerza influencias y usufructúe los vínculos
Nacional Aeronáutica, Servicio Penitenciario Nacional, policías provinciales, cuando las normas y relaciones personales que naturalmente puede conservar,
que regulen a dichas instituciones así lo dispongan. 5. Los magistrados y funcionarios de los en beneficio de sus clientes, pero en perjuicio del adversario
tribunales municipales de faltas de la Ciudad de Buenos Aires. 6. Los abogados, jubilados como e incluso de la objetividad e imparcialidad del servicio de
tales, cualquiera sea la jurisdicción donde hayan obtenido la jubilación, en la medida dispuesta administración de justicia.
por la legislación previsional vigente en la fecha en que se obtuvo la jubilación. 7. Los abogados El supuesto referido al ejercicio de otras profesiones
que ejerzan la profesión de escribano público. 8. Los abogados que ejerzan la profesión de ha dado lugar a una interesante jurisprudencia a nivel local
contador público, martillero o cualquier otra considerada auxiliar de la justicia, limitándose y nacional. Según el inciso 6 de la ley 4976 no pueden
la incompatibilidad a la actuación ante el tribunal o juzgado en que hayan sido designados ejercer como abogados “Los Escribanos Públicos, Martilleros,
como auxiliares de la justicia, y mientras duren sus funciones. 9. Los magistrados y funcionarios
judiciales jubilados como tales, limitándose la incompatibilidad a la actuación ante el fuero al que hubieran pertenecido y por el término de dos (2) años a partir de su cese.

139 140
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Corredores de Comercio o cualquier otra profesión u oficio de la comunidad por el ejercicio contemporáneo de ambas
que sea considerada auxiliar de la Justicia excepto que profesiones131.
cancelen la inscripción que los habilita para el ejercicio de Resulta interesante revisar la rica casuística que esta in-
aquellos.” compatibilidad ha generado en la provincia de Buenos Aires,
Respecto de los martilleros, el tema fue resuelto en en la que se ha discutido la constitucionalidad del inc. “e” de
el año 1991 por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. la Ley 5177 en tanto dispone una incompatibilidad absoluta
En el caso Sella, dijo que la incompatibilidad absoluta que con relación a los contadores matriculados que pretendan
establece ley 4976 (arts. 4 inc. e, 27 inc. 6 y 28) de ningún ejercer la abogacía, imponiendo de tal modo la cancelación
modo es irrazonable o caprichosa y no excede el marco de de la matrícula en aquella profesión. Cabe aclarar que, en
las facultades constitucionales otorgadas al legislador . De 129
su redacción originaria, el inc. “e” de la Ley 5177, establecía
igual manera la hipótesis llegó a los tribunales bonaerenses; para los contadores una incompatibilidad relativa, limitada
en el año 2000 la Suprema Corte en el caso Souto sostuvo al ejercicio simultáneo de ambas profesiones solo cuando se
la constitucionalidad de la incompatibilidad prevista en la tratara de la actuación del profesional en un mismo proceso
ley 10793 relacionada a las profesiones de abogado y mar- judicial como abogado y como auxiliar de la justicia. Y que
tillero .130
dicha incompatibilidad limitada o relativa fue modificada
En cuanto a los contadores, cuya incompatibilidad se en su alcance por la Ley 12277, para ser transformada en
halla establecida expresamente en algunas jurisdicciones, una incompatibilidad absoluta, en atención a la cual, los
aunque no en Mendoza, cabe recordar un viejo precedente contadores matriculados no pueden ejercer la profesión de
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que afirmó que abogados en la Provincia de Buenos Aires.
no constituye una reglamentación razonable del derecho a En forma prácticamente unánime, los tribunales de esa
trabajar y ejercer toda industria lícita –garantizado por el provincia132 vienen sosteniendo que esa incompatibilidad
artículo 14 de la Constitución nacional– la interpretación no supera el test de razonabilidad y resulta contraria al
de una ley provincial que consagra la existencia de incom- orden constitucional en tanto, so pretexto de reglamentar
patibilidad entre las profesiones de abogado y contador, no una actividad liberal, lesiona el contenido de los derechos
observando de qué manera se encontraría afectado el interés
131 Corte Suprema de Justicia de la Nación, 23/10/1986, “Nalim, Juan Carlos” (Fallos: 308:1781).
129 Suprema Corte de Mendoza, 27/09/1991, autos Nro. 46871, ”S.A. c/ Prov. De Mendoza s/ Ac- 132 Suprema Corte de Buenos Aires, Autos I 73.106 “Napoli Marcelo Rafael c/ Provincia de Bs.
ción de Inconstitucionalidad”, LS 223 – 362. As. s/ Inconst. Art. 3 Ley 5177”. Ver Cámara de Apelaciones (28/10/2015). En el mismo sentido,
130 Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, 01/11/2000, “S.J.A. s/inconstitucionalidad del I.74.052 “Begaglio Juan Ignacio c/ Provincia de Bs. As. s/ Inconst. Art. 3 Ley 5177”, 18 de mayo de
art. 3º inc. a) de la Ley 10.973” 2016, disponible en https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=132723 .

141 142
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

involucrados. En un fallo reciente, el máximo tribunal pro- hecho para el ejercicio de ambas profesiones. Pero si optara
vincial afirmó que toda norma reguladora del ejercicio de los por el camino inverso se tropezaría con la imposibilidad de
derechos y del cumplimiento de los deberes del individuo, matricularse como abogado, viéndose obligado a escoger el
para gozar de validez constitucional, debe descansar sobre ejercicio de solo una de esas profesiones. Concluyó que un
el principio de razonabilidad (art. 28, CN). Al analizar si la cambio como el introducido en la ley que regula el ejercicio
modificación dispuesta por la Ley 12277 al art. 3 inc. “e” de de la profesión de abogado en el territorio de la Provincia
la Ley 5177 encerraba una justificación objetiva y razonable, de Buenos Aires –sin perjuicio de la potestad reglamentaria
destacó que en los fundamentos del proyecto de dicha ley con la que cuenta el legislador– que les impide a todos los
no se exteriorizó ningún tipo de consideración acerca de los contadores, sin distinción alguna, matricularse en el Colegio
motivos o propósitos por los cuales el legislador adoptó el de Abogados sin antes renunciar a su antigua profesión, re-
cambio e introdujo la limitación cuestionada. Advirtió que, sulta irrazonable y, con ello, contrario a lo preceptuado en
al consistir la disposición en una incompatibilidad absoluta, los arts. 14, 14 bis, 16 y 17 de la Constitución nacional y 11,
sin ningún tipo de distinción, entre la vasta cantidad de su- 27, 31, 39 y 42 de la Constitución provincial que garantizan
puestos en los que podrían converger el ejercicio del derecho los derechos a la igualdad ante la ley, a la libertad de indus-
con la contaduría pública, no existía una adecuada relación tria y comercio, a la propiedad, al trabajo y al ejercicio de
entre los costos de la medida en relación con los poco claros las profesiones liberales, en tanto les prohíbe hacer uso del
beneficios que reporta. Agregó que el ejercicio del poder de título habilitante que válidamente obtuvieron y los coloca en
policía no resultaba suficiente para justificar una incompa- una situación de disparidad frente al resto de sus colegas133.
tibilidad como la cuestionada en tanto el desarrollo de la Mendoza es hoy ajena a esta problemática, pues no exis-
función reglamentaria debe propender a equilibrar la práctica te esta incompatibilidad absoluta para el ejercicio simultáneo
de los derechos involucrados en su vinculación con el resto de las profesiones de abogado y contador, salvo en aquellos
de los intereses que concurren, orientándolo al bien común. supuestos en que pudieran suscitarse conflictos de intereses,
Además puntualizó que, como consecuencia de la falta de tal el caso de la prohibición expresa prevista en inciso 12 del
prohibición para practicar ambas profesiones por parte de la artículo 26 de la Ley 4976, a cuyos comentarios remitimos.
Ley 10620 que regula el ejercicio de las ciencias económicas, Continuando con el análisis de las normas mendocinas
se podría dar el absurdo de un abogado y contador matricu-
lado primero ante el Colegio de Abogados de la Provincia de 133 Suprema Corte de Buenos Aires, 8/6/2020, I. 73.106, “Nápoli”, Para dictamen del procurador
Buenos Aires que le es luego permitido matricularse simultá- ver https://cijur.mpba.gov.ar/dictamenfile/I/73106. La Suprema Corte replica estos argumentos
neamente en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en un fallo posterior del 16/12/2020 “Martin, Laura Daniela c/ Colegio de Abogados de la Provin-
de la Provincia de Buenos Aires, quedando habilitado de cia de Buenos Aires s/ Pretensión anulatoria. Recurso extraordinario de inconstitucionalidad.”

143 144
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

sobre incompatibilidades de abogados y procuradores, el abuelos, hijos, nietos, etc.) Excluye a los parientes por afinidad.
artículo 28 dispone la obligación de informar la situación Para cerrar estos comentarios generales sobre incompa-
de incompatibilidad al Colegio al que pertenezcan, quien a tibilidades, cabe tener presente que nuestro Código de Ética
su vez notificará a la Federación de Colegios de Abogados y señala que el abogado debe respetar y cumplir las disposi-
procuradores de la provincia y a la Suprema Corte de Justicia. ciones legales que establecen las incompatibilidades de la
Finalmente, el artículo 29 formula las excepciones profesión, absteniéndose de ejercerla cuando se encuentre
fundadas en las relaciones familiares. Las incompatibilidades en alguno de los casos previstos135. Asimismo, tal como se
enunciadas en el art. 27 no proceden cuando el profesional: establece en el inciso 3 del artículo 107 de esta ley, uno de
a) actúe en causa propia, b) actúe en causa del cónyuge, c) los supuestos que se consideran ejercicio ilegal de la abo-
sea en causa de ascendientes o descendientes. Corresponde gacía y la procuración es el de aquellos que se encuentran
aclarar que si bien la norma solo se refiere al cónyuge (único incluidos en las causales de incompatibilidad del artículo
modelo familiar reconocido por el ordenamiento civil a la 27. Remitimos a los comentarios vertidos al artículo 127, en
fecha de la sanción de esta ley), el estatuto jurídico de las mérito a la brevedad.
uniones convivenciales incorporado por el Código Civil y 2.– Supuestos particulares
Comercial en el año 2015 (art. 509 y ss. CCCN), propicia una La Ley 4976 enumera distintos supuestos que generan
ampliación de la hipótesis de excepción a los casos en los incompatibilidad con el ejercicio de la profesión de abogado
que el abogado integre una unión convivencial y actúe en y procurador. Tal como decíamos precedentemente, en al-
defensa de los intereses de su conviviente, con quien tiene, gunos casos la incompatibilidad es total, impidiendo ejercer
por definición legal, un proyecto de vida en común. A fin de la profesión en todas sus facetas, mientras se desempeñen
facilitar la prueba puede resultar prudente exigir que la unión algunas de las tareas referidas expresamente (incompatibili-
esté registrada en los términos del art. 511 CCCN. En cuanto dades absolutas). En otros supuestos, el ejercicio de determi-
a los parientes (ascendientes y descendientes) comprende nada función genera una incompatibilidad para el ejercicio
el parentesco cualquiera sea su fuente (adopción, TRHA o en determinadas áreas o respecto de determinados asuntos
naturaleza ), en la línea recta, sin límites de grados (padres,
134
(incompatibilidades relativas).
De esta manera, no podrán ejercer la profesión por in-
134 Artículo 529 CCCN. Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre compatibilidad total, los abogados y/o procuradores que se
personas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción desempeñen en los siguientes cargos:
y la afinidad. Las disposiciones de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se Cargos ejecutivos: presidente y vicepresidente de la
aplican solo al parentesco por naturaleza, por métodos de reproducción humana asistida y por
adopción, sea en línea recta o colateral. 135 Código de Ética, regla 21, primer párrafo.

145 146
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Nación, gobernadores de provincia, intendentes municipales. Desempeño simultáneo de profesiones consideradas


Respecto de la ciudad de Buenos Aires, la referencia legal está auxiliares de la justicia, tales como escribanos, martilleros
desactualizada, pero entendemos que quedan comprendido y corredores de comercio. La enumeración aparece como
el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de meramente enunciativa, lo que debería revisarse oportuna-
Buenos Aires (CABA). mente a efectos de determinar concretamente cuáles son las
Colaboradores del poder ejecutivo, hasta determinados profesiones que son alcanzadas por esta incompatibilidad
niveles jerárquicos: ministros, secretarios y subsecretarios del absoluta. No se prohíbe ser abogado y escribano, por ejem-
poder ejecutivo nacional, provinciales y de CABA. plo, sino su ejercicio simultáneo.
Procurador del Tesoro de la Nación, Fiscales de Estado, En otro orden, el legislador establece otros supuestos,
Asesores de Gobierno, Integrantes de Tribunales de Cuentas. en los que la incompatibilidad es parcial o relativa, esto es
La incompatibilidad total aquí dispuesta alcanza a quienes se respecto de determinados asuntos o materias. En este sen-
desempeñan como titulares de dichos organismos. Así, por tido, podemos destacar las siguientes:
ejemplo, en Mendoza quien tiene incompatibilidad absoluta Legisladores nacionales y provinciales: diputados y se-
para ejercer la abogacía es el Fiscal de Estado, más no el res- nadores, tanto de la Nación como de las provincias, podrán
to de los abogados que trabajan en esa repartición, respecto ejercer la abogacía y/o la procuración en todo asunto en el
de los cuales regirá –por cierto– la prohibición dispuesta en que no exista conflicto de intereses con el Estado, nacional,
inciso 13 del artículo 26, a cuyos comentarios remitimos. provincial o municipal. Los concejales municipales con pro-
Integrantes del poder judicial y ministerio público: com- fesión de abogado y/o procuración, por su parte, si bien no
prende todos los integrantes del poder judicial de la Nación están incluidos, entendemos que –de todas formas– rigen
y de las provincias, así como de los ministerios públicos. El para ellos la prohibición del artículo 26, inciso 13, al que
inciso contempla expresamente una excepción, en favor de remitimos.
quien se desempeñe como Director de Fallos Judiciales . 136
Policías y penitenciarios: las autoridades y funcionarios
policiales y del servicio penitenciario no podrán ejercer la
136 La excepción remite a lo dispuesto en artículo 1 de la Ley 4099 (24/9/1976; B.O. 1/10/1976). profesión de abogados y/o procuradores en materia penal y
Mediante dicha ley se crea la Dirección de Fallos Judiciales dentro de la órbita de la Suprema en todos aquellos procesos que versen sobre cuestiones que
Corte de Justicia de Mendoza y se dispone, entre otras previsiones, que el Director/a de Fallos deben ser resueltas por jueces penales.
Judiciales debe tener título de abogado y que dicho ejercicio no produce incompatibilidad algu- Respecto de la incompatibilidad parcial que contempla
na, salvo superposición horaria o que se incurra en la incompatibilidad prevista en el artículo 13 el inciso 7 del artículo 27 que aquí analizamos, debemos
de la Constitución de Mendoza (tener simultáneamente un cargo de la administración pública destacar algunas novedades reglamentarias que tuvieron
nacional y otro en la provincial, salvo que encuadre en las excepciones admitidas). lugar con posterioridad a la Ley 4976 y que modifican esta

147 148
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

disposición en relación con el personal policial con título caso de los abogados que se desempeñan como conciliadores
de abogado. laborales en Mendoza, cuya función es incompatible con el
En efecto, si bien la Ley 4976 autoriza el ejercicio de la ejercicio de cualquier función pública municipal, provincial
abogacía a aquellos policías con dicho título, con las salve- y nacional, con excepción de cargos docentes140.
dades apuntadas, una ley posterior y especial, extendió la
incompatibilidad a todos los fueros, por lo que su incompa- Título Tercero
tibilidad es absoluta137. De los procuradores
En otro orden, respecto de la fuerza penitenciaria de
la provincia, su ley orgánica no prohíbe el ejercicio de la Entre las profesiones liberales que cooperan en la admi-
abogacía , por lo que se mantiene plenamente vigente la
138
nistración de justicia y de tal manera desarrollan una función
limitación prevista en Ley 4976 . 139
social, encontramos la de los procuradores.
Para finalizar, se reafirma el carácter enunciativo de las La Real Academia Española, en su diccionario, los define
incompatibilidades enumeradas por el artículo 27, a través como: “Profesional del derecho que, en virtud de apodera-
de lo dispuesto en inciso 8: Los funcionarios que tienen pro- miento, ejerce ante juzgados y tribunales la representación
hibido el ejercicio de la abogacía por disposición de la ley procesal de cada parte.”
que regula el cargo o función. Por ejemplo, podemos citar el El procurador es un profesional formado en ciencias ju-
rídicas, que colabora con el ejercicio profesional del abogado
137 Mediante Ley 6722 (13/10/1999; B.O. 15/11/1999), sobre régimen jurídico de la Policía de en la gestión de los procesos judiciales, por sus conocimien-
Mendoza, se establece en artículo 44, inciso 1, la prohibición de patrocinar trámites o gestiones tos de la práctica tribunalicia.
administrativas o judiciales referentes a asuntos de terceros que se vincularen o no con la fun- El ejercicio de la procuración fue regulado en la Repúbli-
ción policial. Luego, mediante decreto se atenuó esta prohibición absoluta, configurando quizá ca Argentina por primera vez en el año 1919, mediante la Ley
un exceso reglamentario pues estaría modificando la ley en este punto, especificando que la 10996, que reglamenta la representación ante los tribunales
prohibición del artículo 44 inciso 1, se limita –pero solo para personal policial que reviste en federales. Esta ley, con algunas modificaciones, continúa en
clase de apoyo con título de abogado– a asuntos vinculados con la función policial (Decreto vigencia en el ámbito federal141.
2920/99). En las provincias argentinas encontramos diferentes
138 Ley 7493 (21/2/2006; B.O. 21/4/2006). situaciones al regular el ejercicio de la procuración. La ley
139 La situación de policías y penitenciarios que además son abogados debería revisarse a fin de
despejar dudas sobre la validez o no de su ejercicio simultáneo, evitando tratos discriminatorios 140 Ley 8990 (26/7/2018; B.O. 28/7/2017), artículo 8.
entre ellos y también hacia el interior del cuerpo policial entre los policías–abogados que se 141 Ley 10996 (B.O. 14/11/1919), con las modificaciones introducidas por Ley 22892 (B.O.
desempeñan en clase de apoyo respecto de los que prestan funciones en grupos comando. 7/9/1983).

149 150
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

mendocina, que aquí comentamos, aborda el ejercicio de la La disposición contenida en artículo 31 refiere a los
abogacía y de la procuración en forma conjunta, solución recaudos que debe observar todo profesional que solicite su
que se advierte también en otras provincias como Salta y inscripción en la matrícula de los procuradores. A tal fin, el
La Pampa. Contrariamente, la Ciudad Autónoma de Buenos legislador remite a los requisitos enumerados en el artículo 3
Aires –por ejemplo– la regula de forma separada. para la matriculación de los abogados, por lo que damos por
reproducidos los comentarios vertidos al citado artículo 3.
Artículo 30 – La representación en juicio ante los tribunales de cualquier
fuero, en la provincia, solo podrá ser ejercitada además de por abogados, conforme Artículo 32 – No podrán inscribirse en la matrícula de procuradores quienes
lo autoriza el art. 20, por procuradores inscriptos en la matrícula respectiva. Se se encuentren en las situaciones previstas en el art. 4 de esta ley. Cualquier juez
exceptúan de esta exigencia los representantes necesarios, los síndicos, los admi- o tribunal que constatare por cualquier medio, que un procurador en ejercicio se
nistradores de bienes ajenos en asuntos vinculados con la administración. encuentra incurso en alguna de las causales de inhabilidad previstas en este artículo,
suspenderá su actuación en la causa, haciendo saber al poderdante que deberá com-
La tarea específica y principal incumbencia del procu- parecer en el plazo que fije, en forma personal o representado por profesional hábil
rador es la de ser el representante procesal del ciudadano. y remitirá los antecedentes al Colegio de Abogados y Procuradores que corresponda.
Junto con los abogados, la ley habilita a los procuradores a
presentarse ante los tribunales de la provincia. La presente disposición regula cuáles son aquellas si-
Para el ejercicio de la procuración es necesario el título tuaciones que impiden la matriculación profesional como
de procurador, válido según las leyes argentinas, y la inscrip- procurador. Se trata de las denominadas causales de inha-
ción en la matrícula regulada por esta ley. bilidad, respecto de las cuales el legislador dispone aquí la
Aunque el legislador no ha hecho aquí remisión a lo directa aplicación de lo ya dispuesto –en artículo 4– para los
dispuesto en artículo 2 para los abogados, entendemos que abogados que solicitan su inscripción en la matrícula, por lo
la solución es la misma, por lo que resultan aplicables –en que remitimos a los comentarios vertidos a dicho artículo 4.
lo que sea compatible– los comentarios vertidos al citado El artículo que aquí analizamos también aborda el
artículo 2, a los que remitimos en mérito a la brevedad. supuesto de inhabilidades sobrevinientes. En este sentido
señala que, si en el transcurso de la representación procesal,
Capítulo I: De la matrícula cualquier juez o tribunal, detectare que un procurador en
ejercicio se encuentra incurso en algunas de las causales
Artículo 31 – Para obtener la inscripción en la matrícula de procuradores se de inhabilidad previstas, deberá obrar en consecuencia.
requieren iguales recaudos que los exigidos por el art. 3 de esta ley. Así, la ley le impone a la autoridad judicial el deber de
suspender la actuación de esa persona inhabilitada para

151 152
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

ejercer la procuración en la causa, hasta tanto el poderdante También nos parece oportuno destacar aquí que, tal
concurra en legal forma. Inclusive, le ordena al juez remitir como ocurre con los abogados, la inscripción en la matrícula
los antecedentes al Colegio de Abogados y Procuradores es obligatoria para el ejercicio independiente de la profesión,
correspondiente, para su consideración. mientras que la asociación al colegio profesional resulta op-
Nótese que la solución prevista ante la detección de in- tativa, ello de conformidad con lo dispuesto en artículo 12,
habilidades en el ejercicio de la profesión de la procuración a cuyo comentario remitimos.
(sobrevinientes), no está prevista respecto de los abogados,
no obstante lo cual, es dable considerar que idéntico crite- Artículo 34 – Los Colegios de Abogados y Procuradores deberán observar,
rio debe seguirse tanto respecto de procuradores como de en relación a los inscriptos en la matrícula de procuradores, las normas contenidas
abogados. en los arts. 16 y 17. Regirá también el art. 18, en lo que concierne a la nómina de
procuradores inscriptos.
Artículo 33 – El trámite de inscripción en la matrícula se ajustará a lo dis-
puesto en los arts. 5 al 14 de la presente ley. El legislador dispone aquí la aplicación directa de todos
aquellos recaudos previstos respecto de los registros de los
Nuevamente el legislador remite a lo ya previsto abogados matriculados, por lo que remitimos a los comen-
respecto de los abogados. Esta vez, dispone que el trámite tarios vertidos en artículos 16 a 18 en cuanto a la clasifica-
de inscripción en la matrícula deberá ajustarse a lo previsto ción de los registros, a los legajos de los matriculados y a la
para abogados en los artículos 5 a 14 de esta ley. nómina de profesionales que deben mantener los secretarios
Sin perjuicio de remitir a los comentarios vertidos de los órganos judiciales.
respecto de dichos artículos, cabe destacar –en apretada sín-
tesis– que los procuradores deben solicitar su matriculación Capítulo II: Derechos, deberes, prohibiciones e incompatibilidades
ante el Colegio de Abogados y Procuradores correspondiente
a su domicilio real. El Directorio del Colegio correspondiente Artículo 35 – Incumbe al procurador representar ante los órganos judiciales
será el órgano encargado de esa tramitación. El Directorio de la provincia a quienes le otorguen el poder de hacerlo de conformidad con las
deberá controlar la documentación que acredite el cumpli- formas impuestas por las leyes sustanciales y procesales.
miento de los requisitos legales, y una vez aceptada la matri-
culación deberá prestarse juramento ante la Suprema Corte Se define aquí la incumbencia profesional de los pro-
de Justicia de la provincia, órgano encargado de formar la curadores: ejercer la representación de quienes le extiendan
matrícula de procuradores y de llevar el registro pertinente, el poder necesario para ello ante los órganos judiciales de
entre otros aspectos. la provincia.

153 154
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Más adelante abordaremos los aspectos relativos al procuradores pueden desarrollar la labor de secretario del
apoderamiento. En esta oportunidad nos referiremos a las Tribunal ya sea que el mismo se componga de árbitros o de
incumbencias de los procuradores. amigables componedores144.
Ya dijimos al introducir el título tercero que los procura-
dores son profesionales del derecho especializados en el área Artículo 36 – Los procuradores asumen por la aceptación del mandato todos
procesal. No obstante ello, al igual que los litigantes, deben los derechos, obligaciones y responsabilidades que las leyes sustanciales y procesales
concurrir ante los órganos judiciales de la provincia con imponen al mandatario y está obligado a ejercer la representación hasta que hayan
patrocinio letrado respecto de los actos fundamentales del cesado legalmente en el cargo.
proceso. Así lo establece el Código Procesal Civil Comercial
y Tributario de la Provincia de Mendoza142. La representación es la herramienta que posibilita al
Ese Código habilita otros ámbitos de desempeño laboral litigante ser reemplazado durante la tramitación del proceso
para los procuradores además de la representación procesal. por un profesional especializado en ese ámbito.
Por un lado, permite su participación dentro de los Así las cosas, resulta oportuno abordar lo concerniente
Procesos Monitorios Especiales, en los Juicios Monitorios al acto de apoderamiento.
de Apremio. Es allí donde habilita a los entes ejecutantes a Durante la vigencia del Código Civil Velezano, la escritura
nombrar Recaudadores a procuradores, para que los repre- pública era la forma prescripta para el apoderamiento procesal
senten en el juicio de apremio . 143
conforme lo indicaba el inciso séptimo del artículo 1184145.
Otra área de incumbencia allí establecida es en el Jui-
cio de Árbitros. En el marco de esos procesos atípicos los 144 Ley 9001, artículo 317 ÁRBITROS DE DERECHO I.– Si se tratare de Tribunal que debe laudar
con arreglo a derecho, los árbitros deberán ser abogados y el Secretario abogado, escribano o
142 Ley 9001, artículo 33 PATROCINIO LETRADO OBLIGATORIO. I.– Es obligatorio para los liti- procurador. (…) Art. 318 AMIGABLES COMPONEDORES I.– Los amigables componedores deben
gantes y procuradores representantes, el patrocinio letrado respecto de los actos fundamentales ser personas mayores de edad, en pleno ejercicio de su capacidad jurídica. El Secretario del
del proceso: demanda, responde, oposición y contestación de excepciones y toda clase de inci- Tribunal deberá ser abogado, escribano o procurador.
dentes, la comparecencia a las audiencias inicial y final, ofrecimiento y recepción de toda clase 145 Artículo 1184. Deben ser hechos en escritura pública, con excepción de los que fuesen cele-
de pruebas, interrogatorios, alegatos, fundamentación de recursos, expresiones de agravios y brados en subasta pública: 1° Los contratos que tuvieren por objeto la transmisión de bienes
su contestación. inmuebles, en propiedad o usufructo, o alguna obligación o gravamen sobre los mismos, o tras-
143 Ley 9001, artículo 248 REPRESENTACIÓN. RECAUDADORES FISCALES. REGISTRO. I.– La re- paso de derechos reales sobre inmuebles de otro; 2° Las particiones extrajudiciales de herencias,
presentación en el juicio de apremio será ejercida por los Recaudadores abogados o procurado- salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez de la sucesión; 3° Los
res nombrados por los entes ejecutantes. Acreditarán su personería con la respectiva resolución contratos de sociedad civil, sus prórrogas y modificaciones; 4° Las convenciones matrimoniales
de nombramiento o copia íntegra de la misma certificada. y la constitución de dote; 5° Toda constitución de renta vitalicia; 6° La cesión, repudiación o

155 156
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En este sentido, el Código Civil y Comercial de la Nación El acta poder o poder apud acta, es el apoderamiento
introdujo un importante cambio en materia de apoderamien- que se firma ante el funcionario tribunalicio con competencia
to al acentuar la libertad de formas. para certificar. El secretario del tribunal es quien tiene esa
Es así como el apoderamiento debe otorgarse en la atribución y quien verifica a su vez la identidad del poder-
forma prescripta para el acto que el representante debe rea- dante y la legalidad del contenido.
lizar . El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
146
En nuestro foro está expresamente previsto para aque-
exige que sea otorgado por escritura147. En el fuero laboral llos procesos que tramitan con el beneficio de litigar sin
nacional, la ley 18345, para evitar el gasto de la escritura gastos (Artículo 96 CPCCT de Mendoza149). Asimismo, en el
pública, prevé la posibilidad del acta poder148. ámbito administrativo nuestra ley prevé la carta–poder con
firma certificada150.
renuncia de derechos hereditarios; 7° Los poderes generales o especiales que deban presentarse
en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualesquiera otros que tengan por objeto un 149 Artículo 96 TRÁMITES DEL BENEFICIO. I.– El pedido de litigar sin gastos, cuyo formulario
acto redactado o que deba redactarse en escritura pública; 8° Las transacciones sobre bienes deberá ser establecido por superintendencia, se sujetará al trámite de las diligencias prelimina-
inmuebles; 9° La cesión de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura res y deberá dársele intervención al Ministerio Público Fiscal. Tramitará sin intervención de la
pública; 10° Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pública; contraria. II.– Podrá solicitarse por cuerda separada para un proceso ya en trámite, sin que tenga
11° Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, con excepción de los pagos efecto suspensivo sobre dicho proceso. III.– Si el beneficio lo solicitare el demandado, y le fuera
parciales, de intereses, canon o alquileres. denegado, pagará todas sus costas del proceso en el cual interviniere. IV.–En el trámite el peti-
146 Artículo 363. Forma. El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto cionante podrá ser patrocinado por defensor oficial, si así lo solicitare y correspondiere según
que el representante debe realizar. la normativa vigente, pudiendo otorgar poder apud acta ante el Secretario. V.– Es prueba ne-
147 Artículo 47. – Los procuradores o apoderados acreditarán su personalidad desde la primera cesaria que deberá ser acompañada junto con el escrito inicial (formulario), informes respecto
gestión que hagan en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder. Sin de: 1) La titularidad de bienes inmuebles y automotores. 2) La situación fiscal y previsional del
embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con solicitante 3) La certificación de empleo y constancia de remuneraciones si estuviera en relación
la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De de trabajo. VI.– Previo dictamen del Ministerio Público Fiscal, el Juez se pronunciará sobre su
oficio o a petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original. concesión por auto inapelable, el que deberá ser notificado a la contraria.
148 Artículo 36. – Acta–poder. La representación en juicio se podrá ejercer mediante acta–poder 150 Ley 9003, artículo 120 Los representantes o apoderados acreditarán su personería desde
otorgada ante el Secretario General de la Cámara de Apelaciones o el funcionario al que autorice la primera intervención que hagan a nombre de sus mandantes, con el instrumento público
expresamente dicha Cámara, cuando fuere para iniciar juicio; o ante el secretario del juzgado correspondiente, o con una carta–poder con firma autenticada por la Justicia de Paz o por
o sala en que este radicado aquel, en los demás casos. Deberá ser firmada por el funcionario y escribano público. En caso de tratarse de procuradores o abogados que figuren matriculados
el otorgante, previa acreditación de la identidad de éste. En caso de impedimento, podrá firmar en el padrón que al efecto publica el Colegio de Abogados pertinente en su portal electrónico
cualquier persona hábil a ruego del otorgante. o que de alguna otra forma acrediten su matriculación profesional en los respectivos colegios

157 158
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Lorenzetti ha definido la representación como “una 2 – Conservar los documentos que se le confíen con motivo del ejercicio
técnica jurídica que permite imputar efectos directos a una profesional;
persona por la actuación de otra sea que exista un acto 3 – Prestar la mayor atención y diligencia al procedimiento que tiene por
voluntario o bien un comportamiento típico objetivado que objeto el asunto motivo de la representación que ejerce;
autorice a hacerlo”151. Consideramos que el apoderamiento 4 – Dar cuenta a sus clientes del estado del procedimiento, cuando estos
es la expresión de una representación voluntaria. se lo requieran y oficiosamente cuando se produzcan acontecimientos que puedan
Todo esto resulta que el Código Civil y Comercial de la influir decisivamente en el resultado del proceso;
Nación desarrolla una teoría general de la representación que 5 – Llevar un índice de los poderes que se le otorguen, con indicación de los
obedece a elaboraciones doctrinarias surgidas como respuesta otorgantes y fecha de otorgamiento y aceptación;
a la regulación del contrato de mandato del Código Velezano. 6 – Concurrir puntualmente a las audiencias que se celebren en los juicios
El cese en la representación puede producirse por di- en que intervengan;
versas causales. En todos los casos y especialmente en los 7 – Los previstos en los incisos 2, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13 y 14 del art. 25.
de revocación, renuncia y sustitución procesal, el profesional
deberá cuidar especialmente sus deberes éticos para con el En líneas generales los deberes enumerados forman par-
cliente a cuyo comentario nos remitimos. te de la forma de actuar de un profesional ético y diligente.
El Código Procesal Civil de Mendoza, sancionado por
Artículo 37 – Son deberes de los procuradores: Ley 2269 en 1953, establecía en su artículo 66 que las noti-
1 – Asistir por lo menos en los días designados para las notificaciones fictas, ficaciones fictas operaban los lunes y jueves o el día hábil
a los juzgados o tribunales donde tengan pleitos y con la frecuencia necesaria, en siguiente152. De allí el deber profesional de concurrencia a
los casos urgentes;
152 Artículo 66 – NOTIFICACION FICTA Con excepción de los casos expresamente señalados en este
profesionales, podrán acompañar copia simple del poder certificada con su firma. De Código, las actuaciones judiciales, se tendrán por notificadas a todos quienes intervengan en el
encontrarse el instrumento agregado a otro expediente que tramite en la misma repartición, proceso, el lunes o el jueves, o el día siguiente hábil, posterior a aquel en el cual se produjeron
bastará que el interesado lo precise y la autoridad deberá constatar y dejar anotada la si alguno de ellos fuera feriado, sin necesidad de otra constancia que su sola aparición en lista.
certificación correspondiente. Sin embargo, mediando urgencia y bajo la responsabilidad del Dicha lista deberá ser suscripta por el secretario del tribunal y comprenderá todos los expedien-
presentante, podrá autorizarse a que intervengan a quienes invocan una representación, la que tes en los cuales hubiere recaído alguna providencia judicial hasta el día precedente hábil, con
deberán acreditar en el plazo de diez (10) días de hecha la presentación, bajo apercibimiento de excepción de las resoluciones en que se ordenen medidas precautorias. Los días mencionados, el
desglose del expediente y su devolución, el que podrá hacerse efectivo previo apercibimiento expediente deberá permanecer en mesa de entradas a disposición de los interesados y si así no
en los términos del Artículo 131. fuera, estos dejaran debida constancia bajo su firma, en un libro destinado a tal fin y que llevara
151 LORENZETTI, Ricardo Luis, Contratos, Parte Especial, Rubinzal–Culzoni, Santa Fe, 2003, t. I, p. 415. el secretario del tribunal, de que no se les exhibió el expediente. En tal caso la notificación ficta se

159 160
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

los tribunales para tomar razón de estas. Entre las innume- Las causales de incompatibilidad, el debido accionar
rables consecuencias de la evolución tecnológica, podemos en caso de hallarse un procurador en alguna de ellas y las
destacar la incorporación de internet y de la digitalización excepciones a las mismas se condicen con la situación de los
en el ámbito de la justicia. Su incorporación en la legislación abogados por lo que nos remitimos al comentario efectuado
local y especialmente en el Código Procesal Civil, Comercial y a los artículos pertinentes.
Tributario de la provincia de Mendoza sancionado por la ley
9001 en agosto de 2017 y que entrara en vigor el 1 de febrero Título Cuarto
de 2018, modifica la labor cotidiana de los profesionales. Régimen disciplinario
De allí que entendamos que el deber de concurrir a los
tribunales para tomar razón de las notificaciones fictas se Capítulo I: Órganos de aplicación
traduce de hecho en la actualidad, en la obligación de revisar
periódicamente las listas electrónicas de la página web del Artículo 40 – El poder disciplinario a que están sometidos los abogados y
Poder Judicial mendocino. procuradores, comprende la fiscalización del correcto ejercicio de la función y del
decoro profesional y el juzgamiento de las conductas que, como consecuencia de la
Artículo 38 – Las prohibiciones previstas en el art. 26 son aplicables a los investigación respectiva, resulten violatorias de los valores profesionales tutelados
procuradores, a cuyo efecto deberán adaptarse a la incumbencia profesional de en la presente ley y sus reglamentaciones.
estos últimos.
Los profesionales abogados y procuradores, en ocasión
Las prohibiciones en el ejercicio profesional de los abo- de su matriculación, quedan sometidos al poder disciplinario
gados fueron objeto de análisis al comentar el artículo 26, dispuesto por el legislador.
razón por la cual remitimos a dichos comentarios, atento a Ya habíamos indicado cuál era la personalidad jurídica
la remisión directa efectuada por el legislador. del Colegio, y en aquella oportunidad afirmábamos que se
trataba de una persona jurídica pública no estatal.
Artículo 39 – También serán aplicables a los procuradores los arts. 27, 28 y Generalmente, vinculamos la función administrativa con
29, procediéndose en la misma forma indicada en el artículo anterior. los órganos del Estado, sin embargo, también las personas
jurídicas públicas no estatales ejercen función administrativa,
producirá recién en el siguiente día señalado para notificaciones fictas. Todos los que intervengan como es el caso de los Colegios de Abogados y Procuradores
en un proceso quedaran también fictamente notificados por el posterior retiro en préstamo del y la Federación de Colegio de Abogados y Procuradores de
expediente, por posterior retiro en préstamo del expediente por su apoderado hecho parte; esta Mendoza.
forma de notificación ficta no suple la que debiera practicarse por cedula. La ley 4976 usa las siguientes acciones para expresar la

161 162
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

competencia del Colegio en materia disciplinaria: fiscaliza acciones u omisiones y, en caso de comprobar el incumpli-
y juzga: podríamos a priori, decir que solo juzga el Poder miento a las normas, aplicará las sanciones que este cuerpo
Judicial y que solo legisla el Poder Legislativo, y que de normativo establece.
madera residual todo lo que no sea Judicial o Legislativo es
función administrativa, pero no lo es. En el caso concreto, Artículo 41 – El ejercicio del poder disciplinario no excluye las responsabili-
fiscalizar y juzgar las conductas de los abogados y procu- dades civil, penal y administrativa, ni la aplicación de sanciones, que se encuentra
radores en relación al ejercicio profesional, es competencia deferida al poder judicial.
administrativa153.
El verbo fiscalizar indica el control y la crítica de las La disposición en análisis resalta que la responsabilidad
acciones u obras de alguien, o el cumplimiento del oficio de profesional disciplinaria que regula la presente ley, a cargo
fiscal (la persona que investiga y delata operaciones ajenas), de los tribunales de ética, la federación y la sala tercera de
en este caso se trata de controlar que las acciones de los la corte local, no enerva el ejercicio de las competencias que
abogados y procuradores mendocinos ajusten su ejercicio les corresponde al poder judicial, tanto en materia civil, penal
profesional a los deberes y obligaciones emergentes de la Ley como administrativa, según corresponda.
4976, del Código de Ética y demás normativa aplicable, como En esta línea, un mismo hecho puede generar responsa-
lo sería por ejemplo, la legislación Penal, Contravencional bilidades de distinto tipo, que se evaluarán en ámbitos dis-
(Ley 9099) y hasta la procesal provincial. tintos, sin que por ello pueda considerarse que se vulnere el
La versatilidad que tiene el ejercicio de la profesión im- principio general del derecho conocido como non bis in idem.
plica que los Abogados y Procuradores se puedan desempe- Así las cosas, el profesional de la abogacía y de la pro-
ñar tanto en la intimidad de sus oficinas como en el ámbito curación, por un mismo hecho u omisión, si correspondiera,
judicial o en órganos de la administración pública. Ergo, las podría ser juzgado inicialmente por el Tribunal de Ética
inconductas se pueden dar en cualquier momento y lugar. (para la determinación de sus eventuales responsabilidades
Por ello, la normativa aplicable al correcto desempeño derivadas de los deberes, prohibiciones, incompatibilidades
de los profesionales del Derecho es bastante más amplia e inhabilidades previstas en la Ley 4976 y el Código de Éti-
que la que emana del Artículo 40 in fine de la Ley N° 4976. ca), por la justicia penal (para determinar si la inconducta
En consecuencia, ante la denuncia de una inconducta ética encuadra en algún tipo penal) o por la Justicia civil
profesional, el Colegio previa investigación juzgará dichas y comercial (para determinar eventuales responsabilidades
indemnizatorias). El órgano judicial también podrá disponer
153 Ley de Procedimiento Administrativo de Mendoza N° 9.003, Ismael Farrando – Daniel Gómez la aplicación de sanciones procesales, si lo estima pertinente.
Sanchís directores. Mónica Buj Montero Coordinadora. Mendoza, ASC, 2019. La responsabilidad civil generada por malas prácticas

163 164
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

profesionales (mala praxis) también están incluidas en lo Tribunal de Ética para su juzgamiento o b) el rechazo in li-
dispuesto por el régimen disciplinario y en particular por mine de aquellas denuncias cuya improcedencia sea evidente.
este Artículo. Los diversos tipos de responsabilidad son con- Por su parte, la Federación de Colegios de Abogados y
currentes y no se excluyen entre sí, por lo que un comporta- Procuradores y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia
miento ilícito de un profesional del Derecho podría generar intervendrán en grado de apelación respecto de lo resuelto
sanciones de diversas naturalezas según su encuadre típico. en primera instancia por el Tribunal de Ética. La posibili-
Remitimos a lo comentado en el artículo 25, inciso 5 dad procesal de contar con una doble instancia de revisión
in fine, respecto de las sanciones procesales previstas por administrativa concede a los profesionales denunciados una
la ley 9001. real y plena garantía de defensa.
Finalmente, cabe destacar que en el recientemente apro-
Artículo 42 – La potestad disciplinaria, en relación a abogados y procuradores, bado procedimiento de conciliación prejudicial obligatoria
será ejercida por los Colegios de Abogados y Procuradores, Federación de Colegios en materia civil y comercial, dispuesto mediante Ley 9388 ya
de Abogados y Procuradores de la Provincia y por la Suprema Corte de Justicia. citada, se establece la competencia de los Tribunales de Ética
de cada Colegio de Abogados y del Ministerio de Gobierno,
El artículo refiere a las distintas instancias administra- Trabajo y Justicia, para el conocimiento y juzgamiento de
tivas en las que intervienen el Colegio, la Federación y la las infracciones a los regímenes éticos y disciplinarios de
Suprema Corte de Justicia en relación con el ejercicio del los conciliadores, aplicando las sanciones que correspondan
poder disciplinario. conforme a la naturaleza, gravedad del hecho y antecedentes
El Directorio del Colegio procede de oficio a través de del infractor (art. 14)154.
denuncia efectuada por el propio Presidente del mismo en
su carácter de representante legal del Colegio, por denuncia Artículo 43 – Los Colegios y la Federación tendrán a su exclusivo cargo la
de un particular afectado como podría serlo un cliente, por función de fiscalización o contralor, la que ejercitaran de conformidad con la regla-
compulsa remitida por órganos estatales o a pedido de un mentación que, con carácter general, dictará la federación de Colegios de Abogados
abogado o procurador de cuya conducta se trate, es decir, y Procuradores de la Provincia.
entre colegas.
El Directorio examinará si la denuncia reúne los requi- 154 La atribución de competencia disciplinaria sobre abogados conciliadores que el legislador
sitos previstos y, si el hecho denunciado constituyera prima mendocino hace aquí en favor del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia conjuntamente con
facie una infracción a las normas de ética, previo requerir los tribunales de ética, resulta cuanto menos sorpresiva. Habrá que aguardar la reglamentación
explicaciones al denunciado, resolverá: a) la formación de que se anuncia sobre el final del artículo 14 de la Ley 9388, sobre el modo en que se ejercerá tal
causa disciplinaria, ordenando el pase de las actuaciones al potestad, para evaluar la razonabilidad de la disposición citada.

165 166
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

La función de fiscalización o contralor, a cargo de los el Instructor sumariante, bajo apercibimiento de caducidad
colegios y de la federación, deberá ajustarse a la reglamen- automática.
tación especial que el legislador delega a la Federación. En • Diligenciada la prueba o vencido el término proba-
ejercicio de esa potestad, se sancionó el Reglamento Procesal torio, los autos quedarán en Secretaría a disposición de las
de actuación ante los Tribunales de Ética y Disciplina de partes para que dentro del término de diez días alegue por
los Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de escrito sobre el mérito de la causa.
Mendoza, cuyo texto completo puede cotejarse en el anexo • El instructor sumariante designado concluirá su labor
normativo de la presente obra. como tal dictando decreto que da por concluido el término
Sin perjuicio de la remisión a los comentarios vertidos probatorio.
al artículo 56 de esta ley, en los que se aborda en profun- • El miembro del Tribunal que haya actuado como
didad todo lo relativo al citado reglamento procesal y sus instructor sumariante no podrá integrar el Tribunal en la
bases, adelantamos aquí algunas características centrales de composición que decida sobre el asunto en que intervino
este proceso: previamente en tal carácter.
• El procedimiento es esencialmente escrito. No hay • El Tribunal tiene un plazo de treinta (30) días para dic-
caducidad de instancia. tar la sentencia, se comenzará a contar desde el día siguiente
• El denunciante no es parte en el proceso, pero tiene de efectuado el sorteo de práctica. La sentencia contendrá el
facultades para ampliar la prueba ofrecida con la denuncia. voto individual de cada uno de los miembros del Tribunal,
• Recibida la causa, el Presidente del Tribunal podrá quienes podrán adherirse al emitido por un preopinante.
designar a un miembro como Instructor Sumariante.
• El Instructor Sumariante citará y emplazará al suma- Artículo 44 – El conocimiento y decisión de las causas relativas al orden
riado para que en el término de diez (10) días comparezca, disciplinario estará a cargo del Tribunal de Ética, que tendrá competencia en primera
constituya domicilio, deduzca defensa y ofrezca prueba de instancia, la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia
descargo. Al efecto se pondrá a disposición la causa para su en segunda instancia y la Suprema Corte de Justicia que actuará como órgano de
compulsa. última instancia.
• El Instructor Sumariante aceptará con amplitud la prue-
ba que resulte pertinente y conducente, ordenando los medios Como hemos dicho, formada la causa disciplinaria por
para la producción de la misma o, en su caso, expresará las el Directorio del Colegio, es remitida al Tribunal de Ética,
razones que fundamente el rechazo de alguna de ellas. quien, aplicando el reglamento procesal, intervendrá en
• El sumariado tendrá a cargo la producción de la prue- primera instancia.
ba por él ofrecida, en el término que a tal efecto determine La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores

167 168
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

actúa en segunda instancia, en grado de apelación. Es dable Capítulo II: Conductas sancionables
recordar la existencia de un Reglamento Procesal aplicable
solo a la instancia de la primera apelación, emitido por la Artículo 45 – La responsabilidad profesional de los abogados y procuradores
propia Federación en 2001, con reformas en 2002 y 2018, de- emerge de la violación de los deberes, prohibiciones, inhabilidades e incompatibi-
nominado específicamente como “Reglamento para resolver lidades regulados por la presente ley y de toda otra conducta que pueda afectar
en grado de apelación las sanciones disciplinarias impuestas las reglas de ética impuestas por la naturaleza de la profesión y el uso forense, el
por los Tribunales de Ética y Disciplina de los Colegios de respeto y la consideración debidos a los colegas, la normal convivencia profesional
Abogados de las Circunscripciones Judiciales de la Provincia y el buen nombre de las asociaciones profesionales creadas por esta ley.
de Mendoza”. Este reglamento fue dictado en función de lo
establecido en el Art. 102 inc. 13 de la Ley 4976 y su texto La disposición en análisis determina cuándo surge la res-
íntegro y actualizado puede cotejarse en el anexo normativo ponsabilidad disciplinaria de los abogados y procuradores de
de esta obra. Mendoza. De este modo, dispone que habrá responsabilidad
La Suprema Corte de Justicia actúa en grado de profesional toda vez que se vulneren los deberes, prohibicio-
apelación, en última instancia, cerrando así la instancia nes, inhabilidades e incompatibilidades establecidas en esta
administrativa. Concretamente, interviene cerrado la vía ley. Asimismo, habrá responsabilidad cada vez que se incum-
administrativa la Sala Tercera Sala de la Corte, conforme lo plan las reglas éticas aprobadas por nuestra Federación, que
establecido por la ley 4969, integrada por el Presidente de afecten los distintos valores y deberes allí contenidos.
la Suprema Corte y los presidentes de las dos Salas que la A continuación, se establecerán concretamente diversas
conforman. causas de responsabilidad.
Cerrada la citada instancia, el profesional sancionado
podrá solicitar la revisión judicial, mediante la interposición Artículo 46 – Constituyen, en particular, causas de responsabilidad profesional:
de una acción procesal administrativa ante la Suprema Cor- 1. La pérdida de la ciudadanía, siempre que la causa que la determine
te de Justicia, en el marco del proceso regido por Ley 3918, importe indignidad;
dentro de 30 días corridos de notificada la resolución de la 2. Infracción encubierta o manifiesta de las leyes arancelarias y de previsión
Tercera Sala de la Suprema Corte. En esa línea, si la acción social;
se interpone del 1° al 15° inclusive de cada mes, es compe- 3. Ineptitud ostensible, manifestada en hechos reiterados y acreditada por
tente la Sala Primera de la Suprema Corte, mientras que, si prueba documental y testimonial;
la misma se interpone del 16 hasta el último día de cada 4. Violación de las normas de ética que sancionará la Federación de Colegios
mes inclusive, intervendrá la Sala Segunda (conf. Artículos de Abogados y Procuradores de la provincia y deberán ratificar los Colegios;
3 y 4 de la Ley 4969). 5. Incomparecencia injustificada, falsedad o falta de colaboración con el

169 170
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Tribunal de Ética, con motivo del juzgamiento propio o de cualquier otra causa De acuerdo con las normas establecidas por Ley 14354
disciplinaria; para la naturalización y ciudadanía argentina, la ciudadanía
6. Abandono injustificado del ejercicio profesional con perjuicio de terceros; argentina es un atributo de la nacionalidad e implica el
7. Formular juicios o expresiones ofensivas a la dignidad de un Magistrado goce de los derechos políticos con arreglo a la Constitución
o de un colega; y las leyes de la República (art. 4); conforme al artículo 5
8. Interponer ante los Jueces, en provecho propio o de la causa en que tenga del mismo cuerpo normativo, entran en el ejercicio de la
intervención o interés, su influencia personal o la de un tercero; ciudadanía: a) Los argentinos nativos al cumplir 18 años; b)
9. Buscar, maliciosamente, derivaciones de orden penal en el asunto que le Los argentinos naturalizados, mayores de 18 años, después
ha sido encomendado; de cinco años de adquirida la nacionalidad.
10. Renunciar u omitir, sin causa justificada, el cumplimiento de las tareas Según artículo 6, los argentinos nativos pierden la ciuda-
que le sean encomendadas por los órganos del Colegio al que pertenezca o de la danía: a) Por traicionar a la Nación o incurrir en los hechos
Federación; condenados por los artículos 15 y 21 de la Constitución
11. Desobedecer las citaciones o resoluciones que dictaren los órganos del Nacional; b) Por desertar de las Fuerzas Armadas Argentinas
Colegio al que pertenezca o de la Federación; en caso de guerra; c) Por naturalizarse en país extranjero.
12. Ausencias injustificadas a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5) Conforme artículo 7, los argentinos nativos y los na-
alternadas, en el curso de un (1) año, cuando se integre el Consejo Superior o el turalizados pierden la ciudadanía por aceptar honores o
Tribunal de Ética; distinciones otorgados por gobiernos extranjeros, sin dar
13. Falta de pago de los aportes jubilatorios a cargo del profesional por un cuenta inmediata al Poder Ejecutivo u ostentar esos honores
período no menor de cuatro (4) meses. o distinciones, o aceptar empleo de ellos, sin su autorización.
De las conductas que se establecen ut supra por la ley es-
Analizaremos a continuación cada uno de los supuestos pecífica, importan indignidad los incisos a y b del art. 6 citado.
específicos de responsabilidad profesional. Recordemos que nuestra Carta Magna en su artículo 21
establece que:
Inciso 1 – Pérdida de la ciudadanía que importe in-
dignidad “Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en
Analizando el derecho comparado, en cuanto a la nor- defensa de la patria y de esta Constitución, conforme a las
mativa que regula el ejercicio de la abogacía y la procuración leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Eje-
de la República Argentina, esta inconducta está presente en cutivo Nacional. Los ciudadanos por naturalización son libres
varias leyes provinciales que regulan el ejercicio profesional de prestar o no este servicio por el término de diez años con-
de la profesión. tados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía”.

171 172
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 2 – Infracciones a leyes arancelarias y de pre- del cliente, debe actuar con dedicación y poner todo su celo
visión social para que éste obtenga un resultado justo y para ello debe
Se promueve el cumplimiento voluntario de las obliga- esforzarse y prepararse para actuar conforme los deberes
ciones dinerarias relacionadas con los aranceles. El pago de que surgen de la ley.
aranceles judiciales es requisito previo para la realización Pero esta ineptitud debe ser ostensible: es decir que
de los actos procesales que correspondan, salvo que por la se puede percibir con facilidad, en este caso debe resultar
naturaleza de estos o por la condición del litigante o del de reiteradas acciones, no basta un hecho aislado y además
tercero se hallen exonerados de dicho pago y los aportes a como toda afirmación en Derecho, debe poder comprobarse,
la Caja Forense que permitirán a esa entidad con personería en este caso concreto, con prueba documental y testimonial.
jurídica, cumplir con sus propósitos esenciales, extender a
los abogados y procuradores los beneficios de la seguridad Inciso 4 – Violación de las normas de ética sancionadas
social y cooperación mutua. por la Federación
Por si alguna duda queda respecto de la vigencia y
Inciso 3 – Ineptitud ostensible, reiterada y acreditada plena aplicación de las normas que integran el Código de
Nuestro Código de Ética, que enuncia dentro de los Ética para Abogados y Procuradores de Mendoza, sancionado
deberes fundamentales de la profesión el de “estudiar y por nuestra Federación, el legislador destaca especialmente
medir su propia capacidad”. Esto implica que el profesional como causa de responsabilidad profesional la violación de
no debe conformarse con lo aprehendido durante su carrera las normas de ética que sancionara la Federación de Colegios
de grado, debe continuar especializándose y actualizándose. de abogados y procuradores de la provincia, que deberán
Cuando se sanciona la ineptitud: nos referimos a la falta ratificar los colegios.
de capacidad de una persona para realizar adecuadamente El Código de Ética vigente, vale destacar que se encuen-
una actividad, función o trabajo. tra organizado estructuralmente de la siguiente manera:
Justamente, advierte el Código de ética que el abogado Sección I: Deberes fundamentales de la profesión.
no debe tomar asuntos que no sean acordes con una prepa- Sección II: Deberes con la sociedad y el orden jurídico.
ración acorde que no posea. Sección III: Deberes con el cliente.
Como veremos, el abogado goza del derecho a la inde- Sección IV: Deberes con magistrados y funcionarios.
pendencia de tomar o no un determinado caso; es menester Sección V: Deberes con los colegas.
asumir una defensa luego de un pormenorizado análisis, Sección VI: Deberes de la contraparte, testigos y peritos.
realizando una valoración de los antecedentes. Sección VII: Deberes con el Colegio de Abogados.
Una vez que decida asumir la defensa de los intereses

173 174
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Inciso 5 – Falta de colaboración con el Tribunal de Inciso 7 – Ofender a magistrados y colegas


Ética en materia disciplinaria Otra causa especial de responsabilidad profesional está
En línea con la causa de responsabilidad precedente, el configurada por la formulación de juicios o expresiones ofen-
legislador aquí configura una especial causa de responsabili- sivas a la dignidad de un magistrado o de un colega.
dad profesional la incomparecencia injustificada, falsedad o Este deber en nuestro Código de Ética se denomina “de-
falta de colaboración con el Tribunal de Ética, con motivo del ber de guardar estilo”, implica que el profesional debe respetar
juzgamiento propio o de cualquier otra causa disciplinaria. la dignidad de los magistrados y de sus colegas. Es posible que
La incomparecencia injustificada del profesional, espe- no se coincida con alguna decisión; alguna argumentación
cialmente cuando se está llevando a cabo una investigación puede producir en el profesional emociones de ansiedad, frus-
relacionada con la actuación profesional analizada conforme tración, enojo; pero es importante gestionar estas emociones
las reglas éticas que rigen el ejercicio de nuestra profesión, y manifestar su disconformidad de manera respetuosa.
ya sea cuando se trate de una causa propia o la de un colega Lamentablemente es común que los abogados se re-
es otra de las conductas sancionables. fieran a los jueces de manera agraviante; ofensiva cuando
Ante un inconveniente que pudiese surgir, el profesional los resultados del juicio no son los esperados; pero es muy
deberá comunicar la causa en virtud de la cual no podrá mala técnica procesal proceder de esta manera y proba-
asistir y solicitar al tribunal el aplazamiento de la audiencia, blemente las injurias y los agravios vertidos oralmente o
quien, por un deber de solidaridad y fraternidad, probable- por escrito sean causal de denuncia y posterior sanción
mente acceda a su postergación. disciplinaria.
A veces el agravio puede ser poético y no obstante me-
Inciso 6 – Abandono injustificado del ejercicio profe- recer sanción, por ejemplo en una causa disciplinaria del
sional con perjuicio de terceros Colegio de Abogados de Santa Fe un colega fue sancionado
Es posible que surjan conflictos en la relación de con- por frases como “es evidente que el colega ha entrado en
fianza construida entre cliente y abogado. la maraña de los carecientes de las bellas artes jurídicas”,
En ese caso, el profesional que decidiese abandonar la de- entre otras.
fensa de un caso nunca debe hacerlo de manera intempestiva.
Es aconsejable que haya primero una comunicación con Inciso 8 – Ejercer influencias ante jueces
su cliente; en el caso que exista actuación judicial, corres- Es otra particular causa de responsabilidad profesional
pondería presentar un escrito en el que conste la voluntad de interponer ante los jueces, en provecho propio o de la causa
renunciar al patrocinio letrado y notificarlo fehacientemente, en que tenga intervención o interés, su influencia personal
a fin de no perjudicar a las partes intervinientes. o la de un tercero.

175 176
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En este caso, si el abogado o procurador comete esta el cumplimiento de las tareas que le sean encomendadas por
inconducta por tener un alto cargo político o estar relaciona- los órganos del Colegio al que pertenezca o de la Federación.
dos con grupos de poder económico, para obtener un deter- Consideramos que esta inconducta podría darse, en
minado resultado, presionando a los jueces, está violando su tiempos de elecciones del Tribunal de Ética, por ejemplo,
independencia al momento de resolver y de esa forma está cuando un profesional es convocado a participar como
impidiendo que el valor justicia tenga el protagonismo que autoridad de mesa y –sin dar aviso– no acude el día de la
conforme a nuestro sistema de gobierno debe tener. votación o bien se retira intempestivamente en el transcurso
del acto comicial, sin causa justificada.
Inciso 9 – Buscar maliciosamente derivaciones de or-
den penal Inciso 11 – Desobedecer citaciones o resoluciones
Se trata de intentar derivar un caso que por ejemplo es Es causa de responsabilidad desobedecer las citaciones
de materia Civil en un caso de Derecho Penal, amenazando o resoluciones que dictaren los órganos del Colegio al que
a las partes con la posibilidad de aplicar sanciones de orden pertenezca o de la Federación.
económico, como una multa; o lo que es más grave, arresto, El artículo es claro y no merece mayor detenimiento,
prisión que ponen en juego la libertad ambulatoria de las pero un ejemplo de esta inconducta podría configurarse en el
personas. caso de haber dictado el Tribunal la suspensión disciplinaria
Desgraciadamente, hay abogados que asesoran a sus de un colega y que el mismo siga concurriendo a Tribunales
clientes de esta manera, por ejemplo, para obtener una para el ejercicio ordinario de sus tareas.
mayor porción en la división de bienes en el marco de un
divorcio, se desliza la posibilidad de realizar una denuncia Inciso 12 – Ausencia a reuniones del Directorio o del
a la Fiscalía de Género por violencia familiar. Tribunal de Ética
Otro ejemplo infelizmente común, es asesorar al em- Esta sanción alude al compromiso que toda persona y
pleador para que acuse de hurto o robo a un empleado, en especial un profesional asume al momento de aceptar
a fin de tener una “justa causa de despido y no pagar las integrar un cuerpo colegiado de esta envergadura. Sabemos
indemnizaciones que la ley laboral impone. que los cuerpos colegiados necesitan quorum para sesionar,
y si sus integrantes no se comprometen con su presencia y
Inciso 10 – Desatender tareas encomendadas por el puntualidad, están perjudicando la actuación del Cuerpo.
Colegio o la Federación Nuestra profesión exige diligencia y puntualidad, y estas
También está prevista como causal particular de respon- cualidades deben observarse especialmente, en el caso de
sabilidad profesional renunciar u omitir, sin causa justificada, formar parte del Tribunal que va a juzgar las conductas de

177 178
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

los colegas. Por ello, los requisitos para integrar el Tribunal ciento (2%) sobre el valor del monto del juicio (regla general);
de Ética son más estrictos que aquellos que se requieren para 3.– Aportes adicionales, que deberán realizarse solo si no se
integrar el Directorio, de manera que sus miembros deben cumplimentaron los aportes en juicio en la cantidad anual
dar el ejemplo de responsabilidad y compromiso que luego determinada por la legislación aplicable155.
van a evaluar en el resto de los colegas. Este supuesto de responsabilidad profesional se confi-
Este supuesto se configura por haberse ausentado in- gura ante la falta de pago de aportes jubilatorios por más de
justificadamente a tres (3) sesiones consecutivas o cinco (5) cuatro (4) meses. Dado que no se especifica a qué tipos de
alternadas, en el curso de un (1) año, cuando se integre el aportes se refiere, entendemos que quedarían comprendidos
“Consejo Superior” (léase Directorio) o el Tribunal de Ética, todos los señalados precedentemente.
según sea el caso.
Capítulo III: Sanciones
Inciso 13 – Falta de pago de aportes jubilatorios
La solidaridad del sistema jubilatorio es la que prima. Artículo 47 – Las conductas contrarias al orden disciplinario impuesto por la
Es sabido que, si el personal activo no aportase, los pasivos presente Ley, podrán ser castigadas con alguna de las siguientes sanciones:
no tendrían acceso a sus haberes jubilatorios y no podrían 1.– Advertencia o censura individual;
subsistir sin ellos. Es por esa razón, que la legislación exige el 2.– Advertencia o censura en presencia del Consejo Directivo;
puntual cumplimiento de dichos aportes mensuales, aunque 3.– Multa de hasta veinte (20) veces la suma fijada como arancel mínimo;
a veces represente una exigencia muy pesada, onerosa y difí- 4.– Suspensión en el ejercicio profesional de hasta dos (2) años;
cil de cumplir para los colegas, especialmente en situaciones 5.– Exclusión del ejercicio profesional.
inesperadas y sorpresivas de falta de trabajo e imposibilidad
de procurarlo, como ha sido la situación de pandemia que Este capítulo aborda las consecuencias jurídicas que se
nos ha tocado vivir en este siglo. contemplan ante inconductas de abogados y procuradores
Obtenida la matriculación, los profesionales quedan au- en el ejercicio profesional, teniendo en cuenta la función
tomáticamente vinculados a la Caja de Jubilación y Pensiones social que se les reconoce y los deberes que asumen frente
de Abogados y Procuradores de Mendoza, comúnmente cono- a las autoridades, clientes, colegas y a la sociedad en general.
cida como Caja Forense. Tres (3) son los tipos aportes que se Teniendo en cuenta que las provincias conservan todo el
realizan: 1.– Aporte mensual, conocido como cuota mensual
a secas, a cargo del profesional, cuyo monto dependerá de
la categoría en la que se encuentra, según antigüedad en 155 Ley 5059 (26/9/1985; B.O. 30/12/1985), texto ordenado al 16/12/2017, disponible en https://
la matrícula; 2.– Aportes en juicios, a través de un dos por www.senadomendoza.gob.ar/consulta-de-leyes-provinciales/

179 180
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

poder no delegado al Gobierno federal156, el poder de policía otras jurisdicciones, tales como La Pampa158 y Jujuy159.
respecto del ejercicio de las profesiones liberales es una de las Esas sanciones son verdaderos actos administrativos. En
tantas facultades que, en ocasión de la organización del Esta- efecto, tal como enseña Agustín Gordillo, existe función ad-
do Argentino, no fue delegado por ellas. Razón por la cual la ministrativa no solo en entes estatales, sino también en entes
competencia al respecto, tal como se dijo previamente, puede públicos no estatales e inclusive en determinadas personas
ser ejercida por la Nación, por la Ciudad Autónoma de Buenos jurídicas privadas tales como los concesionarios de servicios
Aires y por cada una de las provincias, cada una en sus res- públicos. En lo que aquí nos interesa, los Colegios de Aboga-
pectivas jurisdicciones y con la autonomía que las caracteriza. dos y Procuradores, así como la Federación de Colegios de
La Ley 4976, como norma regulatoria del ejercicio de la Abogados y Procuradores de Mendoza, son personas jurídicas
profesión liberal en Mendoza , establece cinco tipos de san-
157
públicas de carácter no estatal. Por ello, “constituyen actos
ciones ante el incumplimiento de los deberes, prohibiciones, administrativos de estos colegios profesionales la admisión
incompatibilidades y reglas del código de ética provincial: la matrícula como colegiado; la aplicación de sanciones dis-
advertencia individual, advertencia individual ante al Consejo ciplinarias a un matriculado”160.
Directivo (sic), multa, suspensión y exclusión. Estas sanciones 1.– La advertencia o censura individual es la sanción
se contemplan sin perjuicio de las responsabilidades civiles menor. Se aplica ante incumplimientos leves a juicio del
y/o penales que un mismo hecho u omisión podría generar. Tribunal de Ética. En estricto sentido, no es propiamente
El legislador mendocino ordena estas sanciones desde la una sanción, pues a través de ella se apercibe al profesional
menos grave a la más gravosa, sin especificar en qué supuestos de que –en caso de continuar con sus inconductas– será
se aplica cada una de ellas, a diferencia de lo que han resuelto sancionado con posterioridad. Se documenta por escrito y se
incorpora al legajo profesional, pero no es tenido en cuenta
como antecedente disciplinario para quien aspira a ser ele-
156 Artículos 121 y 126 de la Constitución Nacional. gido para integrar el Tribunal de Ética.
157 La Constitución de Mendoza establece que corresponde al Poder Legislativo “Dictar todas las 2.– La advertencia o censura en presencia del Consejo
leyes y reglamentos necesarios para poner en ejercicio los poderes y autoridades que establece Directivo es la segunda sanción prevista por la ley. Resultan
esta Constitución, así como las conducentes al mejor desempeño de las anteriores atribuciones
y para todo asunto de interés público y general de la Provincia, que, por su naturaleza y objeto, 158 Decreto 3/62 y sus modificatorias, artículos 34 y 35.
no corresponda privativamente a los otros poderes provinciales o a los nacionales.” (artículo 99, 159 Ley 3329, artículo 55.
inciso 22). En concordancia, la competencia legislativa aparece ratificada expresamente en el 160 El acto administrativo como parte de la función administrativa, capítulo 12.1 Las Corpora-
artículo 144 inciso 12 de la Constitución Provincial; de igual modo esta competencia provincial ciones profesionales, página I.16 y I.17, disponible en https://www.gordillo.com/pdf_tomo3/
se halla reconocida expresamente en la Ley de Educación Superior N° 24521, artículo 42. capitulo1.pdf.

181 182
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

aplicables los comentarios vertidos en el párrafo precedente. tope de la multa serían pesos diez mil ($ 10.000). Si refiere al
Se diferencia del tipo anterior en que, además de notificarle monto mínimo vigente en materia de Derecho Fijo, equiva-
la advertencia, se lo convoca para recibir esa reprimenda en lente a dos cuotas ordinarias, el monto máximo de la multa
persona frente a las autoridades colegiales. sería mayor ($ 20.000 a septiembre de 2022). Son montos
El legislador nos habla aquí del Consejo Directivo, ór- que no parecen cumplir la misión de desalentar inconductas
gano que no existe en Mendoza con esa denominación. En profesionales.
efecto, la persona jurídica es el Colegio y sus órganos son Efectuada una consulta con uno de los órganos de
la Asamblea, el Directorio y el Tribunal de Ética. Revisando aplicación de esta normativa, la interpretación arroja otra
el derecho público provincial, nos encontramos que en va- solución, que luce razonable.
rias jurisdicciones contemplan el Consejo Directivo en vez En efecto, para dilucidar esta cuestión interpretativa de-
del Directorio. Por tal razón, entendemos que el legislador bemos remontarnos a la época de sanción de la Ley 4976. En
ha querido referirse al Directorio, en el marco de la cole- efecto, en ese año (1985) se encontraba vigente la Ley 3641163
giación obligatoria que se instauró en un principio. Ahora conocida como ley de aranceles de abogados y procuradores,
bien, eliminada la colegiación obligatoria en Mendoza en que contemplaba como arancel u honorario mínimo, por las
1992 161
, este inciso debiera modificarse, disponiendo que labores y tareas extrajudiciales de abogados y procuradores,
esta censura sea en presencia del Tribunal de Ética, único el correspondiente a las “consultas verbales”: $ 100164.
órgano que actúa sobre todos los matriculados, asociados Por tanto, este sería el arancel mínimo al que se hace
al colegio o no. referencia en el inciso 3 del artículo 47 de la Ley 4976.
3.– Otro tipo de sanción disciplinaria es la multa, que La Ley 3641 rigió entre 1969 y 2018, cuando fue dero-
consiste en una imposición pecuniaria por un importe de gada por la ley actualmente vigente: Ley 9131165.
hasta veinte veces la suma fijada como arancel mínimo, La ley actual no regula los aranceles mínimos por la
conforme reza el inciso 3. actividad extrajudicial sino que delega en la Federación de
La unidad de medida es “el arancel mínimo”. Ahora Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza la potestad
bien, lo que se entiende por arancel mínimo no está expre- de fijar anualmente los distintos aranceles mínimos sugeri-
samente determinado en la disposición que comentamos. Si
el legislador ha querido referirse al valor de la cuota social, 163 Ley 3641 (9/12/1969; B.O. 16/12/1969).
que asciende actualmente a pesos quinientos ($ 500)162, el 164 Artículo 1 inciso a. Cabe destacar que el papel moneda vigente en Argentina hasta 1969 fue
el “Peso Moneda Nacional”, siendo reemplazado en el año siguiente por el Peso Ley 18188
161 Remitimos a los comentarios vertidos al artículo 12 de la Ley 4976. (1970–1983).
162 Valor vigente a partir del 1 de marzo de 2022, de acuerdo con lo resuelto por la Federación. 165 28/11/2018, B.O. 12/12/2018. Mediante artículo 36 se dispuso la derogación de la Ley 3641.

183 184
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

dos por las labores y gestiones extrajudiciales de abogados arancelarios169; Jujuy contempla dos supuestos de aplicación de
y procuradores . 166
multa con límites distintos, en hasta diez veces el valor del sa-
En ejercicio de esa delegación, la Federación ha dictado lario vital, mínimo y móvil mensual170 y en hasta una cantidad
la Resolución 1/2019, cuyo texto completo puede cotejarse igual al cincuenta por ciento del sueldo básico que corresponde
en el anexo normativo de la presente obra. a los jueces de primera instancia171, entre otros casos.
En la citada resolución, el tercer considerando señala que: Volviendo a la solución de nuestra ley local y para fina-
lizar este punto, la multa como sanción disciplinaria puede
“A los fines de evitar una desvalorización de la práctica alcanzar hasta un máximo de veinte (20) veces el arancel
profesional, esta Federación, establece periódicamente los mínimo, previsto actualmente en un 10% del JUS172.
aranceles mínimos que deben cobrar por sus labores extraju- En caso de una futura reforma legislativa, sería conve-
diciales y administrativas, todos los asociados a los Colegios niente que este inciso se modificara con el objeto de despejar
de Abogados y Procuradores de la provincia”. cualquier duda respecto de los parámetros monetarios que
deben tenerse en cuenta al momento de fijar una multa
Así las cosas, los aranceles u honorarios mínimos por aplicada como sanción disciplinaria.
la labor extrajudicial son aquellos sugeridos para las deno- 4.– El siguiente tipo de sanción contemplado en la dis-
minadas “Consultas básicas evacuadas en forma oral”, que posición que comentamos es la suspensión en el ejercicio de la
ascienden a un 10% de JUS . 167
profesión. La aplicación de esta sanción requiere de un espe-
En el derecho público provincial, observamos otros pará- cial análisis por parte del órgano juzgador, pues entendemos
metros cuantitativos para fijar el límite máximo de la multa. que está prevista para supuestos de incumplimientos graves.
Así, v.gr., en Córdoba adoptan como límite máximo el importe Se establece un límite temporal para la suspensión en el
equivalente al haber jubilatorio mensual del abogado168; Buenos ejercicio profesional: no podrá superar los dos (2) años. Dicho
Aires fija como límite el importe equivalente a cien (100) jus límite, fue un punto de análisis y debate por el legislador
en la redacción de la norma, ya que esta sanción deviene
166 Artículo 29. en una suerte de congelamiento de la matrícula, que se
167 El JUS es una unidad de medida equivalente a un décimo (1/10) de la asignación básica de
Juez de primera instancia que, conforme artículo 7 del Código Procesal Civil, Comercial y Tribu- 169 Ley 5177, artículo 28.
tario (Ley 9001 y modificatorias), es comunicado por la Suprema Corte de Justicia en el mes de 170 Ley 3329, artículo 36.
diciembre de cada año, el que regirá durante todo el año calendario siguiente. Así, en 2022, su 171 Ley 3329, artículo 58 inciso c).
valor ha sido fijado en $ 45.556,37. 172 En 2022, teniendo en cuenta el valor actual del JUS, el tope monetario de la multa asciende a
168 Ley 5805, artículo. 72. $ 91.112,74 (45.556,37 x 10% x 20).

185 186
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

extiende hasta el vencimiento del plazo impuesto, tras lo cual graves –a juicio del legislador– y admite la rehabilitación de
el profesional podrá reanudar automáticamente el ejercicio la matrícula (no es perpetua).
de la profesión. En el derecho público provincial, no existe Tanto la suspensión como la exclusión se consideran
uniformidad en cuando al plazo máximo de suspensión, limitaciones válidas al ejercicio del derecho constitucional a
destacándose Córdoba 173
y Jujuy , que la admiten hasta por
174
trabajar (art. 14 bis). En efecto, dado que el ejercicio de los
seis (6) meses. derechos no es absoluto, se estiman razonables estas limita-
Mientras rija la suspensión, el profesional tiene vedado ciones temporales por razones disciplinarias.
el ejercicio de la profesión y su quebrantamiento sería pasible Finalmente, cabe señalar que para la toma de deci-
de una nueva sanción. siones que impongan sanciones disciplinarias, el legislador
Además de la suspensión como sanción disciplinaria mendocino no ha requerido mayorías especiales, ni siquiera
definitiva, la Ley 4976 también contempla, en el marco para el tratamiento de la sanción más grave. En otras juris-
del procedimiento disciplinario, la denominada suspensión dicciones, en cambio, sí se han previsto mayorías especiales.
preventiva. Es el caso previsto en artículo 56, inciso 6, de Así, en Buenos Aires se requiere el voto de la mayoría de los
esta ley y a cuyos comentarios remitimos en mérito a la miembros que lo componen para el caso de las advertencias
brevedad. individuales y dos tercios para los casos de multa, suspensión
Finalmente, cabe puntualizar que la suspensión puede y exclusión175.
ser solicitada por el interesado de modo voluntario, por
múltiples razones particulares, como podría ser debido a Artículo 48 – La sanción se graduará teniendo en cuenta las circunstancias
una decisión personal de dejar de ejercer la profesión o, del hecho, la entidad de las consecuencias que de él se hayan derivado en orden
por ejemplo, debido a la circunstancia de mudarse a otra a los valores tutelados en la presente Ley y los antecedentes del infractor.
provincia o al extranjero, entre otras razones.
5.– Para finalizar con el elenco de sanciones discipli- La norma toma tres pautas para la determinación de la
narias contempladas en la disposición aquí analizada, nos sanción. La primera corresponde a la situación particular que
encontramos con la sanción más rigurosa: la exclusión del llevó al profesional a actuar en contra de la normativa. Ade-
ejercicio profesional. más, se hace hincapié en las secuelas o resultados producto
Tal como comentaremos en las disposiciones siguien- de ese hecho, teniendo en cuenta a la persona afectada o al
tes, esta sanción se aplicará ante situaciones especialmente mismo decoro profesional que ampara la norma. Finalmen-
te, la norma refiere a los reincidentes, es decir a aquellos
173 Ley 5805, artículo 72.
174 Ley 3329, artículo 58. 175 Ley 5177, artículo 29.

187 188
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

profesionales que ya han atravesado procesos disciplinarios 2.– Comisión de delitos dolosos, que afecten gravemente el decoro, la dig-
y recibido sanciones. Este concepto es similar al tomado por nidad o la probidad profesional.
el Código Penal argentino en cuanto a reiteración de incon-
ductas habiendo sido pasivo de una sanción disciplinaria La exclusión de la profesión califica como la máxima
anterior . Otras leyes provinciales, toman como parámetro
176
penalidad impuesta por el legislador, ante dos supuestos.
para la graduación solo uno de estos puntos, como la Pro- El primer caso refiere a quien ha sido suspendido dos
vincia de Buenos Aires, que alude solo a los antecedentes (2) o más veces, en los últimos tres (3) años. Algunas leyes
del infractor177. provinciales, como la de Formosa179, solo toman en conside-
Las condiciones establecidas por las normas para deter- ración la cantidad de suspensiones previas, sin tener períodos
minar la gravedad de la sanción serán juzgadas por la sana de tiempo.
crítica de los integrantes del Tribunal de Ética. Las reglas de El segundo supuesto de procedencia de esta sanción es
la sana crítica como un instrumento legal para la valoración de tipo cualitativo: procede ante la comisión de un delito
judicial de la prueba ofrecida, suponen la existencia de cier- doloso que “afecte gravemente el decoro, la dignidad o la
tos principios generales que guían al Tribunal en cada caso probidad profesional”. Se trata de una fórmula amplia, que
concreto, en la apreciación de la prueba, excluyendo así la no permite identificar rápidamente qué delitos concretos
discrecionalidad absoluta del juzgador; por tanto, la sana estarían comprendidos, por lo que dependerá del criterio
crítica como lo señala la doctrina, es la unión de las “Reglas interpretativo del Tribunal de Ética.
del correcto entendimiento humano”, siendo éstas: a) la Ló- La realidad nos demuestra que a pesar de que muchos
gica; b) la Psicología; y c) La experiencia común, las cuales profesionales de la Provincia han sido sancionados previa-
se deben unificar para asegurar el más certero razonamiento mente y han constituido el primer supuesto de la norma;
decisivo sobre una cuestión sometida a juicio178. como así también han sido sancionados por cometer delitos
dolosos que afectan el decoro profesional, pocos son los
Artículo 49 – La exclusión del ejercicio profesional solo podrá ser dispuesta casos que el Tribunal ha considerado merecedores de esta
por las siguientes causas: pena. Dicha sanción consta en la página web del Colegio de
1.– Haber sido suspendido el infractor dos (2) o más veces, en los últimos abogados y procuradores, exponiendo las resoluciones del
tres (3) años; Tribunal en un listado de los profesionales excluidos con su
respectiva fecha de inicio y el período que se extiende dicha
176 Código Penal, artículo 50. sanción de acuerdo a la gravedad de la falta. Dicho listado se
177 Ley 5177, artículo 69.
178 MONTERO AROCA, Juan, La prueba en el proceso civil, Madrid, Civitas, 2002, p. 278/279. 179 Ley 936, artículo 33.

189 190
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

mantiene actualizado publicando solo aquellas suspensiones Finalmente, cabe destacar que la persona excluida del
vigentes y una vez terminado el plazo de sanción, la referen- ejercicio profesional, en caso de que no solicite su rehabili-
cia se elimina definitivamente. Así tanto los demás abogados, tación transcurridos los tres años, continuará excluida sine
los clientes y todo otro interesado en el caso, podría llegar die. Por lo que no es técnicamente correcto sostener que
a acceder fácilmente a la información de la sanción como a la exclusión es por tres años; en rigor, es por tiempo inde-
la extensión de su vigencia. terminado, con la particularidad de que podrá solicitarse la
rehabilitación transcurrido dicho plazo, cosa bien distinta.
Artículo 50 – En el caso de exclusión del ejercicio profesional, el sancionado Ello marca una clara diferencia con la sanción de suspensión
podrá ser rehabilitado una vez transcurridos tres (3) años desde que quedó firme en el ejercicio, la que una vez cumplida determina automá-
la sentencia condenatoria. El trámite de la rehabilitación se ajustará, en lo posible, ticamente la reanudación del ejercicio, sin necesidad de que
al regulado para la inscripción en la matrícula. sea pedida por la persona interesada.

Este artículo supone un límite a la pena descrita en el Artículo 51.– Sin perjuicio de la medida disciplinaria aplicada, el sancionado
artículo 49 y le da la posibilidad al profesional excluido de so- podrá ser inhabilitado para ocupar cargos electivos en cualquiera de las Asociaciones
licitar la rehabilitación de la matrícula transcurrido el plazo de Profesionales creadas por la presente Ley, hasta por cinco (5) años.
tres (3) años desde que quedó firme la sentencia condenatoria.
Luego supone que el rehabilitado deberá seguir el mis- La disposición en análisis contempla la posibilidad de
mo trámite administrativo que realizó cuando obtuvo la ins- que el Tribunal de Ética disponga, como accesoria de la
cripción en la matrícula. Esta vez, además, deberá adjuntar la sanción disciplinaria aplicada, una inhabilitación especial
documentación donde conste que efectivamente transcurrió para ocupar cargos electivos en los colegios profesionales
el plazo dispuesto por la norma para solicitar nuevamente su creados por esta ley.
“alta” en la matrícula. De esta manera, el profesional podrá Se trata de la privación temporal del derecho a par-
seguir ejerciendo la profesión libremente sin ningún tipo de ticipar de la vida institucional de los colegios de abogados
condicionamientos. y procuradores de la provincia, tanto en el directorio como
Otras provincias, como Córdoba, establecen un límite a en el tribunal de ética, que puede ser dispuesta con carácter
la cantidad de años posibles para la exclusión del ejercicio de accesorio. El legislador no especifica en qué casos procede,
la profesión, a contar de la resolución firme del tribunal res- por lo que queda librada su fijación al prudente criterio del
pectivo. Esta provincia determina que la exclusión del ejercicio tribunal del ética, debidamente motivado. Entendemos que
de la profesión del abogado o procurador será de uno a cinco
años a contar de la resolución firme del tribunal respectivo.

191 192
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

puede disponerse como accesoria de sanciones disciplinarias de la ley de procedimiento administrativo de Mendoza 9003.
de gravedad, tales como la exclusión del ejercicio profesional. El procedimiento disciplinario puede iniciarse a petición
de cualquier persona que tome conocimiento de conductas
Capítulo IV: Procedimiento profesionales que pudieran estar reñidas con las normas
éticas que regulan el ejercicio profesional182. En esta línea, el
Artículo 52 – Los trámites disciplinarios podrán iniciarse por comunicación trámite puede iniciarse de oficio por el propio Directorio del
de los Magistrados o de reparticiones administrativas, por denuncia del interesado Colegio, por denuncia de un interesado o por comunicación
o de oficio por el Directorio del Colegio que corresponda. de autoridades judiciales y/o administrativas.
Cuando el Colegio procede de oficio, tras tomar cono-
El procedimiento disciplinario previsto para merituar cimiento de un hecho que prima facie constituya infracción,
las conductas profesionales es de naturaleza esencialmente procederá a individualizar al profesional mediante acta o nota
administrativa, en virtud de las funciones administrativas que suscripta por presidente del Colegio o al menos un miembro
–por delegación de esta ley– ejercen los colegios de abogados del Directorio, lo que servirá de base al procedimiento183.
y procuradores como personas jurídicas públicas de carácter Cuando el trámite se inicia por denuncia de un par-
no estatal. Por ello, el trámite disciplinario se rige por las ticular, normalmente se trata de un cliente, aunque nada
disposiciones de esta ley y por las normas reglamentarias impide que sea llevada a cabo por otro profesional, por el
que en su consecuencia se dicten, tales como el denominado mismo profesional de cuya conducta se trate o por cualquier
Reglamento Procesal de actuación por ante los Tribunales de persona que haya tomado conocimiento de una inconducta
Ética y Disciplina de los Colegios de Abogados y Procuradores profesional y decida dar intervención al colegio respectivo.
de la Provincia de Mendoza 180
y el Reglamento para resolver en La denuncia deberá formularse por escrito y no puede
grado de apelación las sanciones disciplinarias impuestas por ser de carácter anónima. En efecto, de acuerdo con el
los Tribunales de Ética y Disciplina de los Colegios de Abo- reglamento de actuación procesal, la denuncia debe contener
gados de las Circunscripciones Judiciales de la Provincia de
Mendoza181. Resultan de aplicación supletoria las disposiciones 6/9/2002 y de fecha 15/6/2018. B.O.: 21/6/2018.
182 En este mismo sentido, el artículo 13 del Reglamento Procesal de actuación por ante los
180 Reglamento aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Men- Tribunales de Ética y Disciplina de los Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de
doza, por Acta de fecha 7/12/2017, publicado en B.O. de fecha 15/12/2017 y con vigencia a partir Mendoza, en adelante “Reglamento de actuación procesal”, cualquier persona podrá denunciar
del 1 de febrero de 2018. ante el Colegio de Abogados y Procuradores, hechos u omisiones que, a su juicio, importan
181 Reglamento aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Men- violación de las normas vigentes sobre ética profesional.
doza, por Acta de fecha 2/6/2001, con reformas parciales al artículo segundo por actas de fecha 183 Reglamento de actuación procesal, artículo 14.

193 194
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

la identificación del denunciante, su firma, la relación del compete al “Directorio del Colegio que corresponda”. Nos
hecho, su autor y partícipes y las pruebas de que disponga. El detendremos brevemente en este punto para señalar que –
denunciante no es parte en el proceso, pero tiene facultades dentro de los órganos del Colegio– el Directorio es quien está
para ampliar la prueba ofrecida con la denuncia, hasta la llamado a iniciar un trámite disciplinario dispuesto de oficio.
conclusión del periodo probatorio . 184
Sin embargo, cabe agregar que –excepcionalmente– también el
La denuncia puede ser objeto de renuncia y desistimiento Tribunal de Ética puede iniciar un procedimiento disciplinario
en cualquier instancia, provocando el archivo de las actuacio- de oficio, lo que puede ocurrir en el supuesto contemplado
nes o el sobreseimiento del sumariado, según corresponda . 185
en el inciso 2 del artículo 56 de esta ley, al que remitimos.
En otro orden, destacábamos que el trámite disciplinario Finalmente, resta determinar cuál es el Colegio de Abo-
también puede iniciarse a partir de una comunicación de gados y Procuradores que resulta competente para intervenir
una autoridad administrativa y/o judicial, sin perjuicio de en los trámites disciplinarios. Ya hemos explicado que la ma-
que la misma conducta pudiera ser investigada y analizada triculación es otorgada por la Suprema Corte de Justicia de
en distintas órbitas. En este sentido, como sabemos –y, ade- la provincia y permite ejercer en todas las circunscripciones
más– como surge de la parte final del artículo 54 de la Ley judiciales, independientemente del colegio profesional en que
4976, una misma conducta podría originar responsabilidades tuvo lugar el trámite de matriculación.
de distinta naturaleza (civil, penal, administrativa e incluso Entendemos que, conforme lo previsto en artículo 65
política), sin que por ello se halle vulnerado el principio del inciso 2 de la Ley 4976, el Colegio profesional competente
non bis in ídem. es aquel en el cual el profesional tramitó su matriculación,
Retomando el trámite disciplinario iniciado de oficio, esté asociado o no, independientemente del lugar de comi-
el legislador señala en esta disposición que tal atribución le sión de la supuesta falta. Asimismo, si el comportamiento a
investigar ha tenido lugar en el ámbito de la justicia federal,
184 Reglamento de actuación procesal, artículo 14. pero en territorio provincial, se impone la misma solución186.
185 De conformidad con la parte final del artículo 14 del reglamento de actuación procesal, “[…]
En caso de solución privada de conflicto, la denuncia es susceptible de renuncia y desistimiento Artículo 53 – El Directorio que corresponda requerirá explicaciones al inte-
en cualquier instancia, tanto ante los órganos de los Colegios como ante la Federación, de con- resado y resolverá si hay o no lugar a la formación de causa disciplinaria. Podrán
formidad con lo normado en el Código Procesal Penal, debiéndose dictar el archivo o sobreseer rechazarse “in limine” aquellas denuncias cuya improcedencia sea evidente.
al sumariado, según la etapa del procedimiento en la que se produzca. El desistimiento o renun-
cia será manifestado o ratificado en forma personal, debiendo expresarse las razones de aquel, 186 No hay tribunal de disciplina en el ámbito federal de la provincia de Mendoza, al tiempo
de lo que se labrará acta respectiva. Rigen los criterios de oportunidad previstos en el Código que existen precedentes de nuestros tribunales de ética que han consagrado la solución que
Procesal Penal y el Código Penal”. anunciamos.

195 196
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Cualquiera sea el canal a través del cual se pone en traído a conocimiento mediante audiencia de conciliación”.
conocimiento del colegio la presunta infracción (de oficio, por En el comentario del artículo anterior, señalábamos que
denuncia o comunicación), previo a la formación de la causa la denuncia podía ser renunciada y desistida en cualquier
disciplinaria propiamente dicha, el Directorio correspondiente instancia (instancia unilateral). Aquí se agrega la posibilidad
debe cumplir con una etapa previa tendiente a determinar si de archivo de las actuaciones originadas por una denuncia,
existe mérito o no para investigar. A tal fin, por imperativo pero como consecuencia de un acuerdo conciliatorio (ins-
legal y reglamentario, debe requerirse al interesado las expli- tancia bilateral), promovido por el Directorio.
caciones correspondientes relacionadas con el contenido de Entendemos que esta solución solo procedería en caso
la denuncia o comunicación. Por interesado se entiende aquí de denuncias y que su utilización debería ser resuelta pru-
al profesional cuya conducta ha sido puesta en tela de juicio. dencialmente por el Directorio en los casos que se consideren
No hay plazo predeterminado para brindar las explica- atendibles188.
ciones correspondientes, por lo que éste será fijado pruden-
cialmente por el Directorio correspondiente. Nada obsta a Artículo 54 – Los Jueces y Tribunales comunicarán al Colegio de Abogados y
que, además, el Directorio resuelva citar al denunciado para Procuradores de la Circunscripción, las siguientes circunstancias:
que se apersone y brinde mayores precisiones, siempre que 1. Declaración de incapacidad, autos de procesamientos, sentencias que
lo considere necesario. condenen a penas previstas en el Código Penal o en el Código de Faltas, senten-
Brindadas las explicaciones o vencido el plazo para cias que declaren abierto el concurso comercial o civil, que afecten a abogados o
hacerlo, resolverá si hay lugar a la formación de causa dis- procuradores;
ciplinaria, ordenando el pase de las actuaciones para su
juzgamiento, o bien el rechazo de aquellas denuncias que 188 Una audiencia de conciliación puede resultar conveniente cuando se advierte que su reali-
estime evidentemente improcedentes o que no cumplan con zación podría tener la virtualidad de advertir al denunciante que los hechos que denuncia no
los requisitos reglamentarios187. constituyen falta alguna. Pensemos en un cliente disconforme con un profesional porque le co-
El reglamento de actuación procesal nos trae una im- bró una suma de dinero por la consulta o porque le parece excesivo lo que se le cobró. Sabiendo
portante novedad, no prevista originariamente en la ley y de que el trabajo profesional se presume oneroso y existiendo una resolución de la Federación de
impreciso alcance: la posibilidad de una conciliación entre Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza que establece un listado de honorarios mí-
denunciante y denunciado. En efecto, el artículo 15 in fine nimos sugeridos, la audiencia de conciliación puede resultar adecuada para que se le explique
señala: “Sin perjuicio de lo expuesto, siempre que sea via- al denunciante acerca del régimen jurídico aplicable en vez de rechazarle in limine la denuncia.
ble y previo a expedirse, intentará la solución del conflicto En cambio, si la instancia conciliatoria busca evitar el procedimiento disciplinario contra un pro-
fesional determinado y con el fin de protegerlo, sin dudas resultaría reprochable dicho accionar
187 Reglamento de actuación procesal, artículo 15. por desviación de poder.

197 198
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

2. Las infracciones cometidas por profesionales colegiados y que se compro- Vencido el plazo otorgado prudencialmente al denuncia-
baren en expedientes radicados en sus oficinas; do para que brinde sus explicaciones, vencido el plazo para
3. Las suspensiones, apercibimientos, multas o arrestos aplicados a abogados hacerlo y/o habiendo fracasado la audiencia de conciliación
y procuradores en los procesos en que actúen. eventualmente ordenada, el Directorio –si considera que no
De ello la asociación que corresponda dará cuenta a la Suprema Corte a corresponde el rechazo in limine de la denuncia. Dispondrá
fin de que se consigne en la matrícula, dejará constancia en el legajo personal la formación de la causa disciplinaria propiamente dicha,
del afectado y procederá en la forma que prescriben los dos artículos anteriores. remitiendo las actuaciones al Tribunal de Ética del Colegio
correspondiente.
Aquí se pone el foco en el trámite instado a partir de La actuación procedimental ante el Tribunal de Ética
compulsas remitidas por órganos estatales. debe ajustarse a un reglamento específico, aprobado por la
Entendemos que en estos casos no hay posibilidad de de- Federación de Colegios de Abogados y Procuradores, con
sistimiento de la comunicación ni de audiencias conciliatorias. aplicación en todo el ámbito provincial, el que deberá res-
Obviamente, si ha habido un error en la compulsa, sin dudas petar los lineamientos generales estipulados seguidamente
podrá tener lugar su posterior corrección y/o subsanación. en el artículo 56.
De esta manera, las resoluciones judiciales que afecten El reglamento vigente es el individualizamos en ocasión
a abogados y procuradores, así como las infracciones y san- de comentar las disposiciones contenidas en artículo 52, al
ciones que, aplicadas, deben ser puestos en conocimiento del que remitimos en mérito a la brevedad.
Colegio y por su intermedio de la Suprema Corte de Justicia,
consignándose las novedades en los legajos respectivos. Artículo 56 – El reglamento deberá ajustarse a las siguientes bases:
La parte final de la disposición ordena que se debe proce- 1. El profesional sometido al procedimiento disciplinario deberá gozar de una
der en la forma que prescriben los dos artículos anteriores, ra- oportunidad razonable de ser oído y de ofrecer prueba;
zón por la cual se debe iniciar los respectivos procedimientos 2. El Tribunal de Ética no estará limitado a los hechos que hayan sido de-
administrativos tendientes a determinar si los hechos puestos nunciados; si de la instrucción resultare la existencia de otros hechos susceptibles
en comunicación constituyen o no –además– responsabilidad de sanción disciplinaria se promoverá, de oficio, un nuevo procedimiento para su
disciplinaria por violación de las normas de ética profesional. investigación;
3. Sin perjuicio de la obligación del denunciado de hacer comparecer los
Artículo 55 – Cuando se disponga la formación de causa disciplinaria se testigos que se recibieren a instancia suya, el Tribunal de Ética podrá requerir el
pasarán las actuaciones al Tribunal de Ética, el que deberá imprimir a aquéllas el auxilio de la fuerza pública para obtener la comparecencia de cualquier persona
trámite que regule el reglamento que dictará, con carácter general, la Federación que resista injustificadamente la orden respectiva;
de Colegios de Abogados y Procuradores de la provincia. 4. El Tribunal de Ética deberá dictar sentencia en un plazo de treinta (30)

199 200
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

días de quedar el procedimiento en estado de resolver, por mayoría absoluta de sus parámetros que deben ser observados por la Federación en
miembros; salvo el caso de la sanción de expulsión que deberá ser resuelta por las ocasión de la aprobación y puesta en vigencia del reglamento
dos terceras partes de sus miembros; disciplinario.
5. La sentencia deberá ser fundada en normas legales y encontrarse precedida El legislador señala que el profesional sometido a juz-
de un amplio análisis de los antecedentes de la causa, valorando la prueba conforme gamiento “debe gozar de una oportunidad razonable de ser
al sistema de la sana crítica racional; oído y de ofrecer prueba”. Se trata de una aplicación de la
6. El Tribunal de Ética podrá disponer, durante la sustanciación del inviolabilidad de la defensa en juicio y del denominado prin-
procedimiento, la suspensión preventiva del profesional, cuando se produzca cipio del debido proceso adjetivo, que todo procedimiento
la paralización del trámite disciplinario por encontrarse los mismos hechos en disciplinario debe respetar, aunque nada se hubiese dicho
juzgamiento, en sede penal y haberse resuelto allí el procesamiento por delito al respecto189.
doloso o la captura del colegiado; procederá también la medida precautoria El Tribunal de Ética no se limita a los hechos denun-
cuando el denunciado no comparezca personalmente, pese a la citación, con el ciados (o comunicados), lo que significa que rige aquí el
apercibimiento expreso, formulada por el Tribunal y notificada en su domicilio principio de verdad material (en oposición al de verdad
real; idéntica cautela tendrá lugar cuando la conducta sometida a juzgamiento formal), razón por la cual el Tribunal podrá investigar otros
sea de extrema gravedad y resulte acreditada “prima facie”; en ningún caso hechos que surjan de la investigación, para lo cual deberá
la suspensión preventiva excederá de tres (3) años y en cualquier supuesto se promover –de oficio– un nuevo procedimiento disciplinario.
computan a cuenta de la eventual penalidad. En cuanto a la prueba testimonial, se deja expresamente
establecido que el Tribunal de Ética tiene atribuciones para
Si bien el legislador ha delegado en la Federación la requerir el auxilio de la fuerza pública para forzar la compare-
competencia para dictar la reglamentación general para el cencia de quienes se resisten a hacerlo de modo injustificado.
control y fiscalización de las responsabilidades disciplinarias Respecto de las sentencias, se establecen precisiones
de abogados y procuradores, sin embargo ha precisado cuáles en materia de plazos para su dictado (30 días, hábiles según
son las bases a las que debe ajustarse dicha reglamentación. artículo 112 Ley 4976), las mayorías necesarias para adoptar
Organizaremos nuestro comentario en tres apartados, el la decisión (se trata de un órgano colegiado que decide por
primero relativo a estas bases, el segundo referido al regla- mayoría absoluta, salvo en materia de exclusión de la ma-
mento que rigió entre 2003 y 2017 y un tercer apartado para trícula para la que se requieren dos tercios, en ambos casos
referirnos al reglamento vigente desde 2018.
189 Convención Interamericana de los Derechos Humanos, artículo 8; Garantía de la inviolabili-
I.– Bases legales del reglamento disciplinario dad de la defensa en juicio (Constitución Nacional, art. 18); Principio del debido proceso adjeti-
El legislador ha considerado prudente establecer ciertos vo (Ley 9003, Procedimiento administrativo de Mendoza, art. 1, apartado II, inciso c), entre otras.

201 202
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

calculados sobre los miembros, no sobre los presentes) y la normativa aplicable, para que no sea el mismo órgano
fundamentación (en los antecedentes de hecho y de derecho, administrativo el que investigue por un lado las infracciones
así como en la prueba producida y merituada conforme a la denunciadas y por otro luego juzgue acerca de su existen-
sana crítica racional). cia aplicando –en su caso– las sanciones correspondientes.
Finalmente se contempla la posibilidad de la suspensión Dicho sistema fue tachado de inconstitucional por violar
preventiva del profesional, sus supuestos de procedencia, el principio de imparcialidad del juzgador y la garantía de
el tiempo máximo de la misma (tres años) y su cómputo a la defensa contenida en el artículo 18 de la Constitución
cuenta de una eventual sanción. Nacional y artículo 8 de la Convención Interamericana de
Derechos Humanos191.
II.– Reglamento procesal de actuación ante los Tribu- De esta manera, nuestra Corte propició que se modifi-
nales de Ética de Mendoza (2003/2017) que el sistema inquisitivo para transformarse en un sistema
Este reglamento, que actualmente no se encuentra en acusatorio, lo que derivó en la derogación de este reglamento
vigencia, rigió en Mendoza desde 2003 y hasta 2017 . Nos 190
y la aprobación del reglamento actualmente vigente, que
detendremos brevemente en él al solo efecto de puntualizar comentaremos a continuación.
cuál era su característica central y por qué fue recientemente
derogado y reemplazado. III.– Reglamento de actuación procesal vigente (2018)
El sistema instaurado por este reglamento era de tipo El reglamento vigente desde el 01/02/2018, aprobado
inquisitivo. En efecto, el mismo tribunal que investiga y acu- por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores
sa, luego juzga. En otros términos, la propia Administración de Mendoza y cuyo texto podemos cotejar en el anexo nor-
(a través de los Tribunales de Ética) resulta ser juez y parte. mativo de la presente obra, se adecúa en líneas generales a
Este formato de organización fue recogiendo críticas a las bases establecidas por el legislador, referidas preceden-
lo largo del tiempo, propiciándose su modificación inclu- temente, al tiempo que hace lugar a la solicitud efectuada
sive por recomendaciones de la propia Suprema Corte de concretamente por la Suprema Corte provincial en el men-
Justicia de Mendoza. En efecto, en ocasión de sentenciar cionado fallo Civit.
la causa Civit, la Suprema Corte solicitó a la Federación de El nudo de la reforma consiste en separar quien investi-
Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza y a los ga y juzga de quien decide luego qué sanción aplicar. De esta
colegios profesionales que la integran, la modificación de
191 SCJ, CUIJ: 13–02122197–4, C.F.R. C/ FEDERACION DE COLEGIO DE ABOGADOS Y PROCU-
190 Reglamento aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Men- RADORES DE MENDOZA Y OTS. P/ ACCIÓN PROCESAL ADMINISTRATIVA, 28/12/2015, Sala I.
doza mediante acta del 26/6/2003. Disponible en el sitio web del poder judicial de Mendoza: www.jusmendoza.gov.ar

203 204
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

manera se resolvió que la investigación debía estar a cargo que, a los fines de tramitar los sumarios, se podrán designar
de un instructor sumariante, designado por el presidente uno o varios Instructores Sumariantes de entre los miembros
de entre los miembros del Tribunal, mientras que el propio del Tribunal (art. 1 in fine), en consonancia con lo regulado
Tribunal en pleno resuelve luego sobre la aplicación de san- en artículo 16, s.s. y c.c., lo que representó el eje central de
ciones. A efectos de mantener esta separación, el Instructor la derogación y el reemplazo del reglamento anterior.
Sumariante es reemplazado en el Tribunal por un suplente En el capítulo II se establece que el procedimiento será
y no participa del tratamiento de la causa que investigó pre- escrito, no se admite la caducidad de instancia192, el tiempo
viamente. De esta manera, se pasa de un sistema inquisitivo en el proceso se rige por las normas del código procesal civil,
a uno acusatorio. comercial y tributario, los plazos son ordenatorios excepto
El cambio representa un avance en la transición de un los plazos para recurrir que son perentorios, el expediente
sistema a otro, no obstante lo cual es posible que la reforma es secreto durante la sustanciación (excepto para sumaria-
no satisfaga todos los recaudos de un sistema acusatorio. Sin dos, defensores y miembros del Tribunal), mecanismos de
embargo, estimamos que se hizo lo posible con la ley vigente. notificación, entre otras disposiciones.
En todo caso, en una futura reforma, debieran contemplarse En el capítulo III se describe el procedimiento ante el
las bases de un procedimiento puramente acusatorio. Colegio de Abogados, con especial referencia al Directorio,
El reglamento vigente se organiza en cuatro capítulos, con los lineamientos a los que ya hemos hecho referencia en
a saber: ocasión de comentar los artículos 52 y 53 (inicio del trámite
Capítulo I: Integración y recusaciones (artículos 1/4). por denuncia, comunicación o de oficio, pedido de explica-
Capítulo II: Actos procesales (artículos 5/12). ciones al denunciado, distintos supuestos y alcances de la
Capítulo III: Procedimiento ante el Colegio de Abogados intervención del Directorio, etc.).
(artículos 13/15).
Capítulo IV: Procedimiento ante el Tribunal de Ética 192 Este aspecto del reglamento merece una mirada especial por cuanto puede dar lugar a si-
(artículos 16/41). tuaciones jurídicas irregulares. Pensemos en un profesional que se encuentre sometido a juz-
En el capítulo I se contempla cómo será la integración gamiento por parte del tribunal de ética, durante años. Por tanto, no obstante esta declaración
del tribunal, cómo se incorporan los suplentes en casos de enfática (no hay caducidad de instancia), entendemos que ello debe ser apreciado con pruden-
muerte, renuncia, cesación, excusaciones y recusaciones, la cia y de manera armónica, pues por otro lado tenemos los principios de plazo razonable y de
aplicación supletoria del código procesal penal en materia de buena administración, consagrados expresamente en la ley de procedimientos administrativos
causales de inhibición y recusación, se prohíbe la recusación de Mendoza, que resultan de aplicación (Ley 9003, artículo 1, apartado II, inciso d y f). En una
sin causa, oportunidad y trámite de las recusaciones, entre futura reforma, sería conveniente revisar este punto del reglamento, así como la regulación
otras disposiciones. En este capítulo resulta esencial destacar legal del instituto de la prescripción.

205 206
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En el capítulo IV se detalla el procedimiento a seguir Procesal Civil para la apelación libre. En el supuesto de suspensión preventiva, el
ante el Tribunal de Ética y sus distintos alcances: designa- procedimiento en segunda instancia se regirá por las normas que el mismo cuerpo
ción del instructor sumariante por parte del Presidente del legal mencionado contiene para la forma abreviada de apelación. La sentencia
Tribunal, inhibiciones y recusaciones, régimen de la prueba definitiva será recurrible por ante la Suprema Corte, dentro de los cinco (5) días de
conforme código procesal civil, comercial y tributario y su- notificada y el procedimiento se ajustará a las normas de la apelación abreviada.
pletoriamente por el código procesal penal, limitación del
número de testigos (hasta 5), carga de la prueba (caduci- Se estable aquí cuál es el procedimiento recursivo frente
dad), impulsión de oficio, etapa de alegatos, prueba pericial a las sanciones y eventualmente suspensiones preventivas que
a cargo de peritos inscriptos ante la Suprema Corte (por fueran dispuestas por los Tribunales de Ética de la provincia.
sorteo), investigación a cargo del instructor sumariante que La primera instancia del procedimiento disciplinario,
luego no podrá intervenir en la sesión del Tribunal de Ética como ya hemos señalado, tiene lugar ante los tribunales de
que decida la causa en la que intervino (artículo 28), sorteo Ética. Tanto las sentencias definitivas como las resoluciones
del miembro preopinante y el orden de intervención de los que disponen suspensiones preventivas resultan apelables
restantes miembros, plazo máximo para el dictado de la por ante la Federación de Colegios de Abogados y Procura-
sentencia (30 días hábiles a contar desde el sorteo de prác- dores de la provincia, dentro del plazo de cinco (5) días de
tica – artículo 29), apelabilidad ante la Federación, recursos notificadas, plazo computable en días hábiles.
ante resoluciones interlocutorias (reposición y aclaratoria), La Federación es la persona jurídica de derecho pú-
facultad del Tribunal de anular el procedimiento en los casos blico no estatal con competencia para resolver en grado de
de violación del derecho de defensa del imputado (artículo apelación las decisiones de los tribunales de Ética. A tales
35), fundamentos de las sanciones aplicadas (ley de ejercicio, fines, se rige por el reglamento específico citado en ocasión
normas del código de ética y principios generales del dere- de comentar el artículo 52 de esta ley, cuyo texto íntegro se
cho – artículo 37), régimen de publicidad de las sanciones agrega como apéndice del presente trabajo.
(artículo 38), entre otras disposiciones. En apretada síntesis, cabe destacar que la apelación ante
El texto íntegro del citado reglamento se incorpora como la Federación se interpone directamente ante el Tribunal
apéndice de este trabajo. de Ética que ha dictado la decisión impugnada, se elevan
las actuaciones a la Federación, la expresión de agravios
Artículo 57 – La sentencia definitiva y la resolución que disponga la suspen- tiene lugar en la segunda instancia previa notificación de la
sión preventiva serán apelables por ante la Federación de Colegios de Abogados Federación, puede ofrecerse nueva prueba, están previstas
y Procuradores de la provincia, dentro de los cinco (5) días de notificadas. En el inhibiciones y recusaciones, sorteo del preopinante y del
primer caso, el trámite del recurso ante el Superior será el que prevé el Código orden de intervención de los restantes miembros, elaboración

207 208
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

del proyecto de fallo a cargo del preopinante, sentencia a En cambio, en la revisión judicial de la actuación adminis-
notificar al interesado en su domicilio legal constituido, entre trativa, el control es restringido por cuanto los jueces solo
otras disposiciones. pueden ejercer el control cuando ha habido arbitrariedad
La sentencia definitiva de la Federación resulta apelable manifiesta196.
ante la Suprema Corte de Justicia, en el plazo de cinco (5)
días hábiles de notificada. Es importante destacar que esta Artículo 58 – Las sentencias definitivas que impongan las sanciones previstas
apelación ante la Suprema Corte tiene lugar, más precisa- en los incs. 4 y 5 del art. 47, una vez firmes, serán difundidas a través de los medios
mente, ante la Sala III de nuestro máximo tribunal, mante- comunes de publicidad. En todos los casos, se dará cuenta a los colegiados mediante
niéndose el trámite en instancia administrativa193. la inserción de la sentencia en la Memoria Anual.
La decisión de la Sala III es definitiva y causa estado,
cerrando la instancia administrativa. Posteriormente, el in- El legislador ha dispuesto aquí que las sentencias del
teresado podrá solicitar la revisión judicial de esa decisión Tribunal de Ética que impongan sanciones de suspensión y
mediante acción procesal administrativa , a presentar ante 194
exclusión sean difundidas, tanto a través de los medios comu-
las Salas I o II de la misma Suprema Corte, de acuerdo con nes de publicidad como de la Memoria Anual de los Colegios.
las disposiciones vigentes en materia de organización del Complementando esta disposición, el Reglamento de
máximo tribunal . 195
actuación procesal ante los Tribunales de Ética dispone que:
Finalmente, es importante destacar que tanto la Fede-
ración como la Sala III de la Suprema Corte, ambas en ins- “Cuando la sanción que recaiga sea de suspensión o
tancia administrativa, con motivo de las apelaciones, ejercen exclusión, el Tribunal comunicará a los órganos judiciales
un control amplio de lo resuelto en las instancias anteriores. la Sentencia. Asimismo, está facultado para hacer conocer

193 Ley 4969, modificada por Ley 6851, artículo 5 inciso g). La Sala III lleva las matrículas de 196 Es doctrina reiterada que la apreciación de los hechos, la gravedad de la falta y la graduación
abogados y procuradores, entre otras profesiones, conforme lo previsto en la Constitución de de las sanciones pertenece al ámbito de las facultades discrecionales del Tribunal administra-
Mendoza, artículo 144 inciso 12. tivo, en cuyo ejercicio éste no debe ser sustituido por los jueces, a quienes solo cabe revisarlas
194 El trámite procesal se rige por el denominado código procesal administrativo, aprobado por en el caso de arbitrariedad o irrazonabilidad manifiesta (doc. C.S. “Fallos” 303:1029; 304:1033;
Ley 3918 o por el que lo reemplace en el fututo. 306:1792; 307:1282; esta Sala “in re” 5/7/84; “Suárez”, 17/10/96 “Gorrini”; entre otras), así
195 Ley 4969, modificada por Ley 6851, artículo 3 y 4, incisos d) respectivamente, en virtud de los se ha resuelto en L.S.292–1; 296–134; 298–209; 299–110; 304–66, 347–178; 379–176, entre
cuales la Sala I conoce de las acciones administrativas interpuestas ante la Corte entre el 1 y el muchos otros. (L.S. 445–121). Citado por nuestra Suprema Corte de Justicia, in re Puga (CUIJ:
15 de cada mes, inclusive, mientras que interviene la Sala II, en las acciones interpuestas entre 13–02122626–7, P.C.M. C/ FEDERACION DE COLEGIO DE ABOGADOS Y PROCURADORES P/
el día 16 y el último día del mes, inclusive. ACCIÓN PROCESAL ADMINISTRATIVA, 9/05/2017, Sala I.

209 210
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

al denunciante el resultado definitivo del proceso, como así derecho de reclamar lo que corresponde, pero también el
también el contenido de las actuaciones a todo aquel que de no estar indefinidamente en la incertidumbre de ser
acredite interés legítimo una vez concluidas las mismas” . 197
demandado o denunciado, teniendo su fundamento en el
interés social, seguridad general y la paz jurídica –motivos de
También se difunden estas sanciones en los sitios web de orden superior– que prevalecen sobre el derecho individual
los colegios profesionales, mediante el listado de suspensiones (CNCiv Sala H 1998/07/15 DJ 1999–2–693)”199.
y exclusiones vigentes y en ocasiones también se han difundido
las exclusiones a través de avisos en diarios de circulación local. Artículo 59 – Las acciones disciplinarias se prescriben al año de producido
el hecho que autoriza su ejercicio. Cuando el hecho puede dar lugar a la exclusión
Capítulo V: Prescripción del ejercicio profesional, la prescripción de la acción se producirá a los dos (2)
años de ocurrido.
el último capítulo del régimen disciplinario de la ley
que comentamos se ocupa de la prescripción de las acciones El artículo se ocupa del plazo de prescripción y del co-
disciplinarias. mienzo de su cómputo. El tema del inicio de la prescripción
En sentido amplio, la prescripción es un medio de es uno de los más complejos de la institución200.
adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por La regla es que la acción disciplinaria prescribe al año
el transcurso del tiempo. Persigue evitar la perpetua sustan- de producido el hecho que autoriza su ejercicio salvo que el
ciación de los pleitos y permite que derechos y obligaciones
queden definidos en algún momento198. 199 Tribunal de Disciplina en pleno Colegio Público de Abogados de Capital Federal– Expediente
Desde el punto de vista de la prescripción liberatoria, 7944 – ‘M., A. V. s/ conducta’ – 29/11/00. https://www.cpacf.org.ar/inst_td_f_presc.php?sec=d600
funciona como “un límite temporal al ejercicio de acciones 200 Así por ejemplo, en el ámbito federal, un precedente de la Cámara Nacional de Apelaciones en
de modo que el debate sobre lo ocurrido y sus circunstancias lo Contencioso Administrativo Federal Sala III, 6/09/2018, Z. E. A. c/ Colegio Público de Abogados
se produzca dentro de un lapso razonable, adecuado a la de Capital Federal s/ ejercicio de la abogacía – ley 23187 – art 47 Cita: MJ–JU–M–114303–AR |
naturaleza del hecho o acto, a fin de morigerar los efectos MJJ114303 | MJJ114303 indica: Sobre el particular, se tiene dicho que la adecuada interpretación
deletéreos que el tiempo suele producir sobre los medios de las normas reseñadas –y sus concordantes– lleva a concluir que el plazo de prescripción de
y elementos de prueba. a prescripción se mueve entre el la acción disciplinaria –cuando ésta se inicia de oficio– debe computarse desde que el Colegio
Público de Abogados tomó conocimiento de los hechos que autorizan el ejercicio de la acción
197 Reglamento de actuación procesal, artículo 38. disciplinaria (confr. esta Cámara, Sala II, causa “Bursztyn Natalio Julio c/ CPACF”, del 31/05/05;
198 Ampliar en HINIESTROSA, Fernando, La prescripción extintiva, 2da. ed. Bogotá, Externado de Sala IV, causa “Gini Reynaldo c/ CPACF (Espete 24784/09)”, del 5/6/1253.998/2014 y “Orellana
Colombia, 2004, p. 55. María Alejandra C/ CPACF– s/ ejercicio de la abogacía– Ley 23187–Art. 47”, del 4/06/15).

211 212
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

acto pueda tener como sanción la exclusión del ejercicio de por la ley. En el supuesto de las sanciones disciplinarias, la
la abogacía, en cuyo caso la prescripción es bianual. causa de interrupción de la prescripción es la realización de
La Suprema Corte de Mendoza ha sostenido que co- la denuncia. Efectuada la denuncia, se tiene por no sucedido
rresponde aplicar el plazo de dos años de prescripción de la el transcurso del plazo corrido hasta la producción del factor
potestad investigativa y sancionatoria del Honorable Tribunal interruptivo, que no deberá ser tenido en consideración en
de Ética del Colegio de Abogados, si los hechos objeto de un eventual cómputo futuro.
sumario podían dar lugar a una condena penal por delito En cambio, la suspensión de la prescripción importa
doloso, que de por sí acarreaba la posibilidad de aplicar la la paralización de su curso por sucesos contemporáneos
sanción de exclusión del ejercicio profesional del sumariado o sobrevinientes a su comienzo y contempladas en la ley.
(cfr. arts. 59 y 49 inc. 2 Ley 4976) . 201
Mientras actúa la causa de la suspensión, el lapso que trans-
En cuanto al dies aquo, conviene recordar un precedente curre es inútil para prescribir; pero el cómputo del plazo se
del año 2009 en el que la Suprema Corte de Mendoza ha reanuda cuando la causa cesa, sumándose el lapso restante
considerado que, en razón de existir una cierta continuidad al transcurrido con anterioridad. Los defectos formales de
de la acción (y no tratarse de un hecho aislado) no es arbi- la denuncia o la incompetencia del órgano ante el cual se
traria la sentencia que computa el plazo desde el momento la formula tienen como efecto inmediato la suspensión del
del efectivo conocimiento de aquel que puede iniciarla . 202
cómputo de la prescripción, por 90 días corridos desde la
fecha en que ha sido formulada.
Artículo 60 – La denuncia interrumpe el curso del plazo de prescripción.
Cuando se presentare con defectos formales o ante órgano incompetente, suspende Artículo 61 – Cuando la formación de causa disciplinaria dependiese de
el plazo por un lapso de noventa (90) días corridos. sentencia a dictarse en sede penal, el plazo de prescripción comenzará a correr
desde que aquélla quede firme.
En líneas generales, el curso de la prescripción puede
interrumpirse si acontece alguno de los supuestos previstos El artículo final del capítulo debe interpretarse en con-
sonancia con lo dispuesto en el 59 en tanto dispone el dies
201 Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Sala I, 17/11/14, autos nro.103623 – V.M. c / Feder. de aquo para aquellas acciones en las que la formación de causa
Colegio de Abogados y Proc. de la prov. de Mza. p/ acción procesal administrativa”; ver también disciplinaria depende de sentencia penal. En esta hipótesis, el
S.C.J., Sala I, 28/12/15, autos nro. 13021221974 – C.F.R. c/Federación de Colegios de Abogados y plazo comienza a correr desde que queda firme la condena
Procuradores de Mendoza s/A.P.A.” en sede penal.
202 Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Sala I, 20/05/09, autos 91.969, caratulados: “R.A.E. y ot. Teniendo en cuenta la interpretación armónica de las
c/ Colegio de Abogados y Procuradores y ot. S/A.P.A.”. disposiciones contenidas en artículos 59, 60 y 61, así como

213 214
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

el criterio de nuestros tribunales de ética, Federación y Su- Título Quinto


prema Corte, podemos señalar entonces que el curso de la De los Colegios de Abogados y Procuradores
prescripción inicia desde la fecha del ocurrencia de la acción
u omisión que puede generar responsabilidad profesional, Capítulo I: Constitución y competencia
o desde que el momento en que se tomó conocimiento de
la misma, o desde la fecha en que la sentencia penal ha Artículo 62 – En cada circunscripción judicial de la provincia funcionará
quedao firme, según sea el caso. Asimismo, el curso de la un colegio de abogados y procuradores, que tendrá el carácter, los derechos y las
prescripción puede interrumpirse: 1.– Por la interposición obligaciones de las personas de derecho público no estatal, a efectos de cumplir con
de la denuncia o desde que se salvaron las observaciones los objetivos de interés general que son inherentes a la abogacía y a la procuración.
efectuadas o desde el vencimiento del plazo otorgado para
hacerlo; 2.– Por la recepción de la compulsa remitida por la Conforme dispone esta norma, en Mendoza existen
autoridad de que se trate; 3.– Por la realización de actos pro- tantos Colegios de Abogados y Procuradores como circuns-
cedimentales que mantengan viva la instancia investigativa cripciones judiciales. En consecuencia, dado que existen
y la impulsen hacia la sentencia203. cuatro circunscripciones judiciales, existen también cuatro
Finalmente, cabe destacar que la duración de todo colegios profesionales.
procedimiento (no solo disciplinario) también debe cumplir El legislador atribuye a cada colegio la naturaleza ju-
con los requerimientos de dos principios fundamentales: rídica de persona jurídica de derecho público no estatal, a
plazo razonable y de buena administración, consagrados efectos de cumplir con los fines de interés general propios
expresamente en la ley de procedimientos administrativos de la abogacía y la procuración.
de Mendoza, que resultan de aplicación . 204
Según nuestro CCCN205, las personas jurídicas son de
dos tipos: públicas y privadas. Entre las personas públicas
203 Nuestra Suprema Corte tiene dicho que “no solo la denuncia interrumpe la acción en este tipo de carácter público, tenemos todas aquellas organizaciones
de procesos, sino también cualquier acto procesal que tenga como objeto impulsar el proceso dis- constituidas en la República a las que el ordenamiento jurí-
ciplinario hasta el dictado de la sentencia, tal como resulta de las constancias de autos, en donde se dico les atribuya dicho carácter. Entre estas organizaciones
cumplieron actos que interrumpieron en distintas oportunidades el plazo previsto por el art. 59 de la
Ley 4976”. (SCJ, Sala II, causa N° 13–04026401–3 caratulada: “P.C..M. C/ Federación de Colegios de juzgamiento 7 años de duración resulta un “plazo prolongado” pero “razonable” atento a las
Abogados y Procuradores s/Acción Procesal Administrativa”, Sentencia fecha 13/5/2020). particulares circunstancias que se fueron sucediendo durante la investigación disciplinaria (SCJ,
204 Ley 9003, artículo 1, apartado II, inciso d y f. Es importante señalar que el denominado “plazo Sala I, causa 13–04324308–4, caratulada: “L.S.G. C/ Gobierno de la Provincia de Mendoza y otros
razonable” no equivale a un plazo prefijado, sino que dependerá de la apreciación judicial. s/ Acción Procesal Administrativa, Sentencia fecha 20/10/2021).
Así, por ejemplo, recientemente nuestra Suprema Corte sostuvo que en el caso sometido a su 205 CCCN, artículos 145 y 146.

215 216
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

se encuentran los colegios de abogados y procuradores de Finalmente, el Colegio de Abogados y Procuradores de


Mendoza. la Cuarta Circunscripción Judicial tiene asiento en la Ciudad
Finalmente, nuestro CCCN señala que las personas de Tunuyán y comprende a los departamentos de Tunuyán,
jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, Tupungato y San Carlos.
comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de Cada uno de ellos tiene, en el edificio principal de los
su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitu- tribunales de la circunscripción correspondiente, un espacio
ción206. En el caso de los colegios, las disposiciones de esta físico destinado a la atención de los abogados y procurado-
ley 4976 son las que rigen todos los aspectos vinculados a res, de manera de facilitar a los profesionales el nexo con el
su existencia. colegio y brindar diferentes servicios a los mismos.

Artículo 63 – Cada colegio tendrá su asiento en la ciudad cabecera de Artículo 64 – Integran el colegio de abogados y procuradores de cada cir-
cada circunscripción judicial; se denominarán y distinguirán con el número que le cunscripción, todos los abogados y procuradores que hayan obtenido la matrícula
corresponda a la circunscripción judicial en donde actúan. En el edificio donde se respectiva con su intervención y tengan en aquel su legajo personal, aun cuando
concentre la mayor cantidad de oficinas judiciales, deberá concedérseles sin cargo, ejerzan en más de una circunscripción judicial.
un ámbito apropiado para el funcionamiento del colegio, cuando así lo soliciten
sus autoridades. La disposición en análisis especifica qué profesionales
integran cada uno de los colegios profesionales de la pro-
El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera vincia, pero lo previsto ha quedado desactualizado y entra
Circunscripción Judicial tiene su asiento en la Ciudad de en colisión con la trascendente modificación efectuada al
Mendoza. Comprende los departamentos de Capital, Lavalle, artículo 12 de la presente ley, a cuyos comentarios remitimos.
Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo. Teniendo en cuenta que la colegiación es opcional y
El Colegio de Abogados y Procuradores de la Segunda Cir- voluntaria, los colegios de cada circunscripción están integra-
cunscripción Judicial tiene su asiento en San Rafael y aglutina dos por todos los abogados y procuradores que obtuvieron
a los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe. su matrícula con su intervención y tengan allí su legajo per-
El Colegio de Abogados y Procuradores de la Tercera sonal y que, además, hayan optado por asociarse al colegio
Circunscripción Judicial tiene asiento en la ciudad de San respectivo.
Martín, y abarca a los departamentos de San Martín, Junín, En efecto, antes de la sanción de la Ley 5908 (septiembre
Rivadavia, La Paz y Santa Rosa. de 1992) la matriculación traía aparejada la automática
asociación al Colegio de Abogados y Procuradores, lo
206 CCCN, artículo 147. que entonces implicaba asumir la obligación de pagar

217 218
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

las contribuciones mensuales, así como la adquisición de se refiere el artículo 96 inc. g) de la presente ley. Remitimos
derechos y deberes de tipo político como en cualquier a los comentarios vertidos a dicho artículo e inciso.
asociación: formar parte de la asamblea de asociados, el
deber de votar en la elección de autoridades del Directorio Capítulo II: Funciones
y del Tribunal de Ética, así como el derecho a ser elegido
para formar parte de esos órganos en la medida en que se Artículo 65 – Los colegios de abogados y procuradores tienen las siguientes
cumplan con los requisitos de la ley 4976. funciones:
Así las cosas, en la actualidad se distingue claramente 1.– Intervenir en el otorgamiento de la matrícula de los abogados y procu-
la matriculación de la colegiación. La matriculación es un radores, en la forma y con el alcance que establece la presente ley;
requisito indispensable para ejercer la abogacía en forma 2.– Participar del ejercicio del poder disciplinario sobre los abogados y pro-
liberal en todo el territorio provincial, sin importar para ello curadores, integrantes de la asociación, dentro de los limites regulados por esta ley;
en cuál Colegio se ha realizado el trámite de inscripción. 3.– Defender los derechos de sus miembros y procurar toda clase de garantía
La colegiación es un acto voluntario por el cual el ma- para el libre ejercicio de la profesión;
triculado que así lo desee se asocia al Colegio de Abogados 4.– Velar por el decoro de los abogados y procuradores en el ejercicio de su
y Procuradores que corresponde, y de esa manera tendrá los profesión y afianzar la armonía entre los profesionales integrantes de la asociación;
deberes, derechos y obligaciones que implica formar parte 5.– Defender los derechos e intereses profesionales legítimos y el honor y la
de la asociación. Así formará parte de la Asamblea, votará dignidad de la abogacía y la procuración, velando por la jerarquización, el prestigio
para elegir a los miembros del Directorio del Colegio, podrá y la independencia de la profesión;
postularse para ser elegido miembro de ese órgano, deberá 6.– Fundar y sostener una biblioteca pública de preferente contenido jurídico;
pagar las contribuciones mensuales, etc. 7.– Procurar la elevación del nivel cultural y profesional de los abogados y
Los abogados matriculados por su parte podrán elegir procuradores;
y ser elegidos para formar parte del Tribunal de Ética, que 8.– Instituir becas y premios para estimular la especialización de los estudios
es el órgano del Colegio de Abogados encargado de juzgar jurídicos y sociales;
las conductas de aquello abogados a quienes se ha iniciado 9.– Asegurar el cumplimiento de las leyes arancelarias y combatir el ejercicio
“causa disciplinaria” para determinar si son contrarias a las ilegal de la abogacía y procuración, denunciando toda transgresión a los preceptos
normas éticas, ya sean las que surgen de la propia ley 4976 respectivos;
o del Código de Ética, y en su caso aplicar las sanciones 10.– La intervención en estudios, informes, proyectos y demás trabajos, por
previstas en el artículo 47. propia iniciativa o que le sea encomendada, remuneradas o no, por los poderes
En cuanto a las obligaciones pecuniarias, los matricula- públicos, cuando tenga vinculación con el ejercicio profesional, la ciencia del derecho,
dos, estén o no colegiados, deben pagar el derecho fijo al que la investigación de instituciones jurídicas y sociales y la legislación en general;

219 220
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

11.– Propender al perfeccionamiento y al progreso de la legislación; para el cumplimiento de las finalidades de la institución.
12.– Proponer a los poderes públicos las medidas que juzguen adecuadas El inciso 1 dispone que interviene en el trámite de ma-
para el buen funcionamiento de la administración de justicia; triculación recibiendo la solicitud del interesado, verificando
13.– Hacer conocer a los tribunales competentes y a las autoridades de la que se cumplan los requisitos, con facultades de investiga-
administración pública, las irregularidades y deficiencias que advirtieran en el ción a tales efectos, aceptando o rechazando la solicitud
funcionamiento de los organismos respectivos; según corresponda (artículos 5 a 13 esta ley).
14.– Acusar, sin ningún requisito formal, a magistrados y funcionarios de la El inciso 2 se refiere al poder disciplinario, cuyo ejercicio
administración de justicia, por las causales establecidas en la legislación vigente; comparte con la Federación de Colegio de Abogados y con
15.– La defensa y asistencia jurídica de las personas carentes de recursos, de la Suprema Corte de Justicia.
conformidad con la reglamentación que, con carácter general, dicte la Federación Los incisos 3 a 9 se refieren a funciones gremiales en
de Colegios de Abogados y Procuradores de la provincia; el sentido de actividades tendientes a lograr y garantizar el
16.– Resolver a requerimiento de los interesados, en carácter de árbitro o mejor ejercicio de la profesión.
amigable componedor, las cuestiones que se susciten entre los asociados o entre Los incisos 10, 11 y 12 asignan funciones consultivas
éstos y sus clientes; la decisión que emita el colegio será irrecurrible; y de proposición de proyectos de ley tendientes al mejora-
17.– Evacuar consultas referidas al orden institucional, dentro de los límites miento de la legislación en general y particularmente con lo
de sus funciones; que se relacione con el ejercicio de la profesión. El inciso 17
18.– Adquirir, gravar, disponer y administrar bienes muebles e inmuebles y amplía esa función consultiva aún más, ya que se refiere al
derechos, con destino al desenvolvimiento de los fines de la institución; orden institucional.
19.– Aceptar donaciones, legados y subsidios; Los incisos 13 y 14 otorgan legitimación al colegio para
20.– Propender, en general, al bienestar del abogado y de su familia, hacer conocer y en su caso denunciar deficiencias e irregula-
coadyuvando con él en su esfuerzo por la satisfacción de sus necesidades básicas ridades de los organismos y funcionarios de la administración
y facilitando la creación de condiciones favorables que posibiliten una adecuada pública y de justicia.
recreación física y espiritual de aquellos; El inciso 15 manda a ejercer una función social para
21.– Actuar en defensa de los derechos humanos; garantizar el derecho de acceso a la justicia y a una defensa
22.– Cualquier otra que exija el cumplimiento de las finalidades de la técnica a personas carentes de recursos.
institución, aunque no se encuentre expresamente enumerada en esta disposición. El inciso 16 asigna funciones, en caso de que así sea
pedido por alguna parte, para lograr la resolución alternativa
La enumeración de las funciones asignadas a los de conflictos entre los asociados entre sí, o entre éstos y sus
colegios reviste carácter meramente enunciativo, quedan- clientes. La resolución que emita será irrecurrible.
do incorporadas todas aquellas que resultan necesarias Los incisos 18 y 19 asignan funciones de administración

221 222
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

y disposición del patrimonio propio de la institución. En este mismo sentido, señala Alejandro P. Amaro:
El inciso 20 se relaciona con actividades sociales y
culturales que estén destinadas a favorecer y mejorar las “Queda claro entonces que es una medida de excepción,
necesidades de los abogados y procuradores. que debería ser regulada por ley, cuyo fin es superar una
El inciso 21 faculta al Colegio a actuar cuando sea ne- situación de gravedad extrema que afecta el normal desen-
cesario para la defensa de los derechos humanos. volvimiento de la Administración, que se funda en el poder
de control, que no puede ser resuelta por otros medios y que
Artículo 66 – Cuando un Colegio de Abogados interviniere en cuestiones noto- debe responder a circunstancias objetivas”208.
riamente ajenas a las específicas, podrá ser intervenido por la Federación de Colegios
de Abogados de la provincia, a los efectos de su reorganización. La intervención La disposición en análisis señala que cuando un Colegio
deberá ser resuelta por los dos tercios de sus integrantes. La Federación designará de Abogados interviniere en cuestiones notoriamente ajenas
el interventor de entre los matriculados del Colegio respectivo, con exclusión de los a las específicas, podrá ser intervenido por la Federación de
integrantes del Directorio y, en su caso, de quien o quienes hubieren promovido la Colegios de Abogados de la provincia, a los efectos de su
intervención o dado lugar a la misma. reorganización.
Si bien tanto los Colegios como la Federación son per-
En los artículos 66 a 72, el legislador ha previsto la sonas jurídicas propiamente dichas, de carácter público no
posibilidad de intervención de los Colegios de Abogados y estatal, lo cierto es que la Federación está compuesta por los
Procuradores de la provincia, tanto a través de la Federación cuatro colegios de la provincia, razón por la cual el legisla-
de Colegios como de la propia Suprema Corte. dor le reconoce esta importante atribución a la Federación
La intervención administrativa busca el idóneo fun- respecto de los Colegios (art. 102, inciso 14).
cionamiento de la administración. Se trata de un medio de Dado que se trata de una atribución sumamente
control administrativo de última ratio, que procede ante ca- excepcional, la toma de su decisión requiere una mayoría
sos graves, ya que al mismo es represivo y hasta en ciertos especial: dos tercios de los integrantes.
casos sustitutivo de las autoridades del ente u órgano, lo que En cuanto a la figura del interventor, la designación debe
ocurrirá cuando el interventor reemplace al funcionario jefe recaer en un profesional matriculado del Colegio respectivo.
del ente intervenido . 207
Dada la vigencia actual de la colegiación optativa, entendemos
que el interventor debe ser un profesional matriculado
207 Correa, José Luis, en Ley de Procedimiento Administrativo de Mendoza N° 9.003, Ismael Fa-
rrando – Daniel Gómez Sanchís directores. Mónica Buj Montero Coordinadora. Mendoza, ASC, 208 La intervención administrativa. Reflexiones sobre su procedencia, Revista RAP, Ediciones
2019, p. 147/148. Rap, Enero de 2013, p. 73, Id SAIJ: DACF140604, disponible en http://www.saij.gob.ar.

223 224
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

a través del colegio en cuestión y asociado al mismo. De la interpretación literal del artículo, surge que, en
Siguiendo con el perfil de la persona a designar como este especial supuesto de intervención, será la propia Asam-
interventor, no puede recaer dicha responsabilidad en ningu- blea del colegio de que se trata, la encargada de designar
no de los integrantes del Directorio, sean titulares o suplen- sus nuevas autoridades. Sin embargo, entendemos que nada
tes, ni tampoco podrá recaer en quien o quienes hubieren obsta, es más sería más adecuado, que la elección de las nue-
promovido la intervención o dado lugar a la misma. vas autoridades se realice del modo ordinariamente previsto.

Artículo 67 – Las funciones del Interventor serán las siguientes: Artículo 68 – El Interventor podrá adoptar, además de las medidas estable-
a) Las mismas del presidente del Consejo Directivo; cidas, solo aquellas que fueren de notoria urgencia, no pudiendo en ningún caso
b) Las indispensables para reorganizar el Colegio intervenido, de manera que ejercer funciones relacionadas con sanciones disciplinarias.
responda a los fines de su creación;
c) Designar colaboradores de entre los miembros del Colegio; En línea con lo previsto en la última parte del artículo
d) Convocar dentro de los sesenta (60) días de decretada la intervención, a 88 de esta ley209, el legislador deja expresamente sentado que
la Asamblea del Colegio, con el fin de elegir las autoridades y dejar debidamente el interventor no podrá ejercer funciones disciplinarias, que
constituido el Consejo Directivo, de acuerdo a lo establecido en el art. 93, la que corresponden naturalmente al Tribunal de Ética.
deberá reunirse dentro de los treinta (30) días.
Artículo 69 – El incumplimiento por parte del Interventor de las funciones
El interventor podrá ejercer funciones determinadas, apuntadas en los incs. b) y d) del art. 67, le hará pasible de una suspensión en
por tiempo determinado, teniendo en cuenta los fines de su el ejercicio profesional, por el término de hasta seis (6) meses; sanción que será
designación y teniendo como norte el reordenamiento insti- aplicada por la Federación. El afectado podrá deducir recurso directo dentro de los
tucional y la designación de las nuevas autoridades. cinco (5) días hábiles de notificada la resolución, por ante la Suprema Corte de
Para el desarrollo de sus tareas, podrá designar cola- Justicia, quien resolverá en definitiva.
boradores de entre los miembros del colegio, interpretando
que dicha tarea es ad honorem y como parte de las cargas El incumplimiento de funciones por parte del interven-
propias de la profesión colegiada. tor lo hará pasible de una sanción disciplinaria por parte de
El interventor tendrá las mismas atribuciones que el la Federación. Concretamente, el legislador ha especificado
presidente del Directorio, en la medida necesaria para reorga-
nizar el colegio intervenido, debiendo convocar dentro de los
sesenta (60) días de resuelta la intervención, a la Asamblea 209 El artículo 88 de la Ley 4976 dispone en su parte final que no podrán integrar el Tribunal de

para elegir sus autoridades. Ética los miembros del Directorio.

225 226
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

que el incumplimiento de las atribuciones previstas en in- través de su presidente– convocará a la Asamblea para la
cisos b) y d) del artículo precedente, lo hará merecedor de designación de las nuevas autoridades.
una suspensión en el ejercicio profesional por hasta seis (6)
meses. Artículo 71 – El incumplimiento de lo dispuesto precedentemente, por parte
Dicha sanción disciplinaria puede ser objeto de un re- de los miembros del Consejo Superior, les hará pasibles a la sanción establecida
curso directo por ante la Sala Tercera de la Suprema Corte en el art. 69 y susceptibles de los recursos que allí menciona.
de Justicia, dentro de los cinco (5) días hábiles a contar desde
el día hábil siguiente al de su notificación. Remitimos a los comentarios vertidos al artículo 69, que
Como podemos apreciar, se introduce aquí un régimen resultan plenamente aplicables.
disciplinario específico, aplicable exclusivamente a determi-
nadas inconductas de un profesional designado interventor, Artículo 72 – La resolución de la Suprema Corte, que disponga la intervención
régimen que contempla la intervención directa de la Federa- de un Colegio, será siempre fundada, haciendo mérito de la documentación social
ción, la prescindencia de los tribunales de ética y un meca- y contable de la Asociación.
nismo de impugnación directo ante nuestro máximo tribunal,
que ejerce la superintendencia en la materia. Esta disposición introduce la posibilidad de que sea la
Entendemos que la decisión de la Suprema Corte cierra propia Suprema Corte de Justicia, entendemos que, a través de
la instancia administrativa, pudiendo el afectado solicitar la su Sala Tercera, la que disponga la intervención de un colegio.
revisión judicial a través de una acción procesal administra- En tal supuesto, será siempre fundada, tal como lo tiene que
tiva en el marco de la Ley 3918 o de aquella que en el futuro ser también aquella intervención dispuesta por la Federación.
la modifique y/o reemplace. Si bien nada se dice al respecto, entendemos que la Su-
prema Corte también podría disponer la intervención de la Fe-
Artículo 70 – Si el Interventor no hubiera dado cumplimiento con lo prescripto deración de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza.
en el inc. d) del art. 67, la Federación, por intermedio de su presidente, convocará a Para finalizar estos comentarios relativos a la interven-
la Asamblea del Colegio intervenido, dentro de los treinta (30) días de haber tomado ción administrativa de los colegios profesionales, considera-
intervención directa, a los efectos de cumplimentar debidamente aquella disposición. mos que resultan de aplicación supletoria y en todo lo que
resulte compatible, las disposiciones contenidas en la ley de
La función principal del interventor es reorganizar el procedimientos administrativos de Mendoza en materia de
colegio y llamar a elecciones. Por ello, para el supuesto en intervención210.
que el interventor no cumpliera con el mandato ordenado
en artículo 67 inciso d), será la propia Federación la que –a 210 Ley 9003, artículos 23/27.

227 228
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 73 – La presente ley no limita el derecho de los abogados y procu- prevista en la ley que comentamos, se encuentra integrada
radores de asociarse o agremiarse con fines útiles formando otras organizaciones por tres (3) órganos fundamentales: la Asamblea, el Directorio
de carácter profesional. Estas organizaciones no podrán utilizar denominaciones que y el Tribunal de Ética.
pudieren inducir a confusión respecto a la integración o vinculación con la institución En cierto modo, esta estructura interna se asemeja –sal-
creada por esta ley y los órganos que forman parte de ella. vando las distancias– a la organización del Estado con sus
tres principales órganos. Así, el Directorio nos recuerda al
El legislador reafirma aquí el derecho que tiene todo poder ejecutivo, la Asamblea al poder legislativo y el Tribunal
abogado y procurador de asociarse o agremiarse formando de Ética al poder judicial.
otras organizaciones distintas de los colegios profesionales Teniendo en cuenta la modificación dispuesta por la Ley
regulados por la Ley 4976. 5.908 al artículo 12 de esta ley, tanto el Directorio como la
De este modo, los profesionales pueden formar diversas Asamblea constituyen órganos de gobierno integrado exclusiva-
asociaciones con fines vinculados al ejercicio profesional, mente por asociados, mientras que el Tribunal de Ética es un
como por ejemplo una asociación de abogados de determi- órgano de control disciplinario y juzgamiento integrado por pro-
nada rama del derecho. De hecho, existen en la provincia fesionales matriculados, aunque no se encuentren asociados al
numerosas organizaciones en tal sentido, con mayor o menor colegio. Remitimos a los comentarios efectuados al artículo 12.
grado de formalidad. La Asamblea se halla regulada en los artículos 77 a 82,
El único resguardo que el legislador establece es que el Directorio en artículos 83 a 87 y el Tribunal de Ética en
estas organizaciones no podrán utilizar denominaciones que artículos 88 a 92, que comentaremos a continuación.
pudieren inducir a confusión respecto a la integración o vin-
culación con la institución creada por esta ley y los órganos Artículo 75 – La Asamblea estará compuesta por todos los abogados y procu-
que forman parte de ella, lo que se entiende razonable. radores incorporados a cada Colegio, según las disposiciones de esta ley, que no se
encontraren suspendidos o excluidos del ejercicio profesional y que se encuentren
Capítulo III: Autoridades al día en las contribuciones que se deban realizar a la asociación.

Artículo 74 – Son órganos de los Colegios: Teniendo en cuenta el texto vigente del artículo 12 de la
1.– La Asamblea; ley, antes referido y a cuyos comentarios remitimos nueva-
2.– El Directorio; mente, la Asamblea se integra con abogados y procuradores
3.– El Tribunal de Ética. que se encuentren asociados al Colegio de que se trate, con
sus cuotas al día, quedando marginados los suspendidos y
La persona jurídica Colegio de Abogados y Procuradores, excluidos del ejercicio de la profesión.

229 230
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Como vemos, se requieren tres condiciones generales también podrán participar de la asamblea, con los alcances
para participar de la Asamblea: ser integrante del Colegio, es- mencionados precedentemente.
tar al día con las cuotas sociales (ordinarias y extraordinarias) En cambio, para el Tribunal de Ética, no se requiere ser
y encontrarse habilitados para el ejercicio de la profesión. asociado para elegir y ser elegido, pudiendo participar todos
Quienes se encuentren suspendidos en el ejercicio de los matriculados que reúnan los requisitos establecidos legal-
la profesión o excluidos de la matrícula, debido a sancio- mente, pertenecientes a la circunscripción judicial de que se
nes disciplinarias, no estarán habilitados a participar de la trate. Esta solución luce razonable y efectivamente lo es. El
Asamblea, aunque se encuentren al día en el pago de las Tribunal de Ética ejerce sus atribuciones disciplinarias sobre
cuotas sociales. todo profesional desde el mismo momento en que se matricu-
Finalmente, entendemos que tampoco podrán integrar la, razón por la cual todo matriculado entonces está legitimado
la Asamblea los profesionales colegiados que tienen su ma- para elegir a sus integrantes o para postularse para integrarlo.
trícula suspendida o de baja por propia voluntad. En otro orden, el artículo que aquí comentamos destaca
que el voto será directo y secreto, a lo que debemos agregar
Artículo 76 – El Directorio y el Tribunal de Ética se integrarán con miembros el carácter obligatorio asignado en el artículo 93.
elegidos a través del voto directo y secreto y durarán dos (2) años en sus funciones. El denominado voto directo supone un proceso en el
cual los votantes de unas elecciones eligen directamente
Sin perjuicio de que la integración del Directorio y del entre candidatos a un cargo, sin ninguna intermediación
Tribunal de Ética se halla regulada con mayor precisión en por parte de otra persona u órgano, a diferencia del voto
los artículos 83 y 88, respectivamente, el legislador se ade- indirecto que es un método de elección seguido cuando la
lanta aquí para destacar que los miembros de estos órganos misma se confía a un Colegio a su vez electivo; se llama “de
son elegidos por el voto directo y secreto, extendiéndose sus primer grado” la elección de los integrantes de ese Colegio
mandatos durante dos (2) años. y “de segundo grado” la que el mismo hace, de entre sus
En cuanto a quiénes son los habilitados para participar miembros o no, del titular del órgano de elección indirecta211.
en los procedimientos eleccionarios del Colegio de Abogados Voto secreto equivale a voto anónimo, lo que se estima
y Procuradores de que se trate, corresponde efectuar una imprescindible para que nadie pueda influir en el voto ni
diferenciación fundamental. ser perseguido por su decisión electoral212. En cuanto a la
En efecto, para poder elegir o ser elegido para el Direc- posibilidad de reelección, dado que nada se dice al respecto,
torio, primero debemos pertenecer a la asociación. El ejerci-
cio de los derechos políticos les corresponde exclusivamente 211 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sufragio-indirecto/sufragio-indirecto.htm
a sus asociados, a los denominados colegiados, quienes 212 https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/votoprimeravez

231 232
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

entendemos que resulta posible, indefinidamente, por apli- por mayoría sobre determinados asuntos sociales propios de su
cación del principio de reserva que señala que “todo lo que competencia. Por su parte Rodríguez y Rodríguez nos brinda
no está prohibido está permitido”. de la asamblea de accionistas, el siguiente concepto: “la re-
El régimen electoral se encuentra regulado en los ar- unión de accionistas es legalmente convocada y reunida para
tículos 93 a 95 de esta ley, a cuyos comentarios remitimos. expresar la voluntad social en asuntos de su competencia”.
Hemos querido dar varias definiciones de la doctrina elaborado
Capítulo IV: De la Asamblea sobre el concepto de la asamblea de accionistas, a los fines
de señalar que, todas ellas, y en forma coincidente encierran
El término asamblea proviene del latín “assimilare”, que las características que le son propias:
significa “asimilar”, posteriormente adoptado por la lengua a. es, en primer lugar, un órgano social, el órgano de go-
francesa y otras culturas, surgiendo el vocablo “asamblea” . 213
bierno de la sociedad, lo cual implica que los accionistas que
El término adoptado en francés es assemblée. participan de la misma intervienen a título de integrantes del
En sentido amplio, asamblea es una reunión que man- órgano de un sujeto de derecho atribuyéndole las consecuen-
tienen los integrantes de un grupo con el objetivo de debatir cias del acto a ese sujeto, cumplimentándose, además, y como
ciertos temas y tomar decisiones al respecto . 214
requisito de formal ineludible, los recaudos de convocación,
En el plano jurídico, la ley general de sociedades no deliberación y votación que la ley y el estatuto prescriban.
contiene una definición de asamblea, pero precisa sus ca- Como claramente lo expone De Gregorio, la asamblea
racterísticas y funciones según cada tipo societario. es un órgano esencial de las sociedades por acciones, puesto
Siguiendo a Nissen : 215
que en la organización jurídica de estas y especialmente te-
niendo en cuenta su Concepción como personas jurídicas, su
“Puede definirse a la asamblea como la reunión de voluntad no puede confundirse con la suma de las voluntades
accionistas convocados conforme a la ley y a los estatutos de los accionistas singulares, y es precisamente la asamblea la
para resolver las cuestiones previstas por ellos o los asuntos que tiene la función de sustituir tales voluntades particulares,
indicados en la convocación. Garrigues la define como la re- formándolas, transformándolas, reduciéndolas a una síntesis
unión de accionistas en la localidad donde la sociedad tenga para lograr la voluntad del ente.
su domicilio, debidamente convocados, para liberar y decidir En otras palabras, cuando se dice que la asamblea es
un órgano, ello significa que la voluntad social debe surgir de

213 https://conceptodefinicion.de/asamblea/ un acto que requiera una previa convocatoria, determinando

214 https://definicion.de/asamblea/ quórum para su válida constitución y adopción de sus decisio-

215 https://filadd.com/doc/ley-general-de-sociedades-comentada-nissen-tomo nes mediante la mayoría prevista por la ley o por el estatuto.

233 234
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Sólo así puede la asamblea manifestarse válidamente. Como Presupuesto, Recursos y contribuciones extraordinarias, con
consecuencia ello, puede concluirse que la decisión asamblearia más los asuntos que eventualmente se incorporen al orden
es la voluntad propia y no delegada de la sociedad, lo cual es del día. Su convocatoria está a cargo del Directorio (artículo
quizás la manifestación más importante de la teoría organicista. 86), pudiendo en su caso ser ordenada por la persona a cargo
b. es un órgano no permanente, lo cual significa que, de la intervención (artículo 67 inciso d).
a diferencia del directorio, no funciona ininterrumpidamen-
te durante toda la existencia de la sociedad, sino que sus Artículo 78 – La Asamblea se convocará en forma extraordinaria cuando lo
decisiones son consecuencias de una previa convocación solicite, por escrito, un diez por ciento (10%), por lo menos, de los miembros del
efectuada por quién la ley legítima para hacerlo, seguida de Colegio o lo resuelva el Directorio.
una deliberación y votación por parte de los accionistas, con
cumplimiento de todos los requisitos formales establecidos La asamblea extraordinaria es aquella que se convoca
por el orden normativo. para tratar temas determinados de especial interés e impacto
c. sus facultades son indelegables, es decir, que la compe- institucional. Puede ser convocada por decisión del Directorio
tencia que le es reservada no puede ser suplida por decisiones o a pedido de los asociados, en número no inferior al diez
de otros órganos de la sociedad”. por ciento (10%) de los colegiados. Este pedido debe ser
escrito, sin más requisitos.
Luego de acercarnos a un concepto más claro de asam- En cuanto a quiénes se hallan habilitados para peticio-
blea, analizaremos los artículos que se refieren a ella bus- nar la convocatoria a asamblea extraordinaria, interpretamos
cando comprobar que éstos cumplen con las características que resultan de aplicación los requisitos exigidos en artículo
nombradas anteriormente. 75 (asociados, con sus cuotas al día y habilitados para el
ejercicio de su profesión), a cuyos comentarios remitimos.
Artículo 77 – Cada año, en la fecha y forma que establezca la reglamen- Se entiende, en conjunto con el art. 75, que estos co-
tación, se reunirá la Asamblea Ordinaria, para considerar la Memoria, Balance legiados que solicitan Asamblea no están suspendidos ni
y Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos, la fijación de contribuciones excluidos y al día con las contribuciones.
extraordinarias y los demás asuntos de competencia del Colegio que fueran
incluidos en el orden del día. Artículo 79 – La citación se hará mediante notificación fehaciente que deter-
minará la Comisión Directiva, con quince (15) días de anticipación publicándose la
Se contemplan dos tipos de asamblea: ordinarias y convocatoria en un diario de amplia circulación en el territorio comprendido en la
extraordinarias. La Asamblea Ordinaria es aquella que tienen Circunscripción Judicial que corresponde a la Asociación, por tres (3) días consecutivos.
lugar anualmente, para el tratamiento de la Memoria, Balance,

235 236
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Dispuesta la convocatoria, fijado el lugar, día y hora de llevará a cabo el día […] (art. 77 Ley 4976,) a las […] hs. en el
realización, así como los temas a tratar, corresponde difundir salón ubicado en […]. Transcurrida una hora de la fijada sin
ampliamente la decisión. reunir quórum, se celebrará la asamblea y sus decisiones serán
Con una anticipación de quince (15) días de anticipa- válidas cualquiera sea el número de socios presentes (art. 80 Ley
ción como mínimo, el legislador ha dispuesto que la convo- 4976).5) Documentación a disposición de los interesados en la
catoria debe publicarse en un diario de amplia circulación secretaría del Colegio a partir del […], en horario de […], copias
en el territorio comprendido en la Circunscripción Judicial a cargo del interesado. Fechas de publicación […] (3 Pub.)”.
correspondiente, por tres (3) días consecutivos.
En la actualidad, estas convocatorias se publican no Artículo 80 – La Asamblea funcionará con la presencia de más de un tercio
solo a través de la prensa, sino también a través de edictos (1/3) de los abogados y procuradores que la componen, según el art. 75. Transcurrida
en el boletín oficial de la provincia, así como a través de los una hora de la fijada en la convocatoria sin que se obtenga quorum, la Asamblea
sitios web de los colegios profesionales de que se trate y de sesionará válidamente con el número de miembros presentes.
sus redes sociales.
En cuanto al cómputo de los plazos establecidos en esta En cuanto al quórum requerido para sesionar, la dis-
disposición, cabe interpretar que estos se contarán en días posición en análisis exige como mínimo la presencia de un
hábiles, atento a lo previsto expresamente en artículo 112 de tercio de los profesionales asociados y habilitados, conforme
esta ley, a cuyos comentarios remitimos. lo previsto en artículo 75, a cuyos comentarios remitimos.
Para finalizar este comentario, un edicto de convocatoria Transcurrida una (1) hora desde aquella fijada para el
podría asemejarse al siguiente que se consigna a modo de inicio en la convocatoria, sin que se haya alcanzado el cita-
ejemplo: do quórum, la asamblea podrá comenzar su sesión con los
miembros presentes, cualquiera sea su número.
“El Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores de
la […] Circunscripción Judicial de Mendoza convoca a Asamblea Artículo 81 – Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de los miembros
General Ordinaria con el fin de tratar el siguiente orden del día: presentes, salvo que esta ley o su reglamentación exijan un número mayor para de-
1) Lectura y consideración de la memoria, balance, Presupuestos terminados casos. Los abogados jubilados podrán asistir y tendrán voz, pero no voto.
de Gastos y Cálculos de Recursos del período […].– 2) Tratar El legislador regula aquí las mayorías necesarias para
sobre la gestión del Directorio en el período […] (art. 82 inc. 1º, adoptar decisiones en el marco de una asamblea.
Ley 4976).– 3) Aprobación o no de la Memoria, Balance, Presu- El principio general es que las decisiones se adoptan por
puesto de Gastos y Cálculo de Recursos y Gestión del Directorio simple mayoría, salvo que se requieran mayorías especiales
por los períodos mencionados ut supra.– 4) La asamblea se para determinados asuntos.

237 238
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Para asuntos menores u ordinarios se requiere mayoría órgano Asamblea, destacándose que podrá tratar cualquier
simple, es decir, la decisión requiere sencillamente que la asunto que no se encuentre expresamente reservado a otro
cantidad de votos afirmativos superen a los negativos, sin órgano del colegio.
necesidad de un número mínimo de votos afirmativos sobre La enumeración contiene asuntos que pueden ser abor-
negativos o de un porcentaje determinado. dados en una asamblea ordinaria, como los referidos en in-
Para asuntos de especial relevancia, normalmente el cisos 1 y 3, como otros que solo podrían ser tratados en una
legislador requiere una mayoría especial. Si nada dice, rige el asamblea extraordinaria, como aquellos temas contenidos en
principio general. Por ejemplo, para remover miembros del inciso 2, a la luz de lo previsto en artículo 77. Otros asuntos,
directorio o del tribunal de ética o para imponer contribucio- entendemos que podrían tratarse indistintamente en una
nes extraordinarias, se requieren dos tercios de los presentes asamblea ordinaria u extraordinaria, según corresponda, tales
en la asamblea (arts. 82, inciso 2 y 96 inciso c). como los asuntos contenidos en los incisos 5 y 6, entre otros.
Veamos las atribuciones enumeradas en forma individual.
Artículo 82 – Son atribuciones de la Asamblea:
1.– Aprobar o rechazar la Memoria, el Balance y los Presupuestos, como así, 1.– Revisión de cuentas y gestión
la gestión del Directorio; La asamblea participa de la administración del colegio
2.– Remover los miembros del Directorio y del Tribunal de Ética. La misma mediante la revisión de lo actuado por el Directorio. Su
deberá fundarse en grave inconducta y resolverse con el voto de los dos (2) tercios atribución concreta en este aspecto es aprobar o rechazar
de los asambleístas presentes; el presupuesto de gastos y cálculo de recursos, la Memoria
3.– Fijar el monto de la contribución mensual que deberán abonar los aso- y el Balance presentado por el Directorio (artículo 87, inciso
ciados, sin perjuicio de lo establecido en el art. 87, inc. 13; 4). Asimismo, la asamblea aprueba o rechaza el informe de
4.– Fijar contribuciones extraordinarias; gestión, a modo de rendición de cuentas, que el Directorio
5.– Autorizar la venta de inmuebles cuando su producido no se destine a la debe poner a su consideración.
adquisición de otro; Esta información sobre la marcha de la institución
6.– Dictar el reglamento interno del Colegio, con estricta sujeción a la pre- Colegio de Abogados y Procuradores, deben encontrarse a
sente ley y su reglamentación; disposición no solo de los asociados sino de la comunidad
7.– Tratar y resolver cualquier otro asunto que no se encuentre expresamente en general, por ejemplo, a través del sitio web de la asocia-
deferido a otro órgano de la Asociación. ción de que se trate, máxime teniendo en cuenta que los
colegios no son personas privadas sino personas públicas
La disposición en análisis contiene una enumeración no estatales, pero que ejercen funciones administrativas por
meramente enunciativa, de las competencias asignadas al delegación estatal.

239 240
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

2.– Remoción de miembros del Directorio y del Tribu- o postularse para integrarlo. Pero respecto del Tribunal de
nal de Ética Ética, sus miembros pueden ser elegidos por todos los profe-
Una relevante atribución, con impacto institucional, es sionales matriculados, aunque no estén asociados al colegio
aquella contenida en el inciso 2. En efecto, la Asamblea puede de que se trate. Siendo esto así, entendemos que la asamblea
–en casos de grave inconducta– remover a un miembro del que puede remover un integrante del Tribunal de Ética, como
Directorio o del Tribunal de Ética, para lo cual necesita una consecuencia del texto vigente del artículo 12, no puede estar
mayoría agravada: dos tercios de sus miembros presentes. conformada únicamente por asociados, pues han perdido es
Nos detendremos un momento en esta atribución, no derecho exclusivo. Este inciso es otra de las disposiciones
solo por su importancia institucional, sino porque cabe ana- que, por una técnica legislativa deficiente, correspondió ser
lizar cómo ha quedado esta competencia con la reforma de modificado juntamente con el artículo 12, a fin de guardar
la Ley 5908, que derogó la colegiación obligatoria que origi- coherencia en el sistema.
nariamente contenía la Ley 4976 . En efecto, según el inciso
216

en análisis, por asamblea puede resolverse la remoción de 3.– Fijar las contribuciones de los asociados
un miembro del Tribunal de Ética, lo cual no ofrecía dudas Respecto de la atribución de fijar el monto de las con-
en consonancia con la colegiación obligatoria prevista en el tribuciones mensuales a pagar por cada profesional asociado,
artículo 12 en su versión original. Es decir, si todo matricu- observamos que –si bien se trata de una competencia recono-
lado queda asociado al colegio automáticamente, pudiendo cida a la asamblea– el directorio conserva la facultad de dis-
participar de las asambleas y elegir y ser elegido tanto para poner un reajuste del monto. El inciso 3 de esta disposición
el Directorio como para el Tribunal de Ética, entonces se que comentamos, señala en tal sentido que la asamblea fija
entiende la facultad de remoción de miembros del órgano el monto de la cuota mensual, sin perjuicio del reajuste que
disciplinario, desde la asamblea. luego puede disponer el Directorio en uso de la competencia
Sin embargo, con la mencionada modificación de la Ley fijada en artículo 87 inciso 13, reiterada en artículo 96 inciso
5908, la colegiación optativa impacta de lleno en la atribu- a) de esta misma ley.
ción que comentamos, restringiéndola, aunque este inciso no Esta cuota ordinaria mensual se reduce en un cincuen-
haya sido modificado. En efecto, con la colegiación optati- ta por ciento (50%) para todos aquellos asociados con una
va, los derechos políticos solo pueden ser ejercidos por los antigüedad en el ejercicio profesional inferior a dos (2) años,
asociados, quedando habilitados para integrar las asambleas conforme artículo 96 inciso a), a cuyos comentarios remitimos.
y participar en la elección de los integrantes del Directorio
4.– Fijar contribuciones extraordinarias
216 Véase artículo 12 de esta ley, texto según Ley 5908, a cuyos comentarios remitimos. La asamblea tiene competencia para fijar contribuciones

241 242
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

extraordinarias a cargo de los profesionales asociados. No se el reglamento interno regulatorio del funcionamiento del
trata de una competencia que se ejerza habitualmente. Colegio.
Estas contribuciones deben tener carácter extraordinario, Las disposiciones de los reglamentos internos que dicten
excepcional, por lo cual deberían abonarse una vez o por tiem- los distintos colegios, deben –naturalmente– sujetarse a las
po limitado y siempre por motivos plenamente justificados. disposiciones de la ley y de su reglamentación.
Interpretamos que podrían fijarse para atender algún
gasto o inversión que se corresponde afrontar, también de Capítulo V: Del Directorio
naturaleza extraordinaria, como podría ser establecer una
cuota extraordinaria para afrontar el pago de un juicio per- Artículo 83 – El directorio se compondrá de por lo menos, siete (7) miembros
dido o la compra de un terreno para construir un espacio de titulares y tres (3) suplentes. El reglamento interno de cada colegio determinará el
disfrute para sus asociados, entre otros casos. número y la distribución de cargos.
Para su imposición por la asamblea, se requiere el voto
de dos tercios de los miembros presentes, conforme artículo La cantidad de miembros del directorio establecido en
96, inciso c) de esta ley. este artículo es un número mínimo. Así cada directorio debe
tener por lo menos siete titulares y tres suplentes.
5.– Autorizar la venta de inmuebles En cuanto a la distribución de los cargos, el reglamen-
En otro orden, la asamblea tiene competencia para au- to electoral determina que las boletas deberán precisar los
torizar la venta de un inmueble que no esté destinado a la nombres y apellidos de los candidatos a Presidente y Vice
adquisición de otro (inciso 5), de lo que se desprende que del Colegio, el resto como simples directores. Por tanto, se-
si el caso fuera vender un inmueble para comprar otro, no rán presidente y vice del Colegio aquellos que integren en
sería necesario que se trate en asamblea, pudiendo resolverlo tal carácter la lista que resulte electa como ganadora217. En
directamente el directorio en atención a sus funciones de cuanto a la representación de la minoría, remitimos a los
administración. comentarios vertidos al artículo 93 de la presente ley.
Interpretamos que esta solución legal requiere la inter-
vención de la asamblea cuando pudiere estar poniéndose Artículo 84 – Para ser miembro del directorio se requiere un mínimo de cinco
en riesgo el patrimonio del colegio, razón por la cual se lo (5) años de ejercicio profesional y contar con domicilio real en la circunscripción
limita al caso previsto. judicial que corresponda al ámbito territorial del colegio.

6.– Dictar su reglamento interno


Le corresponde a la asamblea de cada colegio, sancionar 217 Reglamento electoral, artículo 44.

243 244
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Se establecen aquí cuáles son los requisitos que deben Artículo 85 – El directorio deliberará con la mitad más uno de sus miembros
reunir aquellos profesionales que aspiran a integrar el Direc- titulares, tomando las resoluciones por simple mayoría. El presidente tendrá doble
torio. En tal sentido, se establecen exigencias mínimas que voto en caso de empate.
tienen que ver con la antigüedad y el domicilio.
En efecto, en primer lugar, se requieren no menos de cinco La norma en análisis determina cuáles son las reglas
(5) años de ejercicio profesional. Si bien no se define qué se para sesionar y para tomar decisiones.
entiende por ejercicio profesional entendemos que su cómputo En tal sentido, determina el quorum para sesionar en
inicia desde el preciso momento en que se obtiene la matrícula. la mitad más uno de sus miembros titulares. Teniendo en
En segundo término, el postulante a integrar el Direc- cuenta que el Directorio está integrado por siete (7) miem-
torio debe contar con domicilio real dentro de la circuns- bros, entendemos que el quorum se alcanza con la presencia
cripción judicial al que corresponda el colegio profesional de cinco (5) miembros218.
de que se trate. En cuanto a la toma de decisiones, la regla general es
Finalmente, no está demás destacar que existe un re- que las mismas se adoptan por simple mayoría, requiriendo
quisito de base, que no está mencionado expresamente aquí, entonces mayor cantidad de votos afirmativos que de nega-
pero que se impone como consecuencia de lo previsto en la tivos.
Ley 5908, conocida como ley de desregulación: para integrar Finalmente, se establece que la persona que ejerce la
el Directorio hay que estar previamente asociado al colegio presidencia del directorio tendrá doble voto pero solo en
de que se trate y estar al día con sus contribuciones. caso de empate.
En efecto, el artículo 10 de la Ley 5908 dispone,
respecto de los colegios profesionales (no solo de abogados Artículo 86 – El presidente del directorio ejercerá la representación legal de
y procuradores), que deben formarse padrones separados de la institución, presidirá las asambleas, dispondrá la ejecución de todo crédito por
profesionales asociados y solo matriculados, y éstos últimos cuotas, multas u otras causas, cumplirá y hará cumplir las decisiones del Colegio
podrán formar parte de los órganos de control del ejercicio y de la Federación.
profesional.
Asimismo, el artículo 12 de la Ley 4976, texto según Tal como ocurre en otras asociaciones, quien represen-
Ley 5908, dispone en su parte final que los profesionales ta al Colegio de Abogados será quien haya sido designado
colegiados son los que pueden los derechos que les acuerda presidente del Directorio. Ello implica que es quien puede
esta ley respecto al gobierno y al control de la asociación.
Remitimos a los comentarios vertidos al citado artículo 12. 218 La mitad de 7 son 3.5, pero como las personas no se pueden partir, esa mitad requerirá 4 como
mínimo, por lo que sumando 1 el total arroja 5.

245 246
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

obligar a la asociación en la medida que ejerza sus facultades de sus asociados que pudiera constituir una infracción a las disposiciones de la
dentro los límites establecidos por la ley. presente ley, a los efectos de su juzgamiento;
Por otro lado, además de presidir las reuniones del Di- 8.– Prestar toda la colaboración necesaria al Tribunal de Ética;
rectorio, también lo hará en las asambleas, ya sean ordinarias 9.– Otorgar poderes, designar comisiones internas y delegados que repre-
o extraordinarias. senten al colegio;
En su rol de representante legal y de autoridad máxima 10.– Sancionar todas las reglamentaciones que considere necesarias;
del órgano de administración de la asociación es quien debe 11.– Decidir toda cuestión o asunto que haga a la administración del colegio,
disponer la ejecución de créditos que tenga a su favor el realizando todos los actos necesarios para el cumplimiento de las funciones previstas
Colegio. Así por ejemplo las cuotas adeudadas por aquellos en el art. 65;
matriculados que hayan decidido asociarse, las multas de 12.– Suscribir convenios con organismos públicos o entidades privadas, para
las que hayan sido pasibles los profesionales sancionados, y el más eficaz logro de los fines de esta ley, la prestación de justicia y el bienestar
también los montos correspondientes al derecho fijo que no de los profesionales;
se abonaren en la oportunidad correspondiente. 13.– Ejercer todas las atribuciones no conferidas por la presente ley a otros
Por último, la norma dispone que debe obrar en el organismos, pudiendo reajustar la cuota mensual establecida por la asamblea.
marco de su actividad cumpliendo y haciendo cumplir las
decisiones del Colegio que preside, tomadas en asamblea o La enumeración de las funciones del Directorio no es
reunión de directorio, y asimismo las que haya tomado la taxativa, ya que el inciso 13 del artículo en análisis aclara
Federación. que puede ejercer toda aquella función que la misma ley
no confiera a otros órganos, tal como el Tribunal de Ética y
Artículo 87 – El Directorio tiene las siguientes funciones: la Asamblea, y aclara que puede reajustar la cuota mensual
1.– Expedirse en relación a los pedidos de inscripción en la matrícula; que deben pagar los matriculados colegiados, la cual es fijada
2.– Convocar la asamblea y fijar el orden del día; por la Asamblea.
3.– Ejercer el gobierno y la administración de la asociación; El inciso 1, en concordancia con lo previsto en el artículo
4.– Proyectar el presupuesto de gastos y cálculo de recursos y redactar la 6, atribuye la función de expedirse respecto de las solicitudes
memoria y el balance; de inscripción en la matrícula, pudiendo admitirlas (artículo
5.– Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea y de la Fede- 7) o rechazarlas (artículo 11).
ración del Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia y de la Federación El inciso 2 establece que es el órgano que convoca a
Argentina de Colegios de Abogados; la Asamblea y fija el orden del día para la misma. Hay que
6.– Nombrar, remover y sancionar los empleados del colegio; destacar que el artículo 77 establece un mínimo, que es la
7.– Remitir al Tribunal de Ética los antecedentes vinculados con la conducta realización de por lo menos una asamblea ordinaria al año,

247 248
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

en la cual necesariamente debe considerarse la memoria, conducta de un profesional que deba ser juzgado por una
el balance y presupuesto de gastos y cálculo de recursos. posible infracción a las normas éticas. Entre esos anteceden-
Además, podrán tratarse otros temas que hayan sido in- tes estarán incluidos la denuncia, el acta del directorio que
cluidos en el orden del día, y la fijación de contribuciones dio origen al procedimiento, las explicaciones dadas por el
extraordinarias. profesional y la decisión del directorio de formar causa, tal
Puede asimismo convocar a Asamblea extraordinaria. como disponen los artículos 52 y 53 de la ley.
El inciso 3 consagra que el Directorio es el órgano El inciso 8 manda a colaborar con el Tribunal de Ética, lo
propiamente ejecutivo del Colegio, ya que es el encargado que interpretamos como una ampliación de lo previsto en el
de ejercer el gobierno y la administración en general de la inciso anterior. La ayuda o colaboración puede ser variada, y
asociación. dependerá de las necesidades que plantee el Tribunal de Ética.
El inciso 4 es una muestra de este carácter ejecutivo del El inciso 9 da facultades de organización al disponer
órgano, ya que debe, anualmente, proyectar el presupuesto que puede designar comisiones internas y delegados que
de gastos y cálculo de recursos y redactar la memoria y el representen al colegio, y en consecuencia otorgar poderes.
balance. Luego será la asamblea ordinaria la que aprobará Un ejemplo de designación es el de los delegados que
o rechazará. representan al Colegio respectivo en la Federación (ver
El inciso 5 manda al Directorio a cumplir y también a artículo 104 de la ley).
hacer cumplir las decisiones que hayan sido tomadas por El inciso 10 lo faculta a dictar reglamentos, todo con el fin
la Asamblea y por la Federación de Colegios de Abogados y de favorecer al mejor gobierno y administración de la entidad.
Procuradores de la Provincia de Mendoza. En cuanto a las El inciso 11 otorga facultades genéricas en cuanto a las
que tome la Federación Argentina de Colegios de Abogados decisiones atinentes a la administración y también lo obliga
es dable aclarar en este punto que se trata de una asociación a la realización de todos los actos necesarios para el cum-
civil, a la que cada colegio puede asociarse o no; no se trata plimiento de los fines y funciones específicos a los que se
de una persona de derecho público no estatal. refiere el artículo 65 de la ley.
El inciso 6, en otra muestra de la naturaleza ejecutiva Por último, el inciso 12 lo faculta a decidir sobre la cele-
del órgano, le da las facultades de nombrar, sancionar y re- bración de convenios con otras entidades, siempre teniendo
mover a los empleados del colegio. Debe interpretarse que en cuenta que debe propender al cumplimiento de los fines
tiene las facultades de dirección típicas de un empleador. de la ley, la prestación del servicio de justicia y el bienestar
El inciso 7, en concordancia con el 55 de la ley, dispone de los profesionales que nuclea. Interpretamos que quien
que debe elevar al Tribunal de Ética todos los antecedentes suscribirá el convenio será el Presidente del Directorio, por
que se hayan producido por denuncia o de oficio ante una ser quien representa legalmente a la institución.

249 250
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Capítulo VI: Tribunal de Ética Artículo 89 – Los miembros del Tribunal de Ética serán elegidos en la misma
forma que los miembros del Directorio y durarán dos (2) años en sus funciones,
Artículo 88 – El Tribunal de Ética estará formado por siete (7) miembros, pudiendo ser reelegidos.
quienes elegirán de su seno un Presidente y un Vice Presidente. Se elegirá igual
número de suplentes. No podrán integrar el Tribunal los miembros del Directorio. Los integrantes de ambos órganos del colegio, directorio
y tribunal de ética se eligen del mismo modo: mediante el
El artículo en análisis establece una composición de voto directo, secreto y obligatorio de los electores correspon-
siete personas para el Tribunal de ética, órgano del Colegio dientes. Remitimos a los comentarios vertidos al capítulo VII
de Abogados que tiene como misión fundamental revisar la sobre régimen electoral.
conducta de los matriculados que llega a su conocimiento, Los integrantes del directorio y del tribunal de ética,
en primera instancia. Estos tribunales también son denomi- durarán dos (2) años en sus funciones, pudiendo ser reele-
nados “Tribunal de Conducta” (Provincia de Buenos Aires), gidos indefinidamente.
“Tribunal de Disciplina” (Córdoba), entre otras.
Además de fijar el número de integrantes, la disposición Artículo 90 – Para ser miembro del Tribunal de Ética se requieren quince
que aquí comentamos establece cómo se eligen sus auto- (15) años en el ejercicio profesional, tener domicilio real en la Circunscripción
ridades. En tal sentido, a diferencia de lo que ocurre con que corresponda al Colegio a que pertenece y no haber sido sancionado durante
el Directorio, cuya presidencia recae en quien encabeza la el ejercicio de su profesión con las penas establecidas en el Art. 47, incisos 4 y
lista de candidatos que triunfa en los comicios, aquí –tanto 5 de esta Ley.
Presidente como Vicepresidente– resultan elegidos por los
mismos integrantes del Tribunal de Ética electo. Así, en se- Se establecen aquí cuáles son los requisitos que debe
sión especial, designarán entre sus miembros quien ocupará reunir toda persona que aspira a integrar el tribunal de ética.
la presidencia y quien la vicepresidencia. En primer lugar, se requiere que la persona tenga una
Finalmente, el artículo destaca que no pueden integrar vasta trayectoria profesional. En tal sentido, le ha parecido
el tribunal de ética los miembros del directorio. Se trata una prudente al legislador exigir, como mínimo, quince (15) años
razonable prohibición en aras de mantener una separación de ejercicio. Dicho plazo comienza a computarse desde el
e independencia entre estos órganos del colegio. El cumpli- mismo momento en que se otorga la inscripción en la ma-
miento de este requisito se efectuará primigeniamente en trícula, debiendo extenderse esta habilitación por no menos
ocasión de presentarse las listas de candidatos para confor- de quince (15) años. Entendemos que podrán ser continuos
mar directorio y tribunal de ética. o alternados, pues la ley no distingue.
En segundo lugar, el candidato deberá tener domicilio

251 252
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

real dentro de la circunscripción judicial a la que pertenece que se pueden presentar tales como renuncias, licencias,
el tribunal de ética para el que se postula. etc.); causales de excusación y recusación; y trámite a seguir,
Finalmente, la enumeración legal requiere que el postu- remitiendo también a las disposiciones del Código Procesal
lante no tenga antecedentes de sanciones disciplinarias, sea Penal de Mendoza.
de suspensiones sea de exclusiones en la matrícula. Teniendo Producido el apartamiento de un integrante del tribunal,
en cuenta el importante rol para que se postula, es natural sea por recusación sea por excusación, su lugar será ocupado
que se requiere que su legajo personal no contenga sancio- por el suplente que corresponda.
nes disciplinarias. Su ejercicio profesional debe ser ejemplar. Finalmente, el artículo contempla el caso de recusación
Realizando una interpretación armónica con lo previsto masiva de todos los integrantes del tribunal. En tal supuesto,
por el texto actual del artículo 12 de esta ley, no se requiere el legislador ha previsto que el Directorio deberá designar a
que candidato se halle asociado al colegio de que se trate. los reemplazantes que resolverán las recusaciones.
Basta que sea matriculado. Remitimos a los comentarios En cuanto a las causales que determinarían el aparta-
vertidos al citado artículo 12. miento de un integrante del tribunal de ética, de oficio o a
petición de parte, tenemos: ser pariente de algún interesado
Artículo 91 – Los miembros del Tribunal son recusables por las mismas causas –dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afi-
establecidas para los Jueces en el Código Procesal Penal, debiendo seguirse el nidad–; que él o alguno de sus parientes en los grados prein-
trámite allí previsto en caso de producirse un incidente de recusación. En tal caso, dicados tuviera interés en el proceso; ser o haber sido tutor o
conocerá el Tribunal, con exclusión del recusado, quien será reemplazado por el curador o haber estado bajo tutela o curatela, de alguno de los
suplente. En caso de ser recusados todos sus miembros el Directorio designará los interesados; tener algún juicio pendiente iniciado, o sociedad
asociados que resolverán la recusación. o comunidad con alguno de los interesados –salvo que se trate
de bancos o sociedades anónimas–; ser deudor, acreedor, fia-
La presente disposición se ocupa del instituto de la dor, denunciante, querellado, acusado, tener amistad íntima o
recusación, remitiéndose al Código Procesal Penal en cuanto enemistad manifiesta con alguno de los interesados; si mediare
a causales y trámite del incidente de recusación. violencia moral u otras circunstancias que, por su gravedad,
La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores afecten su imparcialidad, entre otras causales219.
de Mendoza, por su parte, ha sancionado un Reglamento El reglamento procesal aprobado por la Federación
Procesal de Actuación ante los tribunales de ética, que pue- dispone que los sumariados pueden recusar con causa a los
de consultarse en el anexo normativo de esta obra. En él se miembros del Tribunal en su primera presentación, o dentro
regula –en su capítulo primero– la integración del tribunal en
caso de excusaciones y recusaciones (entre otras situaciones 219 Código Procesal Penal de Mendoza, Ley 6730 y modificatorias, artículo 71 y c.c.

253 254
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

de los tres días notificada su integración, composición y de- padrón definitivo que se confeccionará, según la reglamentación que se dispone en
signación de Instructor Sumariante, cuando se encontraren el presente capítulo. La minoría deberá tener representación. Oficializada una sola
en algunas de las causales, debiendo ofrecer en su caso, la lista, se procederá a su designación sin más.
prueba que haga a su derecho. Además, resalta la normativa
que de ninguna manera se admitirá la recusación sin expre- La disposición en análisis encabeza el capítulo VII, cuyo
sión de causa alguna . Interpuesta la recusación, la norma
220
objeto es el régimen electoral para la designación de los in-
exige darle vista al miembro recusado por el término de tres tegrantes del Directorio y del Tribunal de Ética.
días. Evacuada la vista y recibida la prueba, en su caso, se El régimen electoral se halla conformado por las normas
resolverá en el plazo de cinco días . 221
generales que contiene esta ley, así como por las disposi-
ciones que integran el reglamento electoral aprobado por
Artículo 92.– El Tribunal contará con un Secretario que podrá ser rentado, la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de
designado por el Directorio, a propuesta de aquél. Mendoza, cuyo texto íntegro puede compulsarse en anexo
normativo de la presente obra.
El tribunal contará con la asistencia de un secretario, Los integrantes del Directorio se eligen por el voto de
que podrá ser rentado. La designación será dispuesta por el los profesionales asociados al colegio incluidos en el padrón
Directorio, a propuesta del tribunal. definitivo, mientras que los integrantes del Tribunal de Ética
Las tareas del secretario serán de tipo administrativas, se harán por el voto los asociados o no asociados incluidos
de diversa índole, tales como la custodia de los expedientes en el padrón definitivo222.
disciplinarios, efectuar notificaciones y comunicaciones de dis- El sufragio será directo, secreto y obligatorio.
tintos tipos, efectuar las convocatorias a sesiones, encontrarse El voto directo supone un procedimiento en el cual los
presente en ellas, labrar acta de reuniones, expedir copias y, votantes eligen entre candidatos a un cargo, sin ninguna
en general, cumplir con los requerimientos del tribunal. intermediación de otra persona u órgano.
El carácter secreto del voto representa una garantía del
Capítulo VII: Régimen electoral sistema electoral que impide que un extraño pueda influir en
su voto o conocerlo. No supone que lo votado por el cuerpo
Artículo 93 – Los integrantes del Directorio y del Tribunal de Ética deberán electoral sea secreto al público, sino que no pueda asociarse
elegirse por el voto directo, secreto y obligatorio de los electores incluidos en el a una persona en concreto el sentido de su sufragio. En otros
términos, es una garantía en la libertad de elección de los
220 Reglamento procesal, artículo 3.
221 Reglamento procesal, artículo 4. 222 Reglamento electoral, artículo 17.

255 256
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

candidatos por parte del sufragante, optando sin presiones. dirección, contralor, designación de autoridades de mesa,
El voto es obligatorio, ya que es un mecanismo electoral escrutinio definitivo y proclamación de los electos224.
que considera al sufragio como un derecho y una obligación La Junta durará dos (2) años en sus funciones, se in-
por parte del profesional, estableciendo el deber de concurrir tegrará con tres (3) miembros titulares y tres (3) suplentes,
a los centros de votación para ejercerlo. El incumplimiento elegidos por el Directorio, debiendo reunir los mismos re-
por parte del abogado, sin causa justificada, será considerado quisitos necesarios para integrar el directorio225.
infracción al deber de solidaridad y colaboración, haciéndo-
se pasible de una sanción de multa, según lo determina el Artículo 94 – Para ser candidato o elector, los asociados deben tener can-
artículo 94. celadas las contribuciones mensuales y extraordinarias correspondientes al año
Se encuentran habilitaros aquellos profesionales inclui- calendario anterior al de la fecha de la elección. Podrán, sin embargo, regularizar
dos en los padrones correspondientes, elaborándose uno para su situación y ser incluidos en padrones suplementarios hasta el 31 de marzo del
la elección de los integrantes del Directorio y otro para la año en que tenga lugar el acto eleccionario. El asociado que no emitiera su voto sin
elección de los miembros del Tribunal de Ética, ello debido causa justificada será considerado infractor al deber de solidaridad y colaboración,
al diverso universo que comprenden cada uno. haciéndose pasible de una sanción de multa.
Para el supuesto en que se oficialicen dos listas de can-
didatos como mínimo, el artículo que comentamos consagra Dado que para ser elector o candidato al Tribunal de
la obligatoriedad de la representación de la minoría . En 223
Ética no se requiere asociación al colegio, entendemos que
cambio, en caso de presentación de una única lista, el le- el artículo que aquí comentamos se refiere exclusivamente a
gislador ha dispuesto que, en tal caso, no habrá elecciones, las elecciones para designar a los integrantes del Directorio226.
procediéndose a designar sin más trámite. En efecto, el legislador dispone aquí que, para ser elec-
El procedimiento electoral estará a cargo de la denomi- tores o candidatos, los asociados deberán tener sus cuotas
nada Junta Electoral. En efecto, la junta tendrá a su cargo el sociales al día, tanto ordinarias como extraordinarias, corres-
ordenamiento general de la tarea atinente a la elección, su pondientes al año calendario anterior.
Por excepción, quienes tengan deudas correspondientes
223 Citamos las disposiciones aplicables correspondientes al reglamento electoral: Artículo
37.– Se considerará elegidos por la mayoría todos los integrantes de lista que obtenga mayor 224 Reglamento Electoral, artículo 5.
cantidad de sufragios, siempre que la minoría no alcance el 20% de los votos válidos elegidos. 225 Reglamento Electoral, artículos 1 y 2.
Artículo 38. Cuando la lista minoritaria haya alcanzado por lo menos el 20% de los votos válidos 226 En el reglamento electoral se dispone la confección de dos padrones por separado: uno de
emitidos, la misma tendrá asegurado la participación dos vocales titulares y un suplente en el matriculados no colegiados y el otro de colegiados en ejercicio que se encuentren al día con sus
Directorio electo, e igual procedimiento se observará para integrar el Tribunal de Ética. cuotas y contribuciones (artículo 8).

257 258
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

al año calendario anterior pero que sean regularizadas –léase aplicación supletoria para los colegios que cuenten con re-
pagadas– antes del 31 de marzo del año en que está previsto glamento propio.
el procedimiento eleccionario, podrán ser electores o candi- Finalmente, a fin de complementar las disposiciones
datos integrando los denominados padrones suplementarios. comentadas en torno al régimen electoral de las autorida-
Finalmente, el artículo comentado señala que el aso- des de los colegios, insertamos a continuación – a modo de
ciado que no emite su sufragio, sin causa justificada, se ejemplo– un aviso de convocatoria a elecciones que fuera
considera infractor y merecedor de una sanción de multa, publicado en el Boletín Oficial de la provincia de Mendoza228:
por considerarse su omisión violatoria de los deberes de
solidaridad y colaboración. “COLEGIO DE ABOGADOS Y PROCURADORES – PRIME-
Esta disposición se vincula especialmente con el artículo RA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DE MENDOZA – Convoca a
84 y concordantes, que especifica los requisitos que deben elecciones para el día 22 de octubre de 2021 de 8:00 a 20:00 hs.
reunirse para ser miembros del Directorio, a cuyos comen- a abogados y procuradores matriculados inscriptos en Padro-
tarios remitimos en mérito a la brevedad. nes Definitivos para el acto de elegir; a) Directorio compuesto
de un Presidente, un Vicepresidente, cinco Vocales Titulares
Artículo 95 – Todo lo referente a la confección de padrones, oficialización de y tres Vocales Suplentes por el período comprendido entre el
listas y desarrollo del acto eleccionario será regido por un reglamento que a ese 10 de noviembre de 2021 y el 30 de abril de 2024 inclusive;
efecto aprobará, a propuesta del Directorio, la Asamblea de cada Colegio. b) Tribunal de Ética y Disciplina compuesto de siete Miem-
bros Titulares y siete Miembros Suplentes por igual período.
El reglamento electoral que regirá el procedimiento Se fija el día 7 de octubre de 2021 como fecha tope para la
eleccionario en cada colegio profesional será aprobado por presentación de listas ante la Junta Electoral. Lugar del acto
Asamblea a propuesta del Directorio correspondiente. De y sede Junta Electoral: Pedro Molina 447 Ciudad de Mendoza.
esta manera, se amplían las atribuciones reconocidas a la Fdo. Dra. Andrea Fabiana Disparte – Presidente. Boleto N°:
Asamblea a través del artículo 82 de la presente ley, a cuyos ATM_5483871 Importe: $ 384 21–22–23/09/2021 (3 Pub.)”.
comentarios remitimos.
En caso de que un colegio no cuente con un reglamento Capítulo VIII
electoral propio, aprobado por Asamblea, regirá el reglamen- Régimen Financiero
to aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y
Procuradores de la Provincia de Mendoza227, el que será de Artículo 96 – Los Colegios contarán con los siguientes recursos:

227 Aprobado por acta de fecha 4/10/2002. 228 https://boe.mendoza.gov.ar/default/public/publico/verpdf/31460.

259 260
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

a) Una (1) cuota, ordinaria mensual que fijará la Asamblea y abonarán todos se hará efectivo del modo que lo determine la entidad profesional correspondiente.
los matriculados, la que podrá ser reajustada por el Directorio en los términos del El aporte previsto en este inciso será el único obligatorio para los matriculados no
Art. 87 inciso 13). Los matriculados con una antigüedad inferior a dos (2) años en colegiados en el Colegio de Abogados y Procuradores correspondiente230.
el ejercicio de la profesión, abonarán el cincuenta por ciento (50%) de la misma;229
b) Las multas previstas en la presente ley; El legislador enumera en esta disposición los distintos
c) Las contribuciones extraordinarias que imponga la Asamblea, por el voto recursos con los que pueden contar los colegios profesiona-
de los dos tercios de los miembros presentes; les. Veamos cada uno de ellos:
d) Las donaciones, legados y subsidios;
e) Las inversiones financieras en títulos o valores públicos que emita el Estado 1.– Cuotas sociales
Nacional o provincial. Dichas operaciones se harán a través de bancos oficiales La primera fuente de recursos con la que podrán contar los
existentes en la provincia; colegios de abogados y procuradores de la provincia está confor-
f) Los intereses provenientes de la inversión o reinversión de sus fondos en mada por las cuotas sociales que deben abonar los profesionales
dichos bancos oficiales; que solicitan su inscripción en el colegio correspondiente.
g) El importe proveniente de un derecho fijo que abonará el profesional Como ya se ha explicitado en esta obra, en Mendoza la
interviniente al iniciarse o contestarse cualquier acción judicial. La alícuota de colegiación era obligatoria en la redacción original de esta
dicho derecho se fijará en relación a lo que deba tributarse por concepto de tasa ley, mientras que se transformó en optativa o voluntaria con
de justicia, y será establecida anualmente o por periodos menores por la Asamblea la modificación efectuada por la Ley 5908 al artículo 12 de
del Colegio de Abogados correspondiente, sujeta a ratificación del Poder Ejecutivo. la Ley 4976, a cuyos comentarios remitimos en mérito a la
Los jueces podrán dar curso a las presentaciones que no cumplan lo previsto en brevedad.
este inciso pero deberán comunicarlo a la entidad profesional correspondiente, quien Es importante remarcar entonces, que todo profesional
podrá suspender en la matrícula al letrado o procurador responsable, si no abonara que desee ejercer la profesión de abogado o procurador de
el aporte adeudado, con más los gastos de su intimación, dentro los diez (10) días manera liberal deberá matricularse para poder hacerlo, pero
de ser intimado fehacientemente. En los procesos judiciales en los que no se abone podrá elegir asociarse o no al Colegio de Abogados y Procu-
Tasa de Justicia deberá pagarse la suma fija que establezca la Asamblea del Colegio radores correspondiente.
correspondiente, sujeta a ratificación del Poder Ejecutivo. Solo estarán exceptuados En consecuencia, la “cuota ordinaria mensual”, será abo-
del pago del derecho previsto en este inciso los profesionales que ejerzan el pa- nada únicamente por los abogados “colegiados o asociados”.
trocinio por representación gratuita, los recursos de amparo o habeas corpus y la La determinación de esta cuota social le compete a la
aceptación del cargo de abogado defensor en causas en lo penal o de faltas. El pago Asamblea (artículo 82, inciso 3), pero podrá ser reajustada

229 Texto inciso a) según Artículo 1 de la Ley 7108 1/4/2003; B.O. 25/4/2003). 230 Texto inciso g) según Artículo 52 de la Ley 5908 (3/9/1992; B.O. 6/10/1992).

261 262
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

por el Directorio. En efecto, en el Artículo 87 inciso 13 de Si bien el legislador no especifica para qué casos esta-
la Ley 4976, en el marco de la enumeración de las funcio- rían previstas estas contribuciones especiales, interpretamos
nes del Directorio, se establece lo siguiente: “Ejercer todas que, probablemente, puedan establecerse ante circunstan-
las atribuciones no conferidas por la presente Ley a otros cias extraordinarias que justifiquen la necesidad de cubrir
organismos, pudiendo reajustar la cuota mensual establecida desequilibrios financieros o alguna erogación de especial
por la Asamblea.” Remitimos a los comentarios vertidos a la relevancia por parte del colegio de que se trate.
disposición citada. La fijación de contribuciones extraordinarias le compete
En otro orden, el inciso que analizamos contempla la a la asamblea, conforme artículo 82 inciso 4 de esta ley, a
posibilidad de pago de media cuota para determinados profe- cuyos comentarios remitimos.
sionales. Así, los colegiados con menos de 2 años de ejercicio
pagarán solo el 50 % del valor de la cuota mensual. A este 4.– Donaciones, legados y subsidios
beneficio de origen legal, los colegios suman en la práctica También integran los recursos financieros de los colegios
la eximición de un (1) año de cuota en favor de aquellos profesionales reconocidos por esta ley, los ingresos de fondos
que, al momento de matricularse, opten simultáneamente o bienes a través de donaciones, legados y subsidios.
por asociarse al colegio. En materia de donaciones y legados, resultan habituales
que estas liberalidades provengan de colegas o familiares de
2.– Multas colegas, por ejemplo, aquellas que tienen por objeto la en-
La imposición de multas en concepto de sanciones disci- trega de libros que conforman valiosas bibliotecas, las que
plinarias constituye otro rubro de los recursos financieros con se ponen a disposición de los colegas, para que sean útiles
que cuentan las asociaciones profesionales. Ello en concordan- y significativos en la formación de estos, para que puedan
cia con lo previsto en artículo 47, inciso 3, de esta ley, que apropiarse de los conocimientos guardados en ella.
permite sancionar inconductas profesionales con multas de
hasta veinte (20) veces la suma fijada como arancel mínimo. 5.– Inversiones
Remitimos a los comentarios vertidos a la disposición citada. El legislador contempla la posibilidad de que los cole-
gios puedan realizar inversiones financieras para evitar que
3.– Contribuciones extraordinarias se desvalorice su capital. Concretamente, se admiten las
El inciso c de este artículo que comentamos, contempla inversiones financieras en títulos o valores públicos emitidos
la posibilidad de que las asociaciones profesionales puedan por el Estado Nacional o Provincial, debiendo realizar dichas
establecer, de modo extraordinario, ciertas aportaciones por operaciones a través de bancos oficiales existentes en la pro-
parte de los profesionales colegiados. vincia. En la actualidad, la provincia no cuenta con bancos

263 264
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

oficiales propios, por lo que el Banco de la Nación Argentina derecho fijo232, cuyo texto puede consultarse íntegramente en
es el banco oficial que opera en ella. el anexo normativo de la presente obra.
Como es de público conocimiento, nuestro país cíclica-
mente entra en depresiones y crisis económicas. Se hace ne- “El derecho fijo es un aporte a cargo de los profesio-
cesario solicitar asesoramiento para invertir correctamente los nales cuyo monto es siempre del 5% que corresponde sobre
ingresos del Colegio a efectos de hacerle frente a la inflación y la tasa de justicia con independencia de la cantidad de
a la depreciación monetaria, para que el dinero existente en sus mandatarios o patrocinantes que actúen por cada parte, no
arcas pueda cumplir con los fines previstos por la institución. integrando los gastos causídicos del juicio. Se pagará en toda
clase de procesos, fuero, incluso federal”233.
6.– Intereses provenientes de las inversiones
También se consideran recursos propios de los colegios, Se trata de un aporte, en principio forzoso, cuyo mon-
los intereses provenientes de la inversión o reinversión de to equivale al cinco por ciento (5 %) del valor abonado en
sus fondos en dichos bancos oficiales. concepto de Tasa de Justicia o el monto mínimo que se
fije, lo que resulte mayor. El monto mínimo, recientemente
7.– Ingresos en concepto de derecho fijo modificado por la Federación, equiva al importe de 2 (dos)
El ingreso por derecho fijo constituye el principal recur- cuotas ordinarias234.
so financiero con que cuentan los colegios. Como es sabido, al iniciarse una demanda en Mendoza,
Es menester comprender cuán importante es este inciso, en general se debe abonar tasas de justicia con destino a
pues todo abogado o procurador matriculado, asociado o no, las arcas del estado provincial (3%), aportes jubilatorios Ley
deberá abonar el denominado Derecho Fijo . 231
5059 destinados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de
La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores Abogados y Procuradores de la provincia (2%), y derecho fijo
de Mendoza ha aprobado un reglamento de aplicación del con destino al colegio de abogados y procuradores de que
se trate (5% de la tasa).
El derecho fijo es el único de estos conceptos que no solo
231 En este sentido, el artículo 12 de la Ley 5908 dispone que los matriculados no asociados debe abonarse al iniciar la demanda, sino también al contestarla.
a las entidades profesionales beneficiarias de la delegación prevista por la ley en materia de
organización de la matrícula y control del recto ejercicio profesional, solo estarán obligados a 232 Reglamento aprobado en reunión de la FCAPM con fecha 4/10/2002.
contribuir el financiamiento del sistema mediante los aportes contributivos previstos en esta 233 Reglamento, artículo 1.
ley (derecho fijo); en ningún caso podrá requerírseles el pago de cuotas destinadas al sosteni- 234 Reglamento, artículo 8, texto según reforma parcial dispuesta por la Federación de Colegios
miento de estas entidades. de Abogados y Procuradores de Mendoza en su reunión de fecha 19/8/2022. (B.O. 29/8/2022).

265 266
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Son solidariamente responsables del pago todos los la suspensión disciplinaria está prevista, previa intimación
profesionales que hubieren actuado patrocinando a su cliente fehaciente. El reglamento, por su parte, señala que no de-
o como mandatario del mismo , pudiendo acordarse de que
235
berá darse curso a la presentación judicial en caso de falta
su pago quede a cargo del cliente . 236
de pago, pudiendo el profesional de la contraparte pagarlo
El inciso que comentamos precisa cuáles son los su- para poder continuar con la causa238. Pensamos que prevalece
puestos en los cuales no se exige el pago del derecho fijo: aquí la voluntad del legislador, por una cuestión de jerarquía
profesionales que ejerzan el patrocinio por representación de normas.
gratuita, recursos de amparo o habeas corpus y la aceptación Finalmente cabe destacar que, a fin de determinar a qué
del cargo de abogado defensor en causas en lo penal o de colegio de abogados y procuradores se destina el derecho
faltas. Vía reglamentaria se agregan: habeas data, parte obrera fijo que se abona en cada actuación, es determinante la cir-
en juicio laboral, parte asistida por defensoría de pobres y cunscripción judicial en la que dicha actuación tiene lugar.
ausentes, menores e incapaces, ad hoc, parte que haya ob- De modo tal que, a modo de ejemplo, si la actuación tiene
tenido con anterioridad el beneficio de litigar sin gastos y, lugar en la ciudad de Tunuyán, el derecho fijo abonado se
parte que tramita el beneficio de litigar sin gastos237. Fuera destinará al colegio profesional de la Cuarta Circunscripción
de estos casos, el pago de este concepto resulta obligatorio. Judicial, mientras que, si tiene lugar en Capital, será desti-
En cuanto a la consecuencia del no pago, tenemos una nado al colegio de la primera circunscripción.
contradicción entre lo que dispone la Ley 4976 y la reglamen- Teniendo en cuenta lo señalado precedentemente, el
tación de la Federación. En efecto, en caso de falta de pago pago del derecho fijo debe ingresarse a través de boletas que
del derecho fijo el legislador señala que los jueces podrán correspondan a cada colegio según la circunscripción en que
dar curso a las presentaciones, pero podrán comunicar esta tramita la causa, pudiéndose llenarse on line, pagándose en la
omisión al Colegio de que se trate, para que se inicie una sede de dichos colegios o por vía de transferencia bancaria.
causa disciplinaria contra el profesional y eventualmente se Finalmente, cabe destacar que la falta de pago se con-
lo sancione con la pena de suspensión para el caso en que sidera “grave falta ética”, pasible de sanciones procesales y
no haga efectivo el pago del Derecho Fijo correspondiente disciplinarias239.
dentro de los diez días de ser intimado al pago, con más los
gastos de la intimación. Como vemos, en ese caso extremo,
238 Reglamento, artículo 9. En este último supuesto, dicha circunstancia deberá comunicarse al
235 Reglamento, artículo 2. Colegio respectivo, quien tomará las medidas convenientes y solicitará su reintegro del obli-
236 Reglamento, artículo 3. gado.
237 Reglamento, artículo 7. 239 Reglamento, artículo 10.

267 268
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 97 – La cuota mensual será abonada por todos los profesionales Artículo 98 – El cobro compulsivo de las cuotas adeudadas tendrá lugar por
colegiados, entre el uno (1) y diez (10) de cada mes240. la vía de la ejecución prevista en el código fiscal, a cuyo efecto el título se perfec-
cionará con la planilla de liquidación de deuda, en la que deberán detallarse los
Los abogados y procuradores asociados al colegio tienen importes correspondientes a capital, recargos e intereses, suscripto por el presidente
la obligación de pagar una cuota fija mensual, en concepto y tesorero del directorio y por un contador público nacional242.
de cuota ordinaria241.
Mediante el pago de esta cuota, los profesionales cole- Si bien la colegiación es actualmente voluntaria, la ley
giados tienen ciertos derechos diferenciados respecto de los prevé que la falta de pago de las cuotas sociales adeudadas
profesionales no colegiados, como por ejemplo el uso de las por parte de sus asociados, podrá ser objeto de ejecución
instalaciones de las sedes de los colegios, el uso de algunos por vía de apremio.
servicios on line, acceso a bibliotecas, descuentos en eventos
científicos, etc. Artículo 99 – Sin perjuicio del cobro de la deuda por la vía judicial, la
Asimismo, como ya se ha visto en esta obra, asociarse falta de pago de seis (6) meses consecutivos se interpretará como abandono del
al colegio permite participar de la vida política de la organi- ejercicio profesional. El abandono dará lugar a la suspensión en la matrícula hasta
zación, eligiendo a sus autoridades. Concretamente, pueden la regularización de todas las obligaciones con el Colegio. El ejercicio profesional
elegir los integrantes del Directorio y del Tribunal de Ética, durante el periodo de suspensión por abandono se considerará ilegal y hará pasible
pueden ser elegidos en tanto reúnan los requisitos legales co- al infractor de las sanciones previstas en el capítulo respectivo243.
rrespondientes y también pueden participar de las asambleas,
entre otras atribuciones. En cambio, los profesionales matri- La disposición que aquí comentamos contempla una gra-
culados no colegiados, solo podrán participar en la elección vosa consecuencia para el profesional que, habiendo decidido
de los integrantes del Tribunal de Ética, pudiendo también voluntariamente asociarse al colegio de que se trate, no paga
aspirar a integrarlo cumplidos los requisitos pertinentes. sus cuotas mensuales por más de seis (6) meses.En tal caso se
interpretará que ha hecho abandono de la profesión, dando
lugar a la suspensión en la matrícula hasta tanto regularice
todas sus obligaciones para con el colegio y considerando
ejercicio ilegal de la profesión a todo aquel que continuaré
240 La vigencia de este artículo fue reestablecida por artículo 2 de la Ley 7108 (1/4/2003; B.O. con el ejercicio de la profesión en este período de suspensión.
25/4/2003).
241 La cuota ordinaria de los asociados al colegio asciende, desde el 1 de marzo de 2022, a la 242 La vigencia de este artículo fue reestablecida por artículo 2 de la Ley 7108.
suma de pesos quinientos ($ 500,00).. 243 La vigencia de este artículo fue reestablecida por artículo 2 de la Ley 7108.

269 270
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Consideramos que el restablecimiento de la vigencia de Como ya se ha dicho en esta obra, existe un colegio
esta disposición se halla en contradicción con la colegiación profesional con competencia en cada circunscripción judicial
voluntaria que se estableció desde la modificación del artícu- de la provincia, cuatro en total, y todos ellos conforman esta
lo 12 de esta ley. Resulta contradictorio, cuando no arbitrario, Federación.
considerar abandono de la profesión y ejercicio ilegal de la
profesión por el hecho de adeudar al menos seis (6) meses de Artículo 101 – La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la
cuotas sociales, siendo que la colegiación no es un requisito provincia de Mendoza, tendrá el carácter de persona jurídica de derecho público
necesario para obtener la matrícula, que es la que otorga la no estatal y contara con todos los derechos y obligaciones inherentes a ese carácter
habilitación profesional. para el cumplimiento de sus fines; tendrá su sede en la ciudad de Mendoza y sus
Si la colegiación no es requisito para la habilitación órganos podrán sesionar en donde lo determinen.
profesional, resultan arbitrarias las consecuencias previstas
en esta disposición, por lo que se estima que debe propo- El legislador provincial define aquí la naturaleza jurí-
nerse su derogación por parte de la Honorable Legislatura dica de la Federación, adoptando la misma postura tomada
de Mendoza. respecto de cada uno de los colegios. En efecto, tanto los co-
legios como la Federación son personas jurídicas de derecho
Título Sexto público no estatal, que poseen prerrogativas y potestades de
Federación de Colegios de Abogados y Procuradores derecho público exclusivamente para el alcance de sus fines.
de la Provincia de Mendoza Como ya hemos señalado en los comentarios al artículo
1 de esta ley, el poder de policía respecto del ejercicio de
Capítulo I: Constitución y atribuciones las profesiones liberales es una de las tantas facultades que,
en ocasión de la organización del Estado Argentino, no fue
Artículo 100 – Los Colegios de Abogados y Procuradores de las Circuns- delegado por las Provincias al Gobierno federal, razón por
cripciones Judiciales constituyen la Federación de Abogados y Procuradores de la la cual la competencia al respecto puede ser ejercida por
provincia de Mendoza. la Nación, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por
La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores cada una de las provincias, en sus respectivas jurisdicciones.
es la entidad constituida por todos los colegios profesionales Como estamos ante una competencia de carácter local,
de la Provincia de Mendoza. Su existencia surge a partir de podemos encontrar en el derecho público provincial distintas
la ley que aquí comentamos, constituyéndose formalmente soluciones en cuanto a la conformación de una entidad como
el 21 de marzo de 1986, siendo su primer presidente el Dr. nuestra Federación y sus respectivas naturalezas jurídicas.
Ernesto Labiano. Así, por ejemplo, en el orden nacional, existe la Federa-

271 272
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

ción Argentina de Colegios de Abogados (en adelante FACA), asociación sin fines de lucro, con los derechos y obligacio-
creada en 1921, pero cuya naturaleza jurídica es sustancial- nes de las personas jurídicas, con autonomía de gobierno
mente distinta de la entidad mendocina que aquí comenta- y autarquía financiera246. En Santa Fe se ha creado recien-
mos. En efecto, la FACA es una persona jurídica de derecho temente la Federación de Colegios de Abogacía de la pro-
privado, de naturaleza asociativa, cuya existencia no surge de vincia de Santa Fe, de naturaleza privada247. Los Colegios y
una ley sino de la voluntad de sus integrantes. De acuerdo Asociaciones de Abogados de las provincias de La Pampa,
con su estatuto, es definido como un organismo autónomo Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego
que tiene por objeto, básicamente, representar a los colegios han conformado, por su parte, la Federación de Abogados
que la constituyen, influenciar en el ejercicio de la abogacía, de la Patagonia (FACA PATAGONIA)248.
propender al mejoramiento de la administración de justicia Como hemos podido advertir, la existencia de federacio-
y al progreso de la legislación, entre otras . No se trata de 244
nes provinciales como personas jurídicas de derecho público
una persona pública por cuanto no ha sido creada por ley ni resulta excepcional pues normalmente nos encontramos con
ha recibido delegación de competencias administrativas en asociaciones de carácter privado, tal como hemos destacado.
materia de control de la matrícula. Justamente este es uno Volviendo a Mendoza, nuestra Federación –reiteramos–
de los desafíos que se ha planteado esta asociación, tal como es una entidad de derecho público no estatal, que ejerce
ha quedado plasmado en su estatuto . 245
función administrativa por delegación. Es sabido que no
De este modo, la FACA se halla integrada por colegios solo los órganos estatales pueden ejercer función adminis-
y asociaciones de todo el país, muchos de los cuales son trativa, sino también las personas públicas no estatales y en
colegios de naturaleza pública no estatal mientras que otros algunos casos excepcionales incluso personas privadas tales
son asociadas privadas. Los cuatro colegios de Mendoza se como los concesionarios de servicios públicos. La doctrina
hallan asociados a la FACA clásica del derecho administrativo (v.gr. Sayagués) sostenía
Continuando con una breve mirada del espectro pro- que las personas públicas eran del Estado, creadas por el
vincial, podemos destacar también que en Córdoba existe
una Federación de Colegio de Abogados con carácter de 246 Estatuto de la Federación de Colegios de Abogados de Córdoba, artículo 1, disponible en el
sitio oficial de la entidad http://www.fecacor.org.ar/wp/institucional/estatuto/.
244 Estatuto de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, artículo 1, disponible en el sitio 247 Con fecha 3 de julio de 2020 los representantes de los cinco colegios existentes en la provincia
oficial de la entidad http://www.faca.org.ar/estatuto.html. (Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista y Rafaela). Ampliar en http://abogadoscuarta-
245 El artículo 1 inciso 12 de su Estatuto establece como uno de sus objetos: “Propiciar que la circunscripcion.com.ar/se-funda-la-federacion-de-colegios-de-abogacia-de-la-provincia-de-
administración de la Matrícula Federal esté a cargo de la Federación Argentina de Colegios de santa-fe/.
Abogados con intervención de los Colegios de Abogados de la República Argentina.” 248 Ampliar en https://abognqn.org/faca-patagonia/.

273 274
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Estado y para el Estado 249. Hasta entonces toda entidad 1. Mantener relaciones con los poderes públicos en las cuestiones que sean
estatal era pública. Hoy en día, nos encontramos con que comunes a los Colegios y en las que incumban al ejercicio de la profesión en general;
existen personas jurídicas que, si bien se rigen por el dere- 2. Actuar judicial o administrativamente en defensa de los intereses profe-
cho público, no son estatales ni integran la administración sionales;
pública, pero que ejercen ciertas prerrogativas públicas por 3. Promover y participar en conferencias, congresos y cualquier tipo de
delegación. reunión, de carácter técnico científico, vinculados con la actividad jurídica;
La disposición en análisis agrega que la Federación ten- 4. Proponer la legislación referida a la abogacía y a la procuración;
drá su sede en la ciudad de Mendoza y sus órganos podrán 5. Dictar las reglamentaciones internas que prevé esta ley;
sesionar en donde lo determinen. En esta línea, de acuerdo 6. Llevar el registro de asociados, en base a los datos provistos por los
con el Reglamento Interno de la Federación, dictado en Colegios;
2012250, su sede se encuentra ubicada en la ciudad de Men- 7. Organizar el Registro Centralizado de antecedentes disciplinarios, a cuyos
doza, en la sede del Colegio de la Primera Circunscripción efectos los Tribunales de Ética y la Suprema Corte de Justicia le informarán de todo
Judicial, sita en calle Pedro Molina 447 de Capital. Se con- proceso en trámite y de toda sentencia que recaiga en los mismos;
templa que allí mismo funcionará su Secretaría, que deberá 8. Administrar sus recursos, fijar su presupuesto anual y formular, anualmente,
permanecer abierta para la recepción de correspondencia una Memoria y Balance;
o documentos que le fueran dirigidos y para la atención al 9. Nombrar y remover empleados;
público en los días y horarios que determine la Presidencia. 10. Establecer los servicios destinados al mejoramiento del ejercicio profe-
Se contempla la posibilidad y de hecho así ocurre nor- sional y de la actividad colegio en general;
malmente, que la Federación sesione de manera rotativa en 11. Fijar el monto y la forma de percepción de la cuota mensual que deberán
las sedes de los distintos colegios que la integran, lo que se abonar los Colegios de Abogados de manera uniforme o diferenciada, la que no
estima una decisión saludable. será superior al diez por ciento (10%) de la recaudación por cuota mensual que
perciba cada Colegio;
Artículo 102 – La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la 12. Velar por el cumplimiento de la presente ley y resolver las cuestiones que
provincia de Mendoza, tendrá las siguientes funciones: se susciten en torno a su inteligencia y aplicación;
13. Resolver en grado de apelación las sanciones disciplinarias impuestas por
249 Correa, José Luis, en Ley de Procedimiento Administrativo de Mendoza N° 9.003, Ismael Fa- los Colegios de Abogados de las Circunscripciones;
rrando – Daniel Gómez Sanchís directores. Mónica Buj Montero Coordinadora. Mendoza, ASC, 14. Intervenir los Colegios de Abogados y Procuradores.
2019, p. 46. Las funciones enumeradas no son excluyentes de otras que resulten necesarias
250 Disponible en: http://www.jusuco.com.ar/index.php/quienes-somos/11-reglamento-interno- para el cumplimiento de los fines asignados a la institución por la presente ley o
de-federacion-de-colegios-de-abogados-y-procuradores-de-mendoza que respondan a su naturaleza.

275 276
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

En la disposición que aquí comentamos, el legislador de la suspensión de plazos procesales y el restablecimiento


ha fijado cuál es el alcance de las atribuciones de derecho de la actividad profesional251.
público, vinculadas con el ejercicio de la abogacía y la pro-
curación, que puede ejercer concretamente la Federación de 3.– Promover y participar en eventos técnico–científicos
Colegios de Abogados y Procuradores de la provincia. Como institución referente en materia de ejercicio de la
Se trata de una enumeración de carácter enunciativa, abogacía y la procuración, le compete promover y participar
que no excluye otras que pueden no estar mencionadas pero en todo tipo de eventos científicos relacionados con estas
que se estiman esenciales para el cumplimiento de los fines profesiones, tales como conferencias, congresos y reuniones
de la institución. de tipo similar.

1.– Relaciones con los poderes públicos 4.– Proponer legislación referida a la abogacía y a la
En todas aquellas cuestiones vinculadas al ejercicio procuración
profesional y de interés común a todos los colegios, la Fe- Normalmente, tanto la Federación como los Colegios
deración se relacionará con los poderes públicos correspon- que la integran, suelen ser consultados para que emitan
dientes. De esta manera cumple un rol de intermediaria entre opinión sobre proyectos de ley vinculados a la abogacía y a
los denominados Poderes Públicos (Ejecutivo, Legislativo la procuración que se encuentran en tratamiento por parte
y Judicial) y las necesidades o intereses de los Abogados y de la Legislatura provincial. En otros casos, pueden directa-
Procuradores de la provincia de Mendoza. Así, por ejemplo, mente proponer normativas relacionadas. Así, por ejemplo, la
en abril de 2020, la Federación solicitó ante la Corte Suprema Federación impulsó la modificación de esta ley, pretendiendo
de Justicia de Mendoza el restablecimiento del servicio de instalar el denominado examen de matriculación.
justicia, tras haberse decretado el aislamiento social preven-
tivo y obligatorio para evitar la expansión de la pandemia 5.– Dictar reglamentaciones internas
del COVID–19. Una de las atribuciones más importantes que se encuen-
tran reservadas a la Federación es la denominada facultad
2.– Actuar en defensa de los intereses profesionales reglamentaria. Entre los reglamentos más destacados se en-
La Federación cumple una función de tipo gremial, pues cuentra el Código de Ética para Abogados y Procuradores de
está llamada a actuar en defensa de los intereses profesio- Mendoza, aprobado en reunión de fecha 7 de junio de 1986,
nales, tanto en sede administrativa como judicial. Así, por
ejemplo, durante el Aislamiento, Social, Preventivo y Obli- 251 http://colabogmza.com.ar/federacion-de-colegios-de-mendoza-aclaro-el-pedido-de-exten-
gatorio, la Federación solicitó al Poder Judicial la extensión sion-de-la-suspension-plazos-procesales-a-la-corte/

277 278
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

que rige –de modo obligatorio– para todos los profesionales Corte como todos los tribunales de ética, deberán informarle
matriculados en la provincia de Mendoza. respecto de todo proceso se halle en trámite y de toda sen-
También podemos destacar el Reglamento Interno tencia que se dicte en la materia.
que rige el funcionamiento de la Federación de Colegios En línea con esta función, el artículo 121 de esta ley
de Abogados y Procuradores de Mendoza 252
, el Reglamento establece que la Suprema Corte de Justicia deberá suministrar
para resolver en grado de apelación las sanciones discipli- a los Colegios y a la Federación de Colegios de Abogados y
narias253, el reglamento electoral mencionado en artículo 95 Procuradores, todos los datos y antecedentes de cada matri-
de esta ley, el reglamento del funcionamiento del colegio culado, a efectos de confeccionar los legajos y registros que
de abogados citado en artículo 83, el reglamento de aplica- prescribe la presente ley.
ción del derecho fijo, entre otros. Todos estos reglamentos
pueden compulsarse en el anexo normativo de la presente 8.– Administración y rendición de cuentas
obra. Como es habitual en materia de personas jurídicas, la
Federación tiene atribuciones puntuales en materia presupues-
6.– Llevar el registro de asociados taria y de gastos. En tal sentido, se le reconoce competencia
Elabora y mantiene actualizado el registro de asociados para administrar sus recursos, aprobar su presupuesto anual y
a cada colegio de abogados, conforme la información que formular la denominada memoria y balance anual, cumpliendo
periódicamente deben aportar los respectivos colegios. con ello con la rendición de cuentas correspondiente.
La Memoria, los Estados Contables y los Balances de
7.– Organizar el registro centralizado de antecedentes cada año, deben encontrarse a disposición de los asociados.
disciplinarios
Una de las atribuciones más importantes a cargo de 9.– Nombrar y remover empleados
la Federación es organizar un registro centralizado de los Como toda persona, tiene la potestad de nombrar y re-
antecedentes disciplinarios de todos los matriculados. A ta- mover sus empleados. En este aspecto, es dable destacar que
les efectos, el legislador ha dispuesto que tanto la Suprema sus empleados no revisten carácter de empleados públicos o
agentes del estado; más bien, se trata de relaciones laborales
252 Reglamento Interno aprobado por la FCAP, en sesión realizada en la Ciudad de Tunuyán, que se rigen por el derecho del trabajo. El empleador, recor-
Mendoza, en fecha 20/5/2011. demos, es aquí una persona de derecho público no estatal.
253 Se trata del reglamento aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores
de Mendoza, por acta de fecha 2 de junio de 2001, con reformas parciales al artículo segundo 10.– Mejoramiento del ejercicio profesional y de la ac-
por actas de fecha 6 de septiembre de 2002 y de fecha 15 de junio de 2018 (B.O. 21/6/2018). tividad de los colegios en general

279 280
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Se trata de una atribución genérica, que podemos ad- esta ley, estableciendo expresamente su rol de órgano de
vertirla en diferentes acciones por parte de la Federación. aplicación de esta normativa profesional.
Así, en abril de 2020, la Federación elevó una nota a la Corte
Suprema de Justicia con una serie de propuestas para res- 13.– Competencia disciplinaria en grado de apelación
tablecer el servicio de justicia durante el Aislamiento Social Esta es una de las atribuciones más importantes que
Preventivo y Obligatorio. Entre las mismas, se encontraba el legislador pone a cargo de la Federación. En efecto, esta
habilitar la obtención de la firma digital descentralizando persona jurídica ejerce el contralor disciplinario sobre la
los trámites en las distintas delegaciones de las circunscrip- totalidad de los abogados y procuradores matriculados, en
ciones judiciales, habilitando a los Colegios de Abogados y segunda instancia de apelación, respecto de las sanciones
Procuradores a tal fin; permitir la realización de audiencias disciplinarias impuestas con los Tribunales de Ética de los
de manera presencial de acuerdo a la complejidad de las cau- Colegios de Abogados y Procuradores de las Circunscripcio-
sas; otorgar una autorización especial para la circulación de nes Judiciales de la Provincia de Mendoza. En tal sentido,
abogados y procuradores; implementar un sistema de turnos recordemos que los tribunales de ética ejercen similar atribu-
para la compulsa de expedientes, entre otras. ción en primera instancia, la Federación en segunda instancia
y la Suprema Corte en tercera instancia administrativa.
11.– Fijar cuota mensual a abonar por cada colegio El ejercicio de esta competencia ha sido reglamentado
Así como los abogados y procurados asociados deben por parte de la Federación de Colegios de Abogados y Procu-
abonar a su colegio una cuota social, los colegios también radores, tal como hemos destacado anteriormente (inciso 5).
deben abonar una cuota social a la Federación. Ésta es la
encargada de establecer cuánto debe aportarle cada colegio 14.– Intervenir los Colegios de Abogados y Procuradores
de abogados y procuradores. Esta cuota social puede ser igual Tal como ya hemos tratado anteriormente, la Federación
para cada colegio o no, según se estime pertinente. puede disponer la intervención de los colegios de abogados
A fin de evitar excesos, el legislador pone un límite para de la provincia, en casos excepcionales y de gravedad insti-
la fijación del monto de cuota social: no podrá superar el diez tucional.
por ciento (10 %) de lo que recaude cada colegio en cuotas Remitimos a los comentarios vertidos a las disposicio-
sociales a cargo de sus asociados. nes contenidas en artículos 66 a 72, en los que se trata este
particular instituto.
12.– Organismo de aplicación e interpretación
El legislador le encarga especialmente a la Federación “Las funciones enumeradas no son excluyentes de otras
que vele por el cumplimiento de todo lo que se dispone en que resulten necesarias para el cumplimiento de los fines

281 282
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

asignados a la institución por la presente ley o que respondan Mendoza para fijar anualmente los distintos aranceles míni-
a su naturaleza”. mos sugeridos por las labores y gestiones extrajudiciales de
abogados y procuradores256. En ejercicio de esta competencia,
Tal como lo destaca el legislador, la enumeración de la Federación estableció en 2019 los honorarios mínimos por
las atribuciones reconocidas a la Federación de Colegios de labores y gestiones extrajudiciales257.
Abogados y Procuradores de Mendoza es de tipo enunciativa,
por lo que no se excluyen otras que se estimen necesarias Artículo 103 – El apartamiento por la Federación de las funciones atribuidas
para el cumplimiento de los fines asignados, que responda a por esta ley o el desvío en el ejercicio de las mismas autorizará, a pedido de cual-
su naturaleza o que puedan surgir también de otras normas quier Colegio, la intervención de la Suprema Corte de Justicia, a cuyo efecto serán
del ordenamiento jurídico. En tal sentido, por ejemplo, de aplicación las disposiciones contenidas en los arts. 66 a 72.
corresponde a la Federación la organización y control de la
elección de dos (2) abogados de la matrícula titulares y dos Así como la Federación tiene la potestad de intervenir
(2) suplentes, para integrar el Consejo de la Magistratura, los Colegios de Abogados que la componen, la disposición en
de conformidad a lo establecido en el artículo 150 de la análisis contempla el supuesto de intervención de la propia
Constitución de la Provincia . En este mismo ámbito del
254
Federación, correspondiendo el ejercicio de esta atribución
Consejo de la Magistratura de Mendoza, también le compete a la Suprema Corte de Justicia mendocina. El ejercicio de
a la Federación proponer un (1) representante en cada una de esta competencia requiere, según señala expresamente este
las comisiones asesoras que se conforman para la evaluación artículo, petición en tal sentido por parte de cualquiera de
de aspirantes a cargos de jueces, fiscales, defensores públicos los colegios de la provincia. No obstante, estimamos posible
y asesores de menores . 255
una intervención dispuesta de oficio, en casos debidamente
En otro orden, también podemos destacar atribuciones justificados.
reconocidas puntualmente en otras leyes especiales, como Esta atribución en cabeza de la Suprema Corte es una
es el caso de la competencia asignada a la Federación de lógica consecuencia de la competencia originaria que nuestro
Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de máximo tribunal tiene asignado en la propia Constitución
provincial (art. 144, inciso 12).
254 Ley 6561 (3/2/1998; B.O. 16/3/1998), artículo 2. Agrega dicho artículo que, a tales fines, la
Federación deberá adoptar todas las medidas pertinentes que aseguren el derecho de elegir 256 Esta competencia fue establecida en la ley de honorarios de abogados y procuradores de
y ser elegido a todos los abogados de la matrícula, garantizando que los titulares y suplentes Mendoza, bajo el N° 9131 (28/11/2018; B.O. 12/12/2018), artículo 29.
elegidos correspondan a diferentes circunscripciones judiciales. 257 Resolución 1/2019–FCAP, de fecha 20/9/2019 (B.O. 26/9/2019), cuyo texto se encuentra
255 Ley 6561, artículo 4.4, texto según Ley 9047, artículo 1 (20/2/2018; B.O. 27/2/2018). incorporado al anexo del presente trabajo.

283 284
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Como podemos apreciar, existen relaciones de control La disposición en análisis enumera cuáles son los
cruzadas, entre la Federación, los Colegios y la Suprema Corte. órganos principales que integran la Federación, a saber:
presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. Estas de-
Artículo 104 – La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de signaciones recaen habitualmente en aquellas personas que
la provincia de Mendoza, se integrará de la siguiente manera: como miembros se encuentran ejerciendo las presidencias de los distintos
titulares, quien ejerza la Presidencia de cada Colegio, tres (3) representantes del colegios.
Colegio de la Primera Circunscripción y dos (2) representantes de cada uno de los De acuerdo con el Reglamento Interno de la Federación,
restantes Colegios, e igual número de suplentes. Los representantes de los Colegios citado ut supra, el Presidente “representa a la Federación;
serán designados por los respectivos Directorios, anualmente. En su primera reunión convoca a sesión extraordinaria de sus miembros, cuando
deberá elegir presidente, vicepresidente, Secretario y Tesorero. La designación de lo crea conveniente; preside las sesiones del órgano de la
presidente deberá recaer en alguno de los presidentes de los Colegios y durarán Federación, así como también las Comisiones organizadoras
un (1) año en sus funciones. de las reuniones y conferencias que la Federación promueva,
las que podrá delegar; ejecuta sus resoluciones y firma jun-
Esta institución, estará formada por los presidentes de tamente con el Tesorero las órdenes de pago. Puede otorgar
los Colegios de cada una de las cuatro circunscripciones ju- poderes generales o especiales para el ejercicio de la repre-
diciales en calidad de miembros titulares, con más tres (3) sentación de la Federación en sede judicial o administrativa
representantes del colegio de la Primera Circunscripción, dos y/o toda otra que hagan al objeto de la Federación, aunque
(2) representantes del colegio de la Segunda Circunscripción, no estén enumeradas, debiendo entenderse que las facultades
dos (2) de la Tercera Circunscripción y finalmente dos (2) de enumeradas, son enunciativas y no taxativas”258. “En caso de
la Cuarta Circunscripción, con igual número de suplentes. ausencia o imposibilidad transitoria o definitiva del Presiden-
Estos representantes, con sus sustitutos, son elegidos anual- te, sus funciones serán ejercidas por el vicepresidente y en
mente por los directorios de cada colegio. su defecto, por cualquiera de los Presidentes de los Colegios
Como vemos, la Federación se integra con un total de integrantes”259.
trece (13) miembros, sin contar los suplentes. “El Secretario, con el auxilio de la persona contratada
Se advierte una mayor representación del colegio de para la atención de la Secretaría de la Federación, tiene a
la primera circunscripción, en detrimento de los restantes su cargo la redacción y firma con el Presidente de las actas,
colegios profesionales, posiblemente explicada por la mayor documentos y comunicaciones en general; prepara el trabajo
cantidad de profesionales matriculados en esa circunscrip-
ción, solución que podría revisarse en ocasión de una even- 258 Reglamento Interno FCAP, artículo 6.
tual reforma de la ley. 259 Reglamento Interno FCAP, artículo 7.

285 286
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

para la formación del Orden del Día y da cuenta de los extraordinarias cuando circunstancias especiales así lo justifi-
asuntos entrados, despachos de comisiones y proposiciones quen o lo soliciten los presidentes de los respectivos Colegios262.
y supervisa la organización del archivo”260. En tanto, que
“El Tesorero, con el auxilio de las personas que al efecto se Capítulo II
contraten, tiene a su cargo la contabilidad; percibe y deposita Régimen financiero
los fondos y firma, juntamente con el Presidente, las órdenes
de pago”261. Artículo 106 – Los recursos de la Federación de Colegios de Abogados y
Procuradores de la provincia de Mendoza, serán los siguientes:
Artículo 105 – La Federación deberá reunirse, por lo menos, una vez por a) La cuota mensual que deberán abonar todos los Colegios de Abogados
mes y sus decisiones se tomarán por simple mayoría, teniendo el presidente doble y Procuradores de la provincia, de acuerdo con lo previsto en el art. 102, inc. 11;
voto en caso de empate. Sesionará con la presencia de la mitad más uno de sus
miembros: pasada media hora de la fijada para el comienzo de la sesión, el quórum Se refiere a la cuota mensual que deberán abonar los
será de cinco (5) miembros. Colegios de Abogados de manera uniforme o diferenciada,
la que no podrá superar al diez por ciento (10%) de la
La Federación debe reunirse al menos, una vez por recaudación que, por cuotas mensuales, perciba cada Colegio
mes. Normalmente se reúnen en su sede, que coincide con de sus respectivos asociados.
la del colegio de la primera circunscripción, aunque pue- Se trata del principal ingreso con que cuenta esta per-
den sesionar en donde sus miembros lo determinen; así, sona jurídica.
habitualmente las reuniones van rotando en las distintas
circunscripciones, lo que se estima una medida plausible. b) Intereses provenientes de la inversión o reinversión de sus fondos en
El lugar, día y hora para las sesiones mensuales serán bancos oficiales existentes dentro del territorio provincial;
establecidos por mayoría de los miembros presentes en la se- En caso de corresponder, los intereses devengados de
sión precedente y comunicados a todos los profesionales que las inversiones que eventualmente posea la Federación cons-
integran la Federación mediante correo electrónico enviado tituirán unos de sus recursos financieros.
con cinco días de antelación al previsto para su realización,
procurando la realización de reuniones en todos los colegios c) Donaciones, legados y subsidios.
de la Federación. La Presidencia podrá convocar a sesiones
De igual modo, todo lo que se reciba en concepto de
260 Reglamento Interno FCAP, artículo 8.
261 Reglamento Interno FCAP, artículo 9. 262 Reglamento Interno FCAP, artículo 4.

287 288
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

donaciones, legados y subsidios, conformarán los recursos o modo puedan provocar confusión sobre el profesional, su título o sus actividades;
ingresos por parte de la Federación. 7.– El que sin encontrarse matriculado publique o anuncie por cualquier
medio actividad propia de la profesión de abogado o procurador;
8.– El que sin encontrarse matriculado tome asunto judicial o extrajudicial
Título Séptimo propio de la profesión de abogado o procurador, para intervenir directamente o
Del ejercicio ilegal de la Abogacía y la Procuración para derivarlo a abogado o procurador.

Capítulo I: De las conductas incriminadas Como hemos comentado en el artículo 2 del presente
cuerpo legislativo, para ejercer la abogacía y la procuración
Artículo 107 – Se considerará que ejerce ilegalmente la abogacía y la pro- se requiere título de abogado o de procurador en su caso,
curación en el territorio de la provincia: válido según las leyes argentinas y la inscripción en la ma-
1.– El que en causa judicial o extrajudicial ajena y sin tener título que para trícula regulada por la presente ley.
ello lo habilite e inscripción en la matrícula, represente, patrocine, defienda, postule Son condiciones sine qua non para poder ejercer legal-
o de cualquier manera tome intervención o participación directa no autorizada por mente la profesión.
la ley; Como dice Carlos Fayt263, la profesión legal no es ejerci-
2.– El que sin título habilitante e inscripción en la matrícula evacue, a da por autómatas, encargados de la mecánica aplicación de
título oneroso o gratuito, consultas sobre cuestiones o negocios jurídicos que estén la ley positiva, sino por hombres capacitados en las cuestio-
reservados a los profesionales del derecho. Exceptuase de esta prohibición a los nes legales, con los conocimientos jurídicos necesarios para
abogados y magistrados excluidos del ejercicio profesional por jubilación; y los interpretar las leyes e interpretar los fallos, pero además con
abogados con título extranjero, cuando la consulta sea promovida por un profesional la destreza para informarse de los problemas de la sociedad.
de la matrícula; Asimismo, el sistema judicial no podría funcionar sin profe-
3.– Los que se encuentren incluidos en las causales de incompatibilidad del sionales del derecho. Su intervención es garantía de ciencia
art. 27; y probidad, de dominio del procedimiento técnico y forense,
4.– El que encomiende por sí o por otro, encubra o de cualquier manera de precisión y sobriedad en la exposición de los hechos, en
favorezca las actividades reprimidas por la presente ley; la fundamentación del derecho y en la clara determinación
5.– El que anuncie o haga anunciar actividades de abogados, procuradores, del objeto de su defensa.
Doctor en Jurisprudencia o Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, sin publicar en
forma clara e inequívoca el nombre, apellido y título del que las realice;
6.– El que anuncie o haga anunciar actividades mencionadas en el inciso an- 263 FAYT, Carlos S, La abogacía argentina y la colegiación legal, Buenos Aires, Ed. La Ley S.A.E. e
terior con informaciones inexactas, capciosas, ambiguas o subrepticias que de algún I., 2003, p. 16/17.

289 290
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Para Ángel Osorio264, el Colegio significa dos cosas: por en cierto modo patológica, que puede tener origen en los
una parte, es estímulo para el compañerismo, facilidad para casos en que la codicia, la malicia y/o la temeridad de las
las obras culturales, posibilidad para las mutualidades econó- personas pueden degradan y adulteran la función profesio-
micas y benéficas; por otro lado, es un mínimo de disciplina nal, causando daño a clientes inexpertos o confiados que no
fraternalmente exigida, un aumento de la autoridad colectiva, pudieron prever este accionar ilegítimo, poniendo en riesgo
un órgano de relación con el mundo exterior y un medio de su patrimonio, su libertad y en última instancia su dignidad.
vigilancia y discreta presión sobre los Tribunales. Atropellar a El artículo exceptúa de este supuesto de ejercicio ilegal
un abogado es empresa sencilla. Atropellar a todo un Colegio a los abogados y procuradores jubilados, así como a magis-
es bastante más arduo. trados jubilados, tolerando que puedan evacuar consultas
El artículo 107 enuncia diversas acciones que considera jurídicas.
ejercicio ilegal de la profesión, a saber: Otro supuesto de excepción se contempla para aquellos
profesionales extranjeros que aún no revalidaron su título
1.– En causa judicial o extrajudicial en nuestro país, trámite deben realizar ante el Ministerio de
El primer supuesto de ejercicio ilegal es representar, Educación de la Nación o ante una Universidad Nacional.
patrocinar, defender, postular o intervenir de modo directo, Para estos profesionales, se admite la posibilidad de evacuar
en asunto judicial o extrajudicial, sin tener título y matrícula consultas, pero con la particularidad de que ello solo será
habilitante. permitido si dichas consultas son promovidas por un profe-
Se trata del ejercicio de incumbencias propias del abo- sional de la matrícula. Por contrario sensu, sí se considera
gado y del procurador, que son señaladas expresamente en ejercicio ilegal si las consultas son evacuadas a clientes par-
artículo 20 para el abogado y 30 para el procurador, a cuyos ticulares no profesionales del derecho.
comentarios remitimos.
3.– Ejercer la profesión encontrándose en incompati-
2.– Evacuar consultas bilidad
También se considera ejercicio de la profesión evacuar El legislador también considera ejercicio ilegal de la
consultas jurídicas sin contar con título ni matrícula habi- profesión el desempeño de los profesionales que, aunque
litante. con título y matrícula habilitante, desarrollan sus tareas a
La ley intenta evitar consecuencias de una conducta pesar de encontrarse en alguno de los distintos supuestos
de incompatibilidad, sea total o parcial, enumerados en el
264 OSSORIO, Ángel, El alma de la toga y cuestiones judiciales de la argentina, Buenos Aires, Ed artículo 27 de esta ley, a cuyos comentarios remitimos en
Losada S.A., 1942, p. 162. mérito a la brevedad.

291 292
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Recordemos que la responsabilidad profesional puede de los deberes de los abogados y procuradores enumerados
surgir tanto del incumplimiento de los deberes, como del en el artículo 25 de esta ley, se establece el deber limitar la
quebrantamiento de las prohibiciones, inhabilidades e in- publicidad profesional a la difusión del nombre y apellido,
compatibilidades, dispuestas por Ley 4976 y por el Código títulos científicos, especialidad, domicilio número de teléfono
de Ética de Abogados y Procuradores de Mendoza, conforme y horarios de atención utilizando los medios comunes de
lo dispuesto en artículo 45, a cuyos comentarios remitimos. propagación (inc. 14).
Como se puede observar, se hace hincapié, de manera
4.– Favorecer las actividades reprimidas por esta ley jerárquica, en el nombre y apellido del profesional, y luego
También se encuentra reprimido y considerado ejercicio se nombran los títulos científicos. El cliente tiene derecho a
ilegal de la profesión favorecer de cualquier modo la comi- conocer primero a la persona del profesional y luego a los
sión de actividades propias de la profesión de abogado y/o estudios de posgrado que éste pudo haber alcanzado.
procurador. Actualmente es cada vez más frecuente la difusión de
Este inciso está relacionado, entre otras, con las pro- servicios profesionales en redes sociales, pero muchas veces
hibiciones establecidas en el artículo 26 de la presente ley, sin que se precise en qué localidad funciona el estudio jurídi-
especialmente “Facilitar de cualquier forma, el ejercicio de co publicitado ni quiénes son los profesionales que trabajan
funciones propias del abogado por quienes carecen de título allí y menos aún sus matrículas habilitantes. Consideramos
habilitante o por quienes teniéndolo por cualquier causa no esencial y éticamente apropiado consignar esa información
pudieren ejercerlas” (inciso 10). específicamente.

5/6.– Anunciar actividades profesionales sin determi- 7.– Ofrecer servicios jurídicos sin estar matriculado
nadas precisiones esenciales Otro supuesto de ejercicio ilegal de la profesión refiere
En incisos 5 y 6, el legislador censura a quienes anun- al que sin encontrarse matriculado publique o anuncie por
cian o hacen anunciar actividades jurídicas, sin precisar cualquier medio actividad propia de la profesión de abogado
nombre completo y título de quien las realice. También a o procurador.
quien utiliza para estos anuncios expresiones que de algún Consecuentemente con lo explicitado oportunamente,
modo puedan provocar confusión sobre el profesional, su nadie puede publicar o anunciar asesoramiento o patrocinio
título o sus actividades. legal dentro del territorio provincial, sin haberse matriculado
El presente inciso se vincula con el deber de moderación conforme a lo establecido por esta ley, a través del Colegio de
en la publicidad de las actividades profesionales de aboga- Abogados que corresponda al domicilio real del profesional.
dos y procuradores. En tal sentido, recordemos que dentro

293 294
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

8.– Ejercer como profesional sin estar matriculado descriptos en el artículo 107 será sancionados con multa,
Se completa el elenco de acciones consideradas ejerci- en una escala que toma en consideración el monto del
cio ilegal de la profesión el caso de quien, sin encontrarse honorario mínimo según la ley arancelaria, extendiéndose
matriculado, tome asunto judicial o extrajudicial propio de desde 10 a 100 veces ese.
la profesión de abogado o procurador, para intervenir direc- Resultan aquí de aplicación los comentarios efectuados
tamente o para derivarlo a abogado o procurador. al artículo 47, inciso 3, de esta ley, a los que remitimos en
A modo de conclusión, se considera ejercicio ilegal de mérito a la brevedad.
la profesión a todo ejercicio sin título y/o sin matriculación.
El control de la matrícula y el ejercicio del poder dis- Artículo 109 – Sin perjuicio de la sanción establecida en el artículo anterior,
ciplinario les corresponde a los colegios profesionales, a la en los casos de los incs. 5, 6 y 7 del art. 107, el juez ordenará una publicación
Federación y a la Suprema Corte, en protección de la segu- aclaratoria, análoga a la utilizada por el infractor y adecuada a ese fin, que deberá
ridad jurídica de los ciudadanos. ser costeada por el mismo, dentro del plazo perentorio de tres (3) días a contar de
Debe combatirse activamente el ejercicio ilegal de la la notificación de la sentencia, debiendo certificarse por el Secretario el incumpli-
profesión y en particular la captación ilegítima de clientes miento de esta obligación. El juez, sin intimación previa ni otro trámite, dispondrá
y la actividad propia de los denominados “caranchos”, que la inhibición del infractor. No podrá levantarse la inhibición hasta tanto se cumpla
coadyuvan a degradar la profesión, perjudicando la dignidad con la publicación.
profesional y a la sociedad toda.
Además de las sanciones impuestas por las conductas
Capítulo II: De las sanciones incriminadas en este capítulo, el infractor deberá realizar
una publicación aclaratoria en el plazo de tres días desde la
Artículo 108 – Sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder por notificación de la sentencia.
la comisión de conductas previstas en la ley penal, los hechos incriminados en el
artículo anterior serán castigados con multa equivalente al valor de diez (10) a cien Capítulo III: Procedimiento
(100) veces el monto del honorario mínimo, según la ley arancelaria.
Artículo 110 – El conocimiento y decisión de las causas que se promovieren
En línea con lo establecido en artículo 41, la respon- con relación a las infracciones comprendidas en este título, corresponderá a los
sabilidad disciplinaria por ejercicio ilegal de la profesión se Tribunales de Faltas de la provincia.
determinará independientemente de las responsabilidades Artículo 111 – La competencia y el procedimiento se regirán por las normas
penales que pudieran derivarse de los mismos hechos. contenidas en el Código de Faltas (ley 3365 Ver Texto y modificatorias).
La disposición en análisis establece que los hechos

295 296
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

El capítulo III contiene definiciones especiales en torno Días hábiles judiciales son los días de funcionamiento
a la competencia y procedimiento a seguir en todas aquellas normal de los tribunales provinciales.
causas que promuevan como consecuencia de las infraccio- Por excepción, el plazo establecido en artículo 60 de
nes comprendidas en este título. esta ley se establece en días corridos.
El legislador dispone aquí que el conocimiento y deci- La decisión de fijar los plazos en días hábiles judiciales
sión de las infracciones aquí enumeradas, consideradas como no parece del todo razonable dado que esta ley regula la
ejercicio ilegal de la profesión, no estará a cargo de los tribu- denominada función administrativa que por atribución legis-
nales de ética sino a de los tribunales de faltas provinciales, lativa ejercen los Colegios de Abogados y Procuradores de la
aplicándose el denominado Código de Faltas. Provincia y la Federación de Colegios de Abogados y Procura-
Al tiempo de sanción de la Ley 4976, el Código de Faltas dores de Mendoza, tanto en cuanto a la matriculación como
estaba regido por Ley 3365, mientras que en la actualidad se en relación con los procedimientos disciplinarios. Por esta
halla regido por Ley 9099 , que pone en vigencia el denomi-
265
razón, rigiéndose por el derecho administrativo266, estimamos
nado Código de Contravenciones de Mendoza, por lo que la que la regla general debió contemplar el cómputo en días
remisión del artículo que aquí comentamos debe entenderse hábiles administrativos, salvo respecto de aquellos plazos re-
referida al código vigente. feridos a apelaciones por ante la Sala III de la Suprema Corte
de Justicia, correspondiente aún a la instancia administrativa.
Título Octavo Las remisiones a la legislación procesal civil y penal
Disposiciones generales y transitorias provincial podrían explicar la aplicación de este criterio en
lo que respecta al cómputo de los plazos, más allá del ca-
Capítulo I: Disposiciones generales rácter eminentemente administrativo que indudablemente
tiene esta ley.
Artículo 112 – Todos los plazos previstos en la presente
ley se contarán en días hábiles judiciales, salvo que expre-
samente se dispusiere lo contrario. 266 Señala Agustín Gordillo que “[…] Se rigen en lo específico por el derecho administrativo el
La presente disposición señala que el cómputo de todos Colegio Público de Abogados de la Capital Federal —y los de las distintas provincias que tienen
los plazos contenidos en la presente ley debe hacerse en días régimen análogo— cuando aplica sanciones a los abogados matriculados; las Cajas de Previsión
hábiles judiciales, salvo que expresamente se dispusiere lo Social para distintos profesionales y en general los Colegios o Consejos profesionales creados
contrario. por ley, etc. Ello ha sido admitido, sino por la mayoría de la doctrina argentina, al menos por una
parte significativa y calificada de ella. […]” (Capítulo I: El acto administrativo como parte de la
265 Ley 9099 (2/10/18; B.O. 8/10/18). En artículo 194 se dispone la derogación de la Ley 3365. función administrativa, I.14, disponible en https://www.gordillo.com/pdf_tomo3/capitulo1.pdf).

297 298
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 113 – A partir de la publicación de la presente ley, todos los abo- prema Corte para la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial. Dentro de los diez
gados y procuradores que estuvieren matriculados en la Suprema Corte de Justicia (10) días siguientes podrán formularse ante la Excelentísima Suprema Corte, los
quedarán, de pleno derecho, incorporados al Colegio de la Circunscripción que cuestionamientos respecto de la inclusión o no en el padrón, la cual resolverá dentro
corresponda, según el domicilio real que tuvieren denunciado en el legajo formado de los diez (10) días posteriores al vencimiento del plazo para las observaciones.
por aquel Tribunal. Artículo 116 – Vencidos los plazos previstos en el artículo anterior, la Suprema
Corte convocará con una anticipación de treinta (30) días y mediante publicaciones en
Esta disposición está dirigida a los abogados y procura- el Boletín Oficial y en los diarios de mayor circulación en la provincia, a los empadro-
dores matriculados con anterioridad a la vigencia de la Ley nados de cada Circunscripción Judicial para la elección de las primeras autoridades
4976, estableciéndose que dicho universo de profesionales de los Colegios. La elección tendrá lugar a través del voto secreto y obligatorio,
quedará incorporado –de pleno derecho– al Colegio de la por el sistema de listas incompletas. De existir lista única, ésta será proclamada.
Circunscripción correspondiente al domicilio real de cada Artículo 11 – Las listas deberán ser presentadas ante el Tribunal dentro de
profesional. los diez (10) días posteriores a la convocatoria; asimismo, deberán discriminar
Esta decisión legislativa era coherente con la colegiación los cargos y estar patrocinadas, por lo menos, por el siete por ciento (7%) de
obligatoria que en su origen dispuso esta ley, como hemos los abogados incluidos en el padrón. La Corte decidirá de inmediato si las listas
destacado más de una vez a lo largo de esta obra. presentadas reúnen los recaudos exigidos y emplazará a los presentantes para
Tras la modificación del texto original del artículo 12 de subsanar las omisiones o errores en un plazo que vencerá diez (10) días antes
esta ley, a cuyos comentarios remitimos, esta norma resulta del señalado para el comicio.
inaplicable para los nuevos matriculados pues consideramos Artículo 118 – El día del comicio se instalarán mesas receptoras de votos en
que existe aquí una tácita derogación. los lugares que indique la Suprema Corte para cada una de las Circunscripciones
Judiciales, en día hábil y en horario de ocho (8) a veinte (20) horas.
Capítulo II: Disposiciones transitorias El control de los votantes y el escrutinio lo realizará cada mesa receptora de
votos, que estará constituida por un (1) presidente designado por la Corte, con el
Artículo 114 – A los efectos de dejar constituidos los Colegios de Abogados cual podrán colaborar los Fiscales o Apoderados de las listas aprobadas. Los inte-
y Procuradores de cada Circunscripción y la Federación de Colegios de Abogados y grantes de cada mesa deberán labrar acta de todo lo actuado, la que suscribirán
Procuradores de la provincia, la Suprema Corte de Justicia en un plazo de treinta y remitirán a la Suprema Corte, a cuyo cargo estará la proclamación de los electos
(30) días de publicada la presente ley, confeccionará los padrones con los abogados dentro de los cinco (5) días posteriores al comicio.
matriculados que, de acuerdo a su domicilio real, pertenezcan a cada Circunscripción Artículo 119 – Las autoridades de cada Colegio se constituirán dentro de los
Judicial, especificando dicho domicilio y la fecha de inscripción. diez (10) días de su proclamación y procederán en un plazo igual, a designar a los
Artículo 115 – Los padrones serán exhibidos durante los quince (15) días representantes ante la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la
posteriores en la Oficina de Profesionales y en los lugares que establezca la Su- provincia, los que asumirán sus funciones de inmediato.

299 300
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 120 – Los Tribunales de Ética conocerán de todos los casos que se y a la federación todos los datos y antecedentes de cada
produzcan a partir de su constitución. matriculado para la confección de los respectivos legajos y
Artículo 121 – La Suprema Corte de Justicia deberá suministrar a los Colegios registros.
y a la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la provincia, todos Transcurrido el proceso electoral de las primeras autori-
los datos y antecedentes de cada matriculado, a efectos de confeccionar los legajos dades de los directorios y tribunales de éticas de los colegios
y registros que prescribe la presente ley. profesionales existentes en ese entonces, las disposiciones de
Artículo 122 – Deróganse los Títulos XIV y XV de la Ley 552 Orgánica de este capítulo se tornan inaplicables y las elecciones poste-
Tribunales, la Ley 1525 y toda otra disposición legal o reglamentaria que se oponga riores se rigen por los artículos 93 a 95 de esta ley, a cuyos
a la presente ley. comentarios remitimos, con más aquellos que integran el
Artículo 123 – Comuníquese al Poder Ejecutivo. reglamento electoral aprobado por la Federación cuyo texto
puede cotejarse en el anexo normativo de la presente obra.
En este capítulo, el legislador reguló de manera tran-
sitoria los procedimientos necesarios para la conformación
inicial de los Colegios de Abogados y Procuradores (directo-
rios y tribunales de ética) y de la Federación de Colegios de
Abogados y Procuradores de Mendoza.
El valor de estas disposiciones transitorias es meramente
histórico, pues están dirigidas a la elección de sus primeras
autoridades, razón por la cual agotaron su virtualidad tras
su acaecimiento.
En apretada síntesis, este excepcional régimen electoral
asignaba un rol central a la Suprema Corte de Justicia, pues
le encomendó el desarrollo de las siguientes tareas funda-
mentales: confección de padrones con los abogados matri-
culados que, de acuerdo con su domicilio real, pertenecían
a cada una de las tres circunscripciones judiciales existentes
en esa época; convocatoria a elecciones; publicación de
edictos; recepción de listas con candidatos; contralor de lis-
tas; designación de autoridades de mesas; proclamación de
autoridades electas y, finalmente, suministrar a cada colegio

301 302
Ley 4976 Comentada y concordada

Anexo normativo

CONTENIDO

Ley 4969 (1984). Composición, funcionamiento y competencia de la Suprema


Corte de Justicia.

Código de Ética de Abogados y Procuradores de Mendoza (1986). Federación


de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza.

Reglamento de apelación (2001).


(Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza).

Reglamento Electoral (2002).


(Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza).

Reglamento de aplicación del derecho fijo


Art. 96 inc. g Ley 4976– (2002)

Suprema Corte de Justicia delegación de facultades (2007).


Acordada N° 20203.

Reglamento Interno (2011). Federación de Colegios de Abogados y


Procuradores de Mendoza.

Reglamento procesal de actuación ante los Tribunales de Ética de los


Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza (2017).
Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza.

Domicilio legal (2018). Resolución N° 1/18. Federación de Colegios de


Abogados y Procuradores de Mendoza.

Honorarios mínimos (2019). Resolución N° 1/19. Federación de Colegios de


Abogados y Procuradores de Mendoza.

303
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 3 – Será competencia de la Sala Primera:


a) Conocer y resolver los recursos extraordinarios que
Composición, funcionamiento y competencia en materia civil y comercial prevea la ley;
de la Suprema Corte de Justicia267 b) Cuestiones de competencia que se susciten entre
los Tribunales y cuya resolución corresponda a la Corte en
Ley Nº 4969 materia civil y comercial;
c) Conocer y resolver los recursos de revisión y queja a
Mendoza, 26 de octubre de 1984. que alude el artículo 144, incisos 9 y 13 de la Constitución
de la Provincia en materia civil y comercial;
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de d) Conocer y resolver sobre las acciones procesal ad-
Mendoza sancionan con fuerza de Ley: ministrativa y de inconstitucionalidad que se interpusieran
Artículo 1 – La Suprema Corte de Justicia de la Provin- ante la Corte entre el uno (1) y el quince (15) de cada mes,
cia, con jurisdicciones en todo el territorio y con asiento en inclusive;
la Ciudad de Mendoza, se compondrá de siete miembros e) Conocer y decidir toda otra cuestión que en forma
por lo menos. La Presidencia será ejercida por un período específica le atribuya la ley.
de dos (2) años, es reelegible y su designación resulta del Artículo 4 – Será competencia de la Sala Segunda:
voto mayoritario de los miembros del Tribunal. El actual a) Conocer y resolver los recursos extraordinarios que
presidente cumplirá igual período de dos años, si hubiere en materia Penal y Laboral prevea la ley;
sido designado por menor tiempo. b) Cuestiones de competencia que se susciten entre
Artículo 2 – A los fines de su funcionamiento, la Supre- los Tribunales y cuya resolución corresponda a la Corte en
ma Corte de Justicia se dividirá en tres Salas, compuestas materia Penal y Laboral;
cada una de tres (3) miembros. Dos (2) de ellas denomina- c) Conocer y resolver los recursos de revisión y queja a
das Primera y Segunda, formadas también por elección de que alude el artículo 144, incisos 9 y 13 de la Constitución
los miembros de la Corte, elegirán anualmente su propio de la Provincia en materia Penal y Laboral;
Presidente, el que no será reelegible. La Sala Tercera estará d) Conocer y resolver sobre las acciones procesal ad-
compuesta por los Presidentes de las Salas Primera y Segunda ministrativa y de inconstitucionalidad que se interpusieran
y por el presidente de la Corte quien será también Presidente ante la Corte entre el dieciséis (16) y último día de cada
de la Sala Tercera. mes, inclusive;
e) Conocer y decidir toda otra cuestión que en forma
267 Boletín Oficial 14/12/1984. específica le atribuya la Ley.

305 306
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 5 – Será competencia de la Sala Tercera: g) Llevar las matrículas de abogados, procuradores, es-
a) La Superintendencia sobre toda la administración de cribanos, contadores, martilleros, peritos y otros auxiliares
Justicia y la facultad de establecer correcciones y medidas de la Justicia con arreglo a las Leyes reglamentarias y Reso-
disciplinarias; luciones de la Sala;
b) Pasar anualmente a la Legislatura y Poder Ejecutivo h) Expedir acordadas sobre el régimen de Administra-
una memoria sobre el movimiento y estado de la administra- ción de Justicia, determinando los turnos de los órganos
ción de justicia y proponer proyectos de reforma de procedi- jurisdiccionales y funcionales, resolviendo las cuestiones
mientos y organización, como así, proponer al Poder Ejecutivo sobre subrogancia;
el presupuesto anual de gastos de conformidad con lo esta- i) Confeccionar anualmente la lista de conjueces;
blecido por el artículo 171 de la Constitución de la Provincia; j) Dictar y hacer cumplir en general todas las resolu-
c) Conocer, conforme a los términos de la Ley, sobre ciones administrativas que no competan a la Suprema Corte
los casos de reducción, conmutación e indultos de penas; en pleno.
d) Ejercer jurisdicción exclusiva en el régimen interno Artículo 6 – Será competencia de la Suprema Corte en pleno:
de las cárceles de detenidos, disponiendo sobre las visitas a) Dictar reglamentos internos y el Reglamento del Po-
periódicas a los establecimientos penales; der Judicial;
e) Hará los nombramientos de los funcionarios y b) Conocer y resolver en las causas de competencia
empleados del Poder Judicial en cuya designación no in- entre los poderes públicos de la Provincia y en los conflictos
tervengan los otros Poderes del Estado; y los enjuiciará, internos entre las diversas ramas de éstos; y en los conflic-
suspenderá o separará de sus cargos por faltas o delitos tos internos de las municipalidades y los de éstas con otras
cometidos en el ejercicio de sus funciones o por incapacidad Municipalidades o autoridades de la Provincia;
o cualquier otra causa que comprometa el buen funciona- c) Conocer en grado de apelación o en consulta, sobre
miento de la Administración de Justicia. Ejercerá, además, las causas en que se impone la pena capital siendo necesario
las facultades de enjuiciamiento, suspensión o destitución el voto unánime de sus miembros para confirmar la sentencia
que el artículo 175 de la Constitución de la Provincia otorga condenatoria;
a la Corte; d) Dictar resoluciones con la finalidad de uniformar la
f) Designar anualmente al Delegado Administrativo y jurisprudencia de las Salas y demás Tribunales;
de Superintendencia de la Sala en las Segundas y Terceras e) Toda actuación no atribuida especialmente a una de
Circunscripciones Judiciales. Dichos Delegados actuarán las Salas.
conforme a los términos de la Ley y Resoluciones que la Sala Artículo 7 – Si al celebrarse el acuerdo para dictar
expida al respecto; sentencia definitiva, cualquiera de las Salas entendiera que

307 308
armando héctor martinez (editor)

en cuanto al punto en debate puede producirse resolución d) Llevar la palabra en las audiencias y concederlas en
contraria a la adoptada en una o más causas anteriores, o los demás miembros;
considerarse que es conveniente fijar la interpretación de e) Disponer el orden de estudio de las causas;
la Ley o la doctrina aplicables, los Presidentes de Sala o el f) Ejercer las demás atribuciones conferidas por las leyes
Presidente de la Corte convocará a Tribunal Pleno y éste y reglamentos.
decidirá por mayoría de votos. Artículo 10 – Derógase toda disposición que se oponga
Artículo 8 – El Presidente de la Suprema Corte de Jus- a la presente ley.
ticia tiene las siguientes atribuciones y deberes: Artículo 11 – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
a) Preside el Cuerpo, lo representa, lo convoca y dirige Dada en el recinto de sesiones de la H. Legislatura, en
sus deliberaciones; Mendoza, a los veintiséis días del mes de octubre de mil
b) Prevé en los casos urgentes de superintendencia novecientos ochenta y cuatro.
dando cuenta oportunamente al Tribunal;
c) Ejerce la autoridad y policía del Palacio de Justicia;
d) Ordena, prevé y distribuye el despacho administrativo
y cuida de la disciplina y economía del Tribunal;
e) Sustancia los procedimientos que corresponden al
Tribunal en pleno, dictando las providencias de mero trámite
hasta poner el expediente en estado de resolver;
f) Ejercer las demás atribuciones conferidas por la Cons-
titución, leyes y reglamentos.
Artículo 9 – Corresponde a los Presidentes de Salas:
a) (Ley Nº 6.851) Sustanciar los procedimientos que
tengan en las respectivas Salas, dictando las providencias de
mero trámite hasta que el expediente quede en estado de
resolver, pudiendo a tales efectos delegar esta función en los
funcionarios letrados del Tribunal a través de autorización
expresa. b) Cuidar la economía y disciplina de las oficinas
de su inmediata dependencia;
c) Representar a la Sala respectiva en todos los actos y
comunicaciones pertenecientes a la misma;

309 310
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Código de Ética profesional para Abogados vigentes en la legislación del país en que actúe, cuyas normas
y Procuradores de Mendoza268 deontológicas deberá conocer y respetar. A tales efectos la
Orden o Colegio del país huésped está obligada a responder
Sección Preliminar. Principios generales toda consulta sobre el alcance y contenido de sus normas,
que formule el abogado extranjero.
1. Ámbito de aplicación de las normas contenidas en 4. Cumplimiento de este Código
este Código deontológico serán de aplicación con el carácter Ningún convenio que celebre un abogado podrá ener-
de orientadoras en todos los Colegios y Agrupaciones de var los alcances de este Código o excusará sus obligaciones
Abogados integrantes de la UIBA, sin perjuicio de las de sus y responsabilidades profesionales, aunque los clientes o
propios reglamentos o costumbres en materia disciplinaria. personas perjudicadas renunciasen al derecho de exigir su
cumplimiento.
2. Compatibilidad con las normas locales. Relación 5. Interpretación de estas normas. Criterio general de
El presente Código no pretende en modo alguno derogar Ética Profesional
las normas éticas nacionales o locales vigentes o a reformar- La interpretación de estas normas será de competencia
se, que tendrán precedente aplicación en dichos ámbitos. de los órganos de Gobierno, Tribunales de Disciplina o de
3. Alcance de este Código. Las normas de este Código Honor o Comisiones de Deontología, según estatutos locales.
rigen el ejercicio de la abogacía en toda su extensión, ni la Los colegiados que previa consulta ajusten su accionar a los
especialización profesional ni circunstancia alguna eximirán dictámenes en la materia estarán exentos de responsabilidad
su escrupulosa observancia, aunque entre abogado y cliente ética y de sanción disciplinaria.
exista otra relación fuera de la estrictamente profesional. 6. Limitación de sanciones
Cuando un abogado intervenga en un caso de carácter La infracción a las normas de este Código, en cuanto
internacional cumplirá los deberes que le imponen sus pro- ellas no estuviesen explícita o implícitamente incorporadas
pias leyes nacionales, lo que se establece en este Código y las en las legislaciones locales, no podrán servir de base para que
Tribunales de Honor o de disciplina locales puedan imponer
268 La Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza, aprobó la sanción de separación de un abogado. Esta decisión solo
el Código de Ética Profesional para Abogados y Procuradores, en la sesión del 7 de junio de procederá en último grado a un Tribunal de Justicia compe-
1986, registrándose en el Acta N° 3 del Libro respectivo, con las modificaciones introducidas tente, previo juicio de responsabilidad, en que se aseguren
en 2005 a la regla 26 y en 2008 a las reglas 56.5 y 56.7. La fuente directa de este código es el todas las garantías de defensa en las diversas instancias.
denominado “Código de Ética de la Abogacía Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de 7. Modificación
Abogados” (UIBA). Las normas de este Código solo podrán ser modificadas

311 312
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

por una mayoría absoluta de las Delegaciones Nacionales 11. De actuar con honor, probidad, lealtad, veracidad
que se hallen presentes y votando en una reunión plenaria y buena fe
de un Congreso de la UIBA y siempre que la propuesta de El abogado debe en todo momento mantener el honor y
modificación haya constado en el orden del día del Congreso la dignidad de la profesión. En toda su actividad profesional,
y las propuestas de modificación hayan sido enviadas previa- como en su vida privada, debe abstenerse de toda conducta
mente a las Delegaciones por lo menos cuatro meses antes impropia que pueda desacreditar la profesión. La conducta
de la apertura del Congreso. del abogado debe asimismo caracterizarse por la probidad y
la lealtad. Ello se garantiza con la veracidad y la buena fe.
Sección I: Deberes fundamentales de la profesión 12. De defender el honor y la dignidad profesionales
8. De comprender el deber esencial Es derecho y deber del abogado combatir por todos los
El abogado debe saber que su misión es ser defensor de medios lícitos la conducta censurable de los jueces y cole-
la justicia y que su intervención profesional es indispensable gas y denunciarles a las autoridades competentes No debe
para su realización. La Ley injusta no obliga en conciencia permitir ni silenciar las irregularidades manifiestas en que
al abogado. incurran las personas que desempeñen funciones públicas
9. De estudiar y medir su propia capacidad y profesionales.
Incumbe al abogado el deber constante de actualizar 13. De impedir el ejercicio ilegal de la profesión
y profundizar sus conocimientos jurídicos en general y los Tampoco debe permitir que se usen sus servicios o su
que sean objeto de determinada especialización. En todos nombre para facilitar o hacer posible el ejercicio profesional
los casos cuya defensa asuma es menester que los someta para quienes no están legalmente autorizados para hacerlo.
previamente a un detenido análisis, como si debiera juzgarlos Afecta al decoro del abogado suscribir escritos en cuya pre-
y que realice una meditada valoración de sus antecedentes. paración no haya intervenido.
No debe tomar asuntos que no sean acordes con una pre- 14. De independencia
paración especial que no posea. El abogado debe conservar total independencia en su
10. De diligencia y puntualidad actuación profesional y no aceptará ningún caso, asunto,
Hace a la esencia del deber profesional consagrar toda negocio u ocupación que menoscaben esa independencia.
la dedicación o esfuerzo a los problemas del cliente y poner La independencia se entiende oponible a los clientes,
en su defensa el mayor celo y saber con estricta sujeción a poderes públicos, magistrados y otras autoridades ante las
las normas jurídicas y morales. El abogado debe ser también que ejerza y a toda situación de interés no coincidente con
puntual con los Tribunales, funcionarios, colegas y clientes la justicia y la libre defensa de su cliente.
y partes contrarias. Es recomendable que evite en lo posible la acumulación

313 314
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

al ejercicio profesional de cargos o tareas susceptibles de El abogado debe tratar a los litigantes, testigos y peri-
comprometer tal independencia e insumirle demasiado tiem- tos del juicio con la consideración debida. La severidad en
po por resultar inconvenientes con el ejercicio de la abogacía. el trato que puedan imponer las exigencias de la defensa
15. De desinterés no autoriza ninguna vejación inútil o violencia impropia. El
El desinterés que debe caracterizar al abogado no con- cliente no tiene derecho a pedir a su abogado que falte a la
siste en el desprecio al provecho pecuniario legítimo de su parte contraria o que incurra en personalismos ofensivos.
trabajo, sino en cuidar que la perspectiva de este no sea la 17. De cuidar y reconocer su responsabilidad. De in-
causa determinante de sus actos. El derecho del abogado a demnizar
su digna retribución no es asimilable al espíritu de lucro, El abogado debe cuidar su responsabilidad y hacer ho-
extraño a la abogacía. Es recomendable que el abogado evite nor a la misma. No es aceptable que el abogado expulse de
en lo posible, los mandatos sin afinidad con la profesión, los errores que cometa en su actuación, pretendiendo des-
depósitos de fondos y administraciones. Asimismo, que no cargarlos en otras personas, ni actos ilícitos, atribuyéndolos
adquiera interés pecuniario en los asuntos que patrocina o a instrucciones de sus clientes. El abogado debe adelantarse
haya patrocinado, ni directa ni indirectamente sobre bienes a reconocer la responsabilidad derivada de su negligencia o
pertenecientes al juicio o en los remates que sobrevengan, actuación inexcusable allanándose a indemnizar los daños y
aunque sea por razón de cobro de sus honorarios, ni acepte perjuicios causados al cliente.
en pago de éstos dación de bienes pertenecientes a las causas
patrocinadas. Esto se entiende fuera del pacto de cuotalitis, Sección II: Deberes con la sociedad y el orden jurídico
cuando esté reconocido por la ley. 18. De cooperar al perfeccionamiento del Derecho y
16. De guardar estilo sus instituciones
En sus expresiones verbales o escritas el abogado debe El abogado debe adquirir conciencia de que desempeña
usar la moderación y energía adecuada, tratando de decir una importante función social y que le incumbe especialmen-
nada más que lo necesario al patrocinio que se le ha confiado. te la tarea de procurar el incesante proceso del Derecho y
En la crítica del fallo o de las actuaciones de un Magis- sus instituciones, conforme a los valores de justicia, libertad,
trado o Tribunal debe cuidarse de proceder con el máximo seguridad jurídica y paz social.
respeto a las personas e instituciones, absteniéndose de toda Es deber primordial del abogado respetar y hacer res-
expresión violenta o agraviante. petar la Constitución, las leyes y las autoridades legítimas y
En cuanto al colega adversario, tal proceder constituye debe denunciar y combatir todo hecho o legislación contraria
falta contra la solidaridad profesional y es además grave error o que viole los derechos y garantías individuales consagradas
de técnica del patrocinio. en las Constituciones nacionales y en la Declaración de los

315 316
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). Consi- 21. De respetar las normas sobre incompatibilidades.
guientemente, negará a la autoridad o a cualquier institución De no ejercer influencias. De aceptar designaciones de oficio
privada su colaboración a cualquier actividad que signifique El abogado debe respetar y cumplir las disposiciones
el desconocimiento de esos derechos. legales que establecen las incompatibilidades de la profesión,
Que el abogado no debe interesarse en casos que preci- absteniéndose de ejercerla cuando se encuentre en alguno
sen de la aplicación de una ley injusta, según su recta con- de los casos previstos.
ciencia, pues le está moralmente prohibido cooperar al mal. El abogado que actúe en política o sea legislador o des-
Comete grave falta contra la ética profesional el abogado empeñe cargos públicos, debe caracterizarse por una especial
que prevaliéndose de la posición o cargo público que ocupa, cautela por evitar que cualquier actividad o expresión suya
propicia o contribuye a la violación del orden jurídico. pueda interpretarse como tendiente a aprovechar su influen-
El abogado debe ser defensor de las libertades civiles y cia política o situación excepcional.
políticas que aseguran el respeto a la dignidad humana y el No aceptará designaciones de oficio que no se hagan por
bienestar general. sorteo o turno, pero cumplidas en esta forma es deber del
19. De prevenir litigios y facilitar la conciliación abogado aceptarlas al igual que las defensas de los pobres,
El abogado debe esforzarse siempre por favorecer las cuando sea el caso.
posibilidades de llegar a una solución justa, mediante arreglo 22. De cumplir con las cargas públicas generales y
extrajudicial, advenimiento, conciliación o transacción. propias de la profesión
Es contrario a la dignidad del abogado fomentar litigios El abogado debe cumplir con las cargas públicas que
o conflictos, pero si alguna conciliación comportase conse- establecen las leyes en general y muy especialmente las
cuencias funestas para el cliente, según su juicio, deberá ha- contenidas en las referentes a la profesión.
cerle una exposición objetiva del previsible resultado nocivo, 23. De instalar Estudio y atender en él: informar cam-
en caso de transar, y desaconsejarla. bios. Sociedades entre abogados
20. De actuar con espíritu fraternal. Atención gratuita 1)La instalación de un Estudio públicamente conocido, es
de pobres indispensable para la debida actuación profesional del abogado.
Procurando el logro de la justicia el abogado tratará de Esto implica la obligación de instalar una oficina que
evitar toda situación innecesariamente enojosa y, en cambio, sea digna en la jurisdicción en que habitualmente actúa, con
se esforzará en todos sus actos por hacer bien al prójimo. conocimiento, como así de sus posibles cambios, al Colegio o
Con sujeción a las normas y costumbres locales, el Asociación Profesional y a Tribunales. En el Estudio se ha de
abogado debe prestar asesoramiento a toda persona urgida centrar la atención personal y predominante de sus asuntos
o necesitada. y de sus clientes.

317 318
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

2) El abogado podrá asociarse para ejercer la profesión 24. De defender la inviolabilidad del Estudio y docu-
con sujeción a las normas legales y colegiales locales. El mentos confiados
Estudio de asociados o despacho colectivo debe inscribirse El abogado debe defender la inviolabilidad del Estudio
como tal. y de los documentos privados que le han sido confiados.
3) Estudio en común. Varios abogados pueden constituir Solo admitirá su allanamiento o secuestro cuando se funde
un Estudio en un ámbito compartido sin estar asociados y en previa orden judicial.
tanto para actuar regularmente en forma individual, cada uno 25. De procurarse clientela por medios dignos
con la clientela propia, como compartiendo eventualmente La formación de la clientela debe cimentarse en la ca-
algunos casos. pacidad profesional y la honorabilidad. Es preciso evitar la
4) Sólo en la medida que lo autoricen las disposiciones solicitación directa o indirecta de clientes, mediante gestiones
legales y costumbres locales se podrán habilitar Estudios excesivas o sospechosas, solicitación de asuntos o entrevistas
multidisciplinarios (varias profesiones). no basadas en adecuadas y previas relaciones personales o el
5) No se considerará Estudio o despacho colectivo ofrecimiento espontáneo de servicios no requeridos.
la mera coexistencia de colaboradores o pasantes, donde El abogado no debe procurarse clientela por medios
los haya, como tampoco la concurrencia de ascendientes, incompatibles con la dignidad profesional, como recurrir a
descendientes o colaterales en segundo grado del abogado terceras personas o intermediarios, remunerados o no, para
titular. obtener asuntos. Tampoco debe formar o celebrar contratos
6) La condición de Estudio o despacho colectivo se dará de sociedad profesional con personas no habilitadas legal-
a conocer de modo que no induzca a confusión a la clientela mente para ello ni procurarse trabajo profesional mediante
y al público en general. descuento, comisión u otras ventajas análogas que pudieran
7) Cuando un abogado actúe en otra jurisdicción que no conceder u obtener del cliente o de terceras personas.
sea la propia o la habitual deberá hacerlo siempre que sea 26. De moderación de la publicidad269
posible en el Estudio instalado de otro abogado. 1– El Abogado y el Procurador debe precisar en su
8) Sólo en casos excepcionales y suficientemente justi- publicidad la dirección de su estudio su nombre, títulos
ficados puede el abogado evacuar consultas, o entrevistar a científicos y horas de atención al público, cualquiera sea el
clientes fuera de su estudio o el de otro colega o procurador. sistema de comunicación utilizado, pudiendo indicar también
Afecta al decoro del abogado la atención de asuntos en lu- el direccionamiento de la actividad específica ofrecida. Está
gares públicos o inadecuados.
9) El abogado debe abstenerse de prestar su nombre 269 Artículo modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza,
para nominar estudio sin estar vinculado al mismo. Acta de fecha 04/03/2005.

319 320
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

prohibido publicar avisos que puedan inducir a engaño a una reciproca confianza. El abogado debe tratar de obtener
los clientes u ofrecer objetivos contrarios o violatorios de las pleno conocimiento de la causa de su cliente antes de emitir
leyes, ofrecer certeza en los resultados, anunciar actividades opinión sobre ella y decidirse por su aceptación. No debe
con informaciones inexactas, capciosas, ambiguas o subrep- nunca asegurar el éxito del pleito ni magnificar sus dificul-
ticias que de algún modo tiendan a provocar confusiones tades, limitándose a significar al cliente si su pretensión está
sobre el profesional, su título o sus actividades. o no amparada por la ley y cuales sean sus probabilidades
2– No debe publicar ni inducir a se hagan públicas razonables sin adelantar una certeza que él no puede tener.
noticias o comentarios vinculados a los asuntos en que in- Asimismo, el abogado se abstendrá de afirmar en juicios su
tervenga; a la manera de conducirlos; a la importancia de convicción meramente personal sobre la inocencia del mismo
los intereses comprometidos y cualquier ponderación de sí cliente o sobre la justicia de la causa.
mismo. Debe abstenerse de publicar escritos judiciales o las No es licito engañar al cliente haciéndole creer lo que
discusiones mantenidas con relación a los mismos asuntos. de antemano se sabe no ha de resultar.
Si circunstancias extremas o causas particulares muy graves 29. De lealtad al cliente. Información plena y censura
justifican una exposición al público, no debe hacerse anó- de incorrección.
nimamente. Concluido el proceso, puede publicar en forma I) El abogado debe dar siempre a su cliente una opinión
ponderada y respetuosa sus escritos y las sentencias y dic- franca sobre cualquier asunto, lo que se extiende a la defensa
támenes del expediente, pero no los escritos del adversario de indigentes.
sin autorización de su letrado. 2) Debe enterar al cliente de todas las circunstancias
que influyan en la libre elección del abogado. Aceptado el
Sección III: Deberes con el cliente caso, informara al cliente siempre que sea necesario sobre
27. Definición general el estado de la causa.
El abogado una vez aceptado el encargo profesional, 3) El abogado no puede transigir, desistir o confesar sin
debe anteponer siempre el interés de su patrocinado a su la conformidad del cliente.
propio interés. La defensa del interés del cliente se realizará 4) El abogado informará el cliente sobre la necesidad o
sin temor confiando en la independencia profesional, la so- conveniencia de requerir la colaboración de otros profesio-
lidaridad de los colegas y el amparo del colegio. nales o peritos obteniendo para ello su consenso.
28. Deber de reciproca confianza 5) El abogado debe procurar que sus clientes no incurran
De imponerse debidamente de la causa del cliente y de en la comisión de actos reprobados por las presentes normas
no asegurar éxito y velar porque guarde el respeto a los magistrados, funciona-
La relación entre abogado y cliente debe fundarse en rios, abogados, contrapartes y terceros que intervengan en el

321 322
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

caso. Si el cliente persiste en su actitud el abogado queda en caso sobre cuyos méritos haya emitido opinión como juez
libertad de renunciar. o funcionario público.
6) Si el abogado descubre en el juicio una impostura 31. De rehusar aceptación de causas injustas o imposibles
que conduzca a beneficiar injustamente al cliente se lo hará El abogado no debe abogar o aconsejar en causa ma-
saber para que la rectifique y renuncie al provecho indebido nifiestamente injusta o contra disposición literal de la Ley o
que pudiera obtener, si este no accediera, el abogado debe cuando resultare absurdo o inoficioso, por carencia de prue-
renunciar en forma que no lo perjudique. bas u otras cosas notorias. En causas penales debe defender,
30. De la aceptación y rechazo de asuntos aunque no tenga pruebas.
1) El abogado se hará cargo de un asunto cuando tenga 32. De rehusar causa contraria a la validez de un acto
libertad plena para atenderlo y dirigirlo. jurídico en que haya intervenido
2) El abogado es libre de aceptar o rechazar asuntos en El abogado no debe aconsejar ni aceptar causa contra-
que se solicite su intervención sin necesidad de expresar los ria a la validez de un acto jurídico en cuya formación haya
motivos de su determinación, salvo en casos de nombramien- intervenido.
tos de oficio en que debe justificar su declinación. Cuando 33. De utilizar medios lícitos y justos
voluntaria o necesaria mente exprese los motivos de su de- El abogado goza de libertad en los medios a emplear en
cisión procurara evitar agravio o perjuicio a la defensa cuyo sus defensas, siempre que sean legítimos y justos.
patrocinio rehúsa. Para aceptar o rehusar, el abogado debe Aunque la causa sea justa, el abogado no debe emplear
prescindir de su interés personal y cuidar que no influya en medios ilícitos o injustos para hacerla triunfar o abusar de
su decisión ni el manta pecuniario del asunto ni el poder o medios legales para dilatar los pleitos. Rehusará cualquier
fortuna del adversario. proposición del cliente en tal sentido.
3) No debe aceptar asuntos en que haya de sostener 34. De servir al cliente, cumpliendo su gestión
tesis contrarias a sus convicciones, aunque excepcional- 1) El abogado, cualquiera sea el carácter en que actúe,
mente podrá aducirlas si fuesen ineludibles en merito a la empleará al servicio del cliente en todo su saber, celo y de-
ley, jurisprudencia o doctrina aplicable, dejando a salvo su dicación personal.
opinión. 2) Ni el temor a la antipatía del juzgador o a la impo-
4) Debe asimismo, abstenerse de intervenir cuando no pularidad le detendrán en el cumplimiento de su deber.
esté de acuerdo con el cliente sobre la forma de conducir la 3) El cliente tiene derecho a todos los recursos y defen-
defensa o cuando una circunstancia de parentesco, amistad sas autorizadas por la ley y debe esperar de su abogado que
o de otra índole pudiese afectar su independencia. apele a los mismos, dentro de los límites de la ley y lo que
5) Un abogado no debe aceptar el patrocinio de un su conciencia le dicte.

323 324
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

4) Cuando el abogado actúe como apoderado ejercerá abogado medirá si con sus conocimientos y posibilidades
la representación hasta cesar en el cargo, conforme a las de diligencia plena garantizará la eficaz defensa del cliente
leyes. Interpondrá los recursos legales, bajo responsabilidad y de sus intereses.
de daños y perjuicios, contra toda resolución adversa a las 3) Aún en defensas penales el abogado rehusará el em-
pretensiones de su poderdante y contra toda regulación de pleo de medios probatorios falsos.
honorarios que corresponda abonar al mismo, salvo expresa 4) Es deber del defensor penal entrevistar con la asi-
conformidad del cliente. duidad necesaria a sus defendidos cuando estén detenidos
35. De aceptar consultas con otros colegas o presos, poniéndolos al tanto de sus procesos. Asimismo,
1) Por norma general, el abogado debe aceptar la pro- debe asistir y controlar el desarrollo de las audiencias de los
puesta del cliente de dar intervención a otro abogado adi- procesos en que intervenga.
cional, lo que no cabe interpretar como falta de confianza 5) Todo abogado debe repudiar y denunciar cualquier
del cliente. Sin embargo, el abogado conserva la facultad de forma de apremio, vejámenes o abusos de autoridad ejercidos
rehusarse a ello, declinando su intervención en más. sobre sus clientes o de los que tenga fehaciente noticia en
2) Si el primer abogado objetase la propuesta, el se- su ejercicio profesional.
gundo se abstendrá de intervenir. Si cesa el primero en la 37. De asumir actitud moderada en denuncias penales
atención del cliente y del caso, el segundo podrá aceptarlo. y querellas
3)Si los abogados que aceptan intervenir conjuntamente 1) Cuando el abogado deba formular denuncias, actuar
discrepan, se expondrá al cliente el conflicto de opiniones como querellante, particular damnifica do o actor civil en
para que él decida. En principio, tal decisión debe aceptarse proceso penal, considerará su deber primordial conseguir que
y respetarse, salvo que resultare intolerable o impracticable se haga justicia. Es aconsejable que sea el cliente damnificado
a juicio de alguno de ellos y en tal caso solicitará al cliente quien formule la denuncia, con o sin su patrocinio.
que lo releve de su intervención. 2) Un abogado no debe amenazar con iniciar perse-
36. De aceptar defensas penales. Pautas específicas cuciones penales, cooperar en ellas o aportar pruebas en
1) El abogado puede y debe asumir la defensa de causas procesos penales, desnaturalizando la índole del caso, como
penales con abstracción de su opinión sobre la culpabilidad medio indirecto para asuntos que sean de otra naturaleza.
del acusado, pues todo imputado tiene derecho a que se pre- 38. De guardar el secreto profesional. Extensión
suma su inocencia y a ser defendido, mientras no se prueben 1) El abogado debe guardar celosamente el secreto
los hechos, su culpabilidad y grado de la misma, en un juicio profesional que constituye un derecho y un deber inherente
público con las garantías de un debido proceso. a la profesión y al derecho de defensa por ser depositario
2) Antes de aceptar una designación de defensor, el del secreto o confidencias del cliente. Si en el secreto de la

325 326
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

comunicación reservada no puede existir una debida relación a los colaboradores, empleados y pasantes del estudio, de
de confianza. Tal derecho y deber perdurar incluso después la obligación de no revelar confidencias o secretos de los
de cesada la prestación de sus servicios clientes y de los documentos confiados.
2) La obligación de secreto se extiende a las confiden- 7) En la atención de casos internacionales el abogado
cias del cliente, a las del adversario, a las de los colegas, a procurará observar las normas más rígidas que aseguren la
las que resulten de entrevistas para conciliar o transar y a protección del secreto.
las de terceras personas, hechas al abogado en razón de su 39. De revelar excepcionalmente confidencias. Límites
ministerio. Asimismo, a los documentos confidenciales o 1) La obligación del secreto profesional cede a las nece-
íntimos llegados al letrado. sidades de defensa personal del abogado cuando es acusado
3) El abogado no debe admitir que se le exima del deber por su cliente, empleados o terceros, en cuyo caso revelará
de guardar secreto por parte de ninguna autoridad o persona. lo indispensable a su defensa, pudiendo en igual medida
Citado a declarar, el abogado tiene derecho de oponerlo a exhibir documentos confiados.
los jueces u otra autoridad y a negarse a contestar las pre- 2) El abogado también puede revelar lo estrictamente
guntas que lo expongan a violarlo, aunque debe concurrir a necesario para el ejercicio del legítimo derecho al cobro de
la citación. sus honorarios y de consultar el encuadre del caso con otros
4) El abogado no debe citar al colega adversario a de- colegas, despojan él decida. En principio, tal decisión debe
clarar como testigo. Igualmente evitará presentarse espontá- aceptarse y respetarse, salvo que resultare intolerable o im-
neamente como testigo en las causas en que intervenga; pero practicable a juicio de alguno de ellos y en tal caso solicitará
si esto resultare excepcionalmente ineludible, previamente al cliente que lo releve de su intervención.
deberá renunciar a su gestión profesional, en garantía de 40. De rehusar la defensa de intereses encontrados o
imparcialidad, y no podrá reasumirla. que perjudiquen los intereses del mismo
5) El abogado no debe intervenir en asuntos que pue- 1) El deber de patrocinar o representar al cliente con
dan conducirlo a revelar un secreto ni utilizará en provecho absoluta lealtad y fidelidad y el de guardar secreto impiden
propio o de su cliente las confidencias recibidas en el ejer- al abogado la subsiguiente aceptación de tareas profesiona-
cicio profesional, salvo que obtenga el consentimiento de les que afecten el interés del cliente que haya hecho alguna
su confidente. confidencia.
6) La obligación del secreto profesional se extiende a 2) Es contrario a la ética profesional e ilícito patrocinar o
los asuntos que el abogado conozca por trabajar en común representar intereses contrapuestos, en la misma o ulteriores
o en forma asociada con otros abogados o por intermedio instancias, excepto consentimiento unánime y escrito de las
de empleados de éstos. Asimismo, el abogado debe prevenir partes, después de una explícita aclaración de los hechos.

327 328
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Existen intereses encontrados cuando simultáneamente se o excluyente de otro colega especializado. Pero aún en es-
deba defender e impugnar una misma pretensión o medida. tos casos cuidará que su alejamiento no sea intempestivo y
3) El abogado debe evitar causar perjuicio a su cliente, perjudicial para el cliente, ajustándose a las prescripciones
intencionado o negligente por acción o por omisión. legales en la materia y reservando las causas de su deter-
4) El abogado debe informar inmediatamente a quien minación, cuando cualquier revelación impropia pudiese
requiera sus servicios las relaciones que lo vinculen con la perjudicar al cliente.
otra parte de cualquier interés que tuviera en el asunto y, en Aunque la renuncia se produzca antes de tomar efectiva
general de cualquier circunstancia que pudiera ser adversa intervención, el ahogado debe considerarse con las mismas
a quien solicita su patrocinio de modo que si insistiese en obligaciones que si hubiese intervenido
el requerimiento lo haga con pleno conocimiento de las 43. De informar el deceso del cliente
circunstancias Si el cliente falleciese, el abogado debe informar al juez
41. De requerir el consentimiento del cliente para re- del proceso en que fuese parte y a los derecho habientes, tal
emplazo o sustitución acontecimiento, pero seguirá actuando en la medida legal,
1) El abogado debe requerir el consentimiento del clien- hasta su confirmación o sustitución.
te para hacerse reemplazar por otro abogado en el patrocinio, 44. De poner leal y debido cuidado en propiedad ajena.
defensa o mandato confiado, salvo casos de impedimento devolver bienes, fondos y documentos. De retener, excep-
súbito o imprevisto o de tener amplias facultades para ello, cionalmente
previamente clarificadas al cliente, en cuyo caso igualmente 1) El abogado debe emplear el más celoso cuidado
avisará al mismo. con el dinero, cosas, bienes y documentos de sus clientes,
2) El abogado sustituido en la defensa por otro colega evitando la menor apariencia de descuido en la materia. Es
no debe obstaculizar la decisión del cliente y respetará su recomendable que lleve contabilidad adecuada y asegure la
decisión de revocar la designación anterior. El abogado se conservación de aquellos. En todos los casos expedirá reci-
preocupará porque la sucesión en el mandato se realice sin bo del dinero, bienes y documentos que reciba y los exigirá
perjuicios para el siguiente. cuando devuelva o entregue alguno de ellos al pudiente.
42. Renuncia al patrocinio, defensa o mandato 2) El abogado no debe mezclar los fondos propios con
Aceptado el patrocinio, defensa o mandato, el abogado los de su cliente y menos disponer de ellos, aunque sea
no podrá renunciarlo sino por causa justificada sobreviniente, temporalmente. Las sumas recibidas para un destino especial
que afecte su honor, dignidad o conciencia o cuando exista deben afectarse al mismo.
incumplimiento de las obligaciones morales o materiales 3) Las cosas, fondos o valores del cliente que fuesen
del cliente o bien hagan necesaria la intervención exclusiva percibidos a su nombre por el abogado deben ser entregados

329 330
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

inmediatamente a aquel o aplicados al objeto que el mismo en tales casos es aconsejable que se haga representar o patro-
indique por escrito. De igual modo se precederá con los docu- cinar por un colega y que solicite la mediación del Colegio.
mentos o papeles privados no indispensables a su contenido. 6) Comete incorrección el abogado que pide otras
La demora injustificada en comunicar, ampliar o restituir retribuciones que las inicialmente acordadas 0 después de
constituye falta grave a la ética profesional. iniciadas las actuaciones o gestiones fuera de los casos de
4) El abogado debe evitar ejercitar el derecho de reten- excepción contemplados por las leyes, normas y costumbres
ción sobre bienes, dinero o documentos de su cliente, salvo en la materia.
casos extremos, debidamente justificados. 7) El defensor penal estimará con particular moderación
En el caso de acuerdo con el cliente es aconsejable que sus honorarios cuando el cliente sea de escasos recursos y en
deje fehacientemente notificada y clarificada su actuación y situaciones límites lo podrá defender gratuitamente.
pretensiones, pudiendo requerir la mediación del Colegio, 8) La participación de honorarios entre profesionales es
para conseguir una solución arbitral. contraria a la dignidad de la profesión cuando se practica
45. De cobrar honorarios justos y moderados. Evitar sin una colaboración jurídica efectivamente prestada o sin
controversias o apremios que exista sociedad o participación en un mismo estudio
1) El abogado debe ajustar la estimación y cobro de sus profesional. Constituye falta que se eleven los honorarios en
honorarios a las reglas de la ley, normas, usos y costumbres razón de una mera recomendación o derivación del caso por
de los colegios locales. otros colegas, que no les confiere derecho a pretender parti-
2) Constituye falta a la ética profesional percibir hono- cipación, por tratarse de actitudes que afectan los intereses
rarios inferiores al mínimo señalado en la ley, normas, tablas del cliente y la libre competencia profesional.
0 costumbres del Colegio. 46. Percepción de sueldos. Adelantos de gastos
3) El abogado puede cobrar las consultas que evacue y 1) La retribución por servicios profesionales puede
tareas extrajudiciales, consistir en un sueldo fijo mensual o anual siempre que
4) El abogado puede solicitar al cliente entregas a cuenta su importe constituya adecuada retribución de los servicios
de honorarios y gastos, con razonable moderación, así como prestados y se comunique al Colegio profesional para su
formalizar convenios de honorarios con idéntico criterio. control
5) Debe evitar los apremios y controversias con el clien- 2) Si bien el abogado no debe afrontar los gastos del
te acerca de sus honorarios hasta donde sea compatible con juicio, salvo especial convenio de “cuota litis”, podrá excep-
su dignidad y con el derecho a la justa retribución de sus cionalmente anticiparlos, con sujeción a reembolso.
servicios. Sólo recurrirá a la demanda contra el cliente, para 47. Contratos sobre honorarios. Pactos de cuota–litis
impedir la injusticia o la burla, excesiva demora o fraude, pero 1) En principio es moralmente lícito que los abogados

331 332
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

fijen por contrato el monto de sus honorarios, respetando las excepto que hubiere previsto para tal caso, una compensación
leyes y costumbres locales, pero deben redactarse por escrito razonable por gastos.
y en doble ejemplar bajo sanción de nulidad e) La participación se entiende por la totalidad del tra-
2) Como criterio general se considera el pacto de cuo- bajo profesional, en todas las instancias y hasta la definitiva
ta–litis como poco digno para el decoro profesional y es conclusión del litigio, si éste se soluciona antes de cumplirse
inmoral cuando todas las etapas previstas el cliente tendrá derecho a una
no guarda relación con la importancia del servicio profe- reducción proporciona] de su participación al abogado.
sional, dificultad del caso o implique aprovechamiento inde- f) La revocación del poder no anula el contrato sobre
bido de la ignorancia, inexperiencia o necesidad del cliente. honorarios, salvo que se funde en culpa del abogado, pero
3) En las jurisdicciones o casos en que el pacto de cuo- aún en este caso, el mismo podrá solicitar regulación colegial
ta–litis está prohibido por las leyes locales, el abogado debe o judicial, si correspondiera, por las tareas cumplidas y con-
abstenerse de pactar participación alguna sobre el resultado forme a las leyes de la materia. El abogado debe reservar la
del pleito. La infracción a esta norma se considerará falta facultad de renunciar al mandato o patrocinio, en cuyo caso
grave. quedará sin efecto el contrato y solo podrá pedir regulación
4) El pacto de cuota–litis es admisible como excepción, de honorarios.
según las siguientes condiciones:
a) Que lo justifique el ofrecimiento espontáneo del Sección IV: Deberes con magistrados y funcionarios
cliente, o la dificultad del caso, la previsible larga duración 48. De seriedad y ponderación
del proceso, una diligencia inusual o absorbente, desplaza- El abogado debe observar en su actuación profesional
mientos y gastos del profesional. lo dispuesto en la norma 16 y además Tener en cuenta que
b) Debe redactarse en doble ejemplar, precisando las contraría a la Ética profesional
mutuas obligaciones de ahogado y cliente. 1) Pedir a los magistrados opiniones anticipadas o
e) El profesional no podrá percibir más de una tercera explicaciones verbales respecto a resoluciones a dictarse o
parte del resultado líquido del juicio, salvo que tomase a dictadas.
su cargo los gastos inherentes a la defensa del cliente y las 2) Descuidar el deber de respeto e incurrir en expre-
costas causídicas favorables al adversario, en cuyo caso podrá siones violentas o agraviantes en la crítica de resoluciones,
participar hasta el cincuenta por ciento de este resultado. Los varios u otros actos de magistrados o funcionarios, así como
honorarios que se impongan a la parte contraria correspon- en las contestaciones o réplicas al adversario u omitir la con-
derán exclusivamente al profesional. sideración debida a los litigantes, testigos o peritos. A ello no
d) Si el asunto se perdiere, el abogado nada cobrará, es asimilable la energía necesaria o adecuada para impugnar

333 334
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

errores, abusos o arbitrariedades en que puedan incurrir siendo los jueces enteramente libres de defenderse tienen de-
funcionarios o magistrados. Pero tampoco las exigencias de recho de esperar de los abogados y del foro el apoyo contra
la defensa autorizan la severidad de trato, vejaciones inútiles críticas injustas, así como la defensa de su independencia o
o violencias impropias y el abogado debe rechazar el pedido estabilidad. Cuando haya fundamento serio de queja contra
del cliente para que falte a la parte contraria o incurra en un tribunal o funcionario, el abogado debe formular su de-
personalismos ofensivos. nuncia o acusación en forma legal, ante la autoridad compe-
3) Hacer notas o marcas en las piezas de autos. tente o su Colegio, no sin antes agotar las instancias ante los
4) Facilitar o entregar al cliente el expediente judicial. mismos magistrados o funcionarios y con la leal prevención
5) Agraviar o humillar de cualquier modo a los emplea- de que, de no enmendarse la inconducta, se recurrirá a los
dos judiciales o a los empleados públicos en general. medios legales adecuados.
6) El abogado no debe publicar ni inducir a que se 50. De lealtad con magistrados y funcionarios. Evitar
hagan públicos noticias o comentarios vinculados a los abusos y obstaculización de trámites
asuntos en que intervenga a la manera de conducirlos a la El abogado observará lo dispuesto en la norma 11 y debe
importancia de los intereses comprometidos o a cualquier contribuir a la celeridad de los procesos en que intervenga,
ponderación de sí mismo. observando los plazos y términos legales. Se abstendrá de re-
7) Debe abstenerse de publicar escritos judiciales o las cursos o medios que, aunque formalmente legales, importen
discusiones mantenidas en relación a los mismos, si circuns- una violación a las presentes normas y sean perjudiciales al
tancias extremas o causas particularmente graves justifica- normal desarrollo del proceso y de toda gestión puramente
sen una exposición al público no deberá hacerlo en forma dilatoria que, sin ningún propósito justo lo entorpezca y de
anónima. Y en tal caso, que es mejor evitarlo, no incluirá causar aflicciones o perjuicios innecesarios.
referencia a hechos extraños al proceso, más allá de las citas 51. De usar con moderación de las recusaciones o acu-
y documentos de autos. saciones a magistrados
8) Concluido un proceso puede publicar en forma pon- 1) El abogado debe hacer uso de los recursos excep-
derada y respetuosa sus escritos y las sentencias y dictáme- cionales de las recusaciones o pedidos de enjuiciamiento
nes del expediente, pero no los escritos del adversario, sin de magistrados con gran seriedad y moderación, ya que el
autorización previa de su abogado. abuso de esos medios compromete por igual la majestad de
49. De respetar y apoyar a magistrados y funcionarios. la justicia y la dignidad de la profesión.
Acusaciones. 2) El abogado no debe aceptar ni sustituir mandato o
Es deber del abogado guardar el debido respeto a jueces patrocinio con la intención de provocar la separación del
y otras autoridades en atención a la función que cumple. No juez de la causa por algún motivo legal.

335 336
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

52. De abstenerse de ejercer influencias sobre magis- Es recomendable que durante este tiempo prudencial el
trados y funcionarios. De comunicarse en privado con los abogado se abstenga de ejercer ante el tribunal o dependen-
jueces cia oficial a que perteneció.
1) El abogado no debe ejercer influencia de ninguna clase 55. De evitar el abuso de poder
sobre magistrados o funcionarios ni apelar a vinculaciones Comete falta grave el abogado que valiéndose de la
políticas de amistad o de otra índole o recurriendo a otros me- posición o cargo público que ocupa propicie o contribuya a
dios que los establecidos en las normas procesales pertinentes. la violación del orden jurídico.
2) El abogado evitara las atenciones excesivas y fami-
liaridades no usuales con jueces y funcionarios, que pueden Sección IV: Deberes con los colegas
suscitar falsas equívocas interpretaciones, aun cuando estén 56. De la fraternidad, lealtad, ayuda y respetos recí-
motivadas en relaciones personales. Es ilícito e inmoral que procos
el abogado entre en combinaciones, retribuidas o no, con Entre los abogados debe haber fraternidad, lealtad y
servidores de la justicia para desviarlos del exacto cumpli- respeto recíproco, que enaltezcan la profesión, sin que en
miento de sus deberes. ellos influyan el encono o animadversión de las partes. Esto
3) Se abstendrá de comunicarse o de discutir en privado implica:
con los jueces sobre el mérito de las causas sometidas a sus 1) Evitar los personalismos. respetar la dignidad del co-
decisiones. Pero podrá hacerlo en el despacho de los mismos, lega y hacer que se la respete, impedir la maledicencia del
solo para urgir pronunciamiento o explicar oralmente argu- cliente hacia el anterior abogado o el patrocinante del adver-
mentaciones previamente formuladas por escrito en casos sario, abstenerse cuidadosamente de expresiones malévolas o
realmente necesarios. Pero no es admisible que, en ausencia injuriosas y de aludir a antecedentes personales, ideológicos,
del abogado contrario, aduzca motivos o consideraciones políticos o de otra índole que puedan ser ofensivos.
distintos de los que constan en autos. 2) Tener disposición de confianza, lealtad y conside-
53. De exigir consideración debida ración hacia los colegas facilitándoles la solución de impe-
El abogado debe exigir de los magistrados y de los dimentos momentáneos que no les sean imputables, tales
funcionarios de toda clase y empleados el mismo respeto y como ausencias imprevistas, duelo, enfermedad y atendiendo
consideración debidos a los magistrados. razonables pedidos de aplazamiento de escritos, informe o
54. Limitaciones a ex–jueces y funcionarios diligencias, sin que lo impida el apremio del cliente.
Cuando un abogado haya cesado en la magistratura o en 3) Dar aviso al colega que haya intervenido previamen-
algún cargo público no debe aceptar patrocinio de asuntos te en un caso antes de aceptar el patrocinio o representa-
en los que hubiera intervenido a título oficial. ción de la misma parte y procurar que le sean debidamente

337 338
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

satisfechos sus honorarios pendientes. El previo aviso no se salvo acuerdo previo o necesidad de actuación urgente e
requiere si el abogado previamente hubiese renunciado al ineludible según circunstancias.
patrocinio o mandato, aunque es recomendable comunicar- 10) Si el abogado se vale de un colega o procurador o
se con el abogado anterior. gestor fuera de su sede o aún en ella y lo haya elegido para
4) Evitar los esfuerzos directos o indirectos para apo- trámites o diligencias, queda obligado a proveerle de fondos
derarse de otros colegas o para captar sus clientes. Pero no suficientes para su cometido y ha de asegurarle la satisfac-
se debe eludir aconsejar adecuadamente a quienes buscan ción de honorarios y gastos, respondiendo de ello personal-
ayuda contra abogados infieles o negligentes, pero en tales mente, sin perjuicio de recabar su reembolso del cliente.
supuestos es conveniente informar al colega imputado. 57. De ayudar a los abogados iniciados y de estos a
5) Antes de actuar contra un abogado imputado de de- solicitarlo
lito, negligencia u otras responsabilidades el abogado podrá El abogado con antigüedad en el ejercicio profesional
intentar una conciliación amigable y a falta de solución podrá debe prestar orientación, guía y consejo desinteresado de
intentar la mediación del Colegio . 270
modo amplio y eficaz a los abogados jóvenes que lo soli-
6) En caso de que una persona deba actuar contra un citen. Recíprocamente, el abogado joven tiene el derecho y
abogado y no obtenga patrocinio quien resulte designado por el deber de requerir consejo y orientación a los abogados
el Colegio o por el tribunal aceptará el cometido salvo justa experimentados para cumplir cabalmente con los deberes
causa de excusación. de ciencia y diligencia.
7) Cuando un abogado deba actuar por derecho propio 58. De brindar condiciones dignas a colegas auxiliares
contra otro colega, podrá observar lo prescrito en el apar- o asociados
tado 5 . 271
El abogado que acepta colegas en su estudio en calidad
8) El abogado no debe usar en juicio escritos o datos de colaboradores o asociados debe proveerles de un ámbito
obtenidos de sus colegas, sin autorización de estos, ni apro- de trabajo adecuado y decoroso para su digna y perfectible
vecharse de la confianza brindada por el colega adversario. preparación profesional. Debe asimismo retribuir justamente
9) El abogado asociado a la defensa de un caso por su colaboración y posibilitarle que forme su propia clientela
medio de otro colega evitará el trato directo con el cliente, y requerir en justos límites esa colaboración. Se aplica es-
pecialmente la disposición precedente respecto a abogados
270 Inciso modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, que se inician en la práctica profesional, siendo acreedores a
Acta de fecha 12/9/2008. recibir ayuda para su capacitación y formación deontológica.
271 Inciso modificado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, así como para prepararse para el ejercicio autónomo de la
Acta de fecha 12/9/2008. profesión.

339 340
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

59. De respetar y hacer cumplir convenios explicadas y fundadas comunique al requerido la decisión de
Los convenios celebrados entre abogados deben ser es- declinar su responsabilidad para el futuro
critos y estrictamente cumplidos. Pero el honor profesional 61. De censurar la inconducta de los colegas
exige que aún los verbales se cumplan rigurosamente como Es deber del abogado denunciar sin vaci1ación ante
si constasen en instrumento público. el Colegio o ante los magistrados según el caso, la notoria
60. Relación con abogados del extranjero inconducta o deslealtad del colega, pues ello afecta a la dig-
1) En principio las comunicaciones con abogados ex- nidad de la profesión, pero previamente agotará las instancias
tranjeros deben ser considerados de carácter confidencial o ante dicho colega previniéndole de las medidas a adoptar.
reservado, pero es recomendable que el abogado requiera
del colega extranjero previamente en qué medida éste las Sección VI: Deberes de la contraparte, testigos y peritos
aceptara como tales. 62. De no compartir la pasión del cliente hacia el ad-
2) El abogado que requiera los servicios de un colega ex- versario
tranjero procurará asegurarse que esté bien calificado para la El abogado no debe simular la pasión del cliente hacia
atención del caso. El requerido se abstendrá de aceptar una su adversario y se abstendrá de compartirla, evitando perse-
gestión para la cual no esté capacitado y en cambio sugerirá cuciones excesivas, gastos inútiles y toda medida o diligencia
al residente, con información amplia y leal que otros aboga- innecesaria a la justa y razonable defensa de su cliente.
dos se encuentren debidamente habilitados para cumplirla. 63. De evitar trato directo con la contraparte
3) Si el abogado se limita a recomendar un colega extran- El abogado no debe tener trato directo con la contrapar-
jero, presentarle o enviarle un cliente, no es responsable del te o con persona que ya posea su abogado. Únicamente con
pago de la cuenta de honorarios y gastos del colega del exterior. intervención de su abogado procurará concertar convenios
4) No siendo el caso anterior, el abogado que encomien- o transacciones. Si la contraparte en un principio careciese
da a un abogado del exterior que le aconseje en un asunto de asistencia letrada y el caso razonablemente lo exigiera el
o se lo atienda debe, aún en el caso de incumplimiento del abogado se lo advertirá, para que se procure esa asistencia.
cliente, atender el pago de honorarios y gastos del colega 64. Del trato debido con peritos y testigos
extranjero. Para evitar conflictos es recomendable que el El abogado puede libremente entrevistar a los peritos
abogado interesado por otro, desde el inicio de las relaciones, y testigos del asunto en que intervenga, pero no debe in-
que establezca leal y claramente sus pretensiones y formalice ducirlo a apartarse de la verdad y disuadirá al cliente que
un acuerdo especial a este resguardo. El abogado residente intente hacerlo. Para evitar desviaciones y consecuencias es
puede limitar su obligación personal por los honorarios, cos- aconsejable que no delegue en empleados o terceros el trato
tas y gastos devengados hasta el momento que, por razones con peritos o testigos, que debe ser personal.

341 342
armando héctor martinez (editor)

Sección VII: Deberes con el colegio de abogados las contribuciones económicas o fiscales inherentes a la
profesión.
65. De confraternidad, respeto, cooperación. Aceptación 2) Debe asistir a las asambleas del Colegio y votar cuan-
de comisiones y cargas colegiales do sea el caso.
Las relaciones entre el abogado y el Colegio deben estar 3) El abogado que sea requerido debe brindar a los ór-
signadas por el espíritu de confraternidad, cordialidad, con- ganos de su colegio cumplido informe oportuno o aclaratorio
fianza, comprensión y respeto recíproco, cualquier reclama- sobre su persona o actividad profesional.
ción, pretensión o recurso contra las autoridades del Colegio 4) El abogado debe colaborar con el Consultorio Jurí-
debe ajustarse a esas pautas. dico gratuito y con los servicios colegiales de orientación a
Es deber del abogado prestar su concurso personal para los abogados de reciente incorporación donde estén creados
el mejor éxito de los fines colectivos del Colegio, así como según normas estatutarias y legales.
de las instituciones públicas o privadas a que pertenecen. 68. De forma.
Las cargas legales, comisiones o encargos que se le confíen
deben ser aceptados y cumplidos con buena disposición y
diligencia excusándose solo cuando media causa justificada.
66. De promover y apoyar la enseñanza y actualización
de la ética profesional
Toda vez que el buen nivel deontológico profesional de
los abogados de un Colegio contribuye a afianzar la majestad
de la justicia, la dignidad de la profesión y la armonía y bue-
na imagen pública del abogado, así como del Colegio a que
pertenece, es recomendable que el abogado se constituya en
promotor y defensor de la enseñanza de la ética profesional
en las facultades de derecho de su jurisdicción o, en subsidio,
de cursor de esta disciplina en el propio Colegio local o en
instituciones de práctica jurídica.
67. De cumplir puntualmente otras obligaciones con
el Colegio
1) El abogado debe cumplir puntual y espontáneamente
con el pago de cuotas y cargas colegiales y soportar asimismo

343 344
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Reglamento para resolver en grado de apelación las sanciones disciplina- se informará en ese mismo acto. Las recusaciones que se
rias impuestas por los Tribunales de Ética y Disciplina de los Colegios de deduzcan no suspenderán los plazos.
Abogados de las Circunscripciones Judiciales de la Provincia de Mendoza272
Artículo Tercero: Presentada la expresión de agravios de
Artículo Primero: Concedida la apelación de la causa la apelación, y agregada la prueba ofrecida en los términos
disciplinaria por parte del Tribunal de Ética interviniente, del artículo 138 del CPC y/o el que lo sustituya, se proce-
el expediente será remitido a la Federación de Colegios de derá a admitirla si correspondiere y luego se dará trámite al
Abogados y Procuradores de Mendoza para sustanciar el re- sorteo para determinar el Miembro preopinante y quienes le
curso, receptándolo Secretaría y a tal fin se dejará constancia seguirán en orden de estudio. Si el profesional sancionado
escrita, en la que se indique día y hora de la recepción. Al hubiere ofrecido pruebas que debieran sustanciarse o si fuere
formalizarse tal recepción, y aún para el supuesto de que menester realizar algún acto preparatorio, deberá emitirse
no consten en el expediente antecedentes disciplinarios, por resolución dentro de los diez (10) días posteriores a la pre-
Secretaría se requerirá el informe correspondiente a la Su- sentación de dicha expresión de agravios. El plazo máximo
prema Corte de Justicia dentro de los cinco (5) días hábiles para sustanciar las pruebas o realizar las medidas, será de
posteriores. Dicho informe será oportunamente agregado al veinte (20) días hábiles, sin posibilidad de ampliación, salvo
expediente, dejándose constancia de día y hora de recepción. por razones de distancia, conforme lo previsto en el C.P.C.

Artículo Segundo: Dentro de los diez (10) días de reci- Artículo Cuarto: Dentro de los cinco (5) días de rea-
bido el expediente y la prueba, se procederá a notificar al lizado el sorteo, por Secretaría se entregará mediante ins-
profesional sancionado que debe expresar agravios en el pla- trumento escrito el expediente al Miembro sorteado como
zo de cinco días (5) en los términos del artículo 57 de la Ley preopinante, quien tendrá un plazo máximo y perentorio
4976. Se considera un acto de público y notorio conocimiento de veinte (20) días hábiles para emitir su voto y devolver las
la integración de la Federación. Sin embargo, dentro de los actuaciones también bajo recibo a Secretaría. Las mismas
tres primeros días del plazo, podrá solicitar por acta conocer serán puestas a disposición de los demás miembros confor-
la nómina de las autoridades que conforman la Federación me al orden del sorteo, por un término perentorio de cinco
de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, la que (5) días hábiles a cada uno. En caso de disidencia la misma
deberá ser fundada.
272 Aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, por acta
de fecha 2 de junio de 2001, con reformas parciales al artículo segundo por actas de fecha 6 de Artículo Quinto: Vencidos los plazos del artículo anterior
septiembre de 2002 y de fecha 15 de junio de 2018. B.O: 21/06/2018. y emitidos los votos respectivos, el preopinante deberá pre-

345 346
Ley 4976 Comentada y concordada

sentar el proyecto de fallo por Secretaría en un plazo máximo


y perentorio de quince (15) días. Dicho proyecto será puesto
a disposición de los demás miembros, por un plazo común
de diez (10) días hábiles. La sentencia se dictará dentro de
los diez (10) días hábiles posteriores al vencimiento del úl-
timo término aludido. Inmediatamente de dictada y dentro
de los tres (3) días corridos posteriores a su emisión, deberá
ser notificada al profesional en el domicilio legal constituido.

Artículo Sexto: Notificada la sentencia, por Secretaria


deberán remitirse las actuaciones al Tribunal de Ética de
origen, en el plazo de cinco (5) días corridos. Sólo serán
entregadas – bajo recibo – a la autoridad habilitada que las
requerirá por medio fehaciente.

347
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Reglamento electoral. Artículo 95 Ley 4976273 en caso de deceso, renuncia o impedimentos de estos. Si por
cualquier causa se desintegrara la Junta, mientras el Direc-
En uso de las atribuciones otorgadas por el art. 102 in- torio designe a los reemplazantes, la integrará el Presidente
cisos 5 y 12 de Ley 4976, la Federación de Colegios de Abo- del Directorio saliente, el secretario y primer vocal.
gados y Procuradores ha aprobado la reglamentación para la 5.– La Junta Electoral tendrá a su cargo el ordenamien-
aplicación del art. 95 de la Ley 4976, la que deberá darse a to general de la tarea atingente a la elección, su dirección,
publicidad a los profesionales al igual que a las autoridades contralor, designación de autoridades de mesa, escrutinio
de los respectivos Colegios de Abogados Procuradores de la definitivo y proclamación de los electos.
Provincia de Mendoza, a fin de que lo comuniquen a los 6.– Funcionará únicamente desde la convocatoria a elec-
tribunales, conforme a lo decidido en la reunión del día 04 ción hasta la proclamación de los electos. Durante ese perío-
de octubre de 2002. do la Junta Electoral, como órgano independiente, interviene
1.– La Junta Electoral se integrará con tres miembros en todo el proceso eleccionario en sus diversos aspectos.
titulares y tres suplentes, elegidos por el Directorio del Co- 7.– La Junta Electoral de deberá pronunciarse sobre
legio de Abogados Procuradores. Durarán dos años en sus la validez del comicio dentro de tres días de efectuado el
funciones. mismo.
2.– Para ser miembro de la Junta Electoral, se requieren 8.– Las decisiones de la Junta Electoral en los casos de
las condiciones exigidas para ser integrantes del Directorio impugnación, serán apelables dentro de las cuarenta y ocho
del Colegio (art. 84 la 4976), no pudiendo en ningún caso horas corridas de su notificación ante el Directorio del Co-
serlo los integrantes de éste excepto el supuesto del art. 4 legio por escrito fundado. El Directorio será convocado para
de este reglamento. que dentro de los cinco días corridos siguientes resuelva
3.– La Junta Electoral deberá constituirse en el plazo de sobre la apelación o decida por falta de pronunciamiento de
tres días de notificado el nombramiento, debiendo elegir de la Junta Electoral en los plazos fijados.
su seno un presidente y un secretario. 9.– PADRÓN DE COLEGIADOS. El Directorio del Colegio
4.– Los miembros suplentes reemplazarán a los titulares de Abogados y Procuradores, confeccionará dos padrones por
separado, provisorios; uno de matriculados no colegiados y
273 Aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradore de la Provincia de Men- el otro de colegiados en ejercicio que se encuentren con las
doza, por acta del 4 de octubre de 2002 y por Asamblea del Colegio de Abogados y Procuradores cuotas ordinarias y extraordinarias canceladas al 31 de di-
de la Primera Circunscripción Judicial por Acta 496/02 del 20 de noviembre de 2002. Disponible ciembre del año anterior a la elección. Podrán, sin embargo
en el sitio web del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial regularizar y ser incluido en padrones suplementarios hasta el
de Mendoza: http://colabogmza.com.ar/wp-content/uploads/2021/10/reglamentoelectoral.pdf. 31 de marzo del año en que tenga lugar el acto eleccionario

349 350
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

(art. 94 de la Ley 4976), aquellos que en dicho lapso abonen incluidos en el padrón definitivo (art. 93 de la Ley 4976). La
sus obligaciones. elección del Tribunal de Ética y Disciplina se hará por el voto
10.– Los padrones provisorios serán puestos a dispo- directo secreto y obligatorio de los asociados o no asociados
sición de los interesados por la Junta Electoral, durante incluidos en el padrón definitivo a ese efecto.
siete días corridos. En dicho lapso podrán formularse ob- 18.– Se convocará a elecciones con una anticipación de
servaciones sobre inclusión y exclusión en los mismos, que treinta días corridos a la fecha del comicio.
resolverá la Junta Electoral en el plazo de cuarenta y ocho 19.– Diez días antes de la elección la Junta Electoral
horas corridas. nombrará las autoridades de las mesas que son un presidente
11.– Vencido el plazo del artículo anterior con las inclu- y dos suplentes. El Presidente y los suplentes tendrán las fa-
siones o exclusiones que se resuelvan por la Junta Electoral, cultades que por la Ley electoral nacional, les correspondan
se tendrá el padrón por definitivo. a estos funcionarios.
12.– Los padrones definitivos serán autorizados en tres 20.– Las boletas deberán ser blancas, con letras negras
ejemplares por lo menos. Se destinarán a la Junta Electoral, y con las medidas 11 x 16 cm. aproximadamente para los
al Directorio y a la Federación de Colegios de Abogados y integrantes del Directorio y de igual medida para los inte-
Procuradores de Mendoza. grantes del Tribunal de Ética, en un solo cuerpo y dividida
13.– Cada mesa en la que se recepten los votos de los por una línea de puntos o troqueladas. Las mismas deberán
colegiados contará con un padrón definitivo debidamente ser sometidas para su aprobación por la Junta Electoral, cinco
firmado por la Junta Electoral. Cada mesa receptora de votos días antes de las elecciones.
de no colegiados, contará con Electoral. Cada mesa receptora 21.– Las boletas podrán distinguirse por un número,
de votos de no colegiados contará con un padrón definitivo que se sorteará pudiendo contener un lema, pero no podrá
de no colegiados debidamente firmado por la Electoral. diferenciarse utilizando nombres o emblemas del Colegio, ni
14.– Los fiscales y apoderados de lista que soliciten símbolos patrios.
copia padrones les serán entregados a costa de los mismos. 2– En forma previa a cualquier elección para autoridades
15.– Los padrones definitivos son públicos para matri- del Colegio y con no menos de quince días de anticipación,
culados, y deberán exhibirse en el Colegio. deberán ser presentadas las listas de candidatos a la Junta
16.– El padrón definitivo servirá de base para el control Electoral a fin la misma verifique las condiciones de elegibi-
del quórum en las Asambleas y actos eleccionarios que ten- lidad y se autorice el tamaño, forma y color de la boleta. El
gan lugar hasta la nueva renovación de autoridades. pronunciamiento de la Junta Electoral deberá recaer dentro
17.– DE LAS ELECCIONES. La elección del Directorio se de los cinco días corridos contados desde la presentación de
hará por el voto directo, secreto y obligatorio de los asociados las listas, transcurridos los cuales se tendrán por aprobadas.

351 352
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

23.– Las listas de candidatos deberán discriminar los 26.– No podrán intervenir en las elecciones listas incom-
cargos. Se presentarán por doble ejemplar, ambos en origi- pletas para cubrir los cargos.
nal. Tendrán forma de planilla y en cada columna constará: 27.– Si hubiere una sola lista presentada en término, la
cargo al que aspira, nombre completo, matrícula y firma. La Junta Electoral, procederá a proclamar a los candidatos que
autenticidad de las firmas será certificada por el candidato la integren.
a Presidente bajo su responsabilidad. La lista deberá ser 28.– Para poder votar, el elector deberá figurar en el
patrocinada al menos por el 7% del padrón respectivo de padrón definitivo y acreditar la identidad, si no fuere noto-
Abogados y Procuradores con derecho a voto. Los avales se riamente conocido a juicio presidente de la mesa.
presentarán separadamente para los cargos de Directorio y 29.– La Junta Electoral, entregará al presidente del co-
Tribunal Ética. Cada uno de ellos se presentarán en doble micio el padrón de la mesa y los elementos indispensables
ejemplar, ambos originales y en planilla. El encabezamiento para la elección.
deberá consignar todos los cargos y nombres completos de 30.– Al elector impugnado se le permitirá emitir su voto,
todos los postulantes y discriminado por columna: nombre pero antes de introducirlo en la urna el sobre se pondrá
del avalista, matrícula y firma. Contendrá veinte filas numera- dentro de otro con la palabra observado, que deberá firmar
das y las no completas deberán ser inutilizadas. No se podrá el elector, el impugnante y los fiscales.
avalar más de una lista y si así ocurriera se considerarán am- 31.– El Presidente colocará la palabra “voto” en las
bos nulos. A los efectos del cómputo del 7% en los avales de casillas correspondiente al lado del nombre de cada elector
aspirantes al Tribunal de Ética se adicionará el total de avales que sufrague.
que patrocinen a los aspirantes al Directorio de la misma 32.– El comicio se iniciará a las 8 horas y continuará
lista. De este modo deberán presentarse planillas avaladas hasta las 20 horas, oportunidad en que el presidente de la
exclusivamente por no colegiados evitando repeticiones. mesa dará por terminado el acto eleccionario, labrando el
24– En caso de existir errores o no reunir los recaudos acta de clausura y anotará en el padrón el número de vo-
exigidos, se emplazará para subsanar los defectos en un tantes y número de votos impugnados.
plazo de tres días hábiles. Si debieran sustituirse más de 33.– EL ESCRUTINIO. Labrada el acta de clausura y fir-
dos candidatos se deberán acompañar los avales necesarios mada, el presidente abrirá la urna en presencia de los fisca-
respecto a los sustituyentes. les, o de dos asociados si aquellos no estuvieren, contará los
25.– Las notificaciones que deban efectuarse a las listas votos emitidos y luego los obtenidos por cada lista aprobada
se practicarán al candidato a presidente en el domicilio es- anotando en el padrón el total de cada lista aprobada, los
pecial que se fije en la presentación de las listas, dentro del votos en blanco, y los observados, como así, brevemente las
radio de diez cuadras del asiento del Colegio. manifiesta.

353 354
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

34.– A los efectos del cómputo no se tendrán en cuenta integrará igualmente por dos representantes de la minoría que
los votos obtenidos por los candidatos individualmente, sino figuren como titulares en la lista respectiva. Si por cualquier
por cada una de las listas. En el caso de boletas con candida- causa, alguno de los titulares debiera ser reemplazado, será
tos borrados, tachados o sustituidos por otros, se computarán sustituido por el candidato de la misma lista a la que pertene-
como votos por listas completas. ciere y en el mismo orden en que figuró en la boleta aprobada.
35.– Terminado el escrutinio el presidente de mesa 40.– DISPOSICIONES GENERALES. El miembro electo para
entregará a la Junta Electoral el padrón con las anotaciones cargos electivos deberá prestar juramento de observar en la
ya establecidas, los votos impugnados y las actas cierre y práctica y en todos los momentos los principios contenidos
apertura del comicio. En caso de no poderse entregar perso- en la Ley 4976.
nalmente a la Junta Electoral los resultados del comicio, se 41.– En los casos en que por cualquier circunstancia
comunicará por telegrama al Colegio de Abogados y Procu- vencido el plazo para la presentación de las listas de au-
radores, con remisión por separado de los votos impugnados toridades no se hubiere cumplido con el aval del 7 % de
y las actas de cierre y apertura del comicio. los afiliados con derecho a voto, y no hubiere otra lista se
36 – La Junta Electora resolverá las cuestiones pendien- procederá a proclamar a la presentada.
tes y los votos impugnados, hará el escrutinio definitivo, y 42.– En el supuesto que no hubiere lista presentada,
proclamará los candidatos electos, comunicándolo al Direc- se convocará a Asamblea extraordinaria para determinar el
torio del Colegio y a la Federación de Colegios de Abogados procedimiento a seguir para el nombramiento de autoridades.
y Procuradores de Mendoza. Intertanto proseguirán a cargo del Colegio las autoridades
37.– Se considerará elegidos por la mayoría todos los que se encuentren al frente del mismo con todas las atribu-
integrantes de lista que obtenga mayor cantidad de sufra- ciones que le acuerde la Ley.
gios, siempre que la minoría no alcance el 20% de los votos 43.– El período de duración de funciones es bienal, que
válidos elegidos. corre desde el 1 de mayo hasta el 30 de abril de dos años
38. Cuando la lista minoritaria haya alcanzado por lo siguientes.
menos el 20% de los votos válidos emitidos, la misma tendrá 44.– El llamado a elecciones se hará para integrar el Di-
asegurado la participación dos vocales titulares y un suplente rectorio con siete titulares y tres de los suplentes. Las boletas
en el Directorio electo, e igual procedimiento se observará deberán precisar los nombres y apellidos de los candidatos
para integrar el Tribunal de Ética. a Presidente y Vice del Colegio, el resto como simple Di-
39.– Los integrantes de la lista mayoritaria, que no inte- rectores. Para integrar el Tribunal de Ética y Disciplina del
gren el Directorio por la proclamación de los candidatos de Colegio, el llamado a elecciones será para siete miembros
la minoría, pasarán a encabezar la lista de suplentes que se titulares y siete suplentes.

355 356
45.– No podrán integrar las listas como candidatos quie-
nes encuentren en alguna de las situaciones previstas en los
arts. 4 y 90 último párrafo de la Ley 4976. La presentación
efectuada conforme al art. 23 de este Reglamento impor-
ta declaración jurada sobre inexistencia de impedimento.
El falseamiento importará la exclusión toda la lista. A los
efectos del inc. c) del art. 4, si el candidato hubiese sido
procesado por delito doloso deberá acompañar copia fiel de
la sentencia o resolución que puso fin al proceso. La Junta
Electoral deberá excluir al candidato que no hubiera podido
inscribirse en la matrícula y podrá solicitar las aclaraciones
y documentación que estima pertinente.
46.– El presente se aplicará a todos los Colegios que
no tengan un reglamento electoral vigente aprobado por
sus respectivas Asambleas. En aquellos Colegios que tengan
reglamentación, el presente será de aplicación supletoria.

357
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Reglamento de aplicación del derecho fijo validez dicho acuerdo entre las partes no siendo vinculante
(art. 96 inc. g Ley 4976)274 para el Colegio respectivo.
Artículo 4. Momento del Pago: Deberá abonarse el
En uso de las atribuciones otorgadas por el art. 102 derecho fijo al iniciarse cualquier acción judicial, como así
incisos 5 y 12 de la ley 4.976, la Federación de Colegios mismo al contestar cualquier acción judicial. La continuación
de Abogados y Procuradores de Mendoza ha modificado y de trámites dentro del expediente, aunque sea exigida la tasa
aprobado la reglamentación para la aplicación del art. 96 de justicia, no tributará el derecho fijo.
inc. G) de la ley 4976, quedando los arts. 3, 4 y 9 con su Artículo 5. Casos Especiales: Se consideran casos es-
redacción originaria. El mencionado reglamento, deberá peciales en que procede el pago del tributo los siguientes:
darse a publicidad a los profesionales, y a las autoridades reconvenciones, tercerías, sus respectivas contestaciones,
de los respectivos Colegios de Abogados y Procuradores de acciones civiles en fuero penal, fuero laboral, verificación
la Provincia de Mendoza, a fin de que lo comuniquen a los tardía, concursos especiales y trámites de jurisdicción vo-
tribunales, conforme a lo decidido en la reunión del día 04 luntaria.
de octubre de 2002 próximo pasado. Artículo 6. Pago: En los procesos judiciales donde la
tasa de justicia no se abonare al comienzo, el derecho fijo
Reglamento de aplicación derecho fijo se abonará al iniciarse o contestarse la acción o incidencia.
Artículo 1. Naturaleza: El derecho fijo es un aporte a El cálculo se hará sobre el monto total que debería pagarse
cargo de los profesionales cuyo monto es siempre del 5% que en concepto de tasa de justicia si no fuese diferida.
corresponde sobre la tasa de justicia con independencia de Artículo 7. Excepciones: No está obligado a pagar el
la cantidad de mandatarios o patrocinantes que actúen por derecho fijo el profesional que patrocine o represente:
cada parte, no integrando los gastos causídicos del juicio. Se a– A la parte obrera en juicio laboral.
pagará en toda clase de procesos y fueros, incluso federal. b– A la parte actora carente de recursos según el art. 65
Artículo 2. Responsables del pago: Serán solidariamente inc. 15 de la Ley 4976.
responsables del pago todos los profesionales que hubieren ac- c– A la parte asistida por defensoría de pobres y ausen-
tuado patrocinando a su cliente o como mandatario del mismo. tes, menores e incapaces y ad–hoc.
Artículo 3. Convenio: El profesional podrá convenir el d – En las acciones de amparo, habeas data y habeas
pago del derecho fijo con su cliente o demandado, teniendo corpus.
e– A la parte que tenga por disposición legal o que haya
274 Aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza por Acta de fe- obtenido con anterioridad el beneficio de litigar sin gastos.
cha 1 de agosto de 1986, reformado por actas de reuniones de fecha 4 de octubre de 2002 y 19/8/2022. La tramitación del beneficio no tributará.

359 360
armando héctor martinez (editor)

En los supuestos de los incisos a– y e–, el derecho se sancionatorios previstos en el art. 622 del Código Civil y art. 4
pagará dentro del tercer día de quedar firme la resolución de la Ley 3939. La reincidencia en la falta de pago dará lugar
que pone fin al proceso o después de un año de inactividad a la sanción prevista en el art. 47 inc. 4 de la Ley 4976. Las
absoluta en el expediente, supuesto que se considerara sin defensas dilatorias o infundadas en la tramitación del proceso
admitir prueba en contrario como abandono de la instancia. disciplinario o judicial serán considerado autónomamente
Artículo 8. Mínimos: El derecho mínimo será equivalen- como otra falta conforme los art. 25 inc. 2 y 3, 13, 45, 46
te a dos cuotas ordinarias. Los respectivos Colegios podrán inc. 5 y concordantes de la Ley 4976.
celebrar convenios con la Caja Forense para la percepción Artículo 11. Distinta Jurisdicción: Deberá acompañarse
en boleta única y establecer el modo de cobro según la evo- el bono del derecho fijo del Colegios de Abogados y Procu-
lución tecnológica . 275
radores de la jurisdicción en la que radique el proceso. Si
Artículo 9. Consecuencia del no pago: El no pago del por cualquier causa, luego quedare radicada la competencia
derecho fijo tendrá las siguientes consecuencias sin perjuicio ante otra circunscripción no deberá pagarse nuevamente ni
de las medidas disciplinarias al incumplidor: 1– no se dará habrá compensación alguna entre los Colegios
curso a la presentación judicial debiendo los tribunales exigir Artículo 12. Vigencia: La presente reglamentación co-
a los profesionales actuantes que den cumplimiento con lo menzará a regir a partir del día 1 de noviembre de 2002.
dispuesto por este reglamento. 2– el incumplimiento del pago COMUNÍQUESE, ARCHÍVESE Y DESE A PUBLICIDAD.
del derecho fijo facultará al profesional de la contraparte a
realizarlo y poder continuar la causa. Dicha circunstancia
deberá comunicarla al Colegio respectivo, quien tomará las
medidas convenientes y solicitará su reintegro del obligado.
Artículo 10. Sanciones: Se considera una grave falta de
ética la omisión del pago del derecho fijo y una conducta
que obstruye el normal funcionamiento del Tribunal de
Ética y el desarrollo del proceso y una falta de lealtad y
probidad. En consecuencia, los Sres. Jueces podrán aplicar las
sanciones procesales que estimen pertinentes y los intereses

275 Texto según lo resuelto por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de


Mendoza en su reunión de fecha 19/8/2022, publicado en el Boletín oficial de la Provincia de
Mendoza del 29/8/2022.

361 362
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

escribanos; la inscripción y cancelación en la matrícula de


Acordada N° 20203 – Suprema Corte de Justicia de Mendoza martilleros, así como la renovación de fianza, incompatibi-
lidad, y aceptación de renuncia de fiador de estos profesio-
Mendoza, 15 de mayo de 2007 nales; la inscripción, suspensión y cancelación en el registro
de contadores; la inscripción, suspensión y cancelación en la
VISTO: matrícula de traductores y peritos varios.
Lo dispuesto por Acordada N° 16.968, que faculta al III. Que la mayoría de estas decisiones implican la mera
Señor Presidente de la Sala Administrativa de esta Suprema constatación de que se ha verificado en el caso concreto, el
Corte de Justicia, a delegar en los Señores Secretario Judicial, cumplimiento de recaudos por vía legal o reglamentaria es-
Prosecretario Judicial del Tribunal, en el Prosecretario o Se- tablecidos, configurando, en razón de su naturaleza, alcance
cretario Administrativos, o funcionarios que presten servicios y ausencia de complejidad, atribuciones susceptibles de ser
en tales caracteres, el dictado y la suscripción de providencias delegadas, a los términos y en las condiciones de los artículos
de mero trámite provenientes –entre otras dependencias–, 7° y 8° de la Ley N° 3909.
de la Oficina de Profesionales, previendo la posibilidad de IV. Que tales resoluciones, no obstante su tenor –en el
ampliar en el futuro, por Presidencia, esa delegación, y considerando anterior referido–, requieren de la firma de
todos los Ministros integrantes de la Sala Administrativa,
CONSIDERANDO: conllevando ese trámite un insumo de tiempo que atenta
I. Que el artículo 5° inc. G) de la Ley 4969 dispone que contra la celeridad y la economía que debe imperar en los
la Sala III será competente para lle procedimientos.
var las matrículas de abogados, procuradores, escriba- V. Por ello, y a los efectos de optimizar la prestación
nos, contadores, martilleros, peritos y otros auxiliares de la del servicio que a este Cuerpo compete, tornando más di-
justicia, con arreglo a las leyes; y en concordancia con lo recto y efectivo el ejercicio de la función que le es propia,
preceptuado por los artículos 8° y 9° de la Ley 4976; 73°, 77° con el consiguiente beneficio para los destinatarios de la
inc. 8 de la Ley 3058; artículos 213, 217 y ccs. Ley 552; Leyes misma, y la comunidad toda, se estima conveniente delegar
1044, 1289, 5051 y 3043.– en el Señor Secretario Administrativo el pronunciamiento y
II. Que en el marco de esta normativa, por intermedio suscripción de las resoluciones que en el considerando II se
de la Oficina de Profesionales, se acuerda la incompatibilidad, individualizan.
inscripción, suspensión, cancelación y reinscripción en la Por lo tanto, y conforme a las disposiciones legales ci-
matrícula de abogados; el otorgamiento de registro notarial, tadas, la Suprema Corte de Justicia,
la incompatibilidad, permuta y cancelación de registro de

363 364
Ley 4976 Comentada y concordada

RESUELVE:
Delegar en el Escribano Actuario, Secretario Adminis-
trativo de la Suprema Corte de Justicia el pronunciamiento
y suscripción de las siguientes resoluciones, proyectadas
en la Oficina de Profesionales: inscripción, suspensión,
cancelación y reinscripción en la matrícula de abogados,
así como de incompatibilidad; de otorgamiento de registro
notarial, de incompatibilidad, de permuta y de cancelación
de registro de escribanos; de inscripción y cancelación en la
matrícula de martilleros, así como de renovación de fianza,
incompatibilidad, y de aceptación de renuncia de fiador de
estos profesionales; de inscripción, suspensión y cancelación
en el registro de contadores; de inscripción, suspensión y
cancelación en la matrícula de traductores y peritos varios.

NOTIFIQUESE. REGISTRESE.

365
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Reglamento Interno de la Federación de Colegios de Abogados Artículo 1° – Sede: Será sede de la Federación, para el
y Procuradores de Mendoza276 ejercicio de sus derechos y competencias y atribuciones pú-
blicas y cumplimiento de sus obligaciones, la sede del Colegio
En la Ciudad de Tunuyán, a los veinte días del mes de de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción
mayo del año dos mil once, siendo las doce horas, se reúnen Judicial, sita en la Ciudad de Mendoza y sesionará válida-
los miembros de la FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ABOGADOS Y mente en cualquier lugar del territorio provincial.
PROCURADORES DE MENDOZA. Asisten Dr. Daniel Ostropolsky, Artículo 2° – Secretaría: En dicha sede funcionará su
Dra. G. Edith Pelegrina, Dr. Ricardo Tudela, Dr. Julio Gómez, secretaría, que deberá permanecer abierta, para la recepción
Dr. Gustavo Delpozzi, Dr. Ricardo Gatica, Dr. José Zambrana, de la correspondencia o documento que le fuera dirigido y
Hugo Lanci, Dr. Raúl Abraham y Dr. Sergio Coniberti, los la atención de toda persona que acredite interés, los días
que luego del cuarto intermedio, continúan con Orden del hábiles, en el horario que determine la Presidencia. La se-
día número seis se trata el proyecto de Reglamento Interno cretaría deberá funcionar al menos tres (3) horas diarias, en
de la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de horas hábiles (art. 60 del C. P. C.) y los horarios de apertura
Mendoza, cuya elaboración fuera encomendada al Dr. Julio y cierre deberán constar en aviso visible ubicado en lugar de
Gómez. Se aprueba por unanimidad, debiendo publicarse en acceso no restringido a todos los profesionales colegiados y
el Boletín Oficial de la Provincia de Mendoza y transmitirse a en todos los colegios miembros.
los Colegios integrantes para su más eficaz comunicación a los Artículo 3° – Presentaciones art. 61 ap. III C. P. C.:
matriculados. El texto del mismo se transcribe a continuación: Las presentaciones que deban deducirse ante la Federación
conforme lo previsto en el art. 61 apartado III del C. P. C.
VISTO: La necesidad de reglamentar el funcionamiento deberán ingresar dentro de las dos primeras horas de aten-
del órgano de gobierno de la Federación de Abogados y ción conforme el artículo 2°. De ellas se dejará constancia
Procuradores de la Provincia de Mendoza y las atribuciones en el cargo de recepción.
que a tal efecto confiere a este órgano el art. 102 inciso 5 Artículo 4° – Sesiones: El lugar, día y hora para las
de la Ley N° 4976; sesiones mensuales que prevé el art. 105 de la Ley N° 4976
RESUELVE: dictar el siguiente REGLAMENTO INTERNO DE serán establecidos por mayoría de los miembros presentes en
FEDERACION DE COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES la sesión precedente y comunicados a todos los profesiona-
DE MENDOZA. les que integran la Federación mediante correo electrónico
enviado con cinco días de antelación al previsto para su rea-
276 Publicado en el Boletín Oficial de Mendoza con fecha 6/6/2011, disponible en https://www. lización, procurando la realización de reuniones en todos los
mendoza.gov.ar/boletinoficial/wp-content/uploads/boletin.old/20110606-28911-edictos.pdf colegios de la Federación. La Presidencia podrá convocar a

367 368
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

sesiones extraordinarias cuando circunstancias especiales así la persona contratada para la atención de la Secretaría de la
lo justifiquen o lo soliciten los Presidentes de los respectivos Federación, tiene a su cargo la redacción y firma con el Presi-
Colegios. En tal caso las sesiones deberán llevarse a cabo en dente de las actas, documentos y comunicaciones en general;
la sede de la Federación y su convocatoria comunicada por prepara el trabajo para la formación del Orden del Día y da
Secretaría mediante el envío de correo electrónico y/o aviso cuenta de los asuntos entrados, despachos de comisiones y
telefónico, con constancia en registro especial. proposiciones y supervisa la organización del archivo.
Artículo 5° – Comunicaciones: Las comunicaciones que Artículo 9° – Tesorero: El Tesorero, con el auxilio de
se deban transmitir a los integrantes titulares y suplentes de las personas que al efecto se contraten, tiene a su cargo la
la Federación, serán remitidas por correo electrónico y de los contabilidad; percibe y deposita los fondos y firma, conjun-
envíos se imprimirá copia en papel que deberá ser conser- tamente con el Presidente, las órdenes de pago.
vada durante tres meses. Para ello se requerirá de todos los Artículo 10° – Firma de proveídos de mero trámite: En
miembros que registren sus correos electrónicos debidamente las causas que tramitan ante esta Federación, los proveídos
actualizados en Secretaría. de mero trámite podrán ser firmados por cualquiera de sus
Artículo 6° – Presidente: El Presidente representa a la miembros.
Federación; convoca a sesión extraordinaria de sus miembros, Artículos 11°: Publíquese y Regístrese. Acto seguido se
cuando lo crea conveniente; preside las sesiones del órgano firma el acta por el Dr. Daniel Ostropolsky y Dra. Gladys
de la Federación, así como también las Comisiones organi- Edith Pelegrina, invitándose a los restantes miembros que
zadoras de las reuniones y conferencias que la Federación quieran firmar el acta, cumpliendo con el orden del día
promueva, las que podrá delegar; ejecuta sus resoluciones y número siete. No habiendo más temas que tratar se da por
firma conjuntamente con el Tesorero las órdenes de pago. finalizada la reunión.
Puede otorgar poderes generales o especiales para el ejercicio
de la representación de la Federación en sede judicial o ad-
ministrativa y/o toda otra que hagan al objeto de la Federa-
ción, aunque no estén enumeradas, debiendo entenderse que
las facultades enumeradas, son enunciativas y no taxativas.
Artículo 7° – Vicepresidente: En caso de ausencia o
imposibilidad transitoria o definitiva del Presidente, sus fun-
ciones serán ejercidas por el vicepresidente y en su defecto,
por cualquiera de los Presidentes de los Colegios integrantes.
Artículo 8° – Secretario: El Secretario, con el auxilio de

369 370
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Reglamento procesal de actuación ante los Tribunales de Ética anterior, debiendo ofrecer en su caso, la prueba que haga a su
de los Colegios de Abogados y Procuradores derecho. No se admitirá la recusación sin expresión de causa.
de la Provincia de Mendoza277 Artículo 4 – La recusación tendrá el trámite previsto
en el Código Procesal Penal conforme lo dispone la Ley de
Capítulo I – Integración y recusaciones Ejercicio de Abogacía y Procuración. Interpuesta la recusa-
ción, se dará vista al miembro recusado por el término de
Artículo 1 – El Tribunal de Ética y Disciplina se integrará tres días. Evacuada la vista y recibida la prueba, en su caso,
en caso de cesación de mandatos, renuncias y licencias con se resolverá en el plazo de cinco días.
los miembros suplentes en el orden en que éstos fueron elec-
tos. En los casos de excusaciones y recusaciones el Tribunal Capítulo II – Actos procesales
se integrará rotativamente con los miembros suplentes en
el orden de su elección. Cuando el Presidente del Tribunal Artículo 5 – El procedimiento será escrito y las actua-
estuviere afectado por algún impedimento o cesare en sus ciones se agregarán foliadas en expediente con numeración
funciones, será reemplazado por el Vicepresidente y luego correlativa, que se caratulará con el apellido y nombre del
por los restantes miembros según el orden de su elección. o de los sumariados.
A los fines de tramitar los sumarios, se podrá designar uno Artículo 6 – El proceso no admite la caducidad de ins-
o varios Instructores Sumariantes de entre los miembros. tancia.
Artículo 2 – Los miembros del Tribunal deberán excu- Artículo 7 – El tiempo en el proceso estará regido por las
sarse de intervenir por las mismas causases de inhibición previsiones del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario.
y recusación establecidas en el Código Procesal Penal, de Si los interesados lo solicitaron antes del vencimiento, se
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 91 de la Ley de Ejercicio considerarán automáticamente prorrogado el término por el
de Abogacía y Procuración. plazo solicitado, que no podrá exceder del originario; por lo
Artículo 3 – Los sumariados podrán recusar con causa cual no requerirá ni providencia ni notificación. Esta facultad
a los miembros del Tribunal en su primera presentación, o solo podrá ejercerse en dos oportunidades. Una, por ante el
dentro de los tres días notificada su integración, composición Directorio y una sola vez por ante el Tribunal. Exceptúase
y designación de Instructor Sumariante, cuando se encon- de lo dispuesto anteriormente a los plazos para interponer
traren en algunas de las causales mencionadas en el artículo recursos, los que una vez vencidos hacen decaer el derecho
a interponerlos por ser perentorios e improrrogables.
277 Aprobado por la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, por Acta Artículo 8 – El expediente será secreto durante su sus-
del 7 de Diciembre de 2017, publicado en el Boletín Oficial de Mendoza con fecha 15/12/2017. tanciación, salvo para los sumariados, sus defensores y miem-

371 372
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

bros del Directorio de Colegio de Abogados y Procuradores, Artículo 11 – La citación para defensa y las demás reso-
los que deberán requerirlo por escrito en la forma de estilo. luciones mencionadas en el artículo anterior, se notificarán
Artículo 9 – Los expedientes estarán bajo la custodia en la forma prevista por el Código Procesal Civil, Comercial y
del Secretario del Tribunal, quien podrá expedir copias Tributario de la provincia de Mendoza y sus normas conexas.
incluso certificadas a instancia y costa del solicitante. Sólo Artículo 12 – Las resoluciones no incluidas en la enume-
en casos excepcionales podrá facilitarlos en préstamo a los ración del artículo 10 quedarán notificadas automáticamente
sumariados y sus defensores en los casos de citación para de la forma prevista en el Código Procesal Civil, Comercial
defensa; cuando se pongan los autos en la oficina para alegar y Tributario.
y cuando ello resultare imprescindible para el ejercicio del
derecho de defensa. Capítulo III – Procedimiento ante el Colegio de Abogados
Artículo 10 – Deberán notificarse por cédula:
a) La citación para defensa. Artículo 13 – Cualquier persona podrá denunciar ante
b) La rebeldía, en su caso el Colegio de Abogados y Procuradores, hechos u omisiones
c) La admisión o el rechazo de la prueba ofrecida. que, a su juicio, importan violación de las normas vigentes
d) Las audiencias de sustanciación de la causa y la pre- sobre ética profesional.
sentación de informes periciales. Artículo 14 – El Colegio procede de oficio, por denuncia,
e) Los autos que resolvieran recursos e incidentes. por compulsa remitida por órganos estatales o a pedido de
f) Los emplazamientos. un abogado o procurador de cuya conducta se trate. En el
g) La providencia que pone la causa para alegar. primer caso, al tenerse conocimiento de un hecho que prima
h) La sentencia. facie constituya infracción, se procederá a individualizarlo de-
i) La designación de Instructor Sumariante y toda inte- biendo suscribir el acto el Presidente del Colegio o al menos
gración o modificación un miembro del Directorio, lo que servirá de base al procedi-
de la composición del Tribunal. miento. En el segundo caso, la denuncia deberá presentarse
j) Toda resolución que el Instructor Sumariante y/o el ante el Colegio de Abogados y Procuradores por escrito y
Tribunal dispusiera/n para mejor garantía y salvaguarda de contener nombre, domicilio y los demás datos personales del
la defensa. denunciante; y en la medida de lo posible deberá indicar la
La notificación por cédula se realizará por el Secretario relación del hecho, su autor y partícipes, las pruebas de que
o los notificadores ad–hoc, de acuerdo con las prescripcio- disponga, y la firma del denunciante.
nes del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario y sus El denunciante no es parte en el proceso, pero tiene
normas conexas. facultades para ampliar la prueba ofrecida con la denuncia.

373 374
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Esta facultad podrá usarla hasta la conclusión del periodo Capítulo IV – Procedimiento ante el Tribunal de Ética
probatorio.
En caso de solución privada de conflicto, la denuncia Artículo 16 – Recibida la causa, el Presidente del Tri-
es susceptible de renuncia y desistimiento en cualquier ins- bunal podrá designar a un miembro como Instructor Su-
tancia, tanto ante los órganos de los Colegios como ante la mariante.
Federación, de conformidad con lo normado en el Código Como primera providencia, notificará dicha designación,
Procesal Penal, debiéndose dictar el archivo o sobreseer al junto con la composición e integración del Tribunal. A falta
sumariado, según la etapa del procedimiento en la que se de miembros del Tribunal, la designación recaerá por sorteo
produzca. El desistimiento o renuncia será manifestado o sobre cualquier matriculado inscripto en la Circunscripción
ratificado en forma personal, debiendo expresarse las razones correspondiente y que cumpla con los requisitos necesarios
de aquel, de lo que se labrará acta respectiva. para ser electo miembro del Tribunal de Ética, quien solo po-
Rigen los criterios de oportunidad previstos en el Código drá excusarse de aceptar el cargo conferido de conformidad
Procesal Penal y el Código Penal. con lo establecido en el artículo 2 del presente reglamento,
Artículo 15 – El Directorio examinará si la denuncia so pena de incurrir en la responsabilidad profesional prevista
reúne los requisitos antes enumerados y, si el hecho denun- en la Ley de Ejercicio de Abogacía y Procuración.
ciado constituyera prima facie una infracción a las normas Vencido el término para recusar e integrada la causa, el
de ética, requerirá al denunciado que brinde del modo que Instructor Sumariante le hará saber al sumariado el hecho
estime conveniente las explicaciones del caso conforme las circunstanciado que se le atribuye y cuáles son las normas
previsiones de la Ley de Ejercicio de Abogacía y Procura- que estima infringidas, citándoselo y emplazándolo para
ción. Brindadas las mismas o vencido el plazo para hacerlo, que en el término de diez (10) días comparezca, constituya
resolverá si hay lugar a la formación de causa disciplinaria, domicilio, deduzca defensa y ofrezca prueba de descargo. Al
ordenando el pase de las actuaciones para su juzgamiento. efecto se pondrá a disposición la causa para su compulsa.
Podrán rechazarse in limine aquellas denuncias cuya Presentada la defensa si existieran hechos a probar, el
improcedencia sea evidente. Instructor Sumariante aceptará con amplitud la prueba que
Sin perjuicio de lo expuesto, siempre que sea viable y resulte pertinente y conducente, ordenando los medios para
previo a expedirse, intentará la solución del conflicto traído la producción de la misma o, en su caso, expresará las razo-
a conocimiento mediante audiencia de conciliación. nes que fundamente el rechazo de alguna de ellas, pudiendo
ocurrir el sumariado por ante el Tribunal en el término de
tres días, a fin de que se expida mediante auto fundado sobre
la pertinencia o su rechazo.

375 376
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

La resolución que adopte será irrecurrible. Artículo 19 – Diligenciada la prueba o vencido el térmi-
Si el sumariado no comparece a defenderse será decla- no probatorio, los autos quedarán en Secretaría a disposición
rado rebelde, sin que tal declaración constituya presunción de las partes para que dentro del término de diez días alegue
de verdad de los hechos investigados. por escrito sobre el mérito de la causa.
La declaración de rebeldía y la resolución que final- Si hubiera más de un sumariado, el tribunal al poner el
mente se adopte le serán notificadas conforme lo dispone expediente para alegar establecerá concretamente el orden
el artículo 10. en que deberán retirarse los autos.
Artículo 17 – En el ofrecimiento, recepción y demás Artículo 20 – El Instructor Sumariante tiene dentro del
cuestiones vinculadas a la prueba, serán aplicables las normas procedimiento un poder autónomo para impulsarlo que po-
pertinentes del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario, drá ejercitar prudencialmente de acuerdo con la naturaleza
sin perjuicio que si en el caso en tratamiento lo hace necesa- y circunstancias del hecho investigado, dictando todas las
rio, podrán aplicarse supletoriamente las normas del Código providencias necesarias para sustanciarlo.
Procesal Penal, para los supuestos no contemplados en aquel. Artículo 21 – El procedimiento debe impulsarse de oficio
Los testigos no podrán exceder de cinco (5) por cada por el Instructor Sumariante por ante el Tribunal, a cuyo
sumariado, salvo que por la naturaleza de la causa o por efecto ordenará las medidas necesarias y convenientes para
la cantidad de cuestiones de hecho sometidas a decisión el el desarrollo del proceso, teniendo aquel amplias facultades
Instructor estime conveniente admitir un mayor número. de investigación respecto de los hechos sometidos a decisión.
Artículo 18 – El sumariado tendrá a cargo la producción Artículo 22 – La prueba pericial estará a cargo de los
de la prueba por él ofrecida, en el término que a tal efecto peritos inscriptos ante la Suprema Corte de Justicia y se
determine el Instructor sumariante, bajo apercibimiento designarán por sorteo. Sólo en el caso de inexistencia de
de tenerlo por desistido de la misma sin más trámite y sin peritos o expertos inscriptos o negativa a aceptar el cargo por
necesidad de declaración alguna. Vencido el plazo sin que todos ellos, el Tribunal podrá designar a solicitud de parte
se haya realizado, la prueba caducará automáticamente. El un profesional experto reconocido, prescindiendo del sorteo.
plazo podrá ser ampliado por causa justificada, siempre que Los honorarios y gastos de las pericias estarán a cargo
la petición se efectúe antes del vencimiento del mismo. de quién las ofrezca como prueba, debiendo poner estos úl-
En todas las cuestiones vinculadas a la prueba serán timos a disposición del perito en el término de diez (10) días
aplicables supletoriamente las normas del Código Procesal bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de dicha prueba.
Civil, Comercial y Tributario, con excepción de la declaración Artículo 23 – Si el perito no produjera su informe o no
del sumariado que se regirá por las disposiciones del Código subsanará las omisiones en el plazo que se le fijare, cesará
Procesal Penal. en el cargo y se designará otro.

377 378
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Si no compareciera por dos veces a la audiencia fijada Artículo 29 – La Sentencia disciplinaria contendrá los
para que dé explicaciones, también cesará en el cargo. En es- requisitos previstos en la Ley de Ejercicio de Abogacía y Pro-
tos casos se designará otro perito para que realice la pericia, curación, y los recaudos establecidos por el Código Procesal
sin perjuicio de notificar la inconducta a la Suprema Corte Civil, Comercial y Tributario. El plazo de treinta (30) días
a fin de que adopte las medidas que estime corresponder. para dictar la sentencia, se comenzará a contar desde el día
Artículo 24 – La prueba instrumental obrante en repar- siguiente de efectuado el sorteo de práctica. La sentencia
ticiones públicas y la informativa, podrá ser requerida por el contendrá el voto individual de cada uno de los miembros
Tribunal a solicitud de parte, conforme las previsiones de la del Tribunal, quienes podrán adherirse al emitido por un
Ley de Ejercicio de Abogacía y Procuración. preopinante.
Artículo 25 – La declaración del sumariado, los testi- El Tribunal de Ética, por disposiciones de su régimen
monios y las explicaciones de los peritos se producirán en administrativo interno, determinará el tiempo en que deberán
audiencia ante el Tribunal a instancia del Instructor Suma- expedirse el miembro preopinante y los restantes miembros.
riante, siendo suficiente para su formalización, la presencia Artículo 30 – La Sentencia definitiva será apelable por
del Secretario o de cualquiera de sus miembros, labrándose ante la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores
el acta respectiva. de Mendoza.
Artículo 26 – El Tribunal podrá resolver de oficio o a Artículo 31 – Las resoluciones interlocutorias del Tribu-
instancia de parte la prescripción de la acción. nal, solo podrán ser impugnadas por recurso de reposición
Artículo 27 – Los decretos de la etapa de instrucción y aclaratoria, en la forma y con los efectos previstos en los
serán dictados por el Instructor Sumariante. Los autos del artículos 131 y 132 del Código Procesal Civil, Comercial y
Tribunal a instancia de parte serán fundados y dictados por Tributario. También procede el recurso de aclaratoria contra
mayoría de sus miembros que integran la causa. la Sentencia.
Los decretos de mero trámite podrán ser firmados por Artículo 32 – Los incidentes serán resueltos por el Tri-
el Secretario del Tribunal. bunal mediante Autos que serán dictados dentro del plazo
Artículo 28 – El instructor sumariante designado con- de diez (10) días quedar en estado. Si se hubiere ofrecido
cluirá su labor como tal dictando decreto que da por con- prueba, se sustanciará conforme las disposiciones del Código
cluido el término probatorio. Procesal Civil, Comercial y Tributario.
El miembro del Tribunal que haya actuado como ins- Artículo 33 – Los incidentes que se planteen en las
tructor sumariante no podrá integrar el Tribunal en la com- audiencias serán resueltos por el Instructor sumariante o el
posición que decida sobre el asunto en que intervino en tal Secretario. Contra la decisión que recaiga podrá articularse
carácter. recurso de reposición ante el Tribunal.

379 380
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Artículo 34 – Las actuaciones que no se ajustaran al pro- Ética Profesional de la Abogacía Iberoamericana aprobada por
cedimiento descripto, podrán impugnarse mediante incidente esta Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de
de nulidad (artículo 94 del Código Procesal Civil, Comercial Mendoza mediante Acta N° 3 del 7 de junio de 1986 en lo que
y Tributario), que se interpondrá dentro del quinto día del resulte aplicable, y subsidiariamente en los principios genera-
conocimiento del acto, y solo procederá cuando la violación les que se consideren aplicables en las respectivas materias.
de la norma de actuación viciare el acto de tal manera, que Artículo 38 – Cuando la sanción que recaiga sea de sus-
afecte el derecho de defensa y no hubiera sido convalidado pensión o exclusión, el Tribunal comunicará a los órganos
expresa o tácitamente por el incidentante. La convalidación judiciales la Sentencia. Asimismo, está facultado para hacer
tácita resultará del consentimiento del acto viciado desde conocer al denunciante el resultado definitivo del proceso,
que el sumariado tome conocimiento y no oponga incidente como así también el contenido de las actuaciones a todo
de nulidad dentro del término establecido. Para interponer aquel que acredite interés legítimo una vez concluidas las
incidente de nulidad la parte que lo plantee no deberá haber mismas.
concurrido a causarla. Artículo 39 – El Tribunal tendrá a su cargo el régimen
Artículo 35 – El Tribunal de Ética y Disciplina podrá, administrativo interno, pudiendo con tal finalidad, dictar
aún de oficio anular actuaciones que hubieran sido cumpli- normas sobre:
das con violación del derecho de defensa, aunque hubieran a) La obligación de los miembros del Tribunal de con-
sido consentidas tácitamente por el sumariado. currir a la sede en días determinados para celebración de
Artículo 36 – Cuando por los mismos hechos se tramite acuerdos y notificaciones.
o se hubiera tramitado causa penal, el pronunciamiento del b) Conceder licencias a los miembros del Tribunal, Se-
Tribunal de Ética será independiente de aquella, al igual que cretario por causas justificadas.
en los casos en que los jueces hayan impuesto sanciones en c) Comunicar al H. Directorio la ausencia injustificada
el ejercicio de los poderes que le son inherentes dentro del de sus miembros a tres reuniones consecutivas o cinco al-
proceso del que se trate. Es facultad del Tribunal de Ética, ternadas en el curso del año.
en forma restrictiva, excepcional y fundada, disponer la sus- d) Designar Secretario subrogante en caso de impedi-
pensión del proceso disciplinario si la causa penal estuviese mento del titular.
pendiente de resolución. No se computará plazo alguno e) Designar notificadores ad–hoc.
mientras durare la suspensión. f) Todas las necesarias para garantizar su normal fun-
Artículo 37 – Las sanciones que dicte el Tribunal de cionamiento.
Ética y Disciplina deberán fundarse en la Ley de Ejercicio de Artículo 40 – El presente Reglamento se aprobó por
Abogacía y Procuración, en las disposiciones del Código de la Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de

381 382
Mendoza por Acta de fecha 7 de diciembre de 2017, y con
vigencia a partir del 1 de febrero de 2018, debiendo aplicarse
a las causas que se eleven al Tribunal a partir de dicha fecha,
pudiendo aplicarla a las causas en trámite y sin perjuicio de
la validez de los actos y efectos ya cumplidos en relación a
las causas en trámite y/o ya concluidas.
Artículo 41 – Publíquese en el Boletín Oficial.

383
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Domicilio legal Ello implica verificar que se haya acreditado en legal


forma del domicilio real del profesional dentro de la Circuns-
Resolución N° 1/18. Federación de Colegios de Abogados
cripción del Colegio respectivo, que se constituya domicilio
y Procuradores de Mendoza.
legal en el estudio y dentro de aquella Circunscripción y
Mendoza, 23 de Febrero de 2018. finalmente, que se encuentre con la cuota social al día.
RESOLUCIÓN 01/2018 278
Por lo expuesto, es el Directorio del Colegio donde se
VISTO: encuentra el legajo del profesional quien resulta, hasta tanto
La nota y legajo elevados por el H. Directorio del Colegio se resuelva otorgar el pase del legajo, competente para todos
de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción los fines de la Ley 4976.
Judicial de Mendoza; II.– La ley 4976 indica expresamente que el domicilio
RESULTA: legal a los fines de aquella es donde el profesional abogado
La elevación efectuada impone la emisión de una Reso- o procurador tiene constituido el estudio. Dicha conclusión
lución por parte de este órgano sobre la temática debatida surge a partir del análisis de los artículos 3 inc. d); 25 inc.
en torno a la competencia frente al pedido de pase a otro 9 e inc. 12.
Colegio y con ello del legajo del Profesional, así como sobre La constitución de estudio es también un deber ético
el tema del domicilio legal a los fines de la ley 4976. contenido en el Código de Ética, artículo 23.
CONSIDERANDO: Así las cosas, cuando el profesional solicita el traslado
I.– El pedido efectuado al Colegio donde se encuentra de su legajo al Colegio de la Circunscripción donde se en-
radicado el legajo profesional de un abogado o procurador, cuentra su domicilio real, debe constituir su domicilio legal
a fin que se traslade el legajo referido a otro Colegio en en el estudio jurídico. Esto es claro, y el estudio jurídico es
razón del cambio de domicilio real de aquel, y que se en- donde atiende sus clientes, bien sea un estudio propio, bien
cuentra dentro de la Circunscripción del Colegio al que pide uno que comparte con otros colegas.
el cambio, no implica el pase automático a aquel Colegio, La constitución de domicilio legal en la Circunscripción
sino que el Colegio donde se encuentra radicado el legajo del Colegio receptor del legajo debe ser acreditada ante el
del profesional debe verificar que se encuentre el profesional Colegio que otorga el pase, de lo contrario no se encuentra
en condiciones para otorgarlo. el profesional en condiciones de que se traslade el mismo.
En cuanto al tema en concreto sobre la acreditación de
278 Disponible en el sitio web del Colegio de Abogados y Procuradores de la Tercera Cir- su constitución, basta la indicación de la calle y numeración
cunscripción Judicial de Mendoza: https://www.jusuco.com.ar/index.php/quienes-somos/ donde se radica el estudio jurídico, y en el caso de no contar
normativas/46-resolucion-01-2018-domicilio-legal. con numeración, se deberá indicar la vinculación a un kiló-

385 386
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

metro o la nomenclatura de la parcela, pues de lo contrario, jurídico, situación que deberá ser acreditada ante el Colegio
no se tiene por cumplido el requisito de ley. Competente con la indicación de calle y numeración, y en
Adviértase que se trata de la indicación que el profe- el caso de no contar con numeración, se deberá indicar la
sional expresa a sus clientes de como dirigirse a su estudio vinculación a un kilómetro o la nomenclatura de la parcela
jurídico, la misma manera en que se deberá acreditar la y/o todo otro dato que permita ubicar sin lugar a dudas el
constitución de domicilio legal ante el Colegio competente. domicilio.
Ello en razón de las dificultades reales en las notificacio- 3°) Disponer que entre los requisitos a solicitar a los
nes, que se producen cuando los domicilios son imprecisos profesionales que se matriculen y/o soliciten el traslado de
y/o alejados. su legajo, se le deberá requerir, además la constitución de
Asimismo, teniendo en cuenta el avance tecnológico un domicilio electrónico.
y legislativo que propicia la constitución de un domicilio 4°) Notifíquese a los Cuatro Colegios de Abogados y
electrónico, entiende esta Federación que deberá exigirse, Procuradores de la provincia de Mendoza.
además de los requisitos de constituir domicilio legal, cons-
tituir un domicilio electrónico, ello sin perjuicio de la validez
de la notificación electrónica en la matrícula del profesional.
Todo en resguardo de los principios de buena fe y co-
laboración de los Abogados que deben mantener hacia la
institución.
Por todo ello, la FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ABOGA-
DOS Y PROCURADORES DE MENDOZA, en uso de las facultades
conferidas por la Ley 4976;

RESUELVE:
1º) Disponer que hasta tanto se resuelva otorgar el pase
del legajo, resulta competente a todos los fines de la Ley
4976, el Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores
de la Circunscripción donde se encuentra el legajo del abo-
gado o procurador.
2°) Ratificar que domicilio legal a los fines de la Ley 4976
es donde el abogado o procurador tiene instalado su estudio

387 388
Ley 4976 Comentada y concordada armando héctor martinez (editor)

Honorarios mínimos279 COLEGIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES DE MENDOZA, en


uso de las facultades conferidas por la Ley Nº 4.976 y Ley
San Rafael, 20 de Septiembre de 2019. Nº 9.131;

RESOLUCIÓN 01/2019. RESUELVE:


VISTOS Y CONSIDERANDO: 1º) FIJAR LOS SIGUIENTES HONORARIOS MÍNIMOS por las
El artículo 29 de la Ley 9131 de Honorarios Profesionales labores y gestiones extrajudiciales de los abogados y procu-
de Abogados y Procuradores de la Provincia de Mendoza, que radores:
delega en Federación de Colegios de Abogados y Procurado- a) Consultas básicas evacuadas en forma oral, 10% de JUS.
res de Mendoza la potestad de fijar los distintos aranceles b) Consultas evacuadas en forma escrita, 40% de JUS.
mínimos sugeridos por las labores y gestiones extrajudiciales. c) Redacción de carta documento, 20% de JUS.
Que entre las funciones de esta Federación de Colegios d) Arreglos extrajudiciales, 50% de la escala del artículo
de Abogados y Procuradores de Mendoza, según lo dispuesto 2 de la Ley 9131 sobre el monto del acuerdo. Si el objeto no
por el art. 102 de la Ley 4976, se encuentran la de actuar en puede ser valuado por ningún procedimiento (Artículo 10 de
la defensa de los intereses profesionales, establecer los ser- la Ley 9131), corresponderá 1 JUS y medio.
vicios destinados al mejoramiento del ejercicio profesional y e) Estudio e información de títulos de inmuebles, 10 %
de la actividad colegial en general, velar por el cumplimiento de la escala del artículo 2 de la Ley 9131 aplicada sobre el
de la presente ley, y todas las acciones necesarias para el valor del inmueble y no inferior a 40 % de JUS.
cumplimiento de los fines asignados a esta institución por f) Redacción de contratos o estatutos de sociedades
la Ley o que respondan a su naturaleza. comerciales, asociaciones o fundaciones y constitución de
A los fines de evitar una desvalorización de la práctica personas jurídicas en general, el 20 % de la escala del artí-
profesional, esta Federación, establece periódicamente los culo 2 de la Ley 9.131 aplicado sobre el capital social y no
aranceles mínimos que deben cobrar por sus labores extraju- inferior a 3 JUS.
diciales y administrativas, todos los asociados a los Colegios g) Partición de herencia o bienes comunes por escritura
de Abogados y Procuradores de la provincia. pública o instrumento privado bajo la dirección del abogado,
Por todo lo expresado y en resguardo de la importancia el 2,5% del valor de los bienes a dividir.
y valoración económica de esta profesión, la FEDERACIÓN DE h) Por las gestiones y/o acuerdos celebrados ante las
Oficinas de Conciliación Laboral y Superintendencia de Ries-
279 Resolución N° 1/2019 – Federación de Colegios de Abogados y Procuradores de Mendoza, gos del Trabajo, el honorario que resulte por aplicación de
publicada en el Boletín Oficial de la provincia, con fecha 26/9/2019. los artículos 2 o 10, según corresponda.

389 390
Ley 4976 Comentada y concordada

i) Por redacción de contratos no comprendidos en los


incisos anteriores, del 2 al 10% de su valor y no menos de
1 JUS.
j) Por la redacción de testamentos, el 3% del valor de la
totalidad de los bienes incluidos en el mismo y no inferior
a 3 JUS.
2°) REGÍSTRESE y PUBLÍQUESE EN EL BOLETÍN OFICIAL.
3°) COMUNÍQUESE a la Suprema Corte de Justicia y a los
Colegios de Abogados y Procuradores de la Provincia a fin de
su difusión por todos los medios a su disposición.

Se terminó de
componer en
septiembre de 2022 en
Editorial Qellqasqa.
San José de Guaymallén
Mendoza, República Argentina.

[email protected]
qellqasqa.com.ar
qellqasqa.com

391

También podría gustarte