0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Reporte de Lectura Daniel Delgado Saldívar

Reporte de lectura de La Caverna de Platón

Cargado por

daniel2056
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas3 páginas

Reporte de Lectura Daniel Delgado Saldívar

Reporte de lectura de La Caverna de Platón

Cargado por

daniel2056
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Materia: 07297 – INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

Lic. Tanairi Garcia Lagarda

Reporte de Lectura

224201926 Daniel Delgado Saldívar

Hermosillo, Sonora, 02 de septiembre de 2024


Reporte de lectura del Capítulo II del libro “La construcción de la Sociología”,
del autor Jean-Michel Berthelot.

El capítulo II del libro tiene el título de “La escuela alemana de Sociología”,


extendiéndose de la página 38 hasta la página 47. El capítulo inicia
mencionando que la escuela alemana de Sociología oponía las ciencias de la
naturaleza a las ciencias del pensamiento, situación influenciada por los
trabajos de Kant y Hegel y que, hasta cierto punto, provocó que se atrasara la
institucionalización de la Sociología en Alemania, pues solamente en 1914, año
en el cual, en Francia, ya se impartían una decena de cursos.

El autor establece que no hay una escuela alemana en el mismo sentido de una
escuela francesa, dando a entender que la variabilidad de corrientes y enfoques
era mayor en Alemania que en Francia, donde Durkeim mantuvo un fuerte
control sobre los rumbos iniciales de la Sociología.

El autor registra que Weber habla de “actividad social” mientras que Durkeim
habla de “hechos sociales”, mas resalta que la definición alemana de Weber
puede ser más conveniente al citar que “La colisión entre dos ciclistas, por
ejemplo, es un simple acontecimiento, del mismo tenor que un fenómeno
natural. Sería una “actividad social” el intento de evitar al otro y las injurias, la
pelea o el arreglo amistoso que podrían ser consecuencia de la colisión.”
(Berthelot, página 41).

Realza, en este caso, el “sentido de la acción”, mencionando que la colisión es


un fenómeno físico, mientras que la pelea o el acuerdo son conductas que
tienen sentidos diferentes para los actores de la actividad social.

El autor realiza un detallado análisis de Weber y la evolución de sus enfoques,


influenciado tanto por otros pensadores como por los acontecimientos de su
época. Sin embargo, la definición de “actividad social” resulta relevante. El
autor cita Weber afirmando que “Llamamos sociología (…)la ciencia que se
propone comprender por interpretación la actividad social y, a través de este
medio, explicar causalmente su desenvolvimiento y sus efectos. Entendemos
por “actividad” un comportamiento humano cuando y, por éste, el agente o los
agentes le comuniquen un sentido subjetivo. Y, por actividad “social”, la
actividad que, según el sentido que le da el agente o los agentes, se vincula al
comportamiento de los demás en relación con los que se orienta su
desenvolvimiento.” (Berthelot, página 41).
Tales diferencias de enfoques y la evolución de estos refuerzan la pregunta que
el propio autor se hace al final del libro, cuando se pregunta: “¿Hay una
sociología o sociologías?” (Berthelot, página 107), lo que configura un excelente
punto de partida para profundizar el estudio de la Sociología.

En el capítulo lo que me pareció más interesante es la diferenciación y los


intentos de definir actividades o hechos sociales, pues se trata de darle
dimensión humana a situaciones que normalmente pasaríamos por alto, sin
cuestionar, como la colisión de las bicicletas. Esos enfoques, a pesar de que
son parte de los primordios de la Sociología, despertaron mi curiosidad sobre
las formas de definir la actividad social y las implicaciones científicas
resultantes.

Por tal razón me parece que sería muy interesante revisar informes o artículos
que aborden la actividad social y su observación para entender mejor la manera
en la que sociólogos tratan la cuestión en situaciones actuales.

Bibliografía:

Berthelot, Jean-Michel. La construcción de la Sociología – 1ª edición. Buenos


Aires, Nueva Visión, 2008.

También podría gustarte