0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Delitos Electorales

Sobre los delitos electorales

Cargado por

Italia Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Delitos Electorales

Sobre los delitos electorales

Cargado por

Italia Delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE
CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO
“DR ALBERTO TRUEBA URBINA”

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO


ELECTORAL
DOCENTE: KARLA AYSA
“DELITOS ELECTORALES”
POR LA ALUMNA ITALIA DELGADO
ROMANO
MATRICULA: 59762
A 03 DE MAYO DEL 2022
INTRODUCCIÓN
En la realidad política mexicana existen bastantes artimañas conocidas, en cada jornada electoral
salen noticias sobre venta de votos, información falsa, grupos de choque alterando el orden de las
casillas y demás actos que ya consideramos comunes de las elecciones. Es por esto pertinente el
estudio de los delitos electorales, ya que contar con las herramientas exactas para diferencias y
poder proceder ante los ilícitos de los ciudadanos o autoridades es esencial para la protección de
nuestro sistema electoral. Toda vez que las acciones u omisiones que se consideran delitos
electorales buscan, como veremos más adelante, desestabilizar y afectar de manera directa la
jornada electoral, violentando los derechos políticos de los ciudadanos y las facultades de las
autoridades.

Sin más introducción, empezaremos por las generalidades de los delitos para proceder a analizar
delito por delito contenido en el Código Penal Federal y la ley general en materia de delitos
electorales.

DELITOS ELECTORALES
Son un catálogo de ordenamientos jurídicos que sancionan conductas que implican la vulneración de
bienes jurídicos relacionados con la materia electoral, tales como el carácter secreto del voto y del
derecho a emitirlo de manera libre. También se protege la imparcialidad que deben guardar los
servidores públicos y la regla de que no deben usarse recursos públicos para apoyar a partidos o
candidatos para perjudicarles en su propósito de conseguir el voto popular.

GENERALIDADES
En la ley general en materia de delitos electorales, se mencionan las reglas generales:

 -El MP en todos los casos procederá de oficio en las investigaciones por los delitos
electorales.
 -Los servidores públicos que cometan cualquiera de los delitos previstos, se le impondrá,
además de la sanción correspondiente, la inhabilitación para ocupar un empleo, cargo o
comisión en el servicio público federal, entidades federativas, municipios y demarcaciones
territoriales, de dos a seis años, y, en su caso, la destitución del cargo.
 -Las autoridades de la federación serán competentes para investigar, perseguir y sancionar
los delitos cuando sean cometidos durante el proceso electoral federal
 Las procuradurías y fiscalías deben contar con áreas especializadas en delitos electorales,
dotados de recursos humanos, financieros y materiales para su efectiva operación

DELITOS ELECTORALES VIGENTES


Los estados de la república y el Distrito Federal de acuerdo con los artículos 116, fracc. IV, inciso m
y 122 base primera, fracc. V, inciso F, están constitucionalmente obligados a establecer delitos
electorales en su legislación local. Para empezar a indagar sobre los delitos electorales
encontraremos el catálogo más práctico en el titulo vigésimo cuarto del Código Penal Federal, entre
sus artículos 401 al 413, los cuales veremos a continuación.

En el artículo 401 del Código Penal Federal, se establecen los conceptos básicos para entender los
delitos en materia electoral.:

I.- En esta fracción se establecen que los Servidores Públicos serán los funcionarios y empleados de
la Administración Pública Estatal y Municipal.

II.- En esta fracción se refiere a los funcionarios electorales, los cuales encuadra de acuerdo con la
legislación federal electoral, siempre que integren los órganos que cumplen funciones electorales.

III.- Los Funcionarios partidistas, que son los dirigentes de los partidos políticos nacionales y de las
agrupaciones políticas y sus representantes ante los órganos electorales.

IV.- Candidato, es el ciudadano registrado formalmente como tales por la autoridad competente.

V.- Documentos públicos electorales: Son las actas de la jornada electoral, las relativas al escrutinio
y cómputo de cada una de las elecciones, paquetes electorales y expedientes de casilla, las actas
circunstanciadas de las sesiones de cómputo de los consejos locales y distritales y las de cómputos
de circunscripción plurinominal, y en general todos los documentos y actas expedidos en el ejercicio
de sus funciones por los órganos del INE.

VI.- Finalmente habla sobre los materiales electorales los cuales define como los elementos físicos,
tales como urnas, canceles o elementos modulares para la emisión del voto, mercadoras de
credencial, liquido indeleble, útiles de escritorio, y demás equipamiento autorizado para su utilización
en las casillas electorales durante la jornada electoral

En el artículo 403 se enumeran las primeras conductas que son consideradas delitos electorales en
las cuales se impondrán de diez a cien días multa y prisión de seis meses a tres años, a quien:

I. Vote a sabiendas de que no cumple con los requisitos de la ley;


II. Vote más de una vez en una misma elección;
III. Haga proselitismo o presione objetivamente a los electores el día de la jornada electoral en el
interior de las casillas o en el lugar en que se encuentren formados los votantes, con el fin de
orientar el sentido de su voto;
IV. Obstaculice o interfiera dolosamente el desarrollo normal de las votaciones, el escrutinio y
cómputo, el traslado y entrega de los paquetes y documentación electoral.
V. Recoja en cualquier tiempo credenciales para votar de los ciudadanos;
VI. Solicite votos por paga, dádiva, promesa de dinero u otra recompensa durante las campañas
o la jornada electorales;
VII. El día de la jornada electoral viole el derecho del ciudadano a emitir su voto en secreto;
VIII. Vote o pretenda votar con una credencial para votar de la que no sea titular;
IX. El día de la jornada electoral lleve a cabo el transporte de votantes, coartando o pretendiendo
coartar su libertad para la emisión del voto;
X. Introduzca en o sustraiga de las urnas ilícitamente una o más boletas electorales, o se
apodere, destruya o altere boletas, documentos o materiales electorales, o impida de
cualquier forma su traslado o entrega a los órganos competentes;
XI. Obtenga o solicite declaración firmada del elector acerca de su intención o el sentido de su
voto, o bien que, mediante amenaza o promesa de paga o dádiva, comprometa su voto en
favor de un determinado partido político o candidato;
XII. Impida en forma violenta la instalación de una casilla, o asuma dolosamente cualquier
conducta que tenga como finalidad impedir la instalación normal de la casilla; o
XIII. Durante los ocho días previos a la elección y hasta la hora oficial del cierre de las casillas que
se encuentren en las zonas de husos horarios más occidentales del territorio nacional,
publique o difunda por cualquier medio los resultados

Este artículo lo vemos encaminado en la correcta función de la jornada electoral por parte de los
ciudadanos, en el artículo 404 se habla de los ministros de culto religioso que, en el desarrollo de
actos públicos propios de su ministerio, induzcan expresamente al electorado a votar en favor o en
contra de un candidato o partido político, o a la abstención del ejercicio del derecho al voto. Esto
conlleva 500 días de multa.

En el artículo 405 se deja de hablar del ciudadano promedio y se especifica en los funcionarios
electorales:

Artículo 405.- Se impondrá de cincuenta a doscientos días multa y prisión de dos a seis años, al
funcionario electoral que:
I. Altere en cualquier forma, sustituya, destruya o haga un uso indebido de documentos
relativos al Registro Federal de Electores;
II. Se abstenga de cumplir, sin causa justificada, con las obligaciones propias de su cargo, en
perjuicio del proceso electoral;
III. Obstruya el desarrollo normal de la votación sin mediar causa justificada;
IV. Altere los resultados electorales, sustraiga o destruya boletas, documentos o materiales
electorales
V. No entregue o impida la entrega oportuna de documentos o materiales electorales, sin mediar
causa justificada;
VI. En ejercicio de sus funciones ejerza presión sobre los electores y los induzca objetivamente a
votar por un candidato o partido determinado, en el interior de la casilla o en el lugar donde los
propios electores se encuentren formados;
VII. Al que instale, abra o cierre dolosamente una casilla fuera de los tiempos y formas previstos
por la ley de la materia, la instale en lugar distinto al legalmente señalado, o impida su
instalación;
VIII. Sin causa prevista por la ley expulse u ordene el retiro de la casilla electoral de representantes
de un partido político o coarte los derechos que la ley les concede;
IX. Se deroga
X. Permita o tolere que un ciudadano emita su voto a sabiendas de que no cumple con los
requisitos de ley o que se introduzcan en las urnas ilícitamente una o más boletas electorales;
o
XI. Propale, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada
electoral o respecto de sus resultados.

Recordemos que esta fracción está dirigida especialmente a quienes integren los órganos que
cumplen funciones electorales.

En el artículo 406 se habla ahora de las conductas delictivas en las que pueden incurrir los
funcionarios partidistas o los candidatos, los cuales son los dirigentes de los partidos y agrupaciones
políticas y los que el INE les otorgó la calidad de candidatos por contender en las elecciones a un
cargo popular.

En el artículo anteriormente mencionado, se especifica que Se impondrán de cien a doscientos días


multa y prisión de uno a seis años, al funcionario partidista o al candidato que:
I. Ejerza presión sobre los electores y los induzca a la abstención o a votar por un candidato o
partido determinado en el interior de la casilla o en el lugar donde los propios electores se
encuentren formados;
II. Realice propaganda electoral mientras cumple sus funciones durante la jornada electoral;
III. Sustraiga, destruya, altere o haga uso indebido de documentos o materiales electorales;
Fracción reformada
IV. Obstaculice el desarrollo normal de la votación o de los actos posteriores a la misma sin
mediar causa justificada, o con ese fin amenace o ejerza violencia física sobre los funcionarios
electorales;
V. Propale, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada
electoral o respecto de sus resultados;
VI. Impida con violencia la instalación, apertura o cierre de una casilla; o Fracción reformada
VII. Obtenga y utilice a sabiendas y en su calidad de candidato, fondos provenientes de
actividades ilícitas para su campaña electoral.

El artículo 407 habla sobre los casos en los que los servidores públicos estarían cometiendo un
ilícito.

Artículo 407.- Se impondrán de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de uno a nueve años,
al servidor público que:

I. Obligue a sus subordinados, de manera expresa y haciendo uso de su autoridad o jerarquía, a


emitir sus votos en favor de un partido político o candidato;
II. Condicione la prestación de un servicio público, el cumplimiento de programas o la realización
de obras públicas, en el ámbito de su competencia, a la emisión del sufragio en favor de un
partido político o candidato;
III. Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de
su cargo tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un
candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado; o
IV. Proporcione apoyo o preste algún servicio a los partidos políticos o a sus candidatos, a través
de sus subordinados, usando del tiempo correspondiente a sus labores, de manera ilegal

El artículo 408 habla de la sanción de suspensión de derechos políticos hasta por seis años a los
diputados o senadores que no se presenten a desempeñar el cargo dentro del plazo señalado en
el primer párrafo del artículo 63 de la Constitución, el cual hace referencia a que Las Cámaras no
pueden abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurrencia, en cada una de ellas, de más
de la mitad del número total de sus miembros, deberán reunirse el día señalado por la ley y
compeler a los ausentes a que concurran dentro de los treinta días siguiente

Artículo 409. - Se impondrán de veinte a cien días multa y prisión de tres meses a cinco años, a
quien:

I.- Proporcione documentos o información falsa al Registro Nacional de Ciudadanos para obtener el
documento que acredite la ciudadanía; y

II.- Altere en cualquier forma, sustituya, destruya o haga un uso indebido del documento que acredita
la ciudadanía, que, en los términos de la ley de la materia, expida el Registro Nacional de
Ciudadanos.

El Artículo 411 estipula que se impondrá de setenta a doscientos días multa y prisión de tres a siete
años, a quien por cualquier medio altere o participe en la alteración del Registro Federal de
Electores, de los listados nominales o en la expedición ilícita de credenciales para Votar.

El artículo 412 estipula que se impondrá prisión de dos a nueve años, al funcionario partidista o a los
organizadores de actos de campaña que, a sabiendas aproveche ilícitamente fondos, bienes o
servicios.

En el artículo 413 hace una referencia importante sobre las consecuencias en contra de los
responsables delitos electorales. Los cuales por haber acordado o preparado su realización no
podrán gozar del beneficio de la libertad provisional.

CONCLUSIÓN
Una vez estudiadas las generalidades y los delitos electorales en particular, es necesario hacer
énfasis en la necesidad latente del mexicano promedio de utilizar las herramientas legales para la
defensa de sus derechos. Siento que el principal problema del sistema electoral es la gran
corrupción que la envuelve. La sociedad no tiene confianza plena en el sistema legal por esto último,
considero que es la principal causa por la que los delitos electorales son secreto a voces.

La falta de cultura ciudadana por denunciar los ilícitos, causa de la desconfianza ante mencionada y
el bajo porcentaje de resoluciones emitidas en pro de los demandantes. Esto lo fundamento en el
Censo Nacional de Impartición de Justicia 2020 y cito “De las 22 065 conclusiones efectuadas a las
causas penales en el Sistema Tradicional, Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral, 64.1% (14 139)
fue por sobreseimiento, 21.7% (4 791) por sentencia condenatoria/sancionatoria, 3.8% (843) por
sentencia absolutoria, 0.4% (80) por sentencia mixta y 10.0% (2 212) por otro tipo.” Es entonces
fundada el notorio desinterés cultural por la población de hacer efectivos las herramientas judiciales
para proteger sus derechos.

Sin embargo, la ley previó esto y le dio la facultad al MP de investigar de oficio los delitos electorales
y al mismo tiempo lo obligó a crear una fiscalía especializada en los Delitos Electorales. Siento que
fue una buena idea de la autoridad el subsanar esta desconfianza social con la fuerza del estado.
Pero en la realidad nos seguimos encontrando con los Ministerios Públicos sin poder darse abasto
por la cantidad de casos, creando carpetazos y dejando el sistema electoral vulnerable. Es por eso
que considero importante el seguir mejorando las políticas públicas dirigidas a la protección de los
derechos político-electorales, para proteger incluso la democracia del Estado Mexicano.

BIBLIOGRAFÍA.

1. SÁNCHEZ, E. A. (2012). DERECHO ELECTORAL. OXFORD UNIVERSITY PRESS MÉXICO.

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Última reforma

publicada DOF 11-03-2021)

3. CÓDIGO PENAL FEDERAL (Última reforma publicada DOF 19-02-2021)

4. LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES (Última reforma publicada DOF

19-02-2021)

5. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnije/2020/doc/cnije_2020_resultado.pdf

También podría gustarte