0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas45 páginas

Infraestructura de Telecomunicaciones

Tipos de infraestructuras en telecomunicaciones inalámbricas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas45 páginas

Infraestructura de Telecomunicaciones

Tipos de infraestructuras en telecomunicaciones inalámbricas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Infraestructura de telecomunicaciones

Avanzadas (DCIT06)

Infraestructura de Telecomunicaciones

Profesor: Álvaro Valencia Muñoz


Correo: [email protected]
Objetivos de la clase

• Conocer los conceptos básicos de Infraestructura de red.

• Identificar estructura de red.

• Proporcionar conceptos básicos relacionados con la transmisión


de datos y las redes de datos.
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

Para el despliegue de redes de telecomunicaciones, resulta necesaria la


instalación de infraestructura en un área determinada, conocida como sitio, el
cual forma parte de los sistemas que proporcionan cobertura, para la
prestación de servicios de telecomunicaciones.

Estos sitios consisten en espacios físicos, en los cuales se instalan diversos


elementos de la red, entre ellos, la infraestructura activa, que es la que
procesa las señales, tales como las antenas, portadoras, agregadores; así
como la infraestructura pasiva, tales como torres, postes o mástiles;
sobre la cual se colocan las antenas, que son las que emiten y reciben las
señales.

En particular, para el aprovechamiento de espacios en inmuebles que pueden


ser utilizados para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, es
recomendable que en dicho despliegue, se aproveche eficientemente el
espacio disponible, de tal manera que se logre minimizar los elementos a
instalar y procurar el menor impacto visual posible.
ANTENAS

1. Antenas de Servicio Móvil


De la infraestructura instalada en los sitios, los elementos que necesitan
tener visibilidad al exterior para aprovechar al máximo el uso del espectro y
ofrecer una mejor cobertura, son las antenas.

A continuación se muestran, ejemplos de antenas utilizadas por los


operadores móviles para ofrecer cobertura de servicios 3G y 4G, que
incluyen mayores posibilidades de comunicación, no solo de voz sino de
datos e imágenes, operando a una mayor velocidad para beneficio del
usuario
Características Técnicas de Infraestructura de Servicio Móvil
Frecuencias de operaciónen
bandas de espectro Forma de la antena Dimensiones aproximadas

Largo: 1232.0 mm
Ancho: 301.0 mm
700 MHz, 850 MHz Profundidad: 181.0 mm
Peso: 13.0 kg

Largo: 1413.0 mm
Ancho:301.0 mm
1900 MHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz Profundidad: 180.5 mm
Peso: 14.8 kg

Largo: 600 mm
700 MHz Ancho: 560 mm
Profundidad: 156 mm
Peso: 12 kg

790–960 MHz, 1710–2170 Largo: 240 mm


MHz, 2.5 GHZ Ancho: 135 mm
Profundidad: 105 mm
Peso: 700 g

698-960 MHz, 1710-2700 Largo: 150 mm


MHz Diámetro: 116 mm
Peso: 530 g
Características Técnicas de Infraestructura de Servicio Móvil

En las siguientes imágenes se muestran algunos ejemplos de las


instalaciones que utilizan este tipo de antenas, para tecnologías 3G y 4G.
Características Técnicas de Infraestructura de Servicio de
Microondas

2. Antenas de Servicio de Microondas


Frecuencias de operación Forma de la antena Dimensiones aproximadas
Otro tipo de infraestructura que en bandas de espectro
usualmente se instala en los
Diámetro: 60
sitios, son las antenas de 14.5 – 15.35 GHz cm
microondas, mismas que operan Peso: 11 kg

en rangos de frecuencias altas,


cuyo uso principal, depende de Diámetro: 20
cada diseño, pero son utilizadas 21.2 – 23.6 GHz cm
Peso: 7 kg
como repetidoras de señales, así
como para establecer enlaces de
telecomunicaciones, tales como 37–38.6 GHz
Diámetro: 30
cm
internet fijo, enlaces de datos y Peso: 6 kg
telefonía fija.

71 – 86 GHz Diámetro: 30
cm
Peso: 6 kg
Características Técnicas de Infraestructura de Servicio de
Microondas

2. Antenas de Servicio de Microondas

Es importante mencionar, que las dimensiones de este tipo de antenas varían en función
de la frecuencia y potencia de operación, sin embargo, en aquellos casos donde las
dimensiones de la antena son grandes, se requiere que sean instaladas en torres, las
cuales, en la mayoría de los casos, utilizan espacio en predios.
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

a. Monopolo: Estas estructuras son visualmente discretas, instaladas


normalmente en lugares en donde se requiere conservar la estética, ocupan
menos espacio que otras torres de telecomunicaciones, se pintan de algún
color o se adornan para permitir que la estructura se mimetice, lo cual reduce
su impacto en la imagen urbana y las convierte en una excelente opción para
zonas residenciales, corporativas y comerciales.

Estas estructuras consisten en tubos de sección circular o poligonal, y en


elevación, puede ser de sección constante o cónica, se pueden instalar sobre
terrenos y se deben construir con una cimentación adecuada, aseguradas por
medio de pernos para soportar su propio peso, más, el de las antenas que se
requieran. En ocasiones, este tipo de torres, cuentan con una plataforma de
trabajo superior, para un máximo de 4 operadores con su respectivo equipo de
seguridad y montaje.
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Monopolo)
Altura De 18 a 45 m

Ancho De 0.60 a 1.5 m


Características Peso A partir de los 200 kg
Técnicas Base De 3 a 9 m2

Acceso Escalerilla ubicada de un lado de la torre

Capacidad de Carga Hasta 800 kg

Monopolo mimetizado

Base de monopolo
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Monopolo)

Plataforma de trabajo superior

Escalerilla

Sección del monopolo

Forma del monopolo “cónica” sección de la


base gruesa y última sección delgada
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Monopolo)

Cimientos de una torre monopolo

4
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

b. Macropostes: Es una estructura visualmente discreta, se conforma de un


poste metálico poligonal seccionado en 2 o 3 partes, fabricado con placa de
acero al carbón. Son instaladas normalmente en lugares en donde se requiere
conservar la estética y son utilizadas como luminarias, su cimentación se basa
en una pila circular de 1 metro de diámetro por 5 metros de profundidad,
armadas con acero de refuerzo y concreto.

Ocupan espacios menores a los monopolos, debido a que el equipo de


transmisión y antenas, se encuentran colocados en la misma estructura.
Generalmente se pintan del color de las luminarias del entorno, por lo que su
impacto en la imagen urbana se pierde, y las convierte en una excelente opción
para zonas residenciales, corporativas y comerciales.

En este tipo de estructura, solo se puede ubicar a un operador y su instalación y


montaje requieren del uso de grúa, debido a que están armadas desde taller.
Una vez izados, solo es necesario colocar el medidor de energía eléctrica, para
comenzar su funcionamiento.
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Macropostes)
Altura De 18m

Ancho De 0.60 a 1.5 m

Características Peso 1,739 kg

Técnicas Base 1 m de diámetro

Acceso Mediante grúa con canastilla

Capacidad de Carga De 200kg hasta 1.600 kg

Equipamiento de poste en taller


TORRES DE TELECOMUNICACIONES

c. Autosoportadas: Es una estructura diseñada para mantener su propio peso,


sin necesidad de soportes adicionales, son muy resistentes a la torsión que
genera el viento, por lo que son mayormente usadas, cuando la cantidad de
antenas que se colocarán sobre ésta, requieren una gran superficie. Este tipo
de torres se fabrican en planta y se instalan o montan en el sitio. Por lo general,
se usan en terreno natural y de difícil acceso, en donde resulta complicado el
uso de grúa.

Su geometría en elevación es de forma piramidal y su base tiene forma


triangular. Toda vez que estas estructuras están sobre terrenos, se deben
construir con una cimentación adecuada para soportar su propio peso, más, el
de las antenas requeridas y el peso de 3 operadores, con su respectivo equipo
de seguridad y montajes para labores de mantenimiento
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Autosoportadas)
Altura De 6 hasta 85 m
De 2 m2 hasta en relación con la altura de la
Ancho
torre
El armado de la cimentación será en relación
Características Base con el
tipo y altura de la torre
Técnicas Peso De 50 kg a los 12.000 kg

Acceso Escalerilla ubicada de un lado de la torre

Capacidad de Carga De 200kg hasta 1.600 kg


TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Autosoportadas)

Cimiento de una torre


autosoportada

6
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

d. Arriostradas o Atirantadas: Estas estructuras se instalan por lo general, en


las azoteas de casas o edificios, no obstante, también se puede considerar su
instalación en terreno natural si el espacio disponible lo permite.

Las estructuras son soportadas por tensores, tirantes o arriostres, los cuales
son generalmente de acero de alta resistencia. La cantidad de arriostres que se
colocan son directamente proporcionales a la altura de la torre, estos se
localizan a partir de las 2/3 partes de su altura y son anclados a 3 o 4 soportes
ubicados, generalmente, a nivel de la base de la torre. Son estructuras
esbeltas, por lo que son una buena solución para minimizar el impacto visual.

Están diseñadas para todo tipo de carga, con secciones ensambladas para
proporcionar una resistencia máxima y al ser fabricadas con acero galvanizado,
se evitan los daños por óxido o corrosión sobre todo cuando se instalan en
zonas costeras.
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Arriostrada)
Altura De 6 hasta más de 100 m.

Ancho De 80 cm en adelante

Características Base De 70 m2 hasta 19.600 m2

Técnicas Peso De 12 kg. a los 84 kg.

Acceso Sin escaleras

Capacidad de Carga De 200kg hasta 1.000 kg.

Tensores, tirantes o arriostres

Soportes

Base de la torre arriostrada


TORRES DE TELECOMUNICACIONES (Arriostrada)

Tensores o arriostres

Torres
arriostrada

Antenas 8

Soporte
Torres arriostrada

Tensores o arriostres
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

e. Mástiles: Consiste en una estructura pequeña, de fácil instalación y bajo


costo, por lo que son una excelente opción para instalación en lugares
elevados, como las azoteas de edificios; deben ser utilizados para cargas
moderadas, lo cual se traduce en una menor cantidad de antenas.

Los mástiles, se pueden clasificar de la siguiente forma:

Mástiles arriostrados: Su estabilidad, además de estar en función del


contrapeso ejercido por la base, depende de cables (arriostres) sujetos a
distintas alturas del mástil.

Mástiles apuntalados: Su estabilidad, además de depender de la base


del mástil, es proporcionada por materiales rígidos apuntalados a diferentes
alturas del mástil. Estas estructuras van de los 7 hasta los 18 metros.

Mástiles autosoportados: Su estabilidad depende del contrapeso ejercido por


la propia base del mástil (no se permite que la estabilidad o parte de ésta la
aporte ningún tipo de anclaje mecánico, químico o de pegamentos).
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (mástiles)
Altura De 3 hasta 18 m.

Ancho De 20 a 55 mm

Características Peso De 92 kg. a los 220 kg.

Técnicas Acceso La escalera forma parte integral del mástil.


Es parte del diseño propio de cada empresa
Capacidad de Carga
que lo desarrolle.
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (mástiles)

Apuntalado
TORRES DE TELECOMUNICACIONES (mástiles)

Autosoportado

La escalerilla forma parte del mástil

Base del mástil


TORRES DE TELECOMUNICACIONES (mástiles)

Arriostrado

Mástil arriostrado

Tensores o arriostres

Soporte
TORRES DE TELECOMUNICACIONES

Es necesario mencionar, que el diseño de


cada una de estas torres se acompaña de
una evaluación, por sismo y viento, de
acuerdo con la normativa vigente en Chile
(Ley 20599) tales como Las direcciones
de obras municipales, SUBTEL, Dirección
general aeronáutica civil, SII, etc. Es
importante que estos diseños vengan
acompañados de la firma de un
especialista (perito en estructuras), que
avale la seguridad del diseño de la torre a
construir.

Finalmente, para la instalación de las


antenas, se requiere el uso de
SOPORTES, mismos que, en algunas
ocasiones, pueden fijarse directamente en
las paredes del inmueble, sin necesidad
de la instalación de torres o mástiles.
FIBRA ÓPTICA

La Fibra Óptica es un filamento de material dieléctrico (que no conduce electricidad),


más delgada que un cabello humano (Ø de 8, 9 y 10 µm monomodo y 50 µm o 62,5 µm
en multimodo), capaz de conducir y transmitir impulsos luminosos de uno a otro de sus
extremos.

Es un conductor de ondas que se utiliza para las telecomunicaciones ya que permite


enviar gran cantidad de datos (gran ancho de banda) a gran velocidad y a grandes
distancias. La Fibra Óptica es inmune a la interferencia, por lo que tiene muy baja
pérdida de potencia de transmisión.
FIBRA ÓPTICA

Para la instalación de Fibra Óptica se ocupa en:

Para la construcción e instalación de la red aérea de Fibra Óptica, se ha tomado


como base primordial el uso de infraestructura de postes existentes en Chile. En
caso de que el proyecto así lo requiera y de acuerdo a la ruta o trayectoria de la red
de Fibra Óptica, se puede considerará la implementación de postes nuevos.

Para el uso de la infraestructura de la SEC, se deberá atender a lo dispuesto por los


Lineamientos Técnicos y Administrativos indicados por SEC para la instalación,
operación y mantenimiento de la Red de Telecomunicaciones (RT).

Para la instalación de una red aérea de fibra óptica, deben considerarse los
siguientes aspectos relevantes:
• Ubicación del Cable de Fibra Óptica
• Postería
• Sistema de Referencia de puesta a Tierra
FIBRA ÓPTICA

Ubicación del cable de Fibra Óptica:

La instalación de los postes proyectados deberá ser en las colindancias entre predios,
se debe de evitar la colocación de éstos en el centro de un predio, cerca de
marquesinas (aleros), puertas o ventanas.

Los postes proyectados deberán quedar instalados y alineados con respecto a los
postes existentes, y en el caso de cruces, los postes deberán quedar instalados y
perpendiculares a las condiciones del terreno y serán debidamente identificados.
FIBRA ÓPTICA

Postería: En la mayoría de los casos, la SEC indica que es posible la instalación de


cables de Redes de Telecomunicaciones en su infraestructura existente de postes de
concreto reforzados.

A continuación, se indican los postes de concreto de la infraestructura de SEC que se


recomienda usar para la instalación de Redes de Telecomunicaciones:

https://www.facoro.cl/producto/postes-norma-saesa
FIBRA ÓPTICA (Postería)

Montaje de Postes: Para el montaje o empotramiento de los postes de concreto, se


debe considerar las zanjas y cimentaciones que en función de la naturaleza del terreno
y características del material a empotrar, difieren en las distintas regiones de la
República Mexicana, dada su gran variedad de tipos de terreno.

https://www.sasipa.cl/wp-content/uploads/licitaciones/2020/servicioelectrico/mediatension21102020/manualdeproyectos.pdf
FIBRA ÓPTICA (Postería)

Retenida: La retenida es un elemento mecánico que sirve para contrarrestar las


tensiones mecánicas de los cables de Fibra Óptica y/o eléctrico en las estructuras y así
eliminar los esfuerzos de flexión en el poste. Se instalan en sentido opuesto a la
resultante de la tensión de los cables por retener. Se deberán anclar en el piso con un
ángulo de 45°; para ángulos diferentes se deberán analizar los esfuerzos mecánicos.
FIBRA ÓPTICA (Postería)

Para aquellos casos en los que se requiera algún cambio de dirección en un sentido de
donde continúan los postes existentes y no exista un cable que sirva de guía, será
necesario colocar un cable de acero (torón) de 1/4” rematado entre los dos postes en
un cruce de calle, avenida, etc. de forma horizontal a la calle, por la que seguirá la
trayectoria que sirva de guía, con el fin de realizar un remate en forma de “T” (pata de
gallo) hacia la trayectoria que se requiere.
FIBRA ÓPTICA (Postería)

Catenaria: Debido al peso del Cable de Fibra Óptica y/o Flexoducto, se forma una
ondulación entre dos postes a la cual se le conoce como catenaria, la distancia que
existe entre una línea horizontal imaginaria que pudiera tener un cable totalmente
tenso y la ondulación del cable que guarda entre un poste y otro se le conoce como
flecha.

Para los cables de Fibra Óptica, la flecha máxima debe ser de 1.50% del tramo
interpostal (distancia entre postes, representada por la x en la figura) a instalar, con el
dinamómetro se ajustará la tensión en cada tramo, verificando que el cable adquiere la
flecha correspondiente. En cualquier distancia interpostal y en ninguna circunstancia se
deberá de exceder este porcentaje indicado.
FIBRA ÓPTICA

Sistema de referencia de puesta a tierra: El soporte de acero


galvanizado (cable de acero) que soporta el ducto para la Fibra
Óptica, tiene la función de soportar el peso de la fibra, impidiendo
la deformación de éste. No conduce ningún tipo de corriente, pero
por sus características propias metálicas, es susceptible a
conducir corrientes parásitas (producidas por interferencias
electromagnéticas, vientos etc.), las cuales deberán ser drenadas
a tierra cada 250 metros máximo.

La bajante de referencia de tierra, se localiza por la cara exterior


del poste; con una altura mínima del tubo de protección de 2,00 m
sobre el nivel de piso. La varilla de tierra, debe estar a nivel del
piso, el conector a 5cm de profundidad del nivel del piso, y se
deben separar 15 cm del poste.
FIBRA ÓPTICA

Montaje de accesorios
Raqueta o snow shoes para cable de reserva: En caso de requerirse cable de
reserva, éstas podrán ser instaladas en claros inter-postales, dicha reserva tendrá
como máximo 200 metros por cada kilómetro, repartidos simétricamente con un
mínimo de 5 puntos por kilómetro, soportado por los accesorios conocidos como
“Raquetas” o “Zapatos de Nieve”, no se permite el uso de reservas en forma de cocas
(enrollado).
FIBRA ÓPTICA

Montaje de accesorios
Cajas de empalme o cierres: Las cajas de empalme son de los accesorios o
dispositivos más importantes que se utilizan para proteger los empalmes realizados en
los cables de Fibra Óptica, además de ser un cierre totalmente hermético que protege
los empalmes de los factores ambientales (agua, polvo, aire, etc.), o de cualquier otro
factor que pueda perjudicarlo y como consecuencia dañar la red de Fibra Óptica.
FIBRA ÓPTICA

Montaje de accesorios
Acometidas de Fibra Óptica: Las acometidas de la Red de Telecomunicaciones (RT),
se deben sujetar en el cable o en el cable guía o mensajero y no de la abrazadera del
poste de la red de distribución.

Ninguna acometida de la RT debe extenderse fuera del área de influencia del poste de
distribución, es decir, la longitud que recorre esta acometida a lo largo de la trayectoria
de la red, no debe ser mayor al claro medio entre postes. En caso de requerirse, debe
extenderse la RT hasta el siguiente poste.
FIBRA ÓPTICA

Montaje de accesorios
La acometida de Fibra Óptica que se ubica en un predio o un sitio, se puede presentar
en diferentes escenarios:

• Acometida Aérea: Este tipo de acometida, se desarrolla a través de una caja de


derivación que se ubicará en el área de la red de Fibra Óptica y llega a un sitio a
través de una Mufa (tubo metálico de forma curveada cuyo extremo apunta hacia
abajo para impedir que al llover, el agua de lluvia entre a la instalación) y éste a su
vez se interconecta con un registro (subterráneo o exterior) en el interior del predio,
llevando la trayectoria hasta el punto de conexión de Fibra Óptica, que puede ser
subterránea o externa.

• Acometida Subterránea: Este tipo de acometida, se desarrolla a través de una caja


de derivación que se ubica en un registro para Fibra Óptica, que se ubicará en los
límites del sitio y éste a su vez, se interconecta con un registro en el interior del
predio, llevando la trayectoria hasta el punto de conexión de Fibra Óptica.
FIBRA ÓPTICA

Construcción subterránea
Red subterránea: La consideración del uso de registros subterráneos para la red de
Fibra Óptica de planta externa, deberá de ser de acuerdo la utilización. A continuación
se enlistan los diferentes tipos de registros y su descripción de uso:
FIBRA ÓPTICA

Construcción subterránea
Métodos de excavación y canalización: A continuación se enlistan las técnicas más
comunes de excavación de zanjas para tendido de ducto de Fibra Óptica:

Técnicas de instalación y construcción de


cepa (zanja) a cielo abierto:

Es responsabilidad del proveedor realizar


excavación, relleno, compactado y nivelación
como es requerido de acuerdo a las dimensiones
de la excavación para obtener los niveles de piso
terminado existente, sobre todo en el caso de
terreno natural.
Las características y especificaciones generales
de la cepa a cielo abierto será siguiendo todas las
normativas y reglamentaciones de la SUBTEL,
SEC o Municipalidades que apliquen.
FIBRA ÓPTICA

Construcción subterránea

Técnicas de instalación minicepa:

La técnica de minicepa se puede aplicar en caminos que


normalmente tienen superficies asfaltadas, tales como calles y
banquetas con un subsuelo de material compactado. No se
recomienda utilizar la técnica en caminos con subsuelo arenoso,
con grava o que tengan adoquines de tamaño mediano, es decir,
con diámetro de 10 a 20 cm. Tampoco es apropiado si ya existen
rutas subterráneas de servicios públicos a una profundidad que
interfiere con la de la minicepa.
FIBRA ÓPTICA

Construcción subterránea

Técnicas de construcción de microzanja:

La tecnología de microzanjas se aplica en rutas


con superficies de rodamiento asfaltadas como
caminos o banquetas, con una base de
material compactado (asfalto o concreto).
Sus ventajas con relación a las tecnologías
convencionales de tendido de cables estriban
esencialmente en una mayor velocidad de
ejecución, una reducción importante de los
costos de despliegue de la infraestructura, y un
efecto ambiental sobre el tráfico en los caminos
mucho menor.
FIBRA ÓPTICA

Construcción subterránea
Técnicas de instalación horizontal dirigida (perforación direccional) sin zanja:

Las técnicas de perforación direccional se utilizan para la instalación sin zanja de nuevas canalizaciones,
conductos y cables.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte