OBJETIVOS DEL CAPÍTULO.
1. Que el alumno se familiarice con el electrocardiográfico.
2. Que el alumno aprenda el uso correcto de un electrocardiógrafo.
CASO CLÍNICO REPRESENTATIVO
Paciente de 56 años de edad que acude al servicio de urgencias tras presentar dolor opresivo en
pecho que se extiende hacia el brazo izquierdo de 1 hora evolución. Se decide la toma de
electrocardiograma tras sospecha de infarto.
¿Qué aspectos se deben evaular al momento de la toma del electrocardiograma?
¿Existe una orden en la colocación de los electrodos?
INTRODUCCIÓN
El músculo cardiaco es un tejido excitable capaz de autogenerar impulsos eléctricos (músculo
autónomo) que rigen su funcionamiento, el conocimiento de la magnitud y las características de la
actividad eléctrica generada en el miocardio por el sistema de conducción, fue lo que motivó a los
investigadores para diseñar un equipo el cual consta de una serie de filtros que aumenta la
sensibilidad para detectar señales bioeléctricas, lo que permite obtener trazos claros y de calidad de
la actividad eléctrica del corazón, los cuales pueden ser impresas en papel, analizadas en monitores
especiales para su adecuada interpretación, dicho registro se conoce como electrocardiograma.
Características del equipo
- Existen varios tipos de electrocardiógrafos,
desde equipos muy completos
computarizados hasta el tipo portátil como el
que se utilizará en la práctica, el cual tiene las
siguientes características:
- Equipo portátil compacto y - Cuenta con memoria para
ligero adquirir la ficha de
identificación del paciente,
- Está configurado para que anotar la edad y el sexo.
aparezcan tres complejos por
derivación. - Se puede ver y escuchar la
frecuencia cardiaca.
1
Manual de prácticas. LABORATORIO DE FISIOLOGÍA MÉDICA
electrocardiográfica, cuenta con un
- Se pueden preseleccionar y
almacenar 30 estudios.
- Cuenta con protección contra
el desfibrilador.
- Se pueden programar dos
velocidades de registro 25 y 50
mm/seg. electrodo más para graficar el ritmo
cardiaco.
Registro Electrocardiográfico
Procedimiento
1.- Antes de encenderlo verifique que el
Electrocardiógrafo tenga papel termo sensible
para el registro, el cual puede verse en la
ventana de registro, en caso contrario coloque
un nuevo papel levantando la compuerta
donde se coloque el nuevo rollo.
2.- Encienda el equipo colocando el botón en
la posición de encendido en espera que
permite que la plumilla térmica se caliente
antes de iniciar el registro.
Modos de estudio (protocolos)
Modo Automático: El equipo está 3.- Coloque los electrodos en el paciente, los
programado para iniciar y parar cuales se fijan a las extremidades mediante
automáticamente, reportando la pinzas de presión adecuadas para el caso y las
frecuencia cardiaca, e identificación del precordiales mediante perillas de succión
paciente.
previa asepsia de la piel (con alcohol o
Modo Manual: Todos los parámetros solución salina), la posición de elección para
son seleccionados por el operador en colocar los electrodos es en la cara interna de
relación a las necesidades del paciente.
los brazos sobre la articulación de la muñeca
y en la cara interna de la piernas
inmediatamente por arriba de los maléalos,
aunque dependiendo de las características
clínicas del paciente se pueden colocar en
cualquier lugar de las extremidades, pecho o
Modo Cabrera: Es un protocolo pelvis.
diseñado especialmente para pacientes
post-isquémicos.
Unipolares y Bipolares
RA (Right Arm) brazo derecho
LA (Left Arm) brazo izquierdo
RL (Right Leg) pierna derecha
Modo Especial: Es un protocolo que LL (Left Leg) pierna izquierda
aparte de dar la información
2
Manual de prácticas. LABORATORIO DE FISIOLOGÍA MÉDICA
5.- Con el botón de enter (on) inicie la
adquisición del electrocardiograma, lo
haremos en el modo automático el cual está
programado con una velocidad de 25
mm/segundo.
Precordiales 6.- En caso de que la plumilla no esté en el
V-1 Extremo esternal del cuarto centro colóquela con los botones de ajuste
espacio intercostal derecho que se encuentran en la parte superior del
equipo.
V-2 Extremo esternal del cuarto
espacio intercostal izquierdo 7.- El trazo saldrá automáticamente, recordar
V-3 En el centro de la línea que que también se puede utilizar el modo
une V-2 a V-4 manual, aunque se prefiere el de forma
automática por seguridad y así minimizar los
V-4 En el cruce de la línea posibles errores en la adquisición del mismo.
medioclavicular con el quinto
espacio intercostal izquierdo 8.- Deberá tomar un trazo
V-5 En el quinto espacio electrocardiográfico en dos integrante del
intercostal con línea axilar equipo y comparará la calidad del trazo con
anterior los de sus compañeros de los demás equipos.
V-6 En el quinto espacio Habrá una segunda parte en la cual se leerán
intercostal con línea media los ECG dados por el maestro y los
adquiridos en la práctica, en esta parte sólo se
adquirirán los electrocardiogramas
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Grafique el trazo electrocardiográfico
4.- obtenido de dos integrantes de los equipos y
Asegurarse siempre de que los electrodos analice los diferentes trazos para encontrar
estén bien colocados y no hagan falso posibles errores (si los hay) en su adquisición
contacto.
CUESTIONARIO
1. ¿A qué se debe que pueden realizarse registros de la actividad eléctrica del corazón desde
las extremidades?
2. ¿Qué tipo de registro se obtiene cuando la onda de despolarización se aleja del electrodo
explorador?
3. ¿Cuál es el principio básico del funcionamiento del electrocardiógrafo?
3
Manual de prácticas. LABORATORIO DE FISIOLOGÍA MÉDICA
4. ¿Qué diferencia existe entre las derivaciones unipolares y bipolares anatómicamente?
5. ¿Las derivaciones precordiales qué es lo que valoran en el paciente?
6. ¿Cuántos tipos de electrocardiógrafos existen y cuál es su utilidad en la práctica médica?
COMENTARIO DEL CASO CLÍNICO REPRESENTATIVO
El electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón con forma de ondas, siendo
una herramienta diagnóstica no invasiva. Para la correcta colocación del dispositivo se debe retirar
cualquier tipo de dispositivo electrónico (debido a que produce interferencia y puede alterar la
toma), se posiciona al paciente en semifowler o supino, con brazos extendidos y piernas sin cruzar,
pidiéndole al paciente que se mantenga relajado durante toda la toma, y se debe colocar gel
conductor sobre las áreas donde se situarán los electrodos para facilitar la conducción. La
colocación de los electrodos tiene un orden anatómico específico que permite registrar las distintas
caras del corazón, y una errónea colocación de estos electrodos puede pasar por alto afecciones
como en el caso de un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que no era visible
con la colocación original.