Doña Rosita, de 46 años, residente de la comunidad Llacuabamba del municipio de Rioja, acude
al establecimiento de salud más cercano, en búsqueda de atención para su niño de 8 meses. El
pequeño niño presenta un cuadro de vómitos, temperatura de 39.7 grados centígrados y diarrea
con 24 horas de evolución.
Rosita llega con el bebé al establecimiento de salud a las 7:30 a.m y solicita atención. Recibe un
cartoncito con el número 76 para ser atendida. Luego de una hora y media de espera, le tomaron
la temperatura físicamente al niño y ambos fueron remitidos a la Unidad de Rehidratación Oral
(URO), donde se inició el llenado de un formato clínico, actividad que tomó 20 minutos más.
El niño siguió con vómitos, diarrea y la temperatura siguió en aumento. En ese momento, el
niño convulsiona y es trasladado al Hospital Público más cercano.
Finalmente, llega a la sala de emergencia del Hospital Público e inicia de nuevo el proceso
administrativo para realizar el ingreso, falleciendo en el área de observación mientras estaba
siendo canalizado.
1. Haga un análisis crítico del caso presentado, identificando las dificultades en el
sistema sanitario. Enumere las acciones a realizar.
Según el triaje de Manchester, el niño presenta una emergencia y debe esperar menos de 10 a 15
minutos para su atención, y se clasifica como color naranja, debido a que el niño tiene dos
condiciones agravantes: deshidratación por vómitos, diarrea y alza térmica de 39,7 grados, esta
acción adecuada en el triaje va a reducir las complicaciones. Si se retrasa el
tratamiento de emergencia, pueden ocurrir complicaciones que pueden provocar la muerte.
Las acciones para mejorar la atención de emergencia incluyen aumentar el personal
de enfermería y los recursos médicos y mejorar la clasificación y el acceso a la atención. (1) (2)
En este caso, la desigualdad que sufre Rosita es clara, los problemas en la atención primaria de
salud que se presenta en el establecimiento sanitario es el exceso en el tiempo de espera, poca
presencia o la limitada experiencia de profesionales de salud al no evaluar al niño y
categorizarlo según protocolo como una emergencia.
Dedicar demasiado tiempo a registrar los datos de un niño puede ser valioso para su salud,
la dualidad del registro de datos permite observar a los niños en el momento de la muerte.
Ahora, con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), debería existir un sistema estandarizado en todos los niveles de salud.
Proporcionar y recibir los servicios de salud que necesita. (1)
Las medidas para mejorar las dificultades del sistema sanitario son:
1. Incrementar la asignación presupuestaria para el empleo de trabajadores de la salud en
función de las necesidades de las instituciones de salud. (2)
2. Implementar un sistema de atención al paciente en el que los profesionales de la
salud documenten el diagnóstico, el tratamiento y otra información que los pacientes
necesitan para restaurar la salud y el bienestar.(1) (2)
3. Estimar y monitorear los tiempos de espera de los pacientes para recibir atención.
4. Lograr el acceso universal a la salud y la cobertura sanitaria universal. (1)
5. Implementar un sistema de registro universal, enfocado a grupos vulnerables. (2)
Referencias Bibliográficas
1. Flores González E, Espinoza Charriera P, González Trujillo C, et al. Eficiencia del
sistema de triaje en un servicio de emergencia hospitalario. Cuidarte. 2020;9(18):46-54.
[consultado el 01 de septiembre de 2024]; Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95362
2. Sánchez-Bermejo, Raúl, Herrero-Valea, Angela y Garvi-García, MiguelLos sistemas de
triaje de urgencias en el siglo XXI: una visión internacional. Revista Española de Salud
Pública. v. 95, perspectivas16. [consultado el 01 de septiembre de 2024]; Disponible
en: https://www.scielosp.org/article/resp/2021.v95/perspectivas16/#ModalArticles
Caso 2. Los pueblos amerindios fueron los primeros sujetos de la historia humana de la Baja
América Central. Se ha considerado que los pueblos indígenas que han mantenido costumbres
similares a sus antepasados conservaban buenas condiciones de salud y sobre vivencia.
Actualmente, los cambios resultantes de la globalización han provocado una transición
demográfica, epidemiológica y cultural con un impacto negativo en salud.
Hoy los amerindios son las minorías étnicas y los que sufren mayor marginación pese a su larga
historia de resistencia a la dominación, sus derechos ciudadanos siguen siendo limitados:
educación, a la participación política efectiva y al acceso a los servicios de salud.
La principal actividad es la agricultura. Las condiciones de acceso a los servicios de salud de las
mujeres dependen de su ubicación geográfica y de las barreras del idioma. Algunos de los
pueblos conservan su lengua (Bribri y Cabecar). Muchas de las mujeres no son bilingües, a
diferencia de los hombres.
El acceso a la atención del embarazo y parto de las mujeres indígenas que habitan en el distrito
Bratsi, localizado geográficamente al sureste de Costa Rica, limitando con Panamá es muy
deficitario. Aquí se encuentran grupos étnicos amerindia que hablan Chibcha. El Cantón de
Talamanca posee uno de los índices de desarrollo humano (IDH) más bajos del país.
Las localidades se encuentran divididas según su ubicación geográfica en: localidades antes de
cruzar los ríos (no existen puentes), localidades después de los ríos (Valle Talamanca) y
localidades en los altos de las montañas. Los dos últimos grupos de localidades tienen dispersa
su población, a veces con más de un kilómetro entre los ranchos.
El riesgo de muerte infantil del cantón de Salamanca es el doble a la Nacional y la desnutrición
infantil en edades tardías (24-35 meses) se atribuye a la pobreza y escasa cobertura de
programas de Nutrición en la zona.
1. Haga un análisis crítico del caso presentado, identificando aquellos vinculados a los
determinantes sociales y la Salud Pública. Enumere las acciones de mejora a realizar.
La disponibilidad de servicios de salud se ve agravada por el acceso a zonas remotas del mundo,
donde otros desafíos incluyen el acceso a servicios básicos y atención médica. También hay que
tener en cuenta la discriminación social existente en términos de raza. El idioma local también
es una barrera. (2)
Todas estas inequidades en salud pueden mejorarse mejorando el acceso a la salud, a los
servicios básicos y desarrollando programas de intervención sanitaria que aborden las
inequidades en salud. En este caso, podemos ver la desigualdad que sufrieron los pueblos
Amerindios. (1)
La raza, el género, la educación y el idioma se consideran factores de estratificación social que
corresponden a determinantes sociales "estructurales". Diversas exposiciones y vulnerabilidades
debidas a sus limitadas oportunidades de vida, empleos y suministro de alimentos son los
determinantes sociales "intermedios" de su salud, que conducen a enfermedades, discapacidades
o mortalidad infantil. (1) (2)
Las acciones por realizar son:
Los profesionales de la salud deben comprender su idioma.
Hacer accesibles puentes y caminos. (1)
Crear escuelas y centros de salud que abarquen salud y nutrición. 4. Lograr el acceso
universal a la salud y la cobertura sanitaria universal. (2)
Respetar sus orígenes culturales y el gobierno debe comunicarse con ellos respetando
los derechos humanos. (2) (1)
Referencias Bibliográficas
1. Antoñanzas Serrano Alma, Gimeno Feliu Luis Andrés. Los determinantes sociales de la
salud y su influencia en la incidencia de la COVID-19. Una revisión narrativa. Rev Clin
Med Fam [Internet]. 2022 [citado 2024 Sep 02] ; 15( 1 ): 12-19. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1699695X2022000100004&lng=es. Epub 04-Abr-2022.
2. Montero-López Melina, Santamaría-Ulloa Carolina, Bekelman Traci, Arias-Quesada
Joselyn, Corrales-Calderón Josette, Jackson-Gómez Michelle et al. Determinantes
sociales de la salud y prevalencia de sobrepeso-obesidad en mujeres urbanas, según
nivel socioeconómico. Hacia promoc. Salud [Internet]. diciembre de 2021 [consultado
el 1 de septiembre de 2024]; 26(2): 192-207. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S012175772021000200192&lng=en. Publicación electrónica el
10 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.14 .
Caso 3. Eleuteria todos los días llega a su casa muy tarde y agotada de su jornada de trabajo. En
sus 43 años de vida, los últimos 3 han sido los peores, su pareja se fue de la casa, era muy
agresivo, no recibe pensión de alimentos para sus cuatro niños de 14, 11, 9 y 6 años.
Su hijo Manuel, ya un adolescente la apoya cuidando a sus hermanitos menores.
Cómo estudian en turnos diferentes los pequeños de 6 y 9 años se van y regresan solos a la casa.
Eleuteria trabaja en una tienda de alimentos y hace horas extras para cubrir el alquiler de la
vivienda; el bus que toma es el último que pasa con destino a su casa.
No puede buscar un trabajo mejor porque solo alcanzó a estudiar hasta quinto grado de
primaria. Si ella no trabaja, no comen ese día. Se siente angustiada, piensa ir donde sus padres al
interior del país, pero sabe que ellos son de edad avanzada y sería una carga para ellos. Por otro
lado, sus niños sacan malas notas en el colegio y ella no puede enseñarles.
1. Haga un análisis crítico del caso presentado, identificando que acciones deben
considerar los decisores políticos para elaborar políticas públicas. Enumere las acciones a
realizar
Eleutheria vive en una situación común en los países en desarrollo, donde como madre y
miembro de la familia, tiene que trabajar muchas horas para cubrir sus necesidades financieras,
pero por esta misma situación se deja atrás el control sobre factores como los hijos, la
educación, la alimentación, etc.
En algunos países el gobierno brinda esta asistencia a la familia, por ejemplo, en Ecuador
podemos brindarla específicamente tales soluciones:
Recibe un Bono de Desarrollo de personas, un salario mensual que te ayudará a cubrir
tus gastos.
Préstamo inicial, plazo de 30 años, 1% de interés.
Apoyo profesional de psicólogos y trabajadores sociales.
Los niños son internados en un centro CIBB que atiende a niños de hasta siete años.
Crédito del Bono de Desarrollo Humano.
En el caso de Eleutheria, la desigualdad de género es un factor importante en la pobreza y
amenaza seriamente sus derechos como mujer. (1) Los factores estructurales incluyen la baja
educación y los bajos ingresos económicos: condiciones de vida y de trabajo que afectan su
salud y el bienestar de sus hijos.
Las acciones por realizar son:
Las autoridades nacionales y locales evalúan y miden las desigualdades en salud y
atención como base para la asignación de recursos y la planificación según sea
necesario.
Integrar intervenciones y políticas para reducir la exposición diferencial y la
vulnerabilidad a los factores sociales. (2) (1)
Implementar un programa de apoyo a niños y jóvenes con enfoque en educación. (2) (1)
Las medidas preventivas y promocionales están dirigidas a grupos vulnerables como
familias o grupos de extrema pobreza, edades extremas, etc. (1) (2)
Referencias Bibliográficas
1. Rodríguez Torres Ángel F, Sabando Casanova YE, Soasti Mejía AS. Desigualdad de
género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. Mentor [Internet]. 28 de
septiembre de 2022 [citado 1 de septiembre de 2024];1(3):346-69. Disponible en:
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/4762
2. López-Pino MJ. Salud pública en Ecuador como factor de desarrollo social: una
revisión bibliográfica. RCS [Internet]. 10 de julio de 2023 [citado 1 de septiembre de
2024];6(12):2-32. Disponible en:
https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/86
Caso 4. Carlos es un joven de 25 años, ha sido infectado de VIH a través de relaciones sexuales.
Cuando cumplió 18 años su padre lo llevo a un prostíbulo como “regalo de cumpleaños”. A los
20 años Carlos se hizo un examen ya que el lugar donde ingreso a trabajar se lo exigía, el
resultado demostró que era positivo.
El padre de Carlos lo echo de su casa y su madre, que se encuentra separada de su padre le dijo
que le daba miedo su condición y que no podía estar cerca de él. Carlos se presentó en el centro
de salud cercano a su casa, pero el personal sanitario lo ha tratado con desprecio; investigó que
una institución no gubernamental (ONG) ayuda a jóvenes con su padecimiento. Le brindan en
forma gratuita los antirretrovirales y cada mes debe asistir a sus controles. Carlos se siente muy
sólo ha intentado suicidarse sin éxito. No tiene trabajo, porque en los lugares que se presenta
cuando leen el certificado médico lo rechazan.
1. Haga un análisis crítico del caso presentado, identificando las inequidades en
relacionadas con el VIH/SIDA.
El VIH/SIDA crea desigualdad a través de la marginación de los infectados, lo que puede
conducir a la pérdida de estatus y a la pobreza. En los últimos años, la infección por VIH El
aumento del número de mujeres refleja la desigualdad de género y la violencia contra las
mujeres. (1) (2)
Carlos enfrentó discriminación por su condición, pero recibió apoyo de ONG, pero necesitaba
ayuda psicológica. La falta de políticas inclusivas para las personas con VIH no es suficiente y
la falta de conocimiento de la gente a menudo aleja a Carlos.
El caso reveló que Carlos fue víctima del machismo de su padre cuando les ofreció llevarlos a
un prostíbulo como regalo de cumpleaños, y enfrentó discriminación cuando mostró su
resultado positivo en el trabajo. sobre el VIH. Estigma de la enfermedad materna. Falta de
sensibilidad de los profesionales sanitarios. Esta desigualdad social y económica afectó su
autoestima y lo llevó al límite de suicidarse, por lo cual no logro.
El VIH/SIDA crea desigualdad a través de la marginación de los infectados, lo que puede
conducir a la pérdida de estatus y a la pobreza. La investigación sobre los determinantes
sociales debe continuar delineando políticas a nivel global que puedan ayudar a prevenir su
propagación, con el siguiente entendimiento: Los indicios de factores estructurales, intermedios
e individuales difieren según la edad, el sexo y el lugar de estudio. (1) (2)
Referencias Bibliográficas
1. Muñoz Martínez R, Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la
atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas. Estudios de
Cultura Maya [Internet]. 2022;LIX ( ):265-296. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281371269010
2. Quintana Lobaina I. M, Martínez Santana R, Rodríguez Estévez A, Cutén Lobaina I, ,
Dranget Croublet Y. Intervención educativa en familiares y vecinos de pacientes con
VIH/sida. Revista Información Científica [Internet]. 2015;91(3):472-481. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757249007