ZONA ESCOLAR NO.
4 DE
TELESECUNDARIA
Consejo Técnico Escolar
Fase Intensiva
CUADERNILLO
DE TRABAJO
21,22 y 23 de agosto de 2024
Jerez de García Salinas, Zac.
NOMBR
E
CCT ESCUELA
_______________________________
Presentación
Estimadas agentes educativas y maestras, estimados agentes
educativosy maestros:
La profunda transformación de nuestro país, iniciada en 2018 dio lugar a la
revolución de las conciencias y a cambios sustantivos en la vida pública
nacional a partir de la decisión del pueblo, que recientemente reivindicó esos
cambios y votó por la continuidad del camino que se ha venido construyendo.
En esta transformación la participación de las maestras y los maestros ha
sido fundamental, de ahí el reconocimiento y la estima que el presidente de
México, Andrés Manuel López Obrador les tiene. Muestra de ello es también la
cancelación de la mal llamada reforma educativa, criticada por su enfoque
neoliberal.
La transformación de la educación se ha fincado en la dignificación y
revalorización del papel del magisterio y en el reconocimiento de su
autonomía profesional.
Durante años, la educación en México se centró prioritariamente en un
currículo nacional, único, homogéneo y con contenidos fragmentados donde
las maestras y los maestros se concebían como sus instrumentadores. El Plan
de Estudio 2022 se construyó con un enfoque diferente; este plantea un
currículo vivo, flexible y deliberativo que concede igual valor al aprendizaje y
a la enseñanza que se realiza en el aula, la escuela y la comunidad.
El Plan de Estudio 2022 se definió a partir de que la Secretaría de Educación
Pública recuperó las propuestas, opiniones y aportaciones del magisterio
nacional en asambleas en las 32 entidades federativas de nuestro país, en el
marco de un proceso amplio de consulta y participación en el que
intervinieron además, autoridades educativas locales, comunidades de
pueblos indígenas y afromexicanos, académicos, investigadores, integrantes
del sector de la cultura y de las artes, especialistas en educación, familias,
entre otros grupos sociales.
Democráticamente se ha trazado la ruta de la Nueva Escuela Mexicana.
En este sentido el Consejo Técnico Escolar (CTE) se ha constituido en el
espacio donde maestras y maestros reconocen sus saberes, experiencias,
conocimientos y trayectos profesionales, así como su contribución a los
cambios comunitarios y sociales.
A partir del ciclo escolar 2022-2023 y durante el 2023-2024, la participación
de maestras y maestros ha revitalizado y resignificado el papel de los CTE y
del propio trabajo docente a partir de su autonomía profesional.
El camino que hemos recorrido en la trasformación educativa de estos últimos
años ha sido posible gracias a ustedes, maestras y maestros, que han sentado
las bases para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.
En la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022, las y los docentes
han participado con dedicación en un proceso complejo para orientar la
construcción de una educación humanista, científica e inclusiva, a partir de un
trabajo de análisis y reflexión para poner en práctica la nueva propuesta
curricular junto con las y los estudiantes y desde una visión contextualizada
de las comunidades.
Es público que el próximo gobierno de México continuará con esta
transformación educativa. Lo que se ha construido colectivamente en cada
una de las escuelas habrá de ser la base para consolidar y profundizar los
cambios que la educación de niñas, niños y adolescentes requiere para formar
ciudadanos críticos del mundo que les rodea, libres y capaces de tomar
decisiones que beneficien sus vidas y las de los demás.
Estamos por iniciar un nuevo ciclo escolar que nos invita a continuar
trabajando en beneficio de nuestras niñas, niños y adolescentes. Cada nuevo
ciclo escolar es una oportunidad para reconocer cómo estamos: qué hemos
alcanzado, cuáles son nuestros retos, en qué debemos enfocar nuestros
esfuerzos.
Para ello, en esta Fase intensiva del Consejo Técnico Escolar se propone: a)
reflexionar en torno al derecho a la educación y las prácticas inclusivas que
están presentes en su escuela como referente para el Proceso de Mejora
Continua; b)recuperar la experiencia en la construcción del Programa Analítico
para su diseño en este ciclo escolar; c) realizar un esbozo de la planeación
didáctica; y d) organizar las actividades para el inicio del ciclo escolar.
¡Bienvenidas y bienvenidos al ciclo escolar 2024-2025, sigamos adelante con
el fortalecimiento de la educación pública!
Propósitos:
Reflexionar en torno al derecho humano a la educación de niñas, niños y
adolescentes y las situaciones que pudieran limitarlo.
Analizar las características del Proceso de Mejora Continua.
Identificar los elementos necesarios para la construcción del diagnóstico
socioeducativo de la escuela.
Actividades sugeridas:
La inclusión: un principio para asegurar el derecho
humano a la educación
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que el derecho humano a la educación es el principio fundamental
que orienta la política educativa nacional, este tiene un sentido amplio y
profundo que considera el derecho a ingresar a una escuela pública, implica
también que niñas, niños y adolescentes puedan iniciar, continuar y concluir
procesos formativos en los que desarrollen aprendizajes significativos para su
vida y que gocen de buen trato. (SEP, 2024).
El Estado está obligado a este derecho con un énfasis sustantivo
a personas afromexicanas y afromexicanos, migrantes,
indígenas, mujeres, personas de la diversidad sexual y de
género, niñas, niños y adolescentes hospitalizados, con alguna
discapacidad, así como a los grupos más pobres de la sociedad,
especialmente niñas y niños en situación de calle, adolescentes
en conflictos con la ley, entre otros (SEP, 2024, p. 63).
Por ello, es importante que las autoridades educativas y escolares, así como
las maestras y los maestros, conozcan el Protocolo para el acceso de niñas,
niños y adolescentes en situación de migración a la educación.
A continuación, se les sugiere formar tres equipos, cada uno leerá un
testimonio sobre comunidades escolares que atendieron a niñas, niños y
adolescentes en situación de migración, también pueden seguir la lectura a
través de los videos que se incluyen en el apartado de insumos de estas
Orientaciones:
“Eres la persona que le brinda seguridad” (Anexo 1).
“Hay que avanzar lo más rápido porque no sabemos si van a
estar un mes, dos meses, una semana…” (Anexo 2).
“Recibir a esta población nos ha enriquecido como comunidad”
(Anexo 3).
A partir de los testimonios revisados, dialoguen en colectivo con respecto a lo
siguiente:
o ¿Cómo se sintieron al conocer estas experiencias?
o ¿De qué manera el derecho humano a la educación rige la actuación
de esas comunidades escolares?
o ¿Qué acciones realizaron para que las niñas, niños y adolescentes en
situación de migración ingresaran a la escuela, se integraran, pudieran
comunicarse y aprender?, como colectivo, ¿qué enseñanzas les dejan estas
experiencias?
Revisen el video Protocolo para el acceso de niñas, niños y adolescentes en
situación de migración a la educación.
A partir de lo anterior reflexionen:
¿Han recibido solicitudes de inscripción a la escuela de poblaciones en
situación de migración interna o externa?, ¿qué hicieron?, ¿conocían el
protocolo de acceso?, ¿lo aplicaron?
En su escuela, ¿qué requisitos de inscripción podrían limitar el acceso a la
educación?
Además de los procesos de inscripción, ¿qué otras normas, procedimientos o
prácticas afectan el aprendizaje, la convivencia, la participación plena de
niñas, niños y adolescentes en la escuela?
En su comunidad ¿qué poblaciones ven limitado el ejercicio de su
derecho a la educación?, ¿qué podrían hacer al respecto?
Este es un momento propicio para revisar otras prácticas en la escuela que
podrían estar limitando el acceso, permanencia, aprendizaje y conclusión de
la educación básica de niñas, niños y adolescentes.
Es importante analizar las prácticas inclusivas en el diagnóstico
socioeducativo de la escuela, el cual es el punto de partida para la
construcción del Programa de mejora continua y del Programa Analítico.
El Proceso de Mejora Continua como vía para el
fortalecimiento de la educación pública
Todas las escuelas tienen el compromiso de brindar una educación que
contribuya al desarrollo integral de sus estudiantes, para lograrlo es necesario
que el Proceso de Mejora Continua se constituya como una práctica
permanente.
El Proceso de Mejora Continua parte de una toma de conciencia respecto de
las situaciones o problemas que impiden que en la escuela todas las niñas,
niños y adolescentes aprendan y desarrollen sus capacidades humanas;
posteriormente, se toman decisiones sobre qué atender y cómo hacerlo, se
implementan y se evalúan.
Así pues, el Proceso de Mejora Continua implica más que solo realizar una
planeación.
El siguiente esquema muestra el Proceso de Mejora Continua, en el círculo
externo se presentan sus características y en el interno las fases.
Analicen el esquema y dialoguen a partir de sus saberes y experiencia previa:
¿Qué significa para ustedes que el Proceso de Mejora Continua sea territorial,
integral, gradual, sistemático, participativo, progresivo, dialógico y
diferenciado?, ¿por qué es importante tener presentes estas características?
¿Qué saben acerca de ls fases del Proceso de Mejora Continua (diagnóstico,
planeación, implementación, seguimiento y evaluación, comunicación de
resultados)?
¿Cuál es la relación entre el Proceso de Mejora Continua y el Programa de
mejora continua?
¿Por qué es importante que la escuela impulse procesos de mejora
continua?
Diagnóstico socioeducativo de la escuela
El Diagnóstico socioeducativo de la escuela sirve para construir el Programa
Analítico y el Programa de mejora continua. En él se analizan los ámbitos que
consideren relevantes, que les brinden información para conocer a sus
estudiantes, colectivo,escuela y comunidad. En el siguiente esquema se
muestran algunos ámbitos que podrían considerar.
Revisen el Anexo 1 del documento El Proceso de Mejora Continua .
Orientaciones para las escuelas de Educación Básica, en el que se
presentan ejemplos de análisis de dos diferentes ámbitos.
Es importante que estos no se usen como una guía que se debe
seguir de principio a fin, cada colectivo puede construir sus propios
ejercicios desde sus saberes, experiencia y conocimiento.
Organicen equipos para analizar algunos ámbitos que consideren relevantes
para su escuela y presenten al colectivo su trabajo.
Esta sesión no es suficiente para elaborar el diagnóstico socioeducativo de la
escuela, por lo que se les sugiere tomar acuerdos sobre:
La información que ya tienen y que van a recuperar del
diagnóstico del año pasado.
Los ámbitos que considerarán en su análisis.
La información que necesitan indagar y las fuentes posibles
para contar con ella.
Los momentos y formas en que es posible dialogar con el
colectivo para tener ideas compartidas respecto de la
problematización.
El tiempo que les llevará realizarlo.
El Comité de Planeación y Evaluación tendrá la tarea de registrar
los acuerdos.
En la Primera Sesión Ordinaria del CTE del presente ciclo escolar, se
aproximarán a la siguiente fase del Proceso que es la planeación. Para ello, se
sugiere que revisen en otro momento el apartado “Fases del Proceso de
Mejora Continua”, del documento El Proceso de Mejora Continua.
Orientaciones para las escuelas de Educación Básica.
Propósitos
Analizar el Programa Analítico a partir de la revisión de sus elementos.
Avanzar en la actualización o, en su caso, construcción del Programa Analítico
de la escuela para el ciclo escolar 2024-2025.
Actividades sugeridas
Revisión de los elementos del Programa Analítico
Durante el ciclo escolar 2023-2024 los colectivos docentes tuvieron
diferentes niveles de avance en la concreción de sus Programas Analíticos, en
función de las condiciones territoriales y educativas de sus escuelas, así como
de los procesos de apropiación del Plan y los Programas de Estudio que
vivieron, y de la manera en que ejercieron su autonomía profesional.
En esta sesión les proponemos revisar el Programa Analítico del ciclo escolar
anterior y definir cómo actualizarlo, en caso de no contar con él es
indispensable su construcción colectiva.
Para comenzar, revisen los elementos del Programa Analítico que se
presentan a continuación:
Si lo consideran pertinente discutan en colectivo en torno a las siguientes
preguntas, para ello retomen el Programa Analítico que diseñaron el ciclo
escolar pasado y analicen sus elementos:
¿Cuáles de estos elementos están presentes en el Programa Analítico
de su escuela?
En caso de que alguno o algunos de estos elementos no estén
presentes, identifiquen por qué; analicen y reconsideren la
necesidad de incorporarlos.
¿Cómo se recupera en su Programa Analítico el sentido humanista y
crítico que promueve el Plan de Estudio?
¿Su Programa Analítico da cuenta del vínculo escuela-comunidad?, ¿cómo?
¿De qué manera su Programa Analítico expresa su conocimiento y experiencia
docentes?
Actualización del Programa Analítico
Inicien el proceso de actualización de su Programa Analítico. Tengan al
alcance:
El Programa Sintético de la Fase o Fases que se trabajan en la escuela o
centro.
El diagnóstico socioeducativo derivado de la lectura de la realidad (la
información con la que cuenten hasta este momento).
El Programa Analítico del ciclo escolar anterior.
Recuperen la discusión que realizaron previamente y con esta base actualicen
su Programa Analítico. Algunas consideraciones para la actualización de su
Programa Analítico son:
La construcción del
Programa Analítico
conlleva tomar
muchas
decisiones, esta
tarea requiere
concentración y
tiempo, por lo que
una sesión de CTE
no resulta
suficiente. Es
importante que
acuerden una
Propósitos:
Elaborar un esbozo de planeación didáctica para el primer
periodo del ciclo escolar.
Organizar las actividades necesarias para iniciar el ciclo escolar.
Para iniciar el ciclo escolar el personal directivo, docente y de asistencia a la
educación, realiza preparativos tales como las inscripciones, la asignación de
grupos, la organización de horarios, la distribución de los salones, la Jornada
de Limpieza de la escuela, la organización de la ceremonia de apertura, el
recibimiento de las alumnas y los alumnos, las reuniones con las familias, la
bienvenida a las y los docentes que se incorporan a la escuela, entre otras.
Todas estas actividades tienen un lugar propio en la vida cotidiana de las
escuelas, pues posibilitan que niñas, niños, adolescentes y familias, personal
directivo, docente y administrativo de la escuela se reincorpore a las
actividades escolares con buen ánimo y en las mejores condiciones posibles.
En este contexto, una de las actividades que se considera importante
organizar es la planeación para las primeras semanas de clases considerando
los Libros de Texto Gratuitos (LTG) o materiales educativos con los que cuenta
el nivel, por lo que en esta sesión se propone destinar un primer momento
para avanzar en este ejercicio.
Esbozo de la planeación didáctica
Para avanzar en el diseño de su planeación didáctica se les sugiere:
Tener a la mano el Programa Analítico de su escuela con el avance que
tenga.
Revisar los LTG o materiales educativos con los que cuente la escuela,
de la Fase o grado que corresponda.
Consultar los Materiales de apoyo a la apropiación del Plan y Programas
de Estudio del Nivel, Fase, grado y, en su caso, disciplina.
Analicen y definan lo siguiente:
¿Qué Contenidos consideran que podrían abordar en el primer periodo del
ciclo escolar?, ¿con qué proyecto o proyectos sería posible trabajarlos?,
¿existe algún o algunos proyectos en los LTG que puedan recuperar o
desarrollarán sus propios proyectos?, en el caso de recuperar los de los LTG,
¿qué ajustes tendrán que realizar?
¿Cómo proponen la integración y el tratamiento metodológico de los
Contenidos, Ejes articuladores y Campos formativos?
¿Qué lapso de tiempo contempla su planeación didáctica?, ¿será
semanal, quincenal, mensual?
¿Qué estrategias de evaluación formativa considerarán en su planeación?
Para definirlas, consideren las estrategias didácticas con las que trabajarán
los PDA contemplados y las características de sus estudiantes que hayan
identificado.
A partir de lo anterior, elaboren el esbozo de la planeación didáctica para
abordar los primeros Contenidos que han seleccionado.
Compartan algunos ejemplos de estas planeaciones al colectivo y
retroalimenten los trabajos presentados.
Preparación de la escuela para iniciar el ciclo
escolar 2024-2025
Se les sugiere abordar en este momento de la sesión los asuntos necesarios
para organizar el inicio del ciclo escolar. Se recomienda considerar los
siguientes puntos:
Las estrategias para el diagnóstico de los aprendizajes de sus estudiantes que
llevarán a cabo.
Las estrategias para integrar a las y los alumnos de nuevo ingreso.
El recibimiento a las y los estudiantes y sus familias el primer día de clases.
Las reuniones con las familias.
Otros que consideren relevantes.