GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
INTRODUCCION
Objetivo/propósito
El presente texto aborda, las normas, ¿Qué son las normas? ¿la importancia de
las normas dentro de nuestra sociedad? De este partiremos al siguiente tema, que
es: Los tipos de normas, las normas también se dividen en distintos tipos:
NORMAS RELIGIOSAS, NORMAS MORALES, NORMAS DE TRATO SOCIAL y
las únicas normas obligatorias y más importantes legalmente, LAS NORMAS
JURIDICAS. los cuales nos dará mayor claridad con forme comprensión de la
importancia de las normas jurídicas, estas características se dividen en:
COERCIBLES-INCOERCIBLES, AUTONOMAS-HETERONOMAS, INTERIORES-
EXTERIORES, UNILATERAL-BILATERAL.
Cada una de estas características ya mencionadas, le pertenecen a cada tipo de
normas, en el presente ensayo les presentaremos con claridad y profundidad los
aspectos importantes de cada tipo de normas
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
¿Cuál es el origen de las normas?
su origen se debe a los procesos de selección cultural entre grupos humanos, los
cales poseían diferentes normas sobre cómo organizar la vida social.
¿Qué es una norma?
Esta es una regla que regula la conducta de las personas en una determinada
sociedad, estas son creadas por el estado a través del poder legislativo. Todas las
personas están vinculadas a diversas clases de normas, como religiosas, morales,
de trato social y las mas importantes, las jurídicas.
Las normas cumplen distintos objetivos, con muchas personas o con un solo
individuo.
Mantienen la armonía en la sociedad y el autocontrol individual.
TIPOS DE NORMAS: RELIGIOSAS, MORALES, SOCIALES Y LAS
JURÍDICAS.
Religiosas
En estás reglas se establecen las conductas permitidas y las prohibidas en
un entorno en específico.
El incumplimiento de estas da ligar al pecado, esta es la consecuencia
mediante la cual se expresa el castigo divino.
Son muy antiguas y surgen ante la revelación de un espíritu superior o de
creencias sobre mensajes y apariciones de una divinidad.
La fe es la creencia y el sentimiento hacia una doctrina, que se manifiesta
en base a las normas religiosas. Estas suelen basarse en escritos
ancestrales considerados sagrados que narran revelaciones de ciertas
santidades. Todas las religiones comparten la adoración a un ser único y
supremo que designan con nombres diferentes.
Normas sociales
Regulan las relaciones de las personas para convivir en la sociedad dentro
de una manera armoniosa. Permiten la construcción de una sociedad mas
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
estable y positiva, pueden cambiar de acuerdo con la cultura, tradiciones,
país o sociedad.
Normas morales
Estas normas las cumplimos de manera voluntaria, el incumplimiento de
estas normas carece de una sanción concreta, aunque conlleva el rechazo
por parte de la sociedad que puede crear remordimiento en el individuo.
-enciclopedia de humanidades
Características:
Comportamiento: regulan el comportamiento de los individuos que viven en
la sociedad.
Independientes: no requieren de un aparato legal para que sean puestas
en práctica por las personas.
Valores: funcionan como valores intrínsecos de los seres humanos, como
la solidaridad.
Transmitibles: se transmiten por los hábitos, la palabra y el ejemplo a
través de las acciones. No están escritas ni documentadas.
Surgimiento: surgen a partir de la cultura y las costumbres de cada
sociedad, por eso pueden variar entre las diferentes poblaciones.
Normas jurídicas
Son los reglamentos que varían según la legislación de cada sociedad y su
cumplimiento conlleva sanciones y penas legales. Estás son escritas en
documentos de carácter legal y son impuestas por el poder ejecutivo o
legislativo.
Reglas de conducta dictada o promulgada por un poder legitimo para
regular la conducta humana por medio de una prescripción, autorización o
prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción
coercitiva.
Se suponen de:
Supuesto de hecho: es una anticipación hipotética a una posible realidad
futura que requiere ser regulada.
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
Consecuencia jurídica: es el acto resultante de aquellas situaciones
jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los
supuestos contemplados en el supuesto de hecho.
Ejemplo: las leyes y los decretos.
Las normas jurídicas las podemos ver como un documento normativo o
disposición dotada de autoridad.
Como costumbre jurídica o practicas sociales que incorporan una actitud
normativa.
Como unidad abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas.
Pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica
Como norma obligatoria
Ejemplo: todas las personas tienen derecho a una identidad, se prohíbe el
robo.
CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS
Unilateralidad: se refiere este concepto a la situación en la que el
acuerdo solo compromete a una parte. Dicho de otra manera, la
unilateralidad hace referencia a la implicación de una sola parte en
una determinada situación, excluyendo a la otra parte de cualquier
obligación posible.
La unilateralidad es la cualidad de aquello que se refiere a un solo
aspecto o viene
de una sola parte.
Existe un deber, pero no una obligación a cumplirlo, el acuerdo solo
compromete a una sola parte.
Ejemplo: el decir por favor y gracias. (sabemos que debemos decirlo,
pero no existe una sanción que nos obligue)
Bilateralidad: se refiere a derechos, también los concede el
individuo. Esto quiere decir que requiere de la interactividad de dos o
más personas para ser efectivas, lo que constituye elemento
fundamental para el ejercicio jurídico.
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
Es una regla que va a tener alguien que tendrá obligaciones y a su
vez alguien más que tendrá derechos. Impone deberes correlativos
de facultades.
Interioridad: la interioridad se refiere a aquella regla que se cumple
por la convicción de cada uno, dándole mayor importancia a las
intenciones que a los resultados de las acciones, ya que regula el
plano interno de la conducta del sujeto obligado.
Exterioridad: la exterioridad consiste en que son más importantes las
manifestaciones externas de la conducta, aunque sean realizadas sin
un convencimiento personal.
Autónomas: son aquellas que son derivadas de la propia voluntad
del individuo. Estas normas son el resultado de la reflexión y la
decisión personal, y se caracterizan por ser:
I. Derivadas de la voluntad del individuo
II. No impuestas por una autoridad externa
III. Basadas en la razón y en la libertad
Heterónomas: las normas heterónomas son aquellas que son
impuestas por una autoridad externa, es decir, por una fuente ajena
a la voluntad del individuo.
I. Son impuestas por una autoridad externa
II. Obligatorias
III. No derivadas de la autoridad del individuo
IV. Basadas en la acción
Coercibilidad: facultad del estado para hacer cumplir las normas y
leyes, incluso mediante el uso de la fuerza o sanciones en caso de
que no se respeten voluntariamente. Es una característica esencial,
ya que distingue las normas jurídicas de otras normas sociales,
morales o religiosas que carecen de mecanismos coercitivos
formales.
Características principales:
I. Imposición de sanciones
II. Uso de la fuerza legitima
III. Involucra órganos del estado
La coercibilidad asegura la efectividad del sistema jurídico, al
garantizar que las normas no sean simplemente recomendaciones,
sino mandatos obligatorios cuyo cumplimiento puede ser exigido.
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
Incoercibilidad: incapacidad de una norma para ser impuesta o
forzada mediante mecanismos coercitivos, como el uso de la fuerza
o la imposición de sanciones por parte del estado.
Características principales:
I. Falta de imposición forzada
II. Están mas vinculadas a lo moral/social
III. Consecuencias no legales
Las normas incoercibles dependen del libre albedrio de la
persona para ser cumplidas y no tienen respaldo coercitivo
legal.
CONCLUCIONES
GARCIA GARCIA FERNANDA PARIS
Las normas son reglas que regulan la conducta de las personas, de igual forma,
crean un ambiente con armonía.
Las normas religiosas: son creadas por el ser humano, aunque tenían el objetivo
del sometimiento y del cumplimiento de las normas, cabe aclarar que el
sometimiento a esta era voluntario; sus consecuencias era el pecado.
Las normas sociales regulan las conductas de las personas dentro de una
sociedad, involucran a mas personas y su castigo es creado por la sociedad.
Las normas morales nosotros nos las imponemos, son específicamente para ir por
el buen camino y no hacer cosas malas, estas normas demuestran nuestros
valores y cualidades.
Por último, pero menos importante, las normas jurídicas, son creadas por el
estado a través del poder legislativo. De carácter legal, por ende, son obligatorias
Regulan la conducta de las personas mediante una autorización o una prohibición.
La falta a estas normas provoca una sanción llamada “PRIVACION A LA
LIBERTAD”.
A las normas jurídicas les pertenecen las siguientes características:
Bilateralidad
Exterioridad
Heteronomía
Coercibilidad
Mientras que, a las normas de carácter social, religioso y morales, les
corresponden las siguientes características:
Unilateralidad
Interioridad
Autonomía
Incoercibilidad