0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Introducción A La Ingeniería Industrial 2024-II Dra. Shaili Julie Cavero Pacheco

Introduccion a la ingenieria industrial

Cargado por

casaulises00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Introducción A La Ingeniería Industrial 2024-II Dra. Shaili Julie Cavero Pacheco

Introduccion a la ingenieria industrial

Cargado por

casaulises00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 1 de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SÍLABO DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Escuela profesional : Ingeniería Industrial
1.2 Plan de estudios 2020
1.3 Semestre académico : 2024-II
1.4 Ciclo de estudios : 1er. ciclo
1.5 Área curricular : EBE Estudios Básicos Específicos.
1.6 Código de la asignatura : IND001
1.7 Número de créditos : 03 créditos
1.8 Pre-requisito : -------
1.9 Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) 04
1.10 Modalidad : Presencial
1.11 Duración por semanas : 20 semanas
1.12 Nº de aula : ING-303
1.13 Horario : martes – jueves 07 a 09
1.14 Grupo (s) :A
1.15 Inicio y finalización del semestre : Del 01 de agosto al 31 de diciembre de 2024
1.16 Docente/s responsable/s. (Email) : PD. Ing. Shaili Julie Cavero Pacheco
1.17 Objetivo Educacionales: : 0E1, OE3
1.18 Resultados del estudiante : RE(e) Análisis de Problemas=0
1.19 Indicadores de desempeño : D1, E1, E2, F1, J1

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla
Asignatura del área de tecnología básica, con carácter teórico, tiene como
propósito proporcionar conocimientos sobre el origen, desarrollo, funciones y
cobertura de la ingeniería industrial, para comprender la naturaleza
tecnológica de los procesos productivos. Comprende historia, perfil,
desarrollo y proyección de la ingeniería Industrial; procesos, técnicas y
herramientas de la producción industrial; Administración industrial.

2.2. Valores y principios éticos profesionales


PRINCIPIOS

• Respeto a la libertad de opinión y pensamiento.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 2 de 9

• Rechazo a toda forma de intolerancia y discriminación.


• Respeto y cumplimiento de la Visión y Misión Institucional, observando los criterios de
identidad institucional, responsabilidad social y transparencia.

VALORES

• Solidaridad
• Honestidad
• Veracidad
• Puntualidad

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

OBJETIVO RESULTADOS DEL NIVEL INDICADORES Resultados de aprendizaje Instrumento de


DE evaluación a utilizar
EDUCACIONAL ESTUDIANTE DE
LOGRO
DESEMPEÑO
OE1. Gestionar Análisis de (0) 1.1. (E1) El 1.1.1. Reconoce su Rúbrica
e integrar las Problemas: La Cono estudiante historia, perfil. el campo (Nota: es importante
organizaciones, capacidad de ce escucha la asegurar la
laboral y los fines de la
para contribuir identificar, formular, participación vinculación del
de los Ingenieria Industrial
al desarrollo de buscar información instrumento con los
integrantes mediante un trabajo
la sociedad, con y analizar problemas indicadores, para
del equipo colaborativo
principios y complejos de facilitar la medición y
valores éticos ingeniería [1] para 1.1.2. Utiliza los diagramas su posterior
sistematización, así
andinos y llegar a conclusiones de operaciones, diagramas
como para sustentar
universales. fundamentadas de flujo, y diagramas de el proceso).
usando principios
recorrido de los diferentes
básicos de
matemáticas, procesos industriales;
ciencias naturales y respetando el estudio de
ciencias de la métodos, Asumiendo una
ingeniería.
actitud disciplinada y
crítica.
1.2. (E2) El 1.2.1. Caracteriza las
estudiante
tendencias y oportunidades
respeta la
opinión de en la gestión empresarial
los moderna y globalizada,
profesionales
asumiendo responsabilidad
de otras
disciplinas proponiendo el bienestar de
la organización,
empresarios y trabajadores.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 3 de 9

2. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PERFIL Y EVOLUCION HISTORICA DE LA INGENIERA
INDUSTRIAL
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos aprendizaje semanas
Específicas
1.1. Generalidades 1.1.1. Introducción a la Ingeniería ➢ Análisis de
1.1.2. Relación de la ingeniería con la ciencia lectura 2
y tecnología. ➢ Trabajos
1.1.3. Definición de la ingeniería industrial grupales
1.2 Evolución e 1.2.1. Historia de la Ing. Industrial. ➢ Análisis de 2
Historia de la Ing. 1.2.2 Evolución de la Ing. Industrial. lectura
Industrial. 1.2.3 Primeros precursores ➢ Trabajos
Actividades 1.2.4 Futuro de ingeniería industrial grupales
Formativas 1.3. Perfil profesional 1.3.1 Perfil profesional del Ingeniero ➢ Análisis de 2
y funciones del Industrial. lectura
Ingeniero 1.3.2 Funciones del Ingeniero Industrrial ➢ Trabajos
Industrial 1.3.3 Competencias del Ingeniero Industrial grupales

1.4. Revoluciones 1.4.1. La primera revolución industrial ➢ Análisis de 1


industriales e 1.4.2 La segunda revolución industrial lectura
Industria 4.0 1.4.3 La tercera revolución industrial ➢ Evaluación
1.4.4 Industria 4.0 escrita

Investigación 1.5. 1.5.1.


Formativa
Responsabilidad 1.6. 1.6.1. Visitas técnicas
Social
Bibliografía NIEBEL B., FREIVALDS A., (2014) Ingeniería Industrial – Métodos, estándares y diseñode trabajo
específica – 11º edición – Editorial Alfaomega
Enlaces de
internet ROMERO O., HERNÁNDEZ, S., ROMERO D.(2006)– “Introducción a la Ingeniería – UnEnfoque
Industrial” – Editorial Thompson Internacional
Fecha del 1er 16 y 17 de septiembre de 2024
Aporte

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: “PROCESOS PRODUCTIVOS Y OPTIMIZACION DE LA


PRODUCCION “
Contenidos Temáticas específicas Actividades de Tiempo
Dimensio principales aprendizaje semanas
nes
2.1. Procesos 2.1.1. Conceptos generales Presentar el tema
Industriales 2.1.2. Tipos de Análisis de lectura 1
Procesos productivos
2.2. 2.3.1. Diagrama de proceso de Ejercicios grupales
Diagramas de operaciones. Evaluación escrita 3
proceso 2.2.1. 2.3.1. Diagrama deproceso flujo.
productivo.
Actividades
Formativas 2.3. Ingeniería de 2.3.1. Productividad. Ejercicios
métodos. 2.3.2 Técnicas y herramientas de la grupales 3
Ingeniería de métodos. Evaluación
2.3.3 Diagrama de proceso de escrita
operaciones. DOP Y DAP
2.3.4. Diagrama deproceso flujo.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 4 de 9

2.4 Investigación de 2.4.1 Modelos de maximización de Ejercicios


operaciones y ganancias. grupales
Gestión de la 2.4.2 Modelos de minimización de costos Evaluación
calidad. 2.4.3 Calidad escrita

Investigación
Formativa
2.6. Visitas técnicas
Responsabilidad Social
Bibliografía específica NIEBEL B., FREIVALDS A., (2014) Ingeniería Industrial – Métodos,estándares y diseño
Enlaces de internet de trabajo – 11º edición – Editorial Alfaomega
ROMERO O., HERNÁNDEZ, S., ROMERO D.(2006)– “Introducción a laIngeniería – Un
Enfoque Industrial” – Editorial Thompson Internacional
D´ALESSIO F. (2002) “Administración y dirección de la producción”- Enfoqueestratégico y
de calidad –. Ed. PEARSON – Prentice Hill. 2004.
TAWFIK L. – CHAVEL A. (1984) “Administración de la Producción”. –. Ed.Mcgraw – Hill.

Fecha del 2do Aporte 04 y 05 de noviembre de 2024

UNIDAD DE APRENDIZAJE III : “ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL”


Contenidos Temáticas Actividades Tiempo
Dimensiones principales específicas de semanas
aprendizaje
3.1. Planeamiento y 3.1.1. Definición de Presentar el
Control de la Producción. planeamiento. tema Ejercicios 2
Actividades Formativas 3.1.2. 2 planeación de grupales
producción
3.2. Gestión Logística 3.2.1. Conceptos y funciones Presentar el
principales tema Exposición 2
de la logística. grupal Evaluación
3.2.2. Administración de la escrita
cadena de suministro.
3.3 Ingeniería 3.3.1 Concepto de empresa, Presentar el 3
Económica/recursos de ingresos y egresos. tema Exposición
humanos 3.3.2 Generación de grupal Evaluación
resultados para la escrita
empresa y rentabilidad.
3.3.3 Gestión de proyectos
de ingeniería
3.3.4 Elementos esenciales
del capital Humano

Investigación Formativa
3.6. …..
Responsabilidad Social

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 5 de 9

Bibliografía específica D´ALESSIO F. (2002) “Administración y dirección de la producción”- Enfoqueestratégico


Enlaces de internet y de calidad –. Ed. PEARSON – Prentice Hill. 2004.
KOONTZ H., WEIHRICH H. (2004) “Administración – una perspectivaglobal”- 12º
edición –– Editorial Mc- Graw- Hill.
NIEBEL B. (2004) “Ingeniería Industrial”. Ed. Alfa omega – México
NIEBEL B., FREIVALDS A., (2014) Ingeniería Industrial – Métodos,estándares y
diseño de trabajo – 11º edición – Editorial Alfaomega
SHERMERHORN, J. (2003) “Administración”- Editorial LIMUSA S.A
Fecha del 3er Aporte 16 y 17 de diciembre de 2024

3. METODOLOGÍA
a. Estrategias didácticas:
Resúmenes de contenidos.
Sesiones Expositivas
Mapas conceptuales
Casos

b. Recursos, materiales educativos y tecnológicos

Textos impresos:
Libros de consulta y/o lectura.
Biblioteca de la Escuela.
Impresos varios.
Material específico: prensa, revistas, anuarios.

Material audiovisual:
Proyectables.
Videos, películas.

Medios informáticos:
Software
Multimedia e Internet.

4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje


RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES A EVALUAR PESO

PRIMERA UNIDAD
1.Reconoce su historia, perfil. el • Trabajos individuales 20%
campo laboral y los fines de la
Ingenieria Industrial mediante un • Trabajos grupales 20%
trabajo colaborativo
• Evaluación escrita 60%

TOTAL 100%

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 6 de 9

SEGUNDA UNIDAD

2. Utiliza los diagramas de • Trabajos individuales


operaciones, diagramas de flujo, y 25%
diagramas de recorrido de los
• Trabajos grupales 25%
diferentes procesos industriales;
respetando el estudio de métodos,
Asumiendo una • Evaluación escrita 50%
actitud disciplinada y crítica.
TOTAL 100%

TERCERA UNIDAD

El estudiante expone el proceso de • Trabajos individuales


producción de última generación a 25%
través de diagramas de proceso • Trabajos grupales 25%
donde se evidencia e identifica los
factores de calidad, logística, • Evaluación escrita
seguridad, ergonomía y ética 50%
empresarial, demostrando dominio
del tema, claridad y coherencia
en sus diagramas.
TOTAL 100%

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet)


CASO, A. (2000) Técnicas de medición del Trabajo – 2da edición – Ed: Fundación
Confemetal – España
D´ALESSIO F. (2002) “Administración y dirección de la producción”- Enfoque
estratégico y de calidad –. Ed. PEARSON – Prentice Hill. 2004.
KOONTZ H., WEIHRICH H. (2004) “Administración – una perspectiva global”- 12ºedición –
– Editorial Mc- Graw- Hill.
Zandin, Kjell B.- Maynard Manual del Ingeniero Industrial - Editorial Mc – GrawHill
2004.
NIEBEL B. (2004) “Ingeniería Industrial”. Ed. Alfa omega – México
NIEBEL B., FREIVALDS A., (2014) Ingeniería Industrial – Métodos, estándares ydiseño de
trabajo – 11º edición – Editorial Alfaomega
ROMERO O., HERNÁNDEZ, S., ROMERO D.(2006)– “Introducción a la Ingeniería
Un Enfoque Industrial” – Editorial Thompson Internacional
SHERMERHORN, J. (2003) “Administración”- Editorial LIMUSA S.A
SULE R. (2001) “Instalaciones de manufactura- Ubicación. Planeación y diseño”-2da
edición Editorial Thomson-Learning.
TAWFIK L. – CHAVEL A.. (1984) “Administración de la Producción”. –. Ed.Mcgraw – Hill.

PAGINAS WEB
¿Qué es la ingeniería industrial y para qué sirve? (ingenieria.es)

Las 10 mejores páginas de ingeniería para los profesionales de hoy y de mañana


(ennomotive.com)
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 7 de 9

▷ Datos curiosos de Ingeniería Industrial 🧐: Historia fascinante, tendencias actuales y


secretos ocultos (cienic.com)

Cusco, 06 de agosto del 2024

……………………………………………………..………..
PD. ING. SHAILI JULIE CAVERO PACHECO
FIRMA DEL DOCENTE/S RESPONSABLES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 8 de 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Facultad: INGENIERIA Y ARQUITECTURA Escuela Profesional: Ingeniería Industrial Ciclo: 1ro

Docente: Mgt. Ing. Arturo Chuquimia Hurtado

Unidad de aprendizaje:
Semestre Académico: 2024-I Asignatura: Introducción a la Ing. Industrial
2da Unidad

N° de sesión de aprendizaje: 13 Contenidos temáticos: Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)

Fecha: 05 de Marzo 2024 y 07 de Marzo 2024 Aula: A-202 Tiempo: 4Hr (240 min)

Propósito: Los estudiantes al finalizar la sesión de aprendizaje, elaboran el Diagrama de Operaciones de proceso tomando
en cuenta los estándares establecidos por la Ingeniería Industrial

Hora Criterios,
Tiempo Descripción de actividades de Recursos y
Fases Estrategias indicadores e
aprendizaje materiales
didácticas instrumentos de
(min) educativos
evaluación

10´ • Identifica los aprendizajes más • Lista de Participación


importantes de la sesión anterior. • Hilo Asistencia de alumnos
5’ • Presentación del tema Conductor • Lista de
5’ • Presentación del propósito • Exposición Instrucciones
Inicio
10’ • Motivación. • Vitalizador (Ver guía de
“MARTILLO” vitalizador El
Martillo)
• PPT

50´ • Se expone conceptos y • Exposición • PPT Presentación


características del Diagrama de • Ejercicio • Tarjetas de interruptor
Operaciones de Proceso estructurado • Cartulinas
Proceso o 20´ • Instrucciones del Ejercicio (Fabricación • Tijeras Diagrama DOP
estructurado de elaborado
Desarrollo • Lápices
de
60´ • Desarrollo de Ejercicio interruptor)
• Lista de
estructurado Lista de
actividades instrucciones
30´ • Se elabora el Diagrama de chequeo
(Ver guía de
Operaciones de Proceso (DOP)
fabricación de
interruptor)

20´ • Verificación de cumplimiento de • Diálogo • Tarjetas Formato de


objetivos y diálogo sobre lecciones evaluación
Final - Cierre aprendidas.
10’ • Resumen de la sesión
20’ • Evaluación de la sesión

Kanawaty, G. (2014). Introducción al estudio del trabajo. (4th ed) Mexico:LIMUSA


Bibliografía Específica Niebel, B. (2014) Ingeniería Industrial, Estudio de tiempos y movimientos (11th ed). Mexico:
Alfaomega

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

También podría gustarte