El impacto en los estudios
feministas cervantinos
del IV Centenario del Quijote
Alexia Dotras Bravo
Centro de Literatura Portuguesa / Escola Superior de Educação de Bragança
Introducción
El origen de un estudio como este se remonta a 2008, año en que me acer-
qué, desde los estudios de la recepción del Quijote —base de mi perspectiva
teórica cervantista desde hace años— al impacto que tuvo sobre la literatura
infantil el IV Centenario de la obra cervantina (Dotras Bravo 2011b). En 2010
hice lo propio con los estudios geográficos, dentro de un contexto de estudios
comparados (Dotras Bravo 2011a). Hoy quiero estudiar la perspectiva femi-
nista, atraída por una primera aproximación a las mujeres del Quijote en un
congreso de la asociación francesa SATOR en 2010.
En primer lugar, cabe señalar que el marco político, cultural y económico
de 2005 viene acentuado por una época de bonanza económica que afectaba
favorablemente al país y a las comunidades autónomas. Así, en Castilla-La Man-
cha sirvió para promocionar la región cultural, económica e industrialmente,
con un capital inicial de seiscientos mil euros, intentando borrar esa imagen de
tierra atrasada y poco industrializada. Por su parte, el gobierno central decidió
en 2002 fomentar la promoción de Alcalá de Henares como capital europea,
así como la lengua y cultura españolas. Sin embargo, no solo desde el ámbito
político se ha regulado el IV Centenario, varios sitios de internet pretendieron
reunir y sistematizar la producción cervantina; la página web de la Biblioteca
1 En http://bib.cervantesvirtual.com/ Virtual Miguel de Cervantes,1 nacida hace años de la colaboración entre la
IVCentenario/. (Consultado el 17 de julio Universidad de Alicante, la Fundación Botín y el Banco Santander, intentó
de 2012.)
reunir toda la información sobre el mismo, pero se estancó casi en el mismo
momento de su aparición, en torno al día del libro de 2004, ya que todas las
616
el impacto en los estudios feministas cervantinos del iv centenario del quijote alexia dotras bravo
actividades que anuncian no pasan de 2004, pasó incluso una época en la que
daba error (2011) y a día de hoy está totalmente desactualizada, pero visible,
y no ofrece un verdadero panorama de lo que fue el IV Centenario. Se con-
tabilizaron los eventos en diferentes medios (dos mil señala www.diversica.
com,2 en enero de 2005, que servía también para promocionar la página de 2 En http://www.diversica.com/tecnologia/
Cervantes Virtual). archivos/2005/01/don-quijote-tambien-
festeja-en-internet.php. (Consultada varias
Hoy en día, esa efeméride olvidada en la época intermedia, vuelve a re- veces desde 2009, que dio error en 2011 y que
poner sus sitios en internet porque, probablemente, estamos inmersos en la hoy se encuentra de nuevo, 17 de julio de 2012.)
preparación de las dos fechas que se avecinan: 2013 para las Novelas Ejemplares
y 2015 para la Segunda Parte del Quijote. Sin embargo, aún hay algunos cam-
pos por explorar de esa influencia en los estudios críticos. Una cosa es clara:
muchos de los ámbitos científicos ampliaron y relanzaron sus investigaciones
gracias al centenario. Es decir, la conmemoración del Quijote de 1605 ha sido
la excusa para realizar reuniones científicas, publicar volúmenes colectivos y
crear eventos divulgativos, realizando con el Quijote eso que venimos contem-
plando desde las puertas del IV Centenario: la aplicación de la obra cervantina
a todas las disciplinas habidas y por haber, en entornos a menudo didácticos,
pero también artísticos, sociológicos o científicos —de las llamadas ciencias
duras, como la matemática, aplicada sobre todo a enseñanzas medias, pero
también con otros objetivos—.
Por ello, podemos establecer una serie de elementos comunes en estos
terrenos tan dispares. En primer lugar, se da este rasgo que acabo de comen-
tar: la conveniencia. Resultó ventajoso proponer en cualquier disciplina ho-
menajear al escritor alcalaíno, ya que sería bienvenido y de interés general. El
sentido de la oportunidad y la visión eficaz llegó a todos los dominios.
En segundo lugar, destaca la interdisciplinaridad. Que otras literaturas
radicalmente distintas (en principio, como la infantil), otras materias hu-
manísticas (como la geografía) o movimientos sociales e ideológicos (como
el feminismo), se aproximen a una obra con cuatrocientos años, movidos
por la presión y el peso de doscientos años de encumbramiento de la obra
cervantina, por un espíritu genuinamente forzado, no deja de ser sorpren-
dente. Por tanto, se mezclan el interés y la vocación interdisciplinar de la
investigación actual.
Como resultado, en tercer lugar, estudiosos de otras ramas, más o menos
paralelas, se hacen cervantistas por un año, mientras que cervantistas se de-
dican a la cuestión específica durante un tiempo concreto y cerrado. Unos y
617
comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción
otros entran en territorios que no son los propios in estrictu sensu, ya sea fo-
calizando el contenido en el Quijote para hablar de su propia materia, ya sea
ampliando los foros posibles de discurso académico para hablar del Quijote.
En cuarto lugar, y casi como una anécdota —que no lo es tanto—, en los
ámbitos estudiados existe siempre una edición de la UCLM, que no desa-
provechó ninguna de las áreas del saber para publicar volúmenes colectivos
conmemorativos, incluso varios del mismo asunto como en el caso de la LIJ
o la lectura escolar del Quijote.
Y por último, sobresale en cada caso un volumen que supone el hito de la
cuestión, casi siempre llegado de las manos de los no cervantistas, creando un
aparato bibliográfico sin precedentes, depositario de una visión enriquecida
por las diversas perspectivas desde filólogos cervantistas hasta no filólogos
no cervantistas.
Todos estos elementos, aplicables a las áreas del saber estudiadas hasta ahora,
también establecen el contexto de los estudios feministas y su conmemoración
del IV Centenario del Quijote.
El Quijote y los estudios feministas
Para introducir la historia del feminismo cervantino desde la perspectiva
crítica, podríamos mencionar las noticias que ofrece José Montero Reguera
(1997:176-180) sobre el feminismo, pero también sobre el amor y el erotismo
(2005:144-152), sobre todo en lo relacionado con los trabajos de Márquez Vi-
llanueva de los años setenta y Ruth El Saffar en los ochenta, a los que se suman
«Avalle-Arce (1974), Murillo (1980), Forcione (1991), El Saffar (1984) y Zavala
(1992)» (Rubio 2005:xviii) y varios estudiosos habituales presentan trabajos
en reuniones científicas y publican obras en este siglo xxi. Son feministas al-
gunas de las aproximaciones (Falcón 1997, Zavala 1995, El Saffar 1984, Rubio
2005), por un lado, y por otro lado, surgen los defensores del romanticismo
tradicional y del papel de mujer de la casa y del hombre y hasta detractores por
exceso liberal (hombres, sobre todo, del xix e inicios del xx: Diego Clemencín,
1 Las referencias, diluidas, se recogen en Vicente de los Ríos, González de Amezúa, Concha Espina).1
los trabajos de Isabel Navas Ocaña, 2008. Los personajes femeninos de la obra cervantina resultan ser prototípicos
en relación al personaje femenino literario de la época. Como aseguran María
Teresa Lozano y María Pilar Moreno Agudo (1995:106), el autor «configura
a la mujer como alegoría constante del universo renacentista, manierista y
barroco». Pero también acabaron por transformarse en iconos de formas de
618
el impacto en los estudios feministas cervantinos del iv centenario del quijote alexia dotras bravo
vida nuevas, de diferentes perspectivas, como la pastora Marcela en símbolo
de la libertad femenina para escoger marido, o Dorotea como símbolo de
inteligencia (Madariaga 1978:73-88) o de sensualidad (Fajardo 1984:89-108)
y, sobre todo, a Dulcinea como representación de la utopía amorosa, del más
platónico amor. Pese a los esfuerzos actuales para ver en Dulcinea aspectos no
excesivamente románticos, y sí paródicos, lo que predominó en la crítica hasta
la segunda guerra mundial fue la visión de Dulcinea como ideal del amor, un
mito o un símbolo del más elevado, la fe de don Quijote y la gloria eterna
desde la Restauración y, sobre todo con la generación del 98. En palabras de
Javier Herrero (1982:24),
from the Romantic movement, the criticism of the nineteenth and a great part
of the twenthieth century inherited the conception of Dulcinea as the embodi-
ment of Don Quijote’s idealism, nobility and, even, exated religiosity, qualities
which denoted a spiritual greatness which stood symbolically for the essence
of the Spanish soul. Dulcinea, as the personification of Don Quijote’s dream,
represented the great ideal of virginal Spain…
La crítica feminista existe desde los años revolucionarios del xviii y ha
entrado en la interpretación de textos como otras marginales, sobre todo en
la actualidad: la ecológica, la de los estudios culturales, las literaturas mino-
rizadas, la literatura infantil, etc., con mucho éxito. No obstante, no existen
estudios históricos aplicados al Quijote al estilo de los geográficos o históri-
cos, por ejemplo. No se dio en 1905 un trabajo comparado entre feminismo
y cervantismo; aun así, la unión de las dos áreas se remonta a una fecha, de
todas formas, conmemorativa: 1916, año de la aparición del trabajo de Concha
Espina (2005:101-164).
Ante los autores y obras canónicas se da una doble posición de la crítica,
que sucede por ejemplo con autores como San Juan de la Cruz, Unamuno o
Federico García Lorca:
Por un lado, la denuncia de actitudes misóginas en la representación lite-
raria de las mujeres y, por otro lado, y en la órbita contraria, la posibilidad de
recuperación de las consideradas «grandes obras» a partir de una re-lectura
en clave feminista (Navas Ocaña 2008:574).
619
comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción
Según Navas Ocaña, la crítica pasó de considerar a Cervantes como un ca-
ballero, debido al respeto por la mujer, a juzgarlo como feminista por la defensa
de la libre elección de marido por parte de la mujer. En verdad, la expresión de
libertad de los personajes femeninos en las obras cervantinas gana en la elección
de marido, ya en obras narrativas, ya teatrales. En esta órbita están Concha Es-
pina, Edith Cameron, Pilar Oñate y Carmen Castro. Del otro lado, se levantan
voces sobre la misoginia de Cervantes y su antifeminismo: Vicente de los Ríos,
González de Amezúa, Ann Sears o Jacques Joset (Navas Ocaña 2008:573-590).
En la actualidad se tiende a una «feminización» de la obra cervantina desde
el psicoanálisis y a una indeterminación de la frontera entre lo masculino y lo
femenino, aceptando la más clara presencia femenina, y casi feminista para la
época, respecto de los núcleos temáticos femeninos: la honra, la libre elección
de marido, y la libertad como un bien intrínseco al ser humano.
Aunque no forme parte del objeto de estudio presente, uno de los enfo-
ques más habituales pasa por las Novelas Ejemplares, por la evidente presen-
cia femenina, analizada desde presupuestos también misóginos. Esta última
opción se desarrolla con los estudios de Theresa Ann Sears que defiende la
presencia del matrimonio como una forma de opresión de la mujer (Navas
Ocaña 2008:580). Sin embargo, la crítica tiende a los tres asuntos femeninos
citados anteriormente para las Novelas Ejemplares: la cuestión de la libertad,
que tanto preocupó a Miguel de Cervantes, y que asumen varios personajes
femeninos, la libre elección de marido por amor y, por último, la honra,
motivos todos interrelacionados.
La complejidad del universo cervantino en las Novelas cuenta con mujeres
hermosas y virtuosas, descritas por los otros personajes, pero también con
protagonistas malévolos, característica bien patente en sus acciones casi de
brujas y mujeres de mala vida (Gil López 1981:397-408).
Ya en el contexto de 2005 dos volúmenes constituyen la conmemoración
propia de la época. Uno surge de la UCLM, el otro de una institución feminista
y literaria, no cervantista, como en el caso de los estudios geográficos.
Es este último volumen el que supone el punto de inflexión en 2005. Se
trata de El Quijote en clave de mujer/es, editado por Fanny Rubio, escritora y
miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Com-
plutense de Madrid. Podríamos resaltar varios rasgos característicos: a la ma-
nera del volumen-hito de los estudios geográficos, se reproducen los estudios
de las pioneras que hablaron sobre los personajes femeninos y de perspectivas
620
el impacto en los estudios feministas cervantinos del iv centenario del quijote alexia dotras bravo
feministas: María Zambrano, Concha Espina, Carmen Castro o Lidia Falcón;
por otro lado, la clave reside en conjugar colaboraciones de filólogos cer-
vantistas como Manuel Fernández Nieto con críticas-escritoras de la talla de
Mariana Mayoral a feministas reconocidas como la propia Fanny Rubio. El
resultado es un trabajo de amplia difusión que mezcla cervantistas —feminis-
tas y no feministas— con no especialistas, pero sin establecer fronteras claras,
ya que la mayor parte se dedica a la Literatura Española.
Por ello, los trabajos basculan desde los más claramente feministas, como
el primero, de Teresa Langle de Paz, hasta aquellos que emplean herramientas
filológicas y referencias críticas clásicas en el cervantismo, como el segundo,
de Julia Barella.
El segundo volumen conmemorativo sale de la imprenta de la UCLM. En
la presentación la coordinadora, Teresa Marín Eced, afirma que «no pretende
ser un estudio sobre el Quijote (...). Tampoco es un libro de crítica literaria
feminista» (Eced 2007:9). Por tanto, no supone la relevancia histórica que
el otro volumen sí presenta. «Son simplemente “comentarios de la lectura”
hecha por un grupo de mujeres interesadas en el tema» (Eced 2007:9), todas
ellas manchegas y, específicamente, conquenses, o vinculadas a las tierras
de Cuenca. A pesar de la humildad en la verbalización de sus intenciones,
y a alguna incorrección fundamental —en el título campea el Quijote a sus
anchas— la realidad es que el tomo es de notable interés. Desde algunos tra-
bajos interpretativos personales —que no aportan nuevos esclarecimientos
a los pasajes o personajes mencionados, como el de Altisidora— hasta estu-
dios con un rigor reseñable, que bien entran en el paradigma crítico que nos
interesa —como el de Dorotea—. En este caso, hablamos de filólogas, alguna
historiadora y licenciada en Bellas Artes, todas ellas asociadas a la educación y
a las tierras de la Mancha, empapadas, por tanto, de cervantismo y quijotismo
como saber popular.
De esta forma, tomando como base ambos estudios y algunas aportacio-
nes más de la crítica en torno a esos años, podemos llegar a descubrir un uni-
verso completo de mujeres en el Quijote. Las mujeres del Quijote que hablan
son treinta y nueve, según Alicia Redondo (2005:445-459), catorce en la pri-
mera parte y veinticinco en la segunda, hermosas e idealizadas, excepto Ma-
ritornes, «que es compendio de la fealdad femenina» (Mayoral 2005:420), pa-
rodia del amor idealizado en los libros de caballerías. En orden de aparición la «so-
brina» y el «ama» son las primeras, mujeres grises (Díez Fernández 2005:329-352)
621
comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción
y prototípicas en el cuidado del hombre. También representan a la mujer
leal de la aldea, como Teresa Panza, paradigma de la mujer de campo, so-
metida al esposo y a la vida doméstica (Ciallella 2003:275-293). Sin embargo,
las venteras muestran sensibilidad y aprecio por las lecturas (Rodríguez
Patiño 2007:159-164). Mucho más lejos se encuentra el breve estudio sobre
la prostitución, tomando como punto de partida la Tolosa y la Molinera
(Colón Calderón 2005:305-328).
Por su parte, Dulcinea-Aldonza Lorenzo es motor de la acción, aspecto
inédito de Cervantes en la disposición de la materia narrativa. Significa mito
y realidad, también idealización y parodia. La crítica presenta una visión plu-
risignificativa a través de la historia, ya conocida, que en los últimos años sigue
despertando interés en la crítica (Alcalá Galán 1999:125-139, Vila 2005:35-54).
Las mujeres símbolo del feminismo son Marcela, Dorotea, Quiteria y Al-
tisidora. Marcela encarna la libertad y la autodeterminación (Neüschafer
2005:81-91), el casamiento libre. Es un personaje femenino rechazado por
todos, considerado altivo, cruel y frío que gana la simpatía de los hombres
que la menosprecian, a pesar de Grisóstomo morir de amor por ella. Su apa-
rición y su discurso razonado demuestran que no debe amar porque otros
la amen, que el amor no siempre es correspondido (Redondo 2005:445-460).
El professor Neuschäfer (2005:86) cree que Cervantes es feminista porque
reproduce una mujer fuerte. En esta línea también se encuentran Dorotea-
princesa Micomicona, emblema de inteligencia, erotismo y el matrimonio
como honra (Redondo 2005:445-460), pero también de la capacidad inter-
pretativa de la mujer, de sus mil y una caras (Utanda 2007:87-95); Quiteria
implica la elección de amor sobre la conveniencia del casamiento. Y Altisidora
representa el fingimiento femenino, hasta el erotismo (Urbina 2004:565-571,
Márquez Villanueva 2005:45-80).
Por último, las mujeres con papeles más tradicionales, como Luscinda, una
mujer pasiva o doña Clara, joven mujer que sufre por amor. Zoraida y Lean-
dra son víctimas, la primera sufre por amor y por la religión (Moner 1998:49-
62, Torres 2004:147-160), y la segunda padece las consecuencias del capricho
amoroso. La cuestión religiosa se baraja desde una perspectiva esperanzadora,
optando por la libertad y la visibilidad (Ruiz Bravo-Villasante 2005:461-474).
El último personaje femenino, la duquesa representa una figura compleja de
la función de la aristocracia, mezcla de la cultura y de la burla, de la que nunca
se acaba de decir todo.
622
el impacto en los estudios feministas cervantinos del iv centenario del quijote alexia dotras bravo
El espacio propio de la mujer es el casamiento que, en varios casos, es esco-
gido libremente. Incluso aunque no sea escogido, manifiesta la rebeldía frente
a la sociedad establecida, cuyo máximo exponente es Marcela.
Las mujeres cervantinas podían agruparse en varios grupos, si tuviésemos
en cuenta la división de Alicia Redondo (2005:448-449, 454) para el Quijote:
1. Mujeres de familia, de casa con papeles domésticos (ama, sobrina, Te-
resa Panza, la ilustre «fregona»).
2. Mujeres-sujeto, pero idealizadas (Marcela, la «gitanilla», Zoraida), que
llegan a la parodia en la idealización (el caso especialísimo de Dulcinea-
Aldonza).
3. Mujeres-sujeto, complejas, con opiniones propias (Dorotea, Quiteria).
4. Mujeres actrices, mentirosas, en la Segunda Parte (Duquesa, Altisidora,
Trifaldi, el teatro de la corte de los duques).
En definitiva, ambos estudios presentan divisiones internas similares: la
diferenciación de los capítulos en mujeres individualizadas o en agrupamien-
tos de ellas, ya sea por orden de edad (adolescentes), por la procedencia social
(mujeres rurales, damas), por la religión (moriscas) o debido a su formación
(mujeres ilustradas); la armonía y alternancia entre ensayos más personales y
estudios que recogen y aportan nuevas interpretaciones críticas; la admisión
pacífica de un Cervantes en pro de las mujeres, trovador de la libertad.
A estos dos habría que sumar otras publicaciones, nada desdeñables, y
que ofrecen fronteras diferentes, tal es la visión que del hispanismo ameri-
cano ofrece Martha García (2008), resaltando algunos volúmenes sobre mu-
jer, amor y feminismo publicados en 2005, impulsados probablemente por la
vitalidad de los estudios feministas y su comunión con el cervantismo (García
2008:27-31). Artículos sueltos en revistas especializadas, incursiones de espe-
cialistas habituales en el cervantismo en terrenos sobre la mujer son algunos
de los materiales bibliográficos que se ofrecen a continuación, junto con los
citados, ya que la aportación al cervantista de una bibliografía detallada y,
muchas veces, interdisciplinar, es uno de los objetivos principales de estos es-
tudios sobre la recepción del Quijote en 2005, un impacto que se dejará sentir,
probablemente, hasta 2015.
623
comentarios a cervantes comunicaciones | quijote - recepción
Bibliografía — «El impacto en la LIJ del IV Centenario Gil López, Ernesto J., «Reflexiones sobre
Alcalá Galán, Mercedes, «La representación del Quijote», en Literatura infantil y la figura de la mujer en las Novelas
de lo femenino en Cervantes: la doble juvenil y diversidad cultural / literatura Ejemplares de Cervantes», en Volver
identidad de Dulcinea y Sigismunda», para a infancia e juventude e diversidade a Cervantes. Actas del IV Congreso
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society cultural, Estudos.02, R. Ramos y A. Internacional de la Asociación de
of America, 19, 2 (1999), pp. 125-139. Fernández Mosquera ANILIJ. Asociación Cervantistas, ed. A. Bernat Vistarini,
Barella, Julia, «Atardecer en la casa de placer: Nacional de Investigación en Literatura Universitat de les Illes Balears, Palma,
de duquesas, dueñas y doncellas», en El Infantil y Juvenil / CIEC. Centro de 2001, pp. 797-807.
Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Investigação em Estudos de Criança, Hathaway, Robert L., «Re(visión) de las
Universidad Complutense, Madrid, 2005, Universidade do Minho, Vigo / Braga, mujeres del primer Quijote», en Actas
pp. 257-282. publicación en libro-CD, 2011b. del VIII Coloquio Internacional de la
Bernárdez Rodal, Asunción, «La Tolosa y la El Saffar, Ruth, Beyond Fiction: The Recovery Asociación de Cervantistas, ed. J. R.
Molinera (Quijote I, 2-3) en el marco de la of the Feminine in the Novels of Cervantes, Fernández de Cano, Ediciones Dulcinea
prostitución de comienzos del siglo xvii», University of California, Berkeley, 1984. del Toboso, El Toboso, 1999, pp. 205-214.
en El Quijote en clave de mujer/es, ed. F. — e Iris M. Zavala, «Elogio de lo que queda Herrero, Javier, «Dulcinea and her critics»,
Rubio, Madrid, Universidad Complutense, por decir: reflexiones sobre las mujeres Cervantes: Bulletin of the Cervantes
2005, pp. 305-328. y su carencia en Don Quijote», en El Society of America, 2, 1 (1982), p. 24.
Castro, Carmen, «Las mujeres del Quijote. Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Lamb, Ruth S., «Las mujeres en el Quijote:
Personajes femeninos de Cervantes», Universidad Complutense, Madrid, 2005, contraste entre la mujer renacentista y la
en El Quijote en clave de mujer/es, ed. pp. 3-44. mujer barroca», en Cervantes, su obra y su
F. Rubio, Universidad Complutense, Elorza, Edith, «Mujeres de la Mancha», mundo, ed. Criado de Val, Edi-6, Madrid,
Madrid, 2005 [1953], pp. 165-206. Hologramática, 10, 3 (2009), pp. 33-47. 1981, pp. 767-772.
Ciallella, Louise, «Teresa Panza’s Character Espina, Concha, «Mujeres del Quijote», en El Langle de Paz, Teresa, «La voz (in)divisible.
Zone and Discourse of Domesticity in Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Dulcinea y el feminismo en la Primera
Don Quixote», Cervantes: Bulletin of the Universidad Complutense, Madrid, 2005 Parte del Quijote», en El Quijote en clave
Cervantes Society of America, 23, 2 (2003), [1916], pp. 101-164. de mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad
pp. 275-296. Fajardo, Salvador J., «Unveiling Dorotea or Complutense, Madrid, 2005, pp. 233-256.
Corral, Helia María, «La mujer en las the Reader as Voyeur», Cervantes: Bulletin Lorenzo Arribas, Josemi, «Sutiles
Novelas Ejemplares de Miguel de of the Cervantes Society of America, 4, 2 contrapuntos, plectros mejorables: El
Cervantes Saavedra», en Cervantes, su (1984), pp. 89-108. Quijote, las mujeres y la música», en El
obra y su mundo, M. Criado de Val, Edi-6, Falcón, Lidia, Amor, sexo y aventura en Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio,
Madrid, 1981, pp. 397-408. las mujeres del Quijote, Vindicación Universidad Complutense, Madrid, 2005,
Díez Fernández, José Ignacio, Tres discursos feminista, Madrid, 1997. pp. 367-408.
de mujeres (poética y hermenéutica Fernández Nieto, Manuel, «Aldonza- Lozano, M.ª Teresa, y M.ª Pilar Moreno
cervantina), CEC, Alcalá de Henares, 2004. Dulcinea: una parodia de la tradición Agudo, «El personaje femenino:
— «Mujeres sobre fondo gris en el Quijote: la literaria», en El Quijote en clave de expresión de dama, expresividad
sobrina y el ama», en El Quijote en clave mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad de gitana», Cervantes: Bulletin of
de mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad Complutense, Madrid, 2005, pp. 353-366. the Cervantes Society of America,
Complutense, Madrid, 2005, pp. 329-352. García, Martha, La función de los personajes 15, 1 (1995), p. 106.
Dotras Bravo, Alexia, «Don Quijote de la femeninos en Don Quijote de la Mancha Madariaga, Salvador de, «Dorotea o la
Mancha: el espacio como protagonista en y su relevancia en la narrativa, Academia listeza», en Guía del lector del Quijote, S.
el IV Centenario. Presencia en los estudios del Hispanismo, Vigo, 2008. de Madariaga, Espasa-Calpe, Madrid,
geográficos y geoliterarios», en 1978 [1926], pp. 73-88.
Literatura, espaço, cartografias, org. Marín Eced, Teresa (coord.), Figuras
António Apolinário Lourenço y femeninas en «El Quijote», UCLM,
Osvaldo Manuel Silvestre, Centro Cuenca, 2007.
de Literatura Portuguesa, Coimbra,
2011a, pp. 485-500.
624
el impacto en los estudios feministas cervantinos del iv centenario del quijote alexia dotras bravo
Marín Pina, M.ª Carmen, «Don Quijote, Pereda, Rosa María, «Dulcinea, el imposible Urrutia, Jorge, «La libertad del yo femenino
las mujeres y los libros de caballerías», amor», en El Quijote en clave de mujer/es, o la libertad de don Quijote», en El
en Cervantes y su mundo, ed. D. ed. F. Rubio, Universidad Complutense, Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio,
Fernández-Morera y K. Reichenberger, Madrid, 2005, pp. 435-444. Universidad Complutense, Madrid, 2005,
Reichenberger, Kassel, 2005, pp. 309-340. Redondo Goicochea, Alicia, «Cuánto pp. 475-480.
Márquez Villanueva, Francisco, «Doncella hablan las mujeres del Quijote, los casos Vázquez Marín, Juana, «Las mujeres
soy de esta casa y Altisidora me llaman», de Marcela y Dorotea», en El Quijote ilustradas», en El Quijote en clave de
en El Quijote en clave de mujer/es, ed. en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad
F. Rubio, Universidad Complutense, Universidad Complutense, Madrid, 2005, Complutense, Madrid, 2005, pp. 481-518.
Madrid, 2005, pp. 45-80. pp. 445-459. Vila, Juan Diego, «Dulcinea “dama fantástica”
Mayoral, Marina, «La imagen física de las Rubio, Fanny (ed.), El Quijote en clave de / Dulcinea, “mulier nova”: Don
mujeres en el Quijote», en El Quijote mujer/es, Universidad Complutense, Quijote, los duques y el combate por la
en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Madrid, 2005. imaginación erótica», Voz y Letra. Revista
Universidad Complutense, Madrid, — «Dulcinea y los círculos del sol», en El de Literatura, 16, 1-2 (2005), pp. 35-54.
2005, p. 420. Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Villalba, Enrique, «Mujeres desgarradas en
Moner, Michel, «Moros y cristianos en el Universidad Complutense, Madrid, 2005, el tiempo y en la vida de Cervantes»,
Quijote, el caso de Zoraida, la mora pp. 519-568. en El mundo que vivió Cervantes,
cristiana (don Quijote I, 37-42)», en — «Introducción», en El Quijote en clave dir. C. Iglesias, Sociedad Estatal de
¿“¡Bon compaño, jura Di!”?: el encuentro de mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad Conmemoraciones Culturales, Madrid,
de moros, judíos y cristianos en la obra Complutense, Madrid, 2005, p. xviii. 2005, pp. 227-244.
cervantina, ed. C. Schmauser, Vervuert Ruiz Bravo-Villasante, Carmen, «Lenguaje Zambrano, María, «Lo que sucedió a
Iberoamericana, Madrid, 1998, pp. 49-62. y disfraz. La mora y la morisca cristianas Cervantes: Dulcinea», en El Quijote
Montero Reguera, José, El Quijote y la crítica en Don Quijote de la Mancha», en El en clave de mujer/es, ed. F. Rubio,
contemporánea, CEC, Alcalá de Henares, Quijote en clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad Complutense, Madrid, 2005
1997, pp. 176-180. Universidad Complutense, Madrid, 2005, [1955], pp. 93-100.
— El Quijote durante cuatrocientos años. pp. 461-474. Zavala, Iris M. (coord.), Breve historia
Lecturas y lectores, Universidad de Sánchez Rojas, José, Las mujeres de Cervantes feminista de la literatura española (en lengua
Valladolid, Valladolid, 2005. en «Don Quijote de la Mancha», castellana) II. La mujer en la literatura
Navas Ocaña, Isabel, Las mujeres del Quijote Guillermo Blázquez, Madrid, 2005. española, Anthropos, Barcelona, 1995.
y la crítica, Fundamentos, Madrid, 2008. Torres, Bénédicte, «Amor y religión en
— «Cervantes y la crítica feminista», en el Quijote. Zoraida y Ana Félix», en
El Quijote y el pensamiento teórico y Cervantes y el Quijote: Actas del Coloquio
literario, ed. M. Á. Garrido Gallardo y Internacional, ed. E. Martínez Mata, Arco
L. Alburquerque García, CSIC, Madrid, Libros, Madrid, 2004, pp. 147-160.
2008, p. 574. Urbina, Eduardo, «Voluntad, amor y
Neuschäfer, Hans Jorg, «Marcela y el principio destino: Altisidora, la sin par doncella
de autodeterminación», en El Quijote en de Don Quijote», en Actas del XIV
clave de mujer/es, ed. F. Rubio, Universidad congreso de la Asociación Internacional de
Complutense, Madrid, 2005, pp. 81-91. Hispanistas, vol. II, ed. I. Lerner, Juan de
la Cuesta, Newark, 2004, pp. 565-571.
625