0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Casación Laboral #13843-2022, Piura

"...en los casos en que se denuncia un acto de discriminación, es clave partir de un término de comparación o tertium comparationis, a partir del cual se pueda realizar un paragón entre una y otra persona".

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

Casación Laboral #13843-2022, Piura

"...en los casos en que se denuncia un acto de discriminación, es clave partir de un término de comparación o tertium comparationis, a partir del cual se pueda realizar un paragón entre una y otra persona".

Cargado por

Erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE DEL CASTILLO
WILBER /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 13/02/2024 12:26:32,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YRIVARREN
FALLAQUE EDUARDO
RAYMUNDO RICARDO /Servicio
CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 19/02/2024 13:17:23,Razón:
PIURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
Homologación de remuneraciones y otros
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:MALCA Sumilla: La noción de igualdad supone una relación
GUAYLUPO VICTOR RAUL entre los sujetos que componen la sociedad, de tal
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú suerte que no puede ser afirmada o negada, sobre
Fecha: 15/02/2024 09:31:24,Razón:
RESOLUCIÓN la base de un análisis que considera al individuo de
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE forma aislada. Por ello, en los casos en que se
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
denuncia un acto de discriminación, es clave partir
de un término de comparación o tertium
CORTE SUPREMA DE comparationis, a partir del cual se pueda realizar un
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones paragón entre una y otra persona.
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ATO ALVARADO
MARTIN EDUARDO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú Lima, seis de diciembre de dos mil veintitrés
Fecha: 19/02/2024 12:15:45,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL VISTOS
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA El recurso extraordinario presentado por la parte demandada,
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
Municipalidad Distrital de Castilla, a través del escrito del veintisiete de
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARLOS CASAS
ELISA VILMA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
abril del dos mil veintidós, contra la sentencia de vista del ocho de abril del
Fecha: 19/02/2024 08:46:22,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE dos mil veintidós (Expediente Judicial Electrónico N° 02088-2020-0-2001-JR-
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

LA-01), que revocó la sentencia de primera instancia del veintiséis de julio


CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA del dos mil veintiuno, que declaró improcedente la demanda y reformándola
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, la declaró fundada, sobre homologación de remuneraciones y otros.
Secretario De Sala -
Suprema:ARIAS VIVANCO MERLY
GRACE /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 7/03/2024 08:46:23,Razón:
I. ANTECEDENTES
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Demanda

Con escrito del once de diciembre del dos mil veinte, Juan Carlos Seminario
Marquez presentó demanda en contra de la Municipalidad Distrital de
Castilla, con las siguientes pretensiones:

a) Se cumpla con la homologación de remuneración mensual, considerando como


homologo al Sr. Zacarias Porfirio Silva Asedo, quien por realizar las mismas funciones
viene percibiendo una remuneración mensual de S/.3,221.99 soles, remuneración
superior a la que percibe.
b) Se ordene el pago de reintegro de remuneraciones por trato salarial desigual, por
todo el periodo laborado, en la suma ascendente a S/.158,612.32, desde la fecha de
su ingreso a laborar hasta la actualidad.

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

c) El pago del reintegro de beneficios sociales por trato salarial desigual, por los
periodos mayo del 2017 hasta diciembre de 2018 reconocidos en el EXPEDIENTE Nº
05699-2018-0-2001-JR-LA-01; en el monto de S/38,582.33.
d) El pago del reintegro de beneficios sociales por trato salarial desigual, por el periodo
comprendido desde el 22/04/2019, hasta la fecha de emisión de la respectiva
sentencia, en la suma ascendente a S/12,223.97.
e) El pago de los intereses legales correspondientes y el pago de costas y costos del
proceso.

Para lo que interesa al presente recurso de casación, los argumentos del


demandante son los siguientes:

a) Ingresó a laborar para la demandada desde el 02 de marzo del año


2015, en calidad de obrero de áreas verdes.
b) Refiere que al principio fue contratada bajo la suscripción de contratos
de locación de servicios y contratos administrativos de servicios;
empero que, mediante proceso N°05699-2018-0-2001-JR -LA-01, con
calidad de cosa juzgada, logró el reconocimiento de una relación
laboral a plazo indeterminado bajo el régimen laboral de la actividad
privada desde su ingreso.
c) Refiere que a pesar de haberse reconocido su vínculo laboral a plazo
indeterminado se le viene cancelando montos por debajo de la
remuneración de los demás trabajadores que realizan las mismas
funciones, como el caso de su homólogo Zacarías Porfirio Silva Asedo,
quien percibe una remuneración de S/3,221.99 soles a comparación
del demandante quien percibe una remuneración de S/1,023.00 soles,
pese a desempeñar el mismo puesto laboral.

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

Sentencia Primera Instancia

Se trata de la Resolución N°6 del 26 de julio de 20 21, que falla:

DECLARAR IMPROCEDENTE la demanda interpuesta por JUAN CARLOS


SEMINARIO MARQUEZ contra MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA sobre
HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIONES E INCIDENCIA DE DICHO CONCEPTO
EN EL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES.

(…)

Sentencia de Vista

Resolución N° 11 del 08 de abril de 2022, que resue lve:

1. REVOCARON la sentencia contenida en la Resolución Nº 06, de fecha 26 de julio del


2021, que obra de fojas 292 al 304 del expediente electrónico, que resuelve declarar
IMPROCEDENTE la demanda interpuesta por JUAN CARLOS SEMINARIO
MARQUEZ contra MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA sobre
HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIONES E INCIDENCIA DE DICHO CONCEPTO
EN EL PAGO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES; y REFORMÁNDOLA
DECLARARON FUNDADA la demanda.
2. En consecuencia, ORDENARON que la Municipalidad Distrital de Castilla abone al
actor la suma de VEINTISÉIS MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y TRES CON
87/100 SOLES (S/ 26,443.87) por los conceptos reconocidos en la presente sentencia
(S/ 22,094.99 por reintegro remunerativo, S/2,320.42 por reintegro de gratificaciones,
S/ 2,028.46 por reintegro por vacaciones) más intereses legales, y costos del proceso
que se liquidarán en ejecución de sentencia, sin costas.
3. Asimismo, ORDENARON que la Municipalidad Distrital de Castilla abone en la cuenta
de CTS del demandante la suma de DOS MIL NOVENTA Y NUEVE CON 07/100
SOLES (S/ 2,099.07), por concepto de reintegro de Compensación por Tiempo de
Servicios.
4. Además, ORDENARON que la Municipalidad demandada CUMPLA con homologar la
remuneración mensual del demandante con la del homólogo Silva Asedo Zacarías
Porfirio, en tanto ambos desempeñen la misma labor de obreros de áreas verdes.

Los fundamentos de la sentencia de vista son los siguientes:

a) El homólogo Silva Asedo Zacarías Porfirio es un obrero de áreas


verdes que realiza labores de mantenimiento de áreas verdes,
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

recolección y transporte de residuos al igual que el demandante; ahora,


si bien en categoría el homólogo tiene nivel SA-E y el demandante
ninguno; ello no constituye una condición objetiva y razonable pues en
los documentos de gestión de la demandada no se encuentra
establecida dicha diferenciación.
b) En relación a los años de prestación de servicios, estos no deben ser
una condición objetiva para pagar más a un trabajador que a otro dado
que la demandada no ha acreditado una política remunerativa basada
en los años de la prestación del servicio.
c) En cuanto a la antigüedad en el cargo y fecha de ingresa, si bien el
demandante tiene reconocido judicialmente su vínculo laboral bajo el D.
Leg. 728 desde el 02 de marzo del 2015, y el comparativo ingresó el 01
de diciembre de 1988, la demandada no ha acreditado que mantenga
un sistema de retribución basada en la antigüedad.
d) En cuanto al nivel académico y bagaje profesional no se advierte que
para desarrollar las funciones de obrero de áreas verdes se requiera
una formación académica, lo que determina que ambos trabajadores se
encuentren en el mismo plano de igualdad; por lo que resulta ser un
homólogo válido.
e) Por tanto, al advertirse que, en las boletas de pago de ambos
trabajadores, el homólogo percibe montos mayores sin justificación, sin
que la demandada hubiere demostrado que se trate de una
diferenciación objetiva y razonable; corresponde ordenar la nivelación
de la remuneración mensual del demandante con la del trabajador
homólogo en tanto ambos realizan labores de obreros de áreas verdes.

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

Causal declarada procedente

Mediante resolución del cinco de abril del dos mil veintidós, esta Sala
Suprema resolvió declarar procedente el recurso extraordinario de casación
presentado por la parte demandada, Municipalidad Distrital de Castilla,
respecto de la siguiente causal:

• Infracción normativa por inaplicación de los numerales 3 y 5 del artículo


139 de la Constitución Política del Perú.

II. CONSIDERANDO

Finalidad del Recurso de Casación

1. En principio, debemos establecer que la Corte Suprema es competente


para fallar en casación1 y que la finalidad nomofiláctica de este recurso, está
vinculada a la necesidad de uniformizar la jurisprudencia y en este sentido, a
la realización de principios constitucionales de igualdad y seguridad jurídica.

2. En un Estado Constitucional, esta misión uniformadora de la


jurisprudencia, debe ser consecuencia de la función que ostentan las Salas
Supremas, como órganos de vértice, para establecer y fijar la interpretación
de las disposiciones normativas en base a buenas razones o, como refiere
Taruffo2, en la corrección del procedimiento de elección y la aceptabilidad de

1 Tal como establecen el artículo 141 de la Constitución Política de 1993 y del artículo 34 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT).
2 Refiere Taruffo al respecto
Esta no es la de asegurar la exactitud formal de la interpretación, lo que equivaldría a hacer prevalecer la interpretación formalista, en cuanto
fundada solo sobre criterios formales, sino la de establecer cuál es la interpretación justa, o más justa, de la norma sobre la base de directivas y
de las elecciones interpretativas más correctas (es decir, aceptables sobre la base de las mejores razones)”
Una nomofiláctica formalista no tiene sentido, pues no significaría “defensa de la ley” sino defensa de una interpretación formal de la ley. Por
otra parte, la nomofiláctica como elección y defensa de la interpretación justa no significa que, por esto, este sometida a criterios específicos y
predeterminados de justicia material ni mucho menos a criterios equitativos con contenidos particulares. Significa en cambio, la elección de la
interpretación fundada en las mejores razones, sean lógicas, sistemáticas o valorativas: bajo este perfil la nomofilaquia es la corrección del
procedimiento de elección y la aceptabilidad de los criterios sobre los cuales aquella se funda para constituir el elemento esencial, más que la
naturaleza del resultado particular que de ella deriva.
TARUFFO, Michele. (2005) El vértice Ambiguo. Ensayos sobre la Casación Civil. Palestra Editores Lima 2005. pág. 129.

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

los criterios sobre los cuales se funda la interpretación de las disposiciones


normativas, que deben ser seguidas por todos los jueces de la República.

La motivación Judicial

3. En nuestra Constitución, como derecho y principio de la función


jurisdiccional, la motivación está regulada en el artículo 139, numeral 3 (la
motivación como contenido del debido proceso) y de manera expresa en el
numeral 5 del mismo artículo.

4. En un Estado Constitucional, la motivación constituye un deber


argumentativo de los jueces para justificar sus decisiones y evitar
arbitrariedades3. Este deber de motivación, constituye también la fuente de
la legitimación democrática de los jueces, principalmente, de los jueces de
última instancia o de vértice. Al no ser elegidos democráticamente, la
motivación permite el control ciudadano de las decisiones y, en perspectiva,
constituye también un valioso medio para corregir posturas adoptadas en el
pasado (eventualmente injustas o poco adecuadas para nuevas
circunstancias jurídicas y sociales)4.

5. En la doctrina no existe una visión univoca sobre la naturaleza de la


motivación y existen diversas posiciones al respecto. Así, por ejemplo,
puede entenderse como discurso justificativo, como fuente de indicios, a
partir del cual se pueden establecer ciertas teorías, entre otras. En este

3 La Corte IDH en el Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182, se ha pronunciado en este sentido:
77. La Corte ha señalado que la motivación “es la exteriorización de la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”. El deber de
motivar las resoluciones es una garantía vinculada con la correcta administración de justicia, que protege el derecho de los ciudadanos a ser
juzgados por las razones que el Derecho suministra, y otorga credibilidad de las decisiones jurídicas en el marco de una sociedad democrática.
En el mismo sentido: Caso Tristán Donoso Vs. Panamá. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009.
Serie C No. 193, párr.152.
4 Corte Constitucional Colombia. Sentencia T-214/12

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

contexto, Taruffo5, desarrolla las características generales que debiera


adoptarse en un razonamiento decisorio:

a) La individuación de la ratio decidendi

b) La individuación de la norma

c) La constatación de los hechos

d) La calificación jurídica de los hechos concretos del caso

e) La decisión

f) La racionalidad del razonamiento decisorio.

6. No obstante, debemos señalar que un sector de la doctrina y nuestro


Tribunal Constitucional, siguiendo a Wróblewski asume esencialmente dos
supuestos de justificación que deben estar presentes en una resolución,
para que pueda considerarse razonablemente motivada:

a) Justificación externa, que incide en las premisas normativas y fácticas.


Es decir, estas premisas deben estar motivadas.

b) Justificación interna, a partir del que debemos considerar, la relación


lógica entre las premisas y el fallo. Siguiendo el razonamiento
silogístico, la conclusión o el fallo debe inferirse de las premisas
previamente establecidas6.

5Taruffo, Michelle (2006) La motivación Civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Mexico, pág. 208 y siguientes.
6Wróblewski, sobre el punto señala una decisión se encuentra justificada internamente “si ha sido inferida de las premisas aceptadas por quien
toma la decisión según las reglas de la inferencia que él considera válidas. Una justificación de una decisión consiste en hacer explícitas esas
premisas y reglas
Wróblewski, J. (2003). Sentido y hecho en el derecho. México: Doctrina jurídica contemporánea.

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

7. En este contexto, el Tribunal Constitucional ha asumido los siguientes


supuestos o patologías que constituyen infracción al deber de motivación
tales como: inexistencia de motivación o motivación aparente, falta de
motivación interna del razonamiento, deficiencias en la motivación externa,
justificación de las premisas, motivación insuficiente, motivación
sustancialmente incongruente, motivaciones cualificadas.

Apuntes sobre el derecho de igualdad y no discriminación

8. Viene recogido en el numeral 2 del artículo 2 de la Constitución Política


del Perú, de la forma siguiente:

Toda persona tiene derecho:


[…]
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.

9. A partir de este contenido, se reconoce que la igualdad tiene una doble


condición: principio y derecho7. Como principio, se trata de un componente
de tipo axiológico, que informa todo el ordenamiento jurídico nacional de
modo que sea observado en todo ámbito del poder público; mientras que,
como derecho, funciona como prerrogativa de toda persona, y resulta
oponible a otros. Como se desprende el propio texto constitucional, el
derecho fundamental a la igualdad, se traduce en la prohibición de
discriminación.

10. El derecho a la igualdad es, por tanto, un derecho relacional. García


Morillo8 expone al respecto:

7Tribunal Constitucional. Expediente N° 00045-2004-AI. F J 20.


8GARCIA MORILLO, Joaquín. La cláusula general de igualdad. En: Derecho constitucional. El ordenamiento constitucional. Vol. 1. Derechos y
deberes de los ciudadanos. Décima edición. Tirant Lo Blanch. Valencia. pp.159-177.

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

Es difícil, en efecto, concebir el derecho a la igualdad como un derecho autónomo,


[porque] es difícil pensar en una violación del derecho a la igualdad que no comporte,
simultáneamente, la vulneración de otro derecho. Esto es así porque la específica
naturaleza de la igualdad ante la ley exige que su transgresión se proyecte sobre
algún campo material concreto; no se viola la igualdad en abstracto, sino en relación
con […] el acceso a los cargos públicos, la libertad de residencia, el derecho al
trabajo o la tutela judicial efectiva, por sólo poner unos ejemplos.

11. Por otro lado, sobre la discriminación, son pocas las


conceptualizaciones que se han hecho. En el ámbito internacional, el
Convenio 111 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) fue el
primer instrumento internacional en el que se definió la discriminación9. Para
efectos de vincular la igualdad con el derecho al trabajo, el reconocimiento
que quedó sentado en dicho documento es el siguiente:

A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende:

(a) cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color,


sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por
efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación;

(b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá
ser especificada por el Miembro interesado previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones
existan, y con otros organismos apropiados.

Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas


para un empleo determinado no serán consideradas como discriminación.

12. La Corte Interamericana se ha decantado por la diferenciación que se


suele hacer entre trato diferenciado y discriminación. En una de sus primeras
opiniones consultivas, respaldó la idea de que discriminación no es igual a
trato diferente, porque en estos asuntos, el meollo del debate debe
comprender la identificación de las razones que conllevan al tratamiento

9Véase: Shelton, Dinah. Prohibición de discriminación en el derecho internacional de los derechos humanos. Anuario De Derechos Humanos.
Revistas Académicas de la Universidad de Chile. https://doi.org/10.5354/adh.v0i4.13488

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

diferenciado, en la procura de detectar una diferencia objetiva y razonable.


Estableció la Corte10:

[…] por lo mismo que la igualdad y la no discriminación se desprenden de la idea de


unidad de dignidad y naturaleza de la persona es preciso concluir que no todo

tratamiento jurídico diferente es propiamente discriminatorio, porque no toda


distinción de trato puede considerarse ofensiva, por sí misma, de la dignidad humana.
Ya la Corte Europea de Derechos Humanos basándose ‘en los principios que pueden
deducirse de la práctica jurídica de un gran número de Estados democráticos’ definió
que sólo es discriminatoria una distinción cuando ‘carece de justificación objetiva y
razonable’ […]. Existen, en efecto, ciertas desigualdades de hecho que legítimamente
pueden traducirse en desigualdades de tratamiento jurídico, sin que tales situaciones
contraríen la justicia. Por el contrario, pueden ser un vehículo para realizarla o para
proteger a quienes aparezcan como jurídicamente débiles […]

13. La relación entre los principios de razonabilidad y proporcionalidad —


en el examen de las razones que conllevaron al trato diferenciado— fueron
explicados por Alonso García11 —citado por nuestro Tribunal
Constitucional— de modo que, consiste en la identificación de que, “la
distinción de trato carezca de una justificación objetiva y razonable de forma
que la existencia de tal justificación debe apreciarse en relación a la finalidad
y efectos de la medida considerada, debiendo darse una relación razonable
de proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida
[…]”.

14. Corolario de lo desarrollado hasta ahora es que la noción de igualdad


supone una relación entre los sujetos que componen la sociedad, de tal
suerte que no puede ser afirmada o negada, sobre la base de un análisis
que considera al individuo de forma aislada. Por ello, en los casos en que se
denuncia un acto de discriminación, es clave partir de un término de

10 Corte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de

19 de enero de 1984, párrafo 56.


11 Alonso García, Enrique, "El principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución española", en

Revista de Administración Pública, N.o 100-102, Madrid, 1983, p. 37. Citado por Tribunal Constitucional, expediente N° 045-2004-PI/TC.

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

comparación o tertium comparationis, a partir del cual se pueda realizar un


paragón entre una y otra persona.

15. Así las cosas, a lo largo de su jurisprudencia, el Tribunal


Constitucional12, reconoció que “para plantear un supuesto de tratamiento
discriminatorio basado en la diferencia de las personas, es preciso que se
proponga un tertium comparationis válido, esto es, un término de
comparación que sea suficiente y adecuado, a partir del cual se constate
que, ante situaciones fácticas iguales, uno de los sujetos de la relación ha
sufrido un trato diferente, sin mediar razones objetivas y razonables que lo
legitimen”.

ANÁLISIS DE LA INFRACCIÓN NORMATIVA

Única Infracción Normativa

16. Infracción normativa por inaplicación de los numerales 3 y 5 del artículo


139 de la Constitución Política del Perú.

La disposición normativa cuya infracción se alega señala:

Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

(…)

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni


sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.

(…)

12 N.º 2317-2010-AA/TC.

11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto


los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.

17. Los argumentos de la parte recurrente se pueden resumir en los


siguientes:

a) La sentencia de vista ha incurrido en una interpretación errónea de lo


que significa discriminación.

b) La trayectoria laboral entre el demandante y el homologo determina


una diferencia remunerativa que no puede considerarse discriminatoria,
pues el homólogo si bien pertenece a la categoría de obreros de áreas
verdes, tiene la calidad de obrero nombrado, además del disgregado
de sus remuneraciones se observa que su remuneración comprende
incrementos por pactos colectivos en tanto que el demandante no se
encuentra afiliado a ningún sindicato, ni tampoco tiene la antigüedad
que tiene el homólogo.

18. Sentado lo anterior, en el sentido ampliamente detallado en líneas


precedentes, la pretensión propuesta en la demanda (homologación de
remuneraciones) implica la evaluación por parte del órgano de justicia de un
hecho discriminatorio, de modo tal que para el caso concreto, quedará
garantizado el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
siempre y cuando se haya efectuado un examen pormenorizado de los
parámetros de comparación entre el trabajador demandante y el homólogo
que necesariamente debe ser propuesto en la demanda, pues en ningún
caso, procede dicha comparación con relación a un trabajador no
individualizado.

12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

19. Esto es así porque, como quedó anotado previamente, la constatación


del trato discriminatorio no se puede basar en un análisis en abstracto, sino
en una relación concreta, existente en la práctica, entre el trabajador
demandante y un homólogo, que cumpla idénticas funciones, quien servirá
como tertium comparationis válido.

20. Pero más allá de la identificación de los homólogos, la jurisprudencia


internacional, a la que se ha hecho mención en esta resolución, ha
establecido que lo relevante aquí será el examen de las razones del trato
diferenciado; por ende, no se trata de un análisis somero, que se detenga en
la solo existencia de una diferencia de trato (lo que ocurrió en este caso),
sino que debe ahondarse en una evaluación detallada de las razones que
conllevan a dicha diferenciación. En general, la constante jurisprudencia de
esta Sala Suprema, ha dejado establecido que luego de la identificación
del homólogo, se debe proseguir con la determinación de si en la
práctica, ambos trabajadores realizaron idénticas funciones; y por
último, si existen causas objetivas de diferenciación, tales como la
experiencia, la trayectoria laboral, el perfil académico o laboral, entre
otros que pueden resultar relevantes para dichos efectos.

21. Por todo lo anterior, la sentencia de vista presenta una motivación


aparente, que niega las razones que justifican —según la demandada— el
trato diferenciado, pero no da detalles del porqué de su decisión. Así pues,
cuando se intentó efectuar el análisis comparativo entre el demandante y el
homólogo, la Sala Superior hizo hincapié en diversas diferencias entre uno y
otro individuo; así por ejemplo, se hizo notar que el demandante tiene
reconocimiento judicial de su vínculo laboral desde el 02 de marzo del 2015,
en tanto que el homólogo Zacarias Silva Asedo Porfirio ingresó a trabajar el

13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

01 de diciembre del año 1988, lo que daría cuenta de una mayor experiencia
y trayectoria laboral.

22. De otro lado, en cuanto a la categoría o nivel, el ad quem sostiene que


el homólogo tiene el nivel SA-E en tanto que el demandante no ostenta nivel
alguno; sin embargo, concluye que ello no es una condición objetiva sin
realizar mayor análisis; finalmente, se advierte que no ha realizado un
análisis en cuanto a los componentes remunerativos que integran la
remuneración del homólogo y del demandante, limitándose a argumentar
que correspondería verificar si el demandante cumple con los requisitos y
condiciones de dichos convenios, pero que no corresponde hacerlo por no
ser materia de pronunciamiento.

23. Pese a todo ello, la Sala Superior concluye en la existencia de un acto


de discriminación sobre la base enteramente de la diferencia remunerativa,
minimizando los hallazgos que ella misma detalla en la sentencia de vista,
sobre los que no se expresan razones suficientes y detalladas del porqué no
resultan una justificación razonable y proporcional de la diferencia
remunerativa.

24. Por ende, ante la evidente motivación aparente plasmada en la


sentencia de vista, corresponde declarar fundada la causal analizada y
disponer la emisión de nuevo pronunciamiento.

III. DECISIÓN

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto por los artículos


36 y 37 de la NLPT, declararon:

14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.° 13843-2022


PIURA
Homologación de remuneraciones y otros
PROCESO ORDINARIO – NLPT
Expediente Judicial Electrónico

Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte


demandada, Municipalidad Distrital de Castilla, a través del escrito del
veintisiete de abril del dos mil veintidós; en consecuencia, DECLARARON
NULA la Sentencia de Vista del ocho de abril del dos mil veintidós; y
ORDENARON al Colegiado Superior emitir nuevo fallo conforme a lo
establecido en la parte considerativa de la presente casación;
DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución en el diario
oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante,
Juan Carlos Seminario Marquez, sobre homologación de remuneraciones y
otros; interviniendo como ponente el señor juez supremo Bustamante Del
Castillo. Y los devolvieron.

SS.

BUSTAMANTE DEL CASTILLO

YRIVARREN FALLAQUE

MALCA GUAYLUPO

ATO ALVARADO

CARLOS CASAS

Lrm/avs

15

También podría gustarte