0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas38 páginas

Equipo 1 - Peritonitis Localizada y Difusa

Exposicion peritonitis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas38 páginas

Equipo 1 - Peritonitis Localizada y Difusa

Exposicion peritonitis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL ESTADO DE QUINATANA


ROO

PATOLOGÍA GENERAL

Peritonitis localizada
y difusa
Primavera 2024

Por:

Florentin Alcocer Aldrich Amaury


Medrano Reyes Gisselle Janelli
Ovilla Pérez Jorge Enrique
Toox Caamal María José

Docente: Fecha:
Dr. Marco Hernández Abril 2024
ÍNDICE GENERAL
01 DEFINICIÓN
02 CLASIFICACIÓN
03 FISIOPATOLOGÍA
04 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
05 DIAGNÓSTICO
06 MANEJO
07 TRATAMIENTO
08 CASO CLÍNICO
PERITONITIS

Inflamación de la cavidad peritoneal


causada por una variedad de
patógenos, que incluyen bacterias,
colón transverso
hongos, virus, irritantes químicos y
sustancias extrañas

2m2

Resistente a las infecciones

Montravers, P.; Dufour, G.; Daoud, O.; Balcan, I. (2013). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 39(3), 1–19. doi:10.1016/S1280-4703(13)65155-5
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Según fuente y naturaleza de la contaminación microbiana

Peritonitis bacteriana Peritonitis bacteriana Peritonitis terciaria


primaria secundaria Infecciones persistentes
Invasión bacteriana Lesiones o recurrentes
espontánea de la intraabdominales Se asocia casi
cavidad peritoneal. Más común exclusivamente con una
Infancia, pacientes respuesta inflamatoria
cirróticos e sistémica.
inmunocomprometidos
Monomicrobiana

Peritonitis química

Holzheimer RG. Manejo de la peritonitis secundaria. En: Holzheimer RG, Mannick JA, editores. Tratamiento quirúrgico: basado en evidencia y orientado a
problemas. Múnich: Zuckschwerdt; 2001. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK6950/
Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Peritonitis bacteriana primaria

Líquido ascítico
Sin una fuente de infección intraabdominal tratable quirúrgicamente.
Diagnóstico: Sospecha clínica y el análisis del líquido ascítico.
No hay ninguna fuente en la cavidad peritoneal que cause peritonitis.
A menudo secundaria a diseminación hematógena desde una fuente extraperitoneal.
Es más común en mujeres que en hombres

Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6


CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Peritonitis bacteriana secundaria

Causada por una fuente intraperitoneal


Es la peritonitis más común.
Enfermedad quirúrgica potencialmente mortal
Procedimiento quirúrgico de emergencia más común
Altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Consecuencia de la infección de cualquier órgano de la
cavidad peritoneal

Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6


CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Peritonitis bacteriana terciaria

Resultado de la recurrencia de una peritonitis primaria o secundaria.

Manifestaciones sistémicas de peritonitis clínica y sepsis persisten

después del tratamiento de la peritonitis secundaria.

Personas inmunocomprometidas.

Sepsis sin un foco de infección identificado

Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6


CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Peritonitis química

Resultado del contacto directo de sustancias químicas con el peritoneo.


Suele ser secundaria a una úlcera duodenal o gástrica perforada.

La peritonitis biliar causas: Otras formas:


Iatrogénico Jugos pancreáticos
Colecistitis aguda Orina
Trauma Sangre
Idiopático Meconio

Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6


Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
CLASIFICACIÓN DE LA PERITONITIS
Clínicamente, según expansión

Localizada Difusa

Toda la cavidad
Focos de infección, Se asocia con
generalmente amurallados disfunción orgánica
o contenidos por órganos Mortalidad puede
adyacentes alcanzar hasta el 20-
40%

Holzheimer RG. Manejo de la peritonitis secundaria. En: Holzheimer RG, Mannick JA, editores. Tratamiento quirúrgico: basado en evidencia y orientado a
problemas. Múnich: Zuckschwerdt; 2001. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK6950/
FISIOPATOLOGÍA
El peritoneo es una membrana formada por
una capa de células poliédricas de 3nm de
espesor capaces de producir mediadores y
moléculas proinflamatorias.
Liquido seroso.
Estomas.
Epiplón.

Montravers, P.; Dufour, G.; Daoud, O.; Balcan, I. (2013). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 39(3), 1–19. doi:10.1016/S1280-4703(13)65155-5
FISIOPATOLOGÍA:
FASE 1
Relajación respiratoria.
Estomas: Aberturas naturales del plexo
linfático subdiafragmático.

Montravers, P.; Dufour, G.; Daoud, O.; Balcan, I. (2013). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 39(3), 1–19. doi:10.1016/S1280-4703(13)65155-5 3.
Peritonitis [Internet]. Edu.pe. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_12_peritonitis.htm
FISIOPATOLOGÍA:
FASE 2
Células mesoteliales--> IL-6,IL-8, TNF-a, MCP-1,
MIP.

Macrófagos, fibrina, mastocitos.

Activación de complemento, inmunidad innata y


adaptativa.
Opsonización
Lisis celular
Mayor respuesta inflamatoria.

Montravers, P.; Dufour, G.; Daoud, O.; Balcan, I. (2013). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 39(3), 1–19. doi:10.1016/S1280-4703(13)65155-5
Peritonitis [Internet]. Edu.pe. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_12_peritonitis.htm
FISIOPATOLOGÍA
FASE 3
Exudado Formación de
fibrinoso abscesos

TNF-a Plasminógeno

Adherencia
s fibrosas

Montravers, P.; Dufour, G.; Daoud, O.; Balcan, I. (2013). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 39(3), 1–19. doi:10.1016/S1280-4703(13)65155-5
Peritonitis [Internet]. Edu.pe. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_12_peritonitis.htm
FISIOPATOLOGÍA
FASE 1 FASE 2 FASE 3

Movimiento Células mesoteliales Exudado fibrinoso

Estomas Sustancias proinflamatoria


Formación de abscesos
IL-6, IL-8, TNF-A, MCP-
1
Ganglios
TNF-a
subesternales

Reclutamiento celular Plasminógeno


Circulación
sanguínea Activación de
complemento, inmunidad Adherencias
innata y adquirida fibrosas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Malestar y dolor abdominal


Sordo Fiebre y escalofrios
Mal localizado
Aumento al mover
Presión >38 ° C

Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Nauseas y vómitos Distensión abdominal


Ascitis
PLENTITUD/INCHAZÓN
Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Íleo paralítico Oliguria o anuria


Deshidratación
Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Taquicardia Hipotensión

Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Complicaciones

Sepsis Hipovolemia

Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
Examen físico

DIAGNÓSTICO General

Signos de síndrome de
respuesta inflamatoria
Presentación: sistémica
Shock séptico, shock
hipovolémico o
El dolor puede ser localizado o difuso
insuficiencia multiorgánica.

Perforación visceral: dolor repentino e


intenso

Punta del hombro ipsilateral si está Abdomen


afectado el peritoneo diafragmático
Decúbito supino con las rodillas flexionadas,
Anorexia, el malestar general, náuseas y respiración superficial y moviéndose lo menos
vómitos. posible

Estreñimiento o diarrea
Palpación. Rigidez y sensibilidad. Dolor de rebote.
Auscultación: Sonidos intestinales iniciales
Percusión

Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
DIAGNÓSTICO
Análisis de sangre

Hemograma Urea y electrólitos Gasometría arteral

Leucocitosis Deshidratación Acidosis metabólica con


> 11.000/mm3 alcalosis respiratoria

Características fisiopatológicas de la peritonitis. Nursing [Internet]. 2007;25(6):42–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70936-6


Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6
Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
DIAGNÓSTICO
Paracentesis

Infección del peritoneo y las pérdidas de líquido pancreático, biliar o urinario


Personas mayores cuyos síntomas y signos son sospechosos y en quienes la anestesia
es riesgosa

Características fisiopatológicas de la peritonitis. Nursing [Internet]. 2007;25(6):42–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70936-6


Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6
Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
DIAGNÓSTICO
Estudios de imagen

Radiografía abdominal Ecografía Tomografía axial


computarizada
Decúbito lateral izquierdo. Confirmación o
Decúbito supino. "vidrio exclusión Acumulaciones de líquido
esmerilado" en casos de Dx especifico en las áreas de
peritonitis difusa inflamación
distensión edematosa y
gaseosa del intestino delgado
y grueso
Radiografía de tórax

Neumoperitoneo en aproximadamente 70 a 80% de las perforaciones


viscerales
Elevación diafragmática

Características fisiopatológicas de la peritonitis. Nursing [Internet]. 2007;25(6):42–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(07)70936-6


Akçakaya A. Peritonitis-an Overview. Bezmialem Science 2023;11(3):242-6
Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial

Neumonía basal

Infarto de miocardio

Gastroenteritis
Otras causas de dolor abdominal intenso
Hepatitis

Infección del tracto urinario

Skipworth RJE, Fearon KCH. Acute abdomen: peritonitis. Surgery [Internet]. 2005;23(6):204–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1383/surg.23.6.204.66559
MANEJO
Inmediato

1 Oxigenoterapia

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
MANEJO
Inmediato

2 Fluidoterapia

Cristaloides IV
Electrolitos
Cateterizar

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
MANEJO
Inmediato

3 Analgesia

Opioides IV

+Antiemético

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
MANEJO
Inmediato

4 Antibióticos

De amplio espectro IV
Cefalosporinas
Ej. Ceftriaxona 2 g cada 4 a 8 h

Metronidazol

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
MANEJO
Inmediato

Toma de muestras para banco de


sangre, laboratorio y microbiología.

Hasta que se obtengan los resultados del


cultivo

+Antifúngicos
1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
MANEJO
Inmediato
5 Aspiración nasogastrica

Vómitos

Distensión abdominal

Reduce el riesgo de
pneumonía por
aspiración

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
TRATAMIENTO
Peritonitis primario DIAGNOSTICO CONFIRMADO + RESULTADOS DE LABORATORIO

Peritonitis bacteriana:

Escherichia coli y Klebsiella pneumonia

Bacterias aeróbicas gram positivas


(streptococcus especies y enterococci)

Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A, Blanes M. Peritonitis y otras infecciones intraabdominales [Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosclinicos/seimc-procedimientoclinicoix.pdf
TRATAMIENTO
Peritonitis primario

Gurguí M, Moreno A, Sitges-Serra A,


Blanes M. Peritonitis y otras
infecciones intraabdominales
[Internet]. Seimc.org. [citado el 21 de
abril de 2024]. Disponible en:
https://www.seimc.org/contenidos/doc
umentoscientificos/procedimientoscli
nicos/seimc-
procedimientoclinicoix.pdf
TRATAMIENTO
Peritonitis secundario
QUIRÚRGICO

Laparotomía

eliminando la zona inflamada o


órgano isquémico

• realizar un aseo/lavado peritoneal

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
TRATAMIENTO
Peritonitis terciaria

Prevenir fallo orgánico multisistémico

OXIGENACION

antimicótico y antibióticos

Si es necesario, cirugía
tratamiento.

1.Akcakaya A. Peritonitis-an Overview [Internet]. Researchgate. 2023 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/372638807_Peritonitis-an_Overview
CASO CLÍNICO

Femenina de 25 años acude a la urgencia por presentar dolor intenso abdominal de


dos días de evolución con apetito disminuido y última deposición hace 3 días.
Presenta fiebre de 39 ºC, se encuentra pálida, tensión arterial de 90/60 mmHg.
Abdomen distendido, tenso poco depresible, con dolor a la palpación superficial y
náusea.

La paciente refiere haber acudido a consulta 2 días atrás con dolor abdominal, está
recibió tratamiento farmacológico con analgésicos y fue enviada de vuelta a casa

¿Qué estudios realizas?


CASO CLÍNICO

Analítica: Leucocitosis 12.800. Urea: 27 mg/dl. Gluc: 110 mg/dl. Creatinina 1,2 mg/dl.

¿Que le pudo causar la


Peritonitis a la paciente?

¿Que tratamiento le darías?


Muchas gracias

También podría gustarte