0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Análisis de La Pieza 2 de '3 Piezas para Cuarteto de Cuerdas' de Igor Stravinsky-ES

Análisis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas15 páginas

Análisis de La Pieza 2 de '3 Piezas para Cuarteto de Cuerdas' de Igor Stravinsky-ES

Análisis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ANÁLISIS DE LA PIEZA 2 DE “3 PIEZAS PARA

CUARTETO DE CUERDAS” DE IGOR


STRAVINSKY
Gonzalo Varela

Fecha de finalización: 24 de junio de 2013. Revisión: 14 de mayo de 2020.


[email protected] / www.gonzalovarela.com

Estudio realizado para el curso “Análisis 1”, dictado por el prof. Marcelo Rilla en la
Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República, en Montevideo,
Uruguay. Se recomienda acompañar la lectura del análisis con la lectura de la partitura
original.

Forma de la composición

La forma de esta pieza puede considerarse A - B - A’, tal que:

A (cc1-25) alterna entre una variedad de comportamientos bien diferenciados y


recurrentes, mayormente monofónicos o heterofónicos, los cuales casi siempre se
articulan por yuxtaposición. Para este análisis he nombrado a estos comportamientos
Aa, Ab, Ac, Ad y Ae. Las distintas apariciones de estos no son exactamente iguales, y
tienen distinta duración, tal vez como si estos estratos estuvieran desarrollándose
ininterrumpidamente a lo largo de toda la sección pero el compositor casi siempre nos
permitiera escuchar solamente uno en cualquier momento determinado.

B (cc25-45) también incluye comportamientos distintos, que para este análisis he


nombrado Ba, Bb y Bc, pero estos se desarrollan más libremente que los de A. Esta
sección hace mucho mayor uso de polifonía (superposición de estratos claramente
distinguibles).

A’ (cc45-61) consiste de reapariciones de todos los comportamientos que se escucharon


en A, con algunas modificaciones.

El siguiente esquema muestra las distintas secciones y comportamientos identificados a


lo largo de la composición, considerando como compás 1 al primer compás completo
(no anacrúcico) de la pieza.

1
2
Comportamientos dentro de las secciones A y A’

Aa: Apariciones

Aa1 en cc0-3:

Aa2 en cc6-12, excluyendo la viola:

Aa3 en cc48-51 (viola y violoncello están en clave de Sol):

3
Aa4 en cc56-58:

Aa: Descripción

Es un comportamiento estrictamente periódico, que se repite después de cada negra.


Consiste esencialmente de una versión del grupo de clases de altura [0,1,5,6] y su
transposición a un semitono más abajo, pero esta cualidad es “escondida” porque las
voces realizan movimientos oblicuos, directos y paralelos, en lugar de presentar todas
movimiento paralelo descendente (lo que motivaría una escucha más monófonica que la
heterofónica aquí favorecida). Otro factor que aporta complejidad tiene que ver con los
acentos, puesto a que se utilizan movimientos de arco ascendentes en los lugares
métricos gravitatorios, y vice versa.

En Aa1 el movimiento de cada voz es:

Violín 1: Fa4 - Mi4


Violín 2: Sib3 - Lab3

4
Viola: Mi3 - Mib3
Violoncello: La2 - La2

En Aa2 la única modificación es que el cello toca no solo las notas que ya tocaba en
Aa1, sino también las notas que en esa sección tocaba la viola (esto es una necesidad, ya
que aquí la viola va a estar ocupada con un comportamiento distinto). Sin embargo, en
Aa3 el cambio es más perceptible, ya que consiste en las mismas notas pero una 8va más
arriba. Nuevamente, esto está de cierta forma ocultado, debido a que los roles de los
instrumentos son mezclados así no toca cada uno simplemente lo que tocaba antes una
8va más arriba. Los movimientos de voces en Aa3 son:

Violín 1: Mi4 - Re#4


Violín 2: La3 - La3
Viola: Fa5 - Mi5
Violoncello: Sib4 - Lab4

Aa4 es un retorno al comportamiento de Aa1, cambiando únicamente el final.

Ab: Apariciones

Ab1 en cc4-5:

5
Ab2 en cc9-10, solamente la viola (la cual está en clave de Sol):

Ab3 en cc45-46, viola y violoncello:

Ab: Descripción

Ab1 muestra un motivo melódico Mi | La-Mi-Mi-La (corcheas). Pese a que todos los
instrumentos tocan las mismas clases de altura en cada momento, el resultado es
heterofónico por la supersposición de diferentes articulaciones (arco, pizzicato, al talón,
armónico, arco hacia arriba y arco hacia abajo), diferentes octavas, distintos
movimientos relativos, y el hecho de que algunos de los instrumentos articulan algunas
de las corcheas en semicorcheas.

En Ab2 el motivo lo realiza únicamente la viola (quien lo superpone sobre Aa2), por lo
que pierde el carácter heterofónico. En Ab3 el motivo se traspone una 6ta mayor
descendente, resultando en Sol | Do-Sol-Sol-Do.

Ac: Apariciones

Ac1 en cc13-14:

6
Ac2 en cc17-19 (viola y violoncello comienzan en clave de Sol):

Ac3 en c52:

Ac4 en cc54-55:

7
Ac: Descripción

De los comportamientos presentes en A, este es probablemente el más monofónico. Ac1


es un motivo melódico sul tasto a dinámica piano y mayormente en corcheas: Do-Mi-
Si-Mib- | Reb (negra)-Sib, el cual es duplicado dos octavas más arriba.

En Ac2 el motivo es expandido con la adición de material en el medio de él, la mayor


parte del cual es una repetición del primer compás del mismo motivo. Además, el violín
2 y la viola duplican al unísono al violín 1 y el violoncello respectivamente. También se
precede al motivo con un ataque pizzicato sforzando de un armónico al unísono (tocado
por la viola y el violoncello).

Ac3 está compuesto por el compás del medio de Ac2 y el compás de resolución de Ac1
(o, dicho de otra forma, es igual que Ac1 pero con una corchea de la nota La
precediéndolo).

Ac4 es una pequeña variación con permutaciones de las notas presentes en las
apariciones previas: Do-Si-Mib-Fa- | Reb (negra)-Sib.

Ad: Apariciones

Ad1 en cc15-16:

8
Ad2 en cc20-21:

Ad3 en c23:

Ad4 en cc60-61:

9
Ad: Descripción

Ad1 Puede verse como una sucesión de ataques acentuados de la 4ta Fa-Sib, a la que se
le agrega “rugosidad” (heterofonía) por medio desplazamientos rítmicos y la presencia
de notas cercanas a Sib (Do y Dob). Estas notas cercanas suelen estar en más bien un
segundo plano (lo que dificulta una forma de escucha polifónica) al ser producidas a
menor intensidad, durar menos tiempo y/o ser tocadas pizzicato, lo que hace que su
altura se destaque menos. Las características rítmicas (y de altura, en algún caso) varían
en las sucesivas apariciones, pero lo que se mantiene igual es que el último Sib del
motivo genera una especie de simulación de resonancia, tocada arco en el violín 2.

Ae: Apariciones

Ae1 en c22:

Ae2 en cc24-25:

10
Ae3 en c53 (viola y violoncello están en clave de Sol):

Ae: Descripción

Ataque(s) forte simultáneo(s) o casi simultáneos articulados por separación, de las


alturas:

(grupo de clases de altura [0,1,2,4,7,8])

El violín toca arco y siempre realiza una acciaccatura de doble cuerda antes de cada
ataque, mientras que los otros instrumentos tocan sus notas pizzicato y por eso suenan
con menos protagonismo.

11
Comportamientos dentro de la sección B

La sección B de la pieza está articulada con la A que la precede por medio de elisión en
el c25 (final de Ae2). Como se mencionó, recorre un proceso menos sistemático en el
que distintos comportamientos continuamente se superponen, no solamente yuxtaponen,
y creo que puede ser dividida en las siguientes secciones.

Ba (cc25-28):

Esta sección presenta una especie de polifonía a tres voces.

El último ataque de Ae2 deriva en un movimiento cromático descendente spiccato


(violín 1) interferido por otro movimiento descendente (violín 2), y luego de recorrer
distancias distintas estos llegan en un mismo tiempo a un mismo lugar (en la primera
verticalidad del segundo compás mostrado arriba). Aquí, el comportamiento es
continuado por el violín 2 y la viola, los cuales realizan siempre movimientos distintos
(una suerte de trino ascendente en semicorcheas en el violín 2, y una continua
alternancia entre grados conjuntos y saltos de 3ra en el pentacordio La4-Mi5 en la
viola). Perceptivamente, estos instrumentos se fusionan en un mismo estrato
heterofónico debido a su cercanía registral y a compartir el mismo ritmo y tipo de
articulación.

Sobre el violín 2 y la viola el violín 1 superpone un motivo de ligadura descendente de


7ma mayor en el registro agudo, que involucra tanto arco como pizzicato, y que
inevitablemente recuerda los producidos por ese mismo instrumento en ese mismo
registro en Ae.

12
La tercer capa, que se destaca menos, es la del cello, que realiza un arpegio del grupo de
clases de altura [0,2,5,7] (Sib, Mib, Lab, Reb) que se podría relacionar con los arpegios
realizados en Ac.

Bb (cc29-35):

Esta sección se podría describir como una suerte de micromontaje de momentos de


heterofonía (por ejemplo en las líneas ascendentes del quinto compás mostrado arriba,
las cuales son gestualmente muy similares), monofonía (por momentos acompañada,
como en el tercer compás mostrado) y polifonía (principalmente cuando arco y
pizzicato se superponen, porque son perceptiblemente muy diferentes).

Bb’ (cc43-45) (viola comienza en clave de Sol):

13
Este fragmento está separado temporalmente del Bb original, y culmina la sección B. Se
relaciona con Bb por su inestabilidad textural y su similitud en motivos melódicos,
además de que incluye el mismo gesto ascendente de violín 1, violín 2 y viola (y la
misma continuación del gesto en el violín 1).

Bc (cc36-43):

14
Esto puede verse como una melodía acompañada (aunque verlo de esta forma supone
una consideración jerárquica discutible), siendo la melodía lo que toca el violín 1 y el
acompañamiento lo que tocan los demás instrumentos juntos. Dentro de este
acompañamiento hay una estratificación entre el cello tocando arco (“casi pizz.”) y las
octavas pizzicato que son intercaladas por el violín 2 y la viola.

15

También podría gustarte