REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: PSICOLOGÍA
SEDE: CARACAS - LOS CHAGUARAMOS
U. C TEORÍAS PSICOLÓGICAS
SECCIÓN: 1101T
RESUMEN ANALÍTICO.
DOCENTE: ESTUDIANTE:
ANCR
Caracas, 28 de Octubre de 2022.
1
INTRODUCCIÓN
A partir del aprendizaje y teorías de la Psicología, se considera que es la ciencia que estudia el
comportamiento humano, aunque esta definición suele aceptarse de manera generalizada, lo
que se ha entendido como “Psicología” a lo largo de la historia de la filosofía y de la ciencia ha
ido variando considerablemente. Además, la psicología es el estudio científico de la conducta y
los procesos mentales; trata de explicar cómo los seres humanos y los animales sienten,
piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
De esta manera, la psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como
ciencia proceden de la filosofía, en la antigua Grecia, Platón y Aristóteles, como otros filósofos
griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto
de estudio, aparte de la herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la
psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos
órganos y sistemas del cuerpo humano, de tal manera, para resaltar Wilhelm Wundt, es
conocido como el padre de la psicología, ya que fundó el primer laboratorio de psicología
experimental en la ciudad alemana de Leipzig, lo cual desde ese momento se estableció como
ciencia independiente.
Para finalizar, históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio, las áreas
de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación, los psicólogos
sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo
y el modo en que éstos actúan en grupo, los psicólogos de la educación estudian el
comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos y la psicología
clínica, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno
mental.
2
Origen de la Psicología.
El origen etimológico de la palabra “psicología” está en la voz griega psique, que significa
“alma”, y logos que significa “conocimiento racional”. De tal manera que la Psicología se
remonta a los comienzos del pensamiento racional en el mundo griego, por los siglos VI y V
antes de Cristo, era aquella parte de la filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su
composición y sus funciones. Para Platón (427-347 a. C) filósofo griego, en el alma residía la
auténtica naturaleza humana. Se trataba de una sustancia espiritual y eterna que en el
momento del nacimiento de un individuo había caído prisionera en un cuerpo material, y que
finalmente se liberaría de esta prisión en el momento de la muerte. Por considerar al ser
humano como un compuesto de dos sustancias radicalmente diferentes y opuestas se dice que
su psicología es dualista, también afirmaba que el alma, al caer prisionera en el cuerpo se
había dividido en tres: racional, irascible y concupiscible.
Para los griegos en general, el alma era el principio de la vida, es decir, la causa de que una
sustancia material pudiera moverse por sí misma. Aristóteles (384 AC-322 AC), discípulo de
Platón, afirmaba que el alma era la forma del cuerpo, es decir, aquello que le daba la vida y
determinaba su esencia. De esta manera en el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes,
considerado el padre de la filosofía moderna, deduce de manera racional la existencia del
sujeto humano a partir de concebirlo como “sujeto pensante”. René Descartes (1637), Los
humanos no podemos dudar de nuestra propia existencia porque resulta evidente que estamos
pensando (la duda también es un pensamiento), y si pensamos quiere decir que existimos
(“cógito ergo sum”: pienso, luego existo). Sin embargo, quienes pusieron las bases para una
concepción no metafísica de la psicología, y acortarán el camino hacia su reconocimiento como
ciencia serán los filósofos empiristas ingleses, Locke (1632 - 1704) y Hume (1711 - 1776). Para
estos pensadores el único conocimiento válido es aquel que procede de la experiencia
sensible, y por tanto no es posible afirmar la existencia de una sustancia espiritual o alma,
agente de nuestra actividad mental. Es a partir del empirismo que comienza a darse un cambio
3
fundamental en la concepción que hasta entonces se tenía del objeto de estudio de la
Psicología. La idea de “alma” queda relegada al campo de la especulación metafísica religiosa,
y comienza a ser sustituida por las ideas de “mente”, y más tarde de “psiquismo”.
De tal manera, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte (1798–
1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las
ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier
disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía
recibir el calificativo de ciencia. No es de extrañar que el nacimiento de la psicología científica
se haya producido en el campo de la filosofía y fisiología, es decir, priorizando el estudio de las
respuestas del cuerpo humano ante determinados estímulos físicos. Fenómenos que pueden
ser observados y medidos. La psicología como ciencia fue constituida cuando Wilhelm Wundt
(1832 – 1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879, en la universidad
de Leipzig, Alemania. Su mayor logro fue introducir un estudio observacional activo y
manipulativo para que la psicología convencional se convierta en una ciencia natural. (Kantor,
1979).
Asimismo, Wundt dijo que la observación era la única técnica adecuada para estudiar
fenómenos psicológicos. Señalaba que para que una investigación pudiera ser exacta requería
de control, de modo que era posible variar a voluntad numerosos factores que interactuaban
con el objeto de estudio mediante técnicas experimentales. (Kantor, 1979)
Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre
los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto,
en 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las
ciencias del espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no
pueden tener el mismo método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto
de estudio es distinto. En otras palabras, el método experimental no puede ser su método de
investigación. Muy pocos años después del surgimiento de la psicología como disciplina formal
4
separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge la interrogante: ¿es una
ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas?
Bunge, M. y Ardila, R. (2002).
Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la primera
corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo
promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en
Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el
conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal
ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del
ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente
encontradas.
2. Definición (propia) de la Psicología.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, no obstante, se
trata de lo biológico, psicológico, social e histórico, de tal manera cómo se percibe, aprende,
recuerda y la resolución de problemas, influye también como nos comunicamos, sentimos y nos
relacionamos con otras personas, desde el nacimiento hasta la muerte.
3. Definir 5 Áreas (Escuelas) de la Psicología, destacando sus campos de aplicación.
Psicología clínica: Lightner Witmer (1912) es aquella que utiliza métodos que están
necesariamente involucrados siempre que el estado de la mente de un individuo se
determine por la observación y la experimentación y por tratamientos pedagógicos
aplicados para producir un cambio, es decir, para el desarrollo de la mente. Para
Lightner Witmer la observación y experimentación son los componentes del método del
psicólogo clínico. En las aplicaciones se encuentra la psicopatología, desórdenes
mentales, emocionales y de comportamiento y las áreas de empleo, hospitales, clínicas
de salud mental, consulta privada.
5
Psicología social: La frase "La Psicología Social es la ciencia de los aspectos sociales
de la vida mental" (Turner, en Morales 1994) indica que, para algunos autores, la unidad
de análisis básica es el individuo, enfatizando en cómo sus procesos (en particular los
cognitivos), reflejan el peso de lo social. En las aplicaciones se encuentra el análisis de
procesos e interacciones sociales y diseño de intervenciones, y las aéreas de empleo
organizaciones gubernamentales.
Escuela del conductismo: La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P.
Pavlov (1907) se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y
predecirla, su objetivo es conseguir una conducta determinada. En sus aplicaciones la
rehabilitación y la medicina conductual, de tal manera que se puede emplear en el área
de la psicología educativa, en los procesos de aprendizaje.
Psicología Forense: Al respecto, Urra, Javier (1993) define la Psicología Forense como
la ciencia que opera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el
foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho. En las aplicaciones se encuentra
colaborar con reportes y testimonio sobre aspectos psicológicos en casos legales y las
aéreas de empleo, cortes de justicia, institutos correccionales, agencias legales.
Psicología Educativa: Woolfolk,A. (1990) Disciplina avocada al estudio de los procesos
de la enseñanza y el aprendizaje y desarrollar formas de mejorar estos procesos. Está
íntimamente relacionada con lo que sucede en cualquier situación en la que aprende la
gente. En las aplicaciones se encuentra promover ambientes de aprendizaje saludable y
las areas de empleo están escuelas, colegios, universidades.
CONCLUSIÓN.
6
Gracias a todo lo anterior podemos interpretar que, a través de este resumen se pudo
consumar, que la psicología empezando desde la época de la antigua Grecia, la fundamenta la
filosofía, lo cual era aquella parte de la filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su
composición y sus funciones, de tal manera que a través de los siglos se fue experimentando a
través de cada estudio y frase filosófica en lo que se pregunta el por qué y para qué, y se
fueron dando explicaciones significativas, por lo cual todos los aportes desde la filosofía,
fisiología y todos los exponentes fueron importantes y de gran ayuda para influir en la
psicología.
Asimismo a través del primer laboratorio de psicología experimental fundado por Wundt en
1879, fue muy significativo en el trabajo experimental que se llevo a cabo en el laboratorio,
produjo análisis de las sensaciones, procesos mentales, atención , memoria, entre otras, de tal
manera que desde ese momentos se realizaron mas investigaciones y nacieron nuevas
escuelas y a través de ellas áreas o ramas psicológicas, como pudimos conceptualizar la
psicología clínica, social, forense educativa y la escuela del conductismo, aunque para resaltar
existen muchas más y de tal valor, como también se pudieron mencionar los autores que a
través del tiempo dieron enseñanzas oportunas.
En conclusión, la psicología es la ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad
psíquica, intelectual, efectiva y de la conducta con el fin de describir, predecir y controlar el
comportamiento, también estudia las conductas de las personas (procesos mentales,
cognitivos) por lo tanto, lo biológico, social, psicológico e histórico es muy importante en el
estudio de la psicología, ya que abarca muchos aspectos.
7
Fuentes bibliográficas
Brennan, J. F. (1999). Historia y sistemas de la psicología.
Muller, F. L. (2011) Historia de la psicología. De la antigüedad a nuestros días.
Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología.
https://filosert.files.wordpress.com/2012/06/u1-la-psicologc3ada.pdf
Kantor, J. R. (1979).
https://www.academia.edu/29510009/PSIC._CLINICA
Fuente: citada en Franzoi (2000, p. 6).
https://biblioteca.corteidh.or.cr
https://www.docsity.com › ... › Psicología Educacional