0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Ensayo Problemas Del Perú

ensayo problemas del peru

Cargado por

lvillegasoscco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas4 páginas

Ensayo Problemas Del Perú

ensayo problemas del peru

Cargado por

lvillegasoscco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

CAMBIOS Y LAS PERMANENCIAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES OCURRIDAS

ENTRE 1895 Y 1930 Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACIÓN DEL PERÚ DE HOY

Lima, Perú 2024

Cambios y Las Permanencias Políticas, Económicas y Sociales Ocurridas Entre 1895 y

1930 y su Influencia en la Conformación Del Perú de Hoy

En el siguiente trabajo que culmina la Unidad 1 del curso Problemas y desafíos en el

Perú desarrollaremos la permanencia y los cambios en el Perú entre los años 1895 -1930. Este

periodo fue testigo de considerables cambios políticos, económicos y sociales en el Perú, los

cuales marcaron una notable influencia en la configuración del país que conocemos en la

actualidad. Durante estas décadas, el Perú vivió transformaciones significativas, así como la

persistencia de ciertas estructuras y dinámicas que han moldeado su desarrollo a lo largo del

tiempo. En este ensayo, exploraremos los cambios y las permanencias políticas, económicas y

sociales ocurridas durante este período y analizaremos su influencia en la conformación del


Perú contemporáneo. Además, abordaremos la influencia de esta en el Perú actual y que

sentaron las bases de lo que es hoy el país como sociedad y nación. Dejamos atrás un Perú

profundamente afectado después de la derrota y consiguiente ocupación chilena, el comercio

guanero afectado por la creación de fertilizantes sintéticos y el quiebre social y entramos al

siglo XX con retos de recuperación. Al concluir el ensayo habremos explorado eventos de suma

importancia que definen al Perú actual y entenderemos como a través de las distintas fases

estos factores ayudaron a configurar nuestra identidad nacional.

El Perú estuvo marcado por cambios económicos, sociales y políticos que dejaron una

huella duradera en el país. Desde la Revolución de 1895 liderada por Nicolás de Piérola hasta

la llegada al poder de Augusto B. Leguía y su régimen autoritario conocido como la "Oncenio",

se sucedieron golpes de Estado, revueltas y transiciones hacia una democracia incipientes.

Estos eventos sentaron las bases para el sistema político actual del Perú, caracterizado por la

alternancia entre periodos democráticos y autoritarios, así como por la lucha constante por la

participación política y la representación ciudadana.

En el ámbito económico, se presentó un modelo similar, ya que ambas partes se

basaron en la exportación de diferentes productos, aunque hubo una transformación

económica más industrializada. El auge económico impulsado por la exportación de materias

primas como el guano, el salitre y el caucho marcó una época de prosperidad, pero también

exacerbó la desigualdad social y la dependencia económica del exterior. La crisis económica

mundial de 1929 agudizó estas tensiones y marcó el inicio de una era de incertidumbre

económica que perdura hasta hoy en día.

En el ámbito social, el Perú presenció una serie de cambios significativos, desde la

formación de una clase media emergente hasta la consolidación de movimientos sociales y

sindicales. La lucha por los derechos laborales y la participación política, junto con la creciente

conciencia social, sentaron las bases para la búsqueda de la justicia social e inclusión política

que continúan hasta la actualidad. Durante la República Aristocrática el país se vio sumergido
en un régimen autoritario disfrazado de democracia y controlado por la oligarquía, pasando por

encima de los derechos de los campesinos, tal como sucedió durante ese periodo podemos

mencionar que en la etapa de Leguía también se vio cubierto de acciones realizadas con fines

de intereses personales de permanecer en el poder. La historia registra los primeros paros

generales que condujeron a la adopción de las 8 horas laborales. Según Antonio Zapata,

investigador del instituto de estudios peruanos (2013). “Fue un gran logro por lo disciplinada y

organizada que fue”. Además, durante los primeros años del nuevo siglo, aún persistían

problemas como la discriminación hacia los indígenas, lo que llevó al surgimiento de

movimientos pro-indigenistas como la asociación fundada por Pedro Zulen en 1909

(Grohmann, 1939). En ambos periodos se visibilizó la disconformidad por parte de la clase

baja, es decir, los campesinos quienes mostraban e intentaban hacerse notar y reclamar sus

derechos por medio de marchas y protestas, marcadas por la desigualdad y la injusticia que se

veía manifestada en los privilegios de los que gozaban las familias con poder o que

pertenecían a su círculo social La llegada del anarquismo influyó en los movimientos obreros y

desafió el poder de la oligarquía. Estas ideas nuevas sobre clases sociales y organización

trajeron consigo huelgas organizadas por sindicatos que hicieron ver a la oligarquía como se

resquebrajaban los cimientos de su poder.

En el ámbito político, el partido civil que había gobernado desde hace 27 años y se

habían repartido el poder entre las 40 familias oligarcas, se vieron obligados a abdicar ante un

golpe de Estado orquestado ante las sospechas de un posible fraude electoral 1929 por parte

del partido civil, sellando así su caída del poder después de aproximadamente 27 años. Con la

llegada de Leguía al poder, el país experimentó cambios hacia un modelo más capitalista,

moderno e industrializado. Un cambio de constitución de 1924 le otorgó poderes al presidente

para gobernar sin ningún problema, además centralizando el poder en Lima. Con los opositores

fuera del camino, Leguía termino de dibujar el mapa con la entrega de territorio a países

vecinos. Con el pedido de préstamos a EE. UU. se comenzó modernizando el país con plazas y
carreteras e industrializándolo con la construcción de canales de regadío y compra de

tecnología pensada en mejorar al Perú como país productor de materia prima.

Estos eventos y cambios políticos, económicos y sociales entre 1895 y 1930 moldearon

la identidad nacional del Perú, estableciendo las bases para su desarrollo posterior y los

desafíos que aún enfrenta en la actualidad.

En resumen, todos estos cambios dejaron una huella indeleble en la conformación del

Perú contemporáneo. La transición hacia la democracia, el desarrollo industrial y la lucha por la

justicia social son legados que siguen presentes en la sociedad peruana de hoy. Sin embargo,

persisten desafíos como la desigualdad, la corrupción y la exclusión social, que requieren un

compromiso continuo por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto. La deuda

contraída afectó el desarrollo durante muchos años. Esta época también marcó el inicio de la

migración influenciada por la centralización impulsada por el mismo Leguía. Entender las raíces

de estos problemas y desafíos nos permite trabajar hacia un futuro más justo, equitativo y

próspero para todos los peruanos, peleando por estrechar las diferencias sociales que

persisten en nuestra sociedad.

Bibliografía

Belaunde, V. A. (1987). Realidad Nacional III. Lima.

Grohmann, J. B. (1939). Historia de la Republica Del Perú. Lima.

Silva Sernaqué, S. A. (2001). Control Social, Neoliberalismo y Derecho Penal. Lima.

Zapata, A. (2013). Lima.

Zulen, D. M. (1927 ). El Oncenio de Leguía. Lima.

También podría gustarte