El arte como mediador didáctico en la escuela.
IFD Carmelo
por Elliana Centurión, Bettina Gallo, Mónica Guadalupe y Adriana Raggio
Desde que apareció el Covid-19, hemos vivido un desafío constante desde nuestro rol de
formadores y más allá del mismo, en la vida entera. Nuestra forma de planificar, internalizada y
manejada con soltura, se volvió “líquida” al decir de Zygmunt Bauman y aunque esencialmente la idea
de organizar el capital cognitivo en la transposición didáctica, es el mismo, tuvimos que salir de nuestra
zona de confort para interpretar la “Sinfonía en RE” (al decir de la Prof. Arias), REvisar, REflexionar,
REorganizar y REplanificar, para REpensar nuestra labor y así pasar a hacerlo en forma espontánea
y fluida.
La virtualidad nos forzó a buscar e indagar y crear muchísimo más. Pensar a partir del
programa, desde los principios de gradualidad y progresividad, que rigen la enseñanza, pero ahora
desde nuestros hogares, para llegar a un aprendizaje significativo. Así fue que el departamento de Arte
del IFD Carmelo, decidió apostar a un proyecto llamado “El arte como mediador didáctico en la
escuela”, una propuesta de trabajo interdisciplinario y multigrado (Lenguajes Artísticos 1°, Expresión
Plástica 2°, Corporal y Musical 3°), a partir de la problematización: vinculación teoría-práctica, la
construcción de estrategias y herramientas didáctico-pedagógicas con el uso de las tecnologías a su
alcance.
Su construcción transita por visionar y comprender conceptualmente la integración de las artes y su
contextualización en los proyectos aplicables en territorio; hacer que el futuro maestro sea y sienta ser
“parte” de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, vinculando diferentes saberes. Comprender,
comprometerse y colaborar con el aprendizaje propio, posicionándose desde el rol de futuro profesional
de la educación y mirar hacia sus estudiantes del mañana, los niños.
Apostamos a visualizar lo vivencial del aprendizaje, “quedándonos en casa”, a la búsqueda de un
trabajo colaborativo, con la aplicación de tecnologías y al aprovechamiento real de las TICs,
corriéndolas de la categoría de distractor y de ocio, para convertirlas en una práctica con sentido. Estos
nuevos entrecruzamientos, nos RE-ubican, generan cambios tanto en las representaciones teóricas
como en las prácticas educativas y se sustentan bajo una Pedagogía de la complejidad.
Compartiremos aquí el trabajo del año 2020, concebido desde una visión global anticipada y
prospectiva, en principio a tres años, donde en forma flexible, con un proceso continuo, dinámico y
participativo de todas las disciplinas que nuclean el departamento de arte, se pondere el abordaje de
una de ellas en cada año lectivo. Nos basamos en la concepción del ABP (aprendizaje basado en
proyectos), una metodología ajustada al contexto, para construir desde y dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje. El énfasis en una disciplina es para profundizar el abordaje de ciertos
contenidos específicos, pero se aspira a una visión interdisciplinaria que promueva la colaboración y
el debate.
Este año (2020) el énfasis que se propone es en Expresión Artística Musical:
... La clave de la Educación Musical consiste en promover activamente la participación de los niños
en experiencias integrales que les permita movilizar su cuerpo, sus sentidos, su afectividad, su
inteligencia y su capacidad expresiva y de comunicación” (Hemzy de Gainza, V. 1977).
Con respecto a los talleres seleccionados para trabajar este año, el primero refiere a la canción infantil.
La canción es un mediador didáctico, un recurso que puede utilizarse en un contexto educativo, para
facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Estimula los sentidos para acceder a la información, la
adquisición de habilidades, destrezas, formación de actitudes y valores. Encontrar en la música
estrategias pedagógicas, lúdicas y didácticas, es un abordaje diferente para potenciar el desarrollo de
los niños.
Además de habilitar un trabajo integral con las distintas áreas del aprendizaje artístico permite
establecer relaciones con otras áreas estimulando el desarrollo cognitivo y socioafectivo.
La relación de la canción con el cuento habilita múltiples posibilidades y conexiones con el Área de
Lengua y Artes Visuales así como con Expresión Corporal. Las actividades presentadas fueron las
siguientes:
Marzo- abril. Actividades de sensibilización.
Mayo. Presentación del cuento Infantil “Sofía” de Fito Lacava (Día del libro).
Junio. Trabajo de reflexión e indagación: La canción como mediador didáctico Tarea: La Canción de
Sofia (basada en el cuento trabajado) con coreografía.
Tarea producción: Cuento sonorizado de Sofía. En duplas y utilizando el sofware de edición y
grabación de sonido “Audacity como herramienta central, se separa la pista del cuento narrado por
Abel Soria, agregando efectos y música de fondo. Para unir los fragmentos en una única pista, se
realizan los acuerdos correspondientes para mantener la coherencia sonora (álbum de medios con
recursos y proyecto en común)
En forma paralela se trabaja en la construcción de su representación con sombras chinas, la creación
de personajes, escenarios etc., que se filmará teniendo como base cada fragmento del audi-cuento.
Finalmente con un software de video, se unen todas las pistas (audio y video) logrando el siguiente
producto: Sofía . audicuento con sombras chinas
REFLEXIÓN proceso y evaluación, a partir de una rúbrica.
PROYECCIÓN Y TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA, tomando el programa oficial para primaria y
realizando una selección de saberes a ser enseñados en las escuelas: posibles temas a tratar con el
trabajo realizado, determinando contenidos, nivel y área de conocimiento. Se piensan posibles
estrategias de intervención didáctica, se visualizan propuestas de actividades de aula que integren los
principales elementos didácticos obtenidos a partir de la reflexión transpositiva del trabajo realizado.
La creación de narraciones visuales a partir de canciones resulta desafiante en cuanto a las habilidades
expresivas y comunicativas que pone en juego. La propuesta planteada supone el análisis de la luz y
la sombra en la composición y el manejo de distintos indicadores de espacialidad. La relación de la
imagen y sonido, el manejo del tiempo en la narración y las posibilidades creativas del proceso de
filmación y de edición son algunos de los aspectos que obligan a integrar lo aprendido, a dialogar sobre
la creación y a trabajar de forma colaborativa.
El principal objetivo de la enseñanza del arte es que los alumnos lleguen a entender los mundos sociales
y culturales en los que viven. Estos mundos son representaciones creadas a partir de cualidades
estéticas de los medios artísticos. Para entender cómo estas cualidades llegan a producir significado, es
preciso que los estudiantes se enfrenten a ellas en su propia experiencia con diferentes medios.
(Efland, Freedman y Stuhr, 2003)
Aharonián, C. (2002). Introducción a la música. Montevideo: Ed. Tacuabé.
ALSINA, PEP. El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula
Eisner, E. (1995). Educar la visión artística, Barcelona: Paidós Educador
Efland, A., Freedman, K., Sturh, P. (2003).La educación en el arte posmoderno.Barcelona: Paidós
Hemsy de Gainza, V. (2002). Pedagogía Musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos
Aires, Lumen.
Hemsy de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires:
Ricordi americana.