La metalingüística, la metatextualidad y
la metadiscursividad son conceptos que se entrelazan en el análisis
del lenguaje y la comunicación. Permíteme explicarte brevemente
cada uno de ellos:
1. Metalingüística:
o La función metalingüística expresa preocupación y
reflexión sobre los elementos propios del lenguaje.
o Permite aclarar dudas en el uso de la lengua, comprender
los significados de las palabras y funciones, y encontrar
formas para expresar correctamente los mensajes1.
2. Metatextualidad:
o La metatextualidad se refiere a discursos sobre el
lenguaje dentro de un texto.
o Ejemplos incluyen refranes que predican algo del
lenguaje, como “Donde dije digo, digo Diego”, o análisis
metapragmático de frases famosas, como la de Voltaire
sobre diplomáticos2.
3. Metadiscursividad:
o La metadiscursividad se ocupa de los hechos y
procedimientos metadiscursivos en el habla.
o Estos hechos pueden estar determinados por la gramática
textual y se extienden a través de la pragmática y la
lingüística del texto23.
En resumen, estos conceptos exploran la dimensión reflexiva del
lenguaje y nos permiten analizar cómo hablamos y nos referimos al
propio lenguaje. 🌟
Response stopped
Paula Carlino, en su obra “Escribir, leer y aprender en la universidad: Una
introducción a la alfabetización académica”, nos sumerge en la importancia de la
escritura y la lectura en el contexto universitario1. A continuación, exploraremos
algunos aspectos clave de su trabajo:
1. Relación entre Escritura, Lectura y Aprendizaje:
o La autora indaga en cómo la escritura y la lectura se entrelazan con el
proceso de aprendizaje. ¿Cómo influyen en la construcción del
conocimiento? ¿Qué estrategias podemos emplear para potenciar estas
habilidades?
o La alfabetización académica es un concepto central en su enfoque.
¿Qué implica realmente ser “alfabetizado” en el ámbito universitario?
¿Cuáles son las competencias necesarias para desenvolverse con éxito?
2. Contenidos y Organización del Libro:
o El libro se estructura en torno a diversas situaciones de escritura
experimentadas por estudiantes universitarios. Desde la elaboración de
síntesis hasta la preparación de exámenes, Carlino explora cómo la
escritura se convierte en un medio para explorar ideas y profundizar el
pensamiento.
oTambién reflexiona sobre la relevancia de ocuparse de la escritura en
cada materia. ¿Por qué es crucial que los docentes promuevan la escritura
como herramienta de aprendizaje?
3. Debate Pendiente:
o La autora plantea un desafío a las instituciones educativas: ¿por qué no
ocuparnos más de la escritura en cada asignatura? ¿Cómo podemos
integrar de manera efectiva la producción y el análisis de textos en la
enseñanza?
En resumen, “Escribir, leer y aprender en la universidad” nos invita a reflexionar
sobre la importancia de la alfabetización académica y cómo la escritura y la lectura
pueden potenciar nuestro crecimiento intelectual
l desarrollo de la alfabetización académica es fundamental para
los futuros docentes de nivel superior. Estas habilidades les
permitirán comunicarse eficazmente, comprender textos
especializados y escribir con claridad en su futura labor educativa. A
continuación, presento algunas actividades sugeridas para trabajar
la alfabetización académica con estos estudiantes:
1. Taller de Lectura y Escritura en Nivel Superior:
o Este taller puede abordar la lectura crítica de textos
académicos y la producción de escritos argumentativos.
o Fomentar la construcción de hipótesis de lectura y la
identificación de ideas clave en textos de distintas
disciplinas.
o Contrastar puntos de vista divergentes y desarrollar
habilidades de interpretación.
o Promover la escritura de ensayos, informes y otros
géneros académicos.
2. Trabajo Colaborativo:
o Realizar análisis de textos en grupos pequeños.
o Discutir y debatir sobre temas académicos relevantes.
o Compartir estrategias de estudio y técnicas de escritura.
3. Exploración de Diversos Géneros Textuales:
o Leer y analizar artículos científicos, informes de
investigación, ensayos, resúmenes, etc.
o Escribir reseñas críticas, síntesis y comentarios sobre
estos textos.
4. Evaluación de Fuentes:
o Enseñar a evaluar la calidad y confiabilidad de las fuentes
académicas.
o Identificar sesgos y contrastar diferentes perspectivas.
5. Escritura Reflexiva:
o Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre su proceso
de aprendizaje y sus experiencias académicas.
o Escribir diarios o blogs académicos.
6. Análisis de Vocabulario Específico:
o Trabajar con términos técnicos y conceptos propios de su
área de estudio.
o Desarrollar habilidades de definición y contextualización.
7. Simulación de Situaciones Académicas:
o Realizar debates, presentaciones orales y escritas.
o Practicar la argumentación y la defensa de ideas.
Recuerden que estas actividades deben adaptarse a las necesidades
y contextos específicos de los futuros docentes. ¡Éxito en su
formación académica! 📚🌟
1
: Taller de lectura y escritura en Nivel Superior Alfabetización
Académica 2: Propuesta de alfabetización académica para estudiantes
del nivel superior 3: Programa y cronograma de Trabajos Prácticos -
U.N.S.E.