0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Teorias de Aprendizaje Fase - 5 Norleidis Yaguna

No aplica

Cargado por

Norle Yaguna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Teorias de Aprendizaje Fase - 5 Norleidis Yaguna

No aplica

Cargado por

Norle Yaguna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Teorías del Aprendizaje

Fase 5

Estudiante

Norleidis Yaguna Rodríguez

No de grupo colaborativo: 517022_77

Tutor: Olinda Flor Amado Plata

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN - ECEDU
2023
1.¿Cuáles son los 5 temas que permiten articular las ciencias biológicas con

las ciencias sociales para enriquecer la reflexión de los educadores?

Los 5 temas que permiten articular las ciencias biológicas con las ciencias sociales desde la

reflexión de los educadores, según el texto son:

1. Ambiente enriquecido.

2. Memoria y recuerdo.

3. Ansiedad y estrés.

4. Espacio.

5. Sistema atencional.

2. Escoja uno y explíquelo: Sistema Atencional

Se refiere a la estructura mental que permite la regulación y dirección de la

atención. Este sistema abarca procesos cognitivos que controlan la concentración en

determinadas informaciones, habilidades de filtración sensorial y capacidad de alternar

entre diferentes tareas o estímulos.

Existen diferentes modelos y teorías sobre los sistemas atenciones, como el modelo

de atención selectiva, que destaca la capacidad de enfocar em ciertos estímulos mientras

ignoramos otros. También hay modelos que describen una atención dividida, una capacidad

de atender a múltiples tarefas simultáneamente.


.

¿Por qué es importante conectar las investigaciones recientes en neurociencia


con las ciencias de la educación?

Conectar la neurociencia con la educación es crucial porque nos permite


comprender mejor cómo funciona el cerebro mientras aprendemos. Las investigaciones en
neurociencia nos ofrecen una visión detallada de cómo se forman las conexiones
neuronales, cómo se procesa la información y cómo se almacena el conocimiento. Al
vincular estos descubrimientos con la educación, podemos optimizar los métodos de
enseñanza y aprendizaje.
Esta conexión permite diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y
personalizadas, adaptadas a las formas en que el cerebro humano absorbe, retiene y utiliza
la información. Por ejemplo, entender cómo el cerebro responde al estrés o cómo se forma
la memoria a largo plazo puede influir en la creación de entornos educativos más propicios
para el aprendizaje.
Algunos estudios neurocientíficos también han destacado la importancia del juego, la
interacción social y la emoción en el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que
los métodos educativos pueden beneficiar al integrar elementos lúdicos, fomentar la
colaboración entre estudiantes y tener en cuenta las emociones para mejorar la retención y
comprensión del material.
Capture de pantalla sobre la Puntuación del Examen Final
Correcciones de las preguntas que salieron mal en el examen

5. Según el texto de María Eugenia Letelier, la noción de «aprendizaje a lo largo de

la vida» surge a partir de la década de 1990 como principio rector para la educación del

siglo XXI debido a:

Respuesta: La gran velocidad de los cambios sociales y los desafíos de la compleja

sociedad en la que vivimos

Justificación: ya que La velocidad de estos cambios puede ser abrumadora

para muchas personas, y es importante adaptarse constantemente para poder

mantenerse al día.

9. Las neuronas se comunican entre sí mediante:

Respuesta: Dendritas

Justificación: Ya que son unas prolongaciones que se encuentran en el cuerpo de

una neurona, la función que tienen las dendritas es que se conectan para hacer sinapsis

con el axón de otra neurona.

24. En el cerebro, la información espacial (posición, distancia, dirección, etc.) se

almacena de forma independiente a la información de las experiencias que se viven en los

lugares:

Respuesta: Falso

Justificación: “En el cerebro, la información espacial (posición, distancia, etc.) se

almacena de forma independiente a la información de las experiencias que se viven en

lugares “es falso ya que como lo dice Moser et al .(2016) el cerebro puede recordar las

cosas que hay y las experiencias que vivió en cierto lugar, peo no tiene información sobre
su ubicación.

26. Cuando la autora habla de enfoque interdisciplinar se refiere a:

Respuesta: La construcción de preguntas de investigación comunes que permitan

entender a las personas en sus dimensiones biológicas y sociales.

Justificación: Con preguntas que integren estas dimensiones se puede obtener una

comprensión más profunda y rica de los seres humanos y sus interacciones con el entorno.

Esto es fundamental para el progreso en diversos campos, desde la salud hasta las ciencias

sociales.

33. Esta teoría se caracteriza por estudiar las etapas o estadios de desarrollo por los

que pasa un niño desde que nace hasta la llegada a la adolescencia:

Respuesta: Constructivismo Genético de Piaget

Justificación: Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo

natural en el que los niños/as “aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el

mundo en el que viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño,

marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la preadolescencia.

Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente están

divididas según “Los estadios de Piaget”.

37. El concepto de 'Andamiaje' es característico de la teoría de:

Respuesta: Bruner

Justificación: tomó esta premisa para plantear su teoría del andamiaje. Esta

teoría se presenta en forma de metáfora en la que los maestros van a proporcionar al

alumnado los “andamios” necesarios para que estos vayan consiguiendo los conceptos u

objetivos planteados en cada actividad. Una vez que esos “andamios” cumplen su propósito

educativo, se dejan de utilizar progresivamente, logrando así que los niños lleguen a ser

capaces de realizar las tareas propuestas de manera autónoma.


42. El concepto de Andamiaje es central en la obra de Piaget, en tanto permite

explicar el papel de la interacción en el aprendizaje:

Respuesta: Falso

Justificación: El concepto de andamiaje en educación fue desarrollado por el

psicólogo Lev Vygotsky, no por Jean Piaget. Vygotsky propuso que el aprendizaje ocurre a

través de la interacción social y que los individuos adquirieron nuevas habilidades mediante

la ayuda de otros más hábiles o expertos.

También podría gustarte