0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas19 páginas

Las Teorías de Dirección y Sus Fundamentos Científicos

Un resumen sobre las teorías de la dirección y sus fundamentos

Cargado por

Ramon Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas19 páginas

Las Teorías de Dirección y Sus Fundamentos Científicos

Un resumen sobre las teorías de la dirección y sus fundamentos

Cargado por

Ramon Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Las teorías de dirección y sus fundamentos científicos

1.
2. Objetivo general
3. Orígenes de la administración y la dirección como trabajo empírico
4. La administración y la dirección como ciencia
5. Las teorías de los estilos de dirección y el comportamiento ante la ciencia
6. La dirección y sus argumentos científicos
7. Conclusiones
8. Lista de referencias

INTRODUCCIÓN
La dirección de organizaciones forma parte de los procesos administrativos en conjunto con
la planeación, la organización y el control, constituyendo la dirección como el mecanismo
conector para ejecutar los objetivos, a través del liderazgo y la motivación que se le pueda
imprimir a los trabajadores, a fin de lograr las metas de la organización con la mayor
eficacia y eficiencia posible.
El proceso administrativo se gesto a través de los primeros pensadores filósofos en su
mayoría, así como también se tomaron modelos de organización que estaban en práctica
para la época como lo fue la iglesia y la estructura militar, que dieron las pautas para crear
postulados de la administración, sus procesos y teorías; sin embargo estos pensadores
basaban sus argumentos en meras interpretaciones de la realidad y en base a experiencias.
Pero ese proceso no tardaría en dar un vuelco que permitiría ver los procesos de dirección y
administración como una ciencia, sus primeros precursores Henrry Fayol y Frederick
Taylor.
Más adelante vendrían otros pensadores como Mayo, que emplearían experimentos
aplicando verdaderos métodos científicos que terminarían de consolidad la administración y
sus procedimientos como una ciencia.
La teoría de comportamiento, estudiosa de la motivación y necesidades del hombre en el
campo de la administración, haría uno de sus aportes significativos al incluir temas
referentes a los estilos de dirección, que establecerían parámetros para el trato y como
dirigir a las personas dentro de una organización.
En referencia a los planteamientos anteriores, se puede decir que todos estos procesos
están sustentados por teorías, que a lo largo de la historia han evolucionado, transitando de
suposiciones de carácter empírico a proposiciones de carácter científico, que le dieron
sustento a sus leyes y principios. Esto permitió que las mismas fueran sujeto de verificación
y pudieran ser estudiadas en diversos escenarios por otros científicos, lo cual consolidó la
evolución de la administración y la dirección, desde el punto de vista de la ciencia, como dos
factores que dependen el uno del otro. Finalmente se presentarán las teorías más
importantes, las cuales serán sujeto de análisis, permitiendo sustentar y descifrar sus
fundamentos científicos.

OBJETIVO GENERAL
 Argumentar las principales posiciones teóricas sobre la dirección como ciencia.

ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN COMO


TRABAJO EMPÍRICO
El hombre como ser racional forma parte del mundo, el cual lo moldea y adapta a sus
propias necesidades, en ese afán de conocer y adaptar los elementos que lo rodean, toma la
ciencia como una actividad de investigación, adaptada al hecho social, para Bunge (1996), la
Ciencia "puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
por consiguiente falible". Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado
una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta".
(p.11). Para Patella y Martins (2006), la ciencia está constituida por un conjunto de
experiencias ordenadas en base a una realidad, que se expresan en enunciados
interrelacionados entre si y conforman las teorías. También mencionan que la ciencia es un
proceso sistematizado de información, en la cual están incluidas las teorías y normas, lo que
le permite al investigador descubrir hechos y agregar conocimientos a los ya existentes. En
este mismo orden, cuando se aplica la ciencia, como mejoramiento de la sociedad y la
naturaleza, a través de invención y la creación de medios que permitan hacer actividades de
la manera más fácil y llevar la vida con mayor comodidad, la ciencia se convierte en
tecnología. Entonces cabe agregar, que la tecnología se basa en un conjunto de teorías y
técnicas, que posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento, traducido en
instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector. Hechas las
consideraciones anteriores, cabe destacar que todos estos procesos están ligados a dos
elementos fundamentales que es la investigación científica, definida como un proceso
sistemático, que permite descubrir nuevos hechos en cualquier campo del conocimiento. Y
el método científico, que según Guando y Pentón, constituyen el elemento fundamental en la
práctica de la investigación, por ser la brújula que orienta el camino para iniciar, desarrollar
y llegar a conclusiones científicamente fundamentadas.
Al hablar de las primeras teorías que trataron acerca de la dirección y sus procesos en las
organizaciones, es necesario recurrir a la administración, ya que la dirección está
constituida dentro de esos elementos, es por ello que Robbins y Coulten (1996), definen la
administración como el proceso de llevar a cabo las actividades de la empresa
eficientemente, con la colaboración de las personas pertenecientes a la organización. Donde
enfoca la eficacia, como el medio para lograr un determinado objetivo y la eficiencia se hace
realidad, cuando se logran esos objetivos, con el menor esfuerzo y el mayor ahorro de
tiempo y dinero. También establecen las actividades del proceso de la administración, las
cuales la dividen en: planear, organizar, direccional y controlar. El proceso de dirección,
está ligado de manera directa de cómo se alcanzan las metas de la empresa, para Loperena,
Gantú y Gómez (2005), la función administrativa de dirección, constituye el proceso de
influenciar a las personas para que puedan cumplir con los objetivos de la empresa, señalan
que la función de dirigir, es mantener las condiciones y el clima organizacional adecuado
para que los individuos trabajen en conjunto a favor de las metas y misión de la empresa, de
nada sirve contar con una excelente planeación y organización, sin una verdadera
orientación y coordinación del trabajo, por parte de la dirección; de allí se desprende que la
misma sea considerada unas de las funciones administrativas de mayor relevancia.
La administración y la dirección, se concibe hoy en día, como el resultado de numerosos
aportes de filósofos, economistas, psicólogos, estadistas y empresarios, que fueron
publicando sus obras y teorías a lo largo de la historia. La administración y la dirección
moderna, coinciden y utilizan preceptos de otras ciencias, como la psicología, la sociología,
estadística, el derecho y otras, ya que existió la participación de un gran número de
profesionales e investigadores de otras ramas, que aportaron sus conocimientos en pro de la
configuración de la administración y la dirección como ciencia.
Para Chiavenato (1987), la historia antigua ya daba signos de organización, planeación y
dirección, ya que los egipcios, los chinos y romanos, dieron verdaderas señales de estos
planteamientos de la administración, al organizar, planear y dirigir grandes cantidades de
personas, para erigir extraordinarias obras de arquitectura, que perduraron hasta nuestros
días. En esa época, la técnica jugó un importante papel en el desarrollo de grandes obras,
ya que su nivel de avance era prominente, sin embargo el conocimiento científico no estaba
presente, aunque ya para la época era notorio, las nociones que se tenían en sistemas de
dirección y organización para la construcción de grandes obras. En este mismo orden de
ideas, Núñez, señala que en las antiguas civilizaciones como china, Egipto y los incas,
existió un notable desarrollo de la técnica y ausencia de conocimiento científico.
La administración y la dirección antigua, recibieron mucha influencia por parte de los
filósofos de la época, como Platón (429 a.C – 347 a.C), el cual mantuvo la preocupación por
los problemas políticos y sociales del pueblo griego, así como también en su obra "La
República", saca a relucir su trabajo referente a las formas democráticas del gobierno y sus
aportes referente a la administración pública. Aristóteles (384 a.C – 322 a.C), realizó
significativos aportes al campo de la filosofía, como la cosmología, la gnoseología y la
metafísica, permitiendo avanzar en el conocimiento humano de la época, en su obra "La
Política", estudia la organización del estado y hace énfasis en tres tipos de administración
pública: el gobierno monárquico, aristocrático y democrático. René Descartes (1596-1650),
padre la filosofía moderna, que despunta con el método cartesiano, en la cual unos de los
principios consistía, en determinar la verdad de las cosas con evidencias contundentes,
estableció la necesidad de fragmentar el objeto de investigación en el mayor número de
partes, con la finalidad de encontrar variadas alternativas de estudio, aporto el principio de
descomponer un problema o dificultad en diferentes partes, para darle solución
separadamente. Todos estos aportes en el campo de la administración formaron parte de
métodos empíricos, que se basaban en interpretaciones de la realidad de cada pensador, es
así como Guardon y Pentón agregan, que el conocimiento empírico intencional está basado
en obtener nuevos resultados a partir de experiencias anteriores o en base a la intención de
obtener el conocimiento, a partir de interpretaciones. Cabe agregar, que la filosofía
moderna dejo de tener influencia en la administración y sus componentes, alejándose de los
problemas organizacionales, dando paso a otros estudiosos de la ciencia, no en el campo de
la filosofía. Tal como se observa, la ciencia en el área de la administración no influyo de
manera directa para construir postulados y teorías, solo es a principios del siglo XX, donde
la administración empieza a dar sus primero pasos, para introducirse dentro del trabajo
científico.

LA ADMINISTRACIÓN Y LA DIRECCIÓN COMO CIENCIA


La ciencia no puede desvincularse del conocimiento, el concepto de ciencia se traduce en la
adquisición continua del saber de la realidad del hombre, el cual se expresa en un conjunto
de explicaciones lógicas y coherentes, la cuales se transforman en proposiciones teóricas, a
partir de las mismas, se validan y formulan alternativas en cuanto a una realidad
determinada. En el área de la administración, su carácter científico puede determinarse por
las diferentes teorías, que abarcaron la eficiencia de las organizaciones. Este proceso se
inicia con dos ingenieros pioneros de los primeros trabajos en administración, los cuales
concibieron el enfoque utilizando un carácter científico. Según Chiavenato (2004), se
trataba de Frederick Taylor (1903), el cual desarrollo los postulados de la administración
científica y Henrry Fayol (1916), precursor de la teoría clásica, ambas posturas
constituyeron las bases del enfoque clásico de la administración, cuyos postulados se
extendieron a las primeras cuatro décadas del siglo XX. Tailor, empezó a utilizar la
observación y la medición como elementos del trabajo científico, realizó un análisis
exhaustivo de los tiempos y movimientos de los operarios, para establecer métodos en la
realización del trabajo, es decir, que basado en la experiencia que Tailor transitó a lo largo
de su carrera en las fábricas, empezó a verificar los procedimiento que realizaban los
operarios de las maquinas y las herramientas que utilizaban, así que organizó la labor en
menos pasos con las herramientas adecuadas, desechando los movimientos inútiles y
simplificando los útiles, que le permitieron al obrero producir más en sus jornadas diarias,
es decir diseñó manuales de procedimiento que posibilitaba realizar la actividad rutinaria
del trabajador en menos tiempo y con una alta productividad. La consideración anterior,
demuestra que Tailor basado en la observación y sus experiencias, pudo desarrollar
métodos que permitieron elevar la productividad; acciones que son compatibles con el
conocimiento empírico intencional, ya que Guardon y Pentón, ilustran que este tipo de
conocimiento, se puede adquirir en base a experiencias anteriores, como el quehacer
laboral. Es decir, el autor utilizó las experiencias como punto de partida del conocimiento, la
observación como mecanismo o elemento científico para mejorar una realidad y la creación
de métodos basados en la lógica para acortar pasos. Es por ello, que Mendez (1995),
menciona que el conocimiento científico arma explicaciones a partir de procesos o métodos
que se basan en la lógica, la cual permiten establecer leyes y explicaciones a partir del
fenómeno estudiado. Es por ello que Tailor, conceptualizaba la administración como ciencia
y no como simple empirismo, su principal aporte radico en develar que la teoría científica no
son herramientas para la eficiencia, sino una filosofía que permitía buscar científicamente
los mejores métodos de trabajo para transformar las organizaciones en más eficaces.
Posteriormente a estos hechos, en Francia en la continuación de la teoría clásica, Henry
Fayol, observaba la organización como un todo, con una estructura definida y con funciones
específicas que generaban eficiencia, para él la previsión científica y utilizar los métodos
gerenciales adecuados garantizaba el éxito de la organización. Para Fayol, era necesaria
una administración como ciencia, ya que aparte de someter los procesos de las fábricas a
métodos científicos, se creaba la necesidad de que la administración fuese enseñada
metódicamente en las escuelas y universidades, para obtener mejores administradores. Sin
embargo, otros investigadores criticaron las dos teorías debido a la falta de comprobación
científica, ya que los estudios estaban basados en observaciones y en el sentido común de
las operaciones, es decir basado en las experiencias. Los ingenieros investigadores, se
refirieron al cómo y no al porque de las actividades de los operarios, en cuanto a tiempo y
movimiento. Así pues, estos primero pasos que dieron inicio a la puesta en práctica de
algunos elementos, para llegar al conocimiento científico, basado en las experiencias y la
observación como proceso fundamental en la construcción de teorías, constituyeron las
bases que determinaron la administración y sus elementos como ciencia.
Más tarde Elton Mayo (1932), con su teoría de las relaciones humanas, se convertiría en un
movimiento contrario a la teoría clásica de la administración, la cual respondía a humanizar
y democratizar la administración y sus componentes, como puede observarse, la teoría
humanista dejo de pensar en la maquina y sus métodos de trabajo, así como también en la
organización formal y en los principios administrativos, para tener como prioridad al
hombre y su grupo social. Entonces es así, como se incluye por primera vez en esta teoría,
la inclusión de las ciencias humanas en especial la psicología y la sociología. Se realizan los
primeros experimentos científicos y la ciencia se perfilaba como un elemento fundamental,
para determinar los aumentos de la productividad en las empresas. Mayo con las
experiencias del experimento de Hawthorne, el cual consistió en darles tiempos de descanso
y mejorar las condiciones de iluminación de los trabajadores, permitió consolidar la
administración y sus componentes como ciencia, aplicando el conocimiento científico. Ya
que Guardon y Pentón, explican que este tipo de conocimiento se obtiene a partir de la
aplicación del método científico, el cual estudia las causas del problema y le da su
explicación lógica, su forma permite acercarse a la realidad metódicamente y relacionar los
hechos.
Con la aplicación de todos estos métodos y principios de la ciencia, la teoría permitió la
verificación del conocimiento, asegurándole a otros investigadores contrastar las leyes que
dieron base a la teoría en realidades determinadas, verificar el fenómeno y hacer
interpretaciones al respecto. Con todas estas consideraciones, se puede inferir que la teoría
humanista dio paso a las ciencias fácticas, ya que Mendez, afirma "que la investigación de
las ciencias económicas, administrativas y contables acepta esta característica de ciencia
fáctica, pues en forma permanente se pretende verificar la validez de las teorías en la
realidad y de crear ajustes entre las mismas". (p.23)
A partir de las experiencias de Hawthorne, afloraron un conjunto de teorías válidas
aceptadas en el marco de la administración y sus elementos, a los efectos de esta, para el
año 1957, surge la teoría del comportamiento, la cual estaba fundamentada en la conducta
individual de las personas, especialmente en la motivación de las mismas, tiene su mayor
exponente en Herbert Simon, poseedor del premio nobel de economía de 1978, la teoría
estudia al hombre como un ser de necesidades, en la medida que se satisfacen unas, surgen
otras de mayor motivación, apelando que el administrador debe conocer las relaciones
humanas, para comprender el comportamiento del trabajador y utilizar su motivación a
favor de los objetivos de la organización. Es decir, que el carácter científico de la teoría se
determinó a través del uso de las ciencias del comportamiento, las cuales marcaron una
profunda huella en la administración, ya que los estudios estaban basados en el hombre y
sus motivaciones. Los investigadores dieron cuenta de la ciencia, para conocer los
verdaderos factores que movían a las personas en el campo laboral, basados en el
conocimiento científico, lograron descifrar aspectos importantes de la conducta humana y
ponerlos al servicio de la administración y sus elementos, para incrementar los niveles de
eficiencia en las organizaciones. Cabe agregar, que también surgieron las teorías de las
necesidades de Abrahan Maslow, el cual estableció una pirámide en la cual las necesidades
estaban organizadas en jerarquías: en la base de la pirámide estaban las necesidades más
bajas (fisiológicas) y en la cima las más elevadas (autorrealización). Para Koontz y Weihrich
(2004), Maslow estableció que cuando una necesidad de la base está satisfecha, deja de ser
motivante y da paso a las necesidades subsiguiente.
A partir de estos estudios, surgieron otras teorías y enfoques acerca de la administración
del comportamiento y sus componentes, sin embargo, es Douglas M. McGregor en 1960,
quien trabaja una propuesta dirigida estrictamente a los estilos de dirección, por la cual fue
llamada teoría X y Y. La cual se traduce en guiar a un conglomerado de personas de una
organización, para cumplir con los objetivos y metas de la empresa. Es por ello que teoría X,
está referida a la constante vigilancia de las personas para el logro de sus objetivos, al
contrario de la teoría Y, que confiaba en que las personas les gustaba el trabajo y asumían
los retos de sus tareas.

LAS TEORÍAS DE LOS ESTILOS DE DIRECCIÓN Y EL


COMPORTAMIENTO ANTE LA CIENCIA
La dirección como punto central de la administración, en la cual se ordenan y subordinan
todos los elementos para lograr lo planeado, a través del ejercicio de la autoridad del
administrador y en base a toma de decisiones, ya sean delegadas o dirigidas directamente,
cuidando de ser verificadas y que se cumplan de acuerdo a lo previsto, reúne unos estilos
que han sido estudiados científicamente. En este caso por Douglas McGregor; precursor de
la escuelas administrativa de las relaciones humanas y del comportamiento, el cual abarca
dos teorías que tienen que ver con los estilos de dirección, la teorías X y Y. McGregor señala
dos estilos, uno autoritario y otro participativo.
Según Vallina, la teoría X y Y, están basadas en la forma de cómo McGregor, observaba el
comportamiento humano, asumidas estas por los gerentes para obtener una alta
productividad. La teoría supone un cambio de comportamiento de los que ejercen la
autoridad y de reconocer en los empleados su valor de ser humano. Invita a motivar a los
empleados, no por medio de la coacción o el temor, sino a través del reconocimiento, la
autoestima y los logros personales. En este mismo orden de ideas, McGregor propone un
modelo de integración y autocontrol, en el cual una vez fijadas las metas de la organización,
el empleado asume hasta donde llegan sus responsabilidades, su proceso de crecimiento y
autoevaluación. Esta fórmula permitía un modelo efectivo para generar compromisos con la
empresa, con este modelo cada empleado logra su desarrollo personal, dentro de un
ambiente de cooperación y equidad, con este aporte el autor buscaba dejarle a la sociedad
moderna, a través de sus estudios científicos, que para generar calidad de vida en los
empleados, era necesario recurrir a su calidad humana y confiar en sus potencialidades. Es
decir, que esta teoría estaba muy ligada a los sentimientos, motivaciones y capacidades de
las personas, a través del estudio científico, McGregor pudo determinar que a través de un
trato humanizado y motivante, podría generar en los miembros de una organización, un
sentido de pertenencia tal, que le permitiera generar y asumir sus propios compromisos
dentro de la empresa, razón por la cual la ciencia jugó un papel determinante, para
identificar esas motivaciones y canalizarla hacia el bien de la organización; como puede
observarse Méndez, realiza un señalamiento en relación a las ciencias económicas y
administrativas, en las cuales se han tomando elementos básico en la construcción de sus
teorías, a partir de estudios específicos se han creado propuestas concretas, en relación a
alternativas de solución coherente a las problemáticas presentadas.
Otra forma de Dirección, propuesta por William Ouchi, la cual denominó Teoría Z, fue
impulsada por este autor, nacido en Hawai Honolulú, el cual trataba de adaptar el enfoque
japonés a la administración de empresas, en el ámbito norteamericano. Ouchi al igual que
MacGregor, estableció las organizaciones de tipo A que obedecía al de tipo americano y la Z
que era una cultura muy poca vista en occidente, que contenía características de las
empresas de origen japonés.
Con todos estos postulados, Ouchi busca obtener una mayor productividad de las empresas,
estimulando el rendimiento de los empleados, a través de una filosofía empresarial
humanística, en la cual la organización se encuentre comprometida con los empleados, ya
que considera que el empleo forma parte de la vida de cada una de las personas, a través de
él pueden cubrir sus necesidades, así como asegurar su vejez, entonces si este empleo es
desarrollado a través de la teoría Z, las personas se sentirán identificadas con la empresa,
con un sentido de pertenencia tal, que harán todo lo posible por alcanzar los objetivos
empresariales, lo cual será consecuencia de asegurar la productividad. Es por ello que
Ouchi, refleja que la teoría Z busca en las personas crear un ambiente adecuado dentro de
la empresa, que le permita auto-superarse para su propio bienestar en beneficio directo de
la organización. En afinidad con MacGregor, Ouchi sustentado en hechos científicos, se
basó en los elementos humanos que motivaban a las personas, identificó como lograr el
sentido de pertenencia hacia la organización y como hacer que los objetivos empresariales
formaran parte de las metas de sus empleados.

LA DIRECCIÓN Y SUS ARGUMENTOS CIENTÍFICOS


La actividad de conocer que motivó a el hombre de manera permanente por concebir las
primeras teorías, el interés por concebir nuevas ideas y desarrollar leyes, así como estudiar
objetos o fenómenos desde diferentes puntos de vista, lo llevaron a obtener el conocimiento
de acuerdo a como enfrentó la realidad de ese momento histórico, esto trajo como
consecuencia, que estos descubrimientos afloraran, sin ningún orden o procedimiento, el
cual se tradujo en conocimientos empíricos, de esta manera, se fraguaron las primeras
teorías de dirección y administración.
Sin embargo, con el correr del tiempo, profesionales e investigadores en el campo de la
administración y la dirección, comenzaron a poner de manifiestos las argumentaciones
teóricas que le dieron un carácter científico. Estos argumentos se sustentaron en adquirir el
conocimiento de manera lógica, ordenada y sistemática, aplicando o siguiendo el método
científico, para posteriormente conocer las causas y leyes que rigieron las teorías en
cuestión. Significa entonces, que el conocimiento adquirido a partir de la teoría de las
relaciones humanas, impulsadas por Elton Mayo, a consecuencia del experimento de
Hawthorne, permitió que se diera el ciclo del conocimiento científico, a través del estudio de
un fenómeno de la conducta humana, el cual fue producto de la observación, se podía
describir, explicar, predecir, demostrar y reorientar, elevando la capacidad de ejercer el
control sobre las conductas humanas y encaminarlas a situaciones de beneficio para la
organización. Es decir, que los conocimientos y avances que se produjeron después de
Mayo, se adquirieron, poniendo como punto de inicio el conocimiento científico. Hecha la
consideración anterior, se puede inferir que la construcción intelectual de la administración
y la dirección, partiendo de realidades observadas, se manifestó en un conjunto de teorías,
las cuales predijeron el comportamiento del hombre en diferentes manifestaciones, fueron
producto de verificaciones, comprobaciones que permitieron la aplicación del método
científico y se formularon alternativas en base a una realidad existente en las
organizaciones y el comportamiento humano. En el caso de la administración en conjunto
con la dirección, la experimentación se basó en el hombre, sus conductas y sus funciones de
trabajo en la organización, para poder lograr el mayor grado de eficiencia y bienestar. Las
ciencias de la administración, manejan su propio lenguaje que se traducen en división del
trabajo, liderazgo, organización, dirección y otras, las cuales constituyen las bases donde se
soportan las teorías, el hombre a través de sus experiencias manifiesta diversos
comportamientos, los cuales son estudiadas por las teorías de la administración y dirección,
para saber sobre sus motivaciones, necesidades y aspiraciones, las cuales son aprovechadas
por los responsables de dirigir, para poder estimular sus potencialidades a favor de las
organizaciones y el crecimiento personal de sus miembros, siempre partiendo de la premisa
de su condición social y humana.
En relación a la condición social del hombre y el mundo que lo rodea, es importante
destacar que mientras los países desarrollados, le dan un valor especial a la tecnología, a
través del desarrollo de la ciencia, se han olvidado del valor del ser humano y su forma de
tratarlo, mientras se invierten grandes cantidades de dinero en la física, ingeniería o la
astronomía, no se destinan recursos al estudio de la persona, de cómo poder organizarla en
el trabajo, para obtener un mayor rendimiento en sus organizaciones, todavía la ciencia y la
tecnología no han actuado como elemento que contribuyan a beneficiar las mayorías, ya que
hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres, acentuando las diferencias entre clases
sociales y naciones, la producción de armas de guerra de alta tecnología, son más rentables
que nunca, las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones, desarrollo de autos más
veloces, no son necesariamente valiosos dentro del contexto social, existen problemas más
puntuales por resolver, como el calentamiento global, el hambre, las enfermedades, la
educación para todos y otras. Por tanto se hace necesario abrir debates, en cuanto a las
líneas de investigación realmente necesarias que serán de utilidad a los pueblos, el
científico de hoy en día debe contemplarse primero como ser humano y estar convencido
que forma parte de una sociedad, que lo requiere para resolver problemas puntuales que
son de prioridad emergente.

CONCLUSIONES
Las teorías de la administración y la dirección se dieron dentro de un proceso evolutivo de
cambios, donde sus primeras interpretaciones se basaron en el pensamiento de los filósofos
antiguos, en este caso la ciencia no era utilizada como base para desarrollar leyes y
principios en el campo de la administración. Los pensamientos se limitaban a
interpretaciones de la realidad, producto del empirismo.
A principios del siglo XX, es donde se aplican los primeros pasos que conducen a la
utilización del proceso científico, se incorporan los primeros elementos de observación y
medición, que condujo a elaborar métodos y procedimientos que guiaban las tareas de los
obreros, en el uso de maquinarias y herramientas apropiadas, para incrementar los niveles
de producción de las empresas.
En 1932 la administración y la dirección, dan un paso contundente al incluir el método
científico y los experimentos para elaborar postulados, leyes y teorías de la corriente
humanista. Las bases científicas que sustentaban las teorías, eran producto de la
observación, se obtuvo el conocimiento de manera lógica, ordenada, sistemática y aplicando
el método científico. Los postulados predijeron el comportamiento del hombre en diferentes
manifestaciones, razón por la cual fueron producto de verificaciones y comprobaciones por
parte de otros científicos, los cuales sentaron las bases para otros experimentos e
interpretaciones, en base a la experiencia obtenida.
Las teorías de comportamiento que estudiaron y aplicaron el método científico, para
determinar las motivaciones de las personas en las organizaciones, termino de consolidad a
la administración y sus procesos como ciencia, se basó en determinar y satisfacer las
necesidades de las personas para poder canalizarlas de manera positiva hacia las
organizaciones. Por primera vez, se establecieron teorías dirigidas al proceso de dirección,
donde se establecían dos modelos conductuales para los gerentes. Se utilizaron las ciencias
del comportamiento, para determinar las motivaciones, necesidades y aspiraciones de los
miembros de las organizaciones, las cuales eran canalizadas, para poder estimular las
potencialidades de los empleados a favor de las organizaciones y el crecimiento personal de
sus miembros
Materia: ADMINISTRACIÓN

Título: Teorías de las organizaciones

Autor: Alfredo Lugo González

Fecha publicación: 02/04/2004

RESUMEN: en toda empresa o institución se contemplan una o varias teorías


sobre su organización. Para las instituciones educativas, sobre todo las de
educación superior (IES), es de vital importancia la conceptualización de su
organización para el marco teórico de su curriculum. Entre otras, se
encuentran las estructurales o gerenciales, las motivacionales y las de acción.
Existen las tipologías contexto-insumo y las contexto-producto, las basadas en
factores intraorganizacionales. Finalmente se presenta la relación entre
individuo y organización y la conceptualización del hombre organización.

1. Teorías de las organizaciones. Las teorías organizacionales se dividen en


tres tipos, desde las más tradicionales a las más modernas.

1.1. Estructurales o gerenciales. A éstas pertenecen las siguientes:

. Administración científica de Federico Taylor. Sus postulados son: "el hombre


como máquina; tiempos y movimientos; motivación económica; necesidad de
dirección y supervisión constantes; separación de la planeación (dirección) y la
implementación (trabajador)?.

. Administración gerencial de Henry Fayol y Luther Guluck. Sus características


son: la función de la administración es planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar; división del trabajo; unidad y amplitud de control; centralización y
unidad de dirección (sólo un plan); líneas de autoridad; homogeneidad de
puestos (objetivos, procesos, clientela o localización).

. Burocracia de Max Weber. Sus puntos más importantes son: autoridad legal,
formal y funcional; reglas y procedimientos generales e impersonales; niveles
jerárquicos; división del trabajo y especialización; eficiencias en la persona y la
impersonalidad; documentos escritos (memoria organizacional); carrera
organizacional (experiencia, antigüedad y servicio del superior).
1.2. Motivacionales. A éstas pertenecen las siguientes:

. Relaciones humanas de May Parker Follett, Elton Mayo y Chester Barnard.


Sus postulados son los siguientes: el problema fundamental de la organización
es promover y mantener relaciones humanas dinámicas y armónicas; la
motivación no económica puede ser más importante; los trabajadores
responden a la administración no como individuos sino como miembros de
grupos informales; la organización informal es básica para norma de
producción y para protección contra la arbitrariedad; los trabajadores son
seres humanos no imágenes; la organización como sistema cooperativo.

. Recursos humanos de Chris Argyris y Douglas Mc Gregor. Sus características


fundamentales son: Las organizaciones deben estructurarse de tal manera que
permitan a sus empleados realizar su potencial y ejercer su responsabilidad;
las personas quieren contribuir a la consecución de fines que para ellos tienen
sentido y en cuyo establecimiento ellos han participado; la mayoría de las
personas pueden desarrollar mayor creatividad, responsabilidad y auto-control
que los que les demanda su trabajo actual.

1.3. De acción

Teorías del comportamiento humano premeditado que, para el sujeto (o la


organización), es una teoría de control pero que, cuando se le atribuye al
sujeto (o a la organización) sirve para explicar o predecir su comportamiento.
Estas teorías, auspiciadas por Chris Argyris y Donald Schon, son las siguientes:

. Teoría explícita. Teoría de acción en la que el sujeto (o la organización)


pregona creer y la que, si se le pide, comunica verbalmente a los demás. Es la
respuesta que el sujeto (o la organización) da de cómo se comportaría bajo
ciertas circunstancias."Teoría del uso. Teoría que realmente gobierna las
acciones del sujeto (o la organización) que puede o no ser compatible con su
teoría explícita; aún más, el sujeto (o la organización) puede o no ser
consciente de la incompatibilidad entre ambas teorías. Las teorías en uso,
independientemente de lo mucho que difieran sus supuestos, incluyen todas
supuestos sobre sí mismo, los otros, la situación y la conexión entre acción,
consecuencia y situación?.

2. Teoría de las organizaciones. Un principio básico en sociología es que en


todo tipo de vida social hay una pauta de organización. En toda relación social
es necesario un orden para que los participantes entiendan entre sí sus actos.
"El lenguaje constituye la clave del orden y por él disponemos de un conjunto
preestablecido de categorías para comprender el mundo del sentido común, y
explicarnos y orientar nuestras actitudes hacia los actos de los demás, o sea
que podemos pensar y actuar socialmente?.

Los sociólogos se ocupan de la organización de las formas del lenguaje y de


sus relaciones con la vida social, también de la organización de las familias, de
las comunidades y de los sistemas políticos. La teoría de las organizaciones se
ocupa de determinados tipos de vida social organizada. Se diferencia a las
organizaciones formales de la organización social. Las organizaciones formales
aparecen en un momento que es posible determinar. El cambio de objetivos a
lo largo del tiempo significa que el propósito original de la organización tiene
un valor limitado para explicar las metas actuales de sus miembros o la
naturaleza de su interacción.

Las organizaciones se caracterizarán por una pauta de relaciones que los


participantes que buscan coordinar y controlar consideran menos
incuestionables que los otros miembros. En las organizaciones se debe prestar
relativamente mucha atención a la discusión y ejecución de los cambios que
se proyecten en las relaciones sociales y en las "reglas del juego" sobre las
cuales se basan. No tiene por qué haber una simple dicotomía entre
organización formal y organización social. La gama de variables utilizadas para
elaborar tipologías ha sido muy amplia.

. Tipología contexto-insumo: Los diversos tipos de producción están


relacionados, cada uno de ellos, con una forma adecuada de estructura
organizacional.

. Tipologías contexto-producto: Éstas no se utilizan sólo dentro de un marco de


referencia explícitamente funcionalista. La tipología "a quién beneficia" se
ocupa específicamente de la naturaleza del producto de la organización. Entre
ellas están las "asociaciones de ayuda mutua", "las empresas mercantiles",
"las organizaciones de servicios" y "las asociaciones de bien público". El
problema corriente en el empleo de tipologías contexto-producto es el de
establecer la exacta naturaleza del producto cuando ese producto es más
abstracto que la producción de bienes y la provisión de servicios, por ejemplo.
Determinar el principal beneficiario se torna problemático. Puede ser: quien en
la práctica se beneficia más; quien estima que legítimamente debe
beneficiarse; quien para el público es el beneficiario o el que merece
beneficiarse; y quien se beneficia más, según la apreciación de un observador.

Gran parte de las investigaciones sobre las organizaciones se abocan a


problemas de eficiencia y eficacia. También el modo en que el "cúmulo de
saber" de una sociedad choca con la conducta de la organización y es
modificada por ella.

. Tipologías basadas en factores intraorganizacionales: Se puede diferenciar a


las organizaciones por los factores que operan dentro de la organización
misma. No han sido relacionadas en la misma medida con el modelo sistémico.
"De acuerdo con Etzioni, los miembros de una organización pueden estar
comprometidos de deferentes maneras. La actitud calculadora supone un
compromiso de baja intensidad con las metas formales de la organización...
Las personas comprometidas con esas metas están moralmente implicadas,
mientras que las que tienen un compromiso negativo muy intenso están
alienadas."

El poder se encuentra en tres formas: coercitiva, remunerativa y normativa.


Hay tres pares típicos de poder y compromiso que son congruentes: coercitivo-
alienante, remunerativo-calculador y normativo-moral.El análisis que se centra
en las estructuras de conformidad no está muy lejos de la concepción de
Bernard y Simon acerca del equilibrio entre aporte e incentivo. Con éste se
procura explicar los aportes que los miembros de una organización realizan en
función del incentivo que se les ofrece.

Las organizaciones utilitarias ofrecen primordialmente incentivos materiales;


las organizaciones solidarias proporcionan recompensas intangibles, mientras
que las organizaciones solidarias proporcionan recompensas intangibles,
mientras que las organizaciones destinadas a un fin determinado ofrecen a sus
miembros la satisfacción que se obtiene de alcanzar el propósito que se fija la
organización. A principios del siglo XX se planteó como problema la
"eficiencia" y las explicaciones se concentraron en el porqué? de que las
organizaciones alcanzaran o no sus metas.

Max Weber asignaba un papel importante al aporte que, para alcanzar la


eficacia, representaban los aspectos racionales de las organizaciones,
formalmente instituidos. Bajo la influencia del inconsciente y de los motivos no
racionales, la escuela de "las relaciones humanas" postuló que las estructuras
formales rara vez satisfacen las necesidades sociales del hombre. Era
necesario entonces prestar la mayor atención a las actividades informales y a
los factores que influyen en la formación y el carácter de los grupos de trabajo.
El funcionalismo puso de relieve las semejanzas entre las estructuras
biológicas y sociales. La teoría general de los sistemas ha puesto de relieve la
semejanza de los procesos que ocurren en muchos diferentes tipos de
relación.

. Las organizaciones como sistema: supuestos. Las organizaciones están


compuestas por un conjunto de partes interdependientes, tienen necesidades
de supervivencia y, como sistemas, adoptan una conducta y realizan acciones.
El proceso por medio del cual las partes se relacionan debe ser la principal
área de estudio. Las organizaciones se rigen por una serie de necesidades que
deben satisfacer para sobrevivir. Alcanzar los objetivos es sólo una de estas
necesidades. Considerar una organización simplemente en función del logro de
los objetivos es confundir objetos que no se encuentran en el mismo nivel de
análisis. Una organización es un sistema social, un estado real. El logro de
metas es también una de las muchas necesidades.

Los teóricos sistemicistas consideran útil seguir la juiciosa práctica de atribuir


las acciones tanto a las organizaciones como a sus miembros. Haworth
considera que los enunciados sobre los actos de la organización no son más
que agrupamientos de enunciados simples sobre los actos individuales. Los
enunciados sobre los actos organizacionales deben tomarse literalmente. Las
organizaciones son a veces responsables de un acto. Esto resulta más claro
cuando un acto se repite muchas veces, incluso aunque se haya cambiado el
personal. La naturaleza de la interpelación de los sistemas, el aporte de esta
red de interrelaciones a la supervivencia o eficacia del conjunto y la naturaleza
de la dinámica del sistema son tres de los principales problemas planteados.

. Relaciones de los sistemas: Se tiene que determinar la naturaleza de las


relaciones entre los diversos tipos de sistemas y subsistemas. Insumo,
procesamiento y producto se pueden utilizar para determinar la cantidad de
objetos tangibles e intangibles.

. Eficacia del sistema: Se plantea en qué grado es satisfactoria una pauta


determinada de relaciones en favor de las necesidades del conjunto de la
organización. El modelo de la supervivencia se refiere simplemente a los
procesos necesarios para que una organización pueda sobrevivir. El modelo de
la eficacia también se ocupa de las condiciones vinculadas con la utilización
óptima de los recursos.

. Dinámica del sistema: No se coincide en las fuerzas que provocan un cambio


en las organizaciones. Las necesidades del sistema en conjunto determinan las
acciones de sus partes.

. Contexto y sistema: "Cualquier intento de explicar por qué las organizaciones


son como son debe, en consecuencia, tener en cuenta el contexto en que
están ubicadas. Cualquier intento de entender la pauta de la interacción
dentro de un sistema de roles debe prestar atención a los demás sistemas de
roles en que se hallan implicados sus miembros." Nada se podrá entender si
no se comprende en primer término el todo que incluye a las partes. Se
pueden distinguir tres tipos de enfoque que consideran las organizaciones
como sistemas cerrados, parcialmente abiertos y abiertos.

Ciertas leyes sociológicas y/o psicológicas no sufren la influencia de factores


externos a la organización. A veces es mejor prestar una atención prioritaria a
las variables organizacionales. Los factores externos se utilizan sólo como
"controles" para explicar ex post facto. La concepción de las organizaciones
como sistemas parcialmente abiertos posee el atractivo de la complejidad.
Formular hipótesis en función de variables internas exclusivamente, y luego
introducir variables externas sólo como un medio de reducir la inconsistencia
de los datos, antes que ayudar, impide comprender los procesos que
relacionan sistemáticamente los datos con las variables externas.

La concepción de las organizaciones como sistemas abiertos introduce el


contexto en el análisis, pero lo relaciona con lo problemas del sistema total, y
la explicación de la conducta que proporciona, en función de "las exigencias"
del medio, es tan positivista como los otros dos enfoques. Este enfoque
permite considerar que, para mejorar su supervivencia y eficiencia, las
organizaciones dependen del intercambio de bienes y servicios con su
contexto. Este les proporciona una meta y recursos para alcanzar el objetivo.
También da al individuo participante las motivaciones apropiadas.

La concepción de la organización como sistema abierto permite al investigador


enfocar aspectos fácilmente determinables del contexto y predecir sus efectos
probables sobre la estructura organizacional. Entre las alternativas a la teoría
sistémica están las siguientes: Krupp sostiene que el modelo sistémico, tanto
como modelo de las metas, implica analizar la organización desde el punto de
vista del ejecutivo. El contexto se debe considerar solamente en la medida en
que afecta a los problemas de la organización, de quienes ocupan posiciones
de autoridad.

Las consecuencias de interacción son tan importantes para los interesados


como para el sistema. En el enfoque sistémico se pone de relieve que la
necesidad de estabilidad y consenso de objetivos del sistema estructura la
acción de las partes, y se asigna mucha importancia a los procesos de
integración y adaptación. Según el enfoque alternativo las organizaciones no
son más que el producto permanentemente cambiante de las acciones
interesadas de sus miembros. Este enfoque se concentra en el conflicto y los
roles de poder.

La sociedad hace el hombre (enfoque sistémico). El hombre hace a la sociedad


(enfoque accional). Aquí él puede incorporar el análisis de conflictos. Este sería
muy limitado si sólo pudiera abarcar los problemas del poder. El enfoque
sistémico se ha limitado innecesariamente y tiende a subestimar las
preocupaciones políticas y de status de los interesados e implica que las metas
y acciones están en gran medida condicionadas por los problemas de la
organización y las expectativas de rol.

3.3. Individuo y organización. Algunos autores han señalado la relación que


existe entre individuo y organización, desde Saint-Simon, quien advirtió el
surgimiento de las modernas pautas organizacionales, hasta nuestros días.
Comte y Weber señalaron que las organizaciones pudieron destruir la
personalidad individual; mientras que Mayo y Roethlisberger apuntaron la
ausencia del aspecto humano en la organización.

Bakke puso de manifiesto la dicotomía entre el factor humano y la


organización; pero Selznichk, Katzell y Thompson señalaron la necesidad de
una integración. Asimismo Argyris opta por una integración del modelo
racional y el modelo natural. "Las organizaciones son sistemas complejos,
compuestas de actividades humanas: personas, grupos pequeños, intergrupos,
normas, valores, actitudes". Pero toda esa complejidad nos da la pauta para
entender a las organizaciones.

Los factores más relevantes de la vida organizacional son: las necesidades, los
sentimientos, las actitudes y valores de los individuos; también los procesos
atractivos, las normas y objetivos grupales; finalmente las actividades
informales (el trabajo lento, la apatía, la indiferencia, el conflicto, el
conformismo y la desconfianza). La organización es un sistema abierto
(dinámico) en un ambiente interactuante. No se puede predecir el futuro de
una organización si sólo se conoce el presente. El output no varía
necesariamente ni automáticamente.

. Output es el producto deseado por el sistema y otras consecuencias


relevantes del funcionamiento. Imput es todo lo que se introduce en el sistema
y que afecta al output. Pero no existe una relación fija y constante entre
ambos.

Los factores de la personalidad son los que originan y mantienen la


organización, los que ignoran la capacidad coercitiva de la organización y los
que podrían destrozar la organización. Las necesidades, capacidades, niveles
de aspiración y autoimágenes individuales surgen del sistema e influyen en él.
En una organización formal tiene que haber personas, objetivos, roles,
políticas, etc. Tiene principios como la especialización de tareas, la cadena de
mando, la unidad de dirección y la racionalidad. El medio ambiente cultural
influye en el trabajo dentro de la organización. También la organización altera
significativamente las relaciones sociales en su medio ambiente.

"Si el grupo profesional exterior a la organización es más importante, la


naturaleza de los controles directivos y el liderazgo tenderán a verse
modificados." La mayoría de los cambios se efectúan en cuestiones de
personal (salarios, beneficios sociales, etc.) Los directivos no centran la
atención en las causas básicas, sino que tratan de arreglar las dificultades con
gratificaciones materiales, con símbolos de status y con magníficas
instalaciones laborales. Un supervisor, por ejemplo, participa de dos mandos
que defienden valores enteramente excluyentes. Si apoya las relaciones
interpersonales eficaces de la organización tendrá un mando directivo en el
que se dar disminución del sentimiento de identificación con la organización,
de la apertura y disminución de riesgos, un aumento del conformismo, la
dependencia y el compromiso exterior y un incremento de las defensas
organizacionales, las rivalidades interdepartamentales y la falta de eficacia en
la toma de decisiones.

En los niveles inferiores los puestos de trabajo exigen dependencia y sumisión


y que sólo utilicen pocas capacidades. Pero si anhelan éxito experimentar n
frustraciones, conflictos y fracaso. Esto se incrementa en la medida en que el
puesto sea más bajo y que controle al individuo. Con el fin de adaptarse al
trabajo y no perderlo, el trabajador acepta para de la frustración, el conflicto y
el fracaso. Sin embargo pueden crear actividades adaptativas que modifiquen
el medio ambiente laboral, como el absentismo, la rotación, la restricción de
cuotas de producción, la pérdida de tiempo, el trabajo a reglamento,
sindicalismo, importancia a lo material, bajo interés por lo humano, el no
compromiso, la inhibición laboral y la alienación.

El éxito aumenta con la autoestima y la competencia, con la conciencia y


aceptación de sí mismos y de los demás. Las condiciones de trabajo hacen que
el individuo defina sus metas relacionándolas con las de la organización y
evalúe su propia eficacia. (Más adelante se hablar de ella). La sociedad y la
cultura pueden influir sobre el individuo y la organización. A través del proceso
de socialización se aumenta o disminuye la autoestima y la competencia en el
individuo. "El proceso de socialización está en función de las normas y los
valores de la sociedad y de su desarrollo económico."

El output está constituido por productos o servicios (o gratificación psicológica


en los miembros). La organización se encuentra en eterna dependencia del
medio ambiente para la absorción de sus productos y servicios y para recibir el
necesario imput que activar los procesos organizacionales de transformación y
mantener así su existencia. La organización como sistema social abierto
establece sus fronteras por las relaciones y pautas de conducta mediante el
imput - output.
. Eficacia. Es una palabra que está de moda. Se puede referir a la
personalidad, las tradiciones, los criterios congnoscitivos, las percepciones, la
competencia individual, el compromiso con el propio trabajo, la
responsabilidad personal, la plena actualización individual, la actividad,
viabilidad y vitalidad de las organizaciones. Pero eficacia es propiamente lo
que puede producir efectos en una realidad determinada, efectos prácticos de
una acción humana. Algunos autores la han llamado de diferentes maneras: el
amor, el trabajo (Erikson y Freud), tensión, llegar a ser (Allport), aspiración,
desafíos (Lewin), autoactualizaci¢n (Maslow), esforzarse (Rogers), competencia
(White), valor intrínseco, esfuerzo (Bruner), libertad, responsabilidad,
compromiso, desafío (Fromm).

"La eficacia organizacional es el estado en el que las actividades centrales de


la organización se llevan a cabo con un imput decreciente o constante,
manteniendo o aumentando el output del sistema." La ineficacia
organizacional es una situación en la que el imput es creciente y el output es
constante o decreciente. La organización ha establecido actividades de
adaptación, complejas e interrelacionadas que requieren mucha energía. Dicha
energía podría dedicarse a fines más productivos. A medida que aumenta la
presión desde arriba la energía disponible para la productividad disminuye (el
éxito y autoestima). Se necesitar gastar cantidades crecientes de energía para
conseguir que se hagan simplemente las cosas en la organización.

La falta de acción organizacional es difícil de diagnosticar porque su desarrollo


es lento, porque no hay instrumentos para identificarla y medirla, y porque las
organizaciones tienen un considerable porcentaje de beneficios. Los directivos
piensan que el sistema interno puede gastarse el dinero si se desea que
funcione con una velocidad aceptable. El problema clave para la organización
en el futuro es el de seguir siendo viable, flexible y vivaz.

Hay que disminuir las actividades organizacionales compulsivas y no


productivas mediante el incremento de posibilidades de éxito y
responsabilidad personal en los individuos. Esto no supone que la organización
se centre en las personas. El éxito significa lograr objetivos como desafío. La
autoestima está ligada con la responsabilidad.

?Las organizaciones pueden ser modificadas de forma que ofrezcan crecientes


desafíos dotados de sentido y oportunidades de ejercer la responsabilidad." El
individuo que tiene mucho éxito en su interior es capaz de entregarse sin que
lo frustren las limitaciones organizacionales y comprender mejor las exigencias
de la organización. Los cambios en la organización, para incrementar el éxito y
la autoestima, se deben hacer en la medida en que se demuestre que hacen
disminuir las actividades improductivas. Dichos cambios deben continuar
mientras sea evidente que provocan un menor consumo de energía.

También se recomiendan cambios en el individuo. Que sepa enfrentarse a los


desafíos y aceptar las responsabilidades. Las propiedades esenciales de una
organización como constructo abstracto en el máximo nivel son las siguientes:
La estructuración de las partes, mantenimiento del conjunto a través de la
interpelación de todas las partes dentro de la estructura, la consecución de las
metas u objetivos de acción, la modificación de las parte y su interpelación
para hacer frente a los nuevos estímulos que influyen sobre la organización
interna y su adaptación a ellos, y finalmente el control de la organización sobre
su medio ambiente para conservar su propia individualidad.

Un modelo mixto de organización tendría seis enfoques:

. Primero: una parte regula el conjunto, las actividades del mismo; o el


conjunto es controlado a través de la interpelación de todas las partes. Cada
parte tiene cierta influencia sobre las actividades centrales y no están
controladas por ninguna otra parte.

. Segundo: el darse cuenta la organización como una pluralidad de partes


reunidas por azar; o como una estructura de partes. La conducta individual no
puede ser plenamente comprendida si no se tiene en cuenta el mundo
personal de cada individuo. Los objetivos organizacionales no influirán sobre la
conducta de los miembros si éstos no son conscientes de aquellos objetivos.
Las partes deben ser conscientes del todo. Si el conjunto opera eficaz y
equilibradamente no sería necesario que las partes tuvieran se dieran cuenta
del conjunto, ni que hubiera un mecanismo de control que detectara los
problemas y los resolviera por decreto y que todas las partes se ajustaran a las
reglas.

. Tercero: Una situación en la cual los objetivos que se alcanzan están


relacionados con las partes o con el conjunto total. Una organización como
conjunto tiene objetivos a alcanzar. Cada parte tiene subobjetivos específicos
que adquieren significado por su relación con los objetivos del conjunto.
"Cuanto menos se guía una organización por sus objetivos globales y cuanto
más importante sea el objetivo de cada parte sin relacionarlo con los de la
organización menos se aproximar la empresa a las características esenciales
de la organización."

. Cuarto: Una situación en la cual la organización es incapaz de influir sobre las


actividades orientadas hacia el exterior; o una situación en la que pueda influir
sobre dichas actividades en la medida de lo deseado por la organización. Es
fundamental en una organización la capacidad de modificar cualquiera de sus
actividades internas, si no, tendrá dificultades para adaptarse a un medio
ambiente en perpetuo cambio. Las actividades fuera de control son
compulsivas. Toda actividad compulsiva hacia la organización eficaz provocar
una mayor rigidez. Aumentan los problemas de una organización en la medida
en que es incapaz de controlar la dirección de sus propias actividades.

. Quinto: Una situación en la que la organización es incapaz de influir sobre las


actividades orientadas hacia el exterior; o una situación en la que puede influir
sobre tales actividades en la medida de lo deseado por la organización. Todas
las organizaciones son sistemas abiertos ya que influyen en el medio ambiente
y viceversa. Había que realizar las actividades hacia el exterior que ofrezcan la
oportunidad de obtener el nivel "óptimo" en el enfoque anterior y las que
ofrezcan la máxima probabilidad de que se alcanzarán los objetivos.

. Sexto: Un estado en el que la naturaleza de las actividades centrales está


determinado por el presente; o un estado en el que las actuales actividades
centrales reciben un continuo influjo de la historia pasada, el presente y el
futuro previsto de la organización. La perspectiva temporal correcta podría ser
la cantidad de tiempo que se necesita para resolver un problema y/o para
planificar con antelación cómo combatir los estímulos externos.

4. El hombre organización. En nuestro tiempo se ha dado un fenómeno muy


singular. El corporativismo es la característica del siglo XX. Las grandes
corporaciones transnacionales que van más allá del municipio, del estado, de
la región, de la nación o de los bloques de naciones, no están sujetas o
enmarcadas por situaciones locales o regionales. Se organizan y se mueven
independientemente de ideologías, de gobiernos, de guerras o de economías.
Las personas que sólo trabajan para la Organización son propiedad de la
misma. "Son los singulares de nuestra clase media que han dejado sus
hogares, espiritual y físicamente, para hacer los votos de la vida de la
organización, y son ellos quienes constituyen la mente y el alma de nuestras
grandes instituciones autoperpetuadoras".

Pertenecen al personal de mandos medios y están destinados a vivir en


equilibrio en una zona intermedia. Son los miembros dominantes de nuestra
sociedad. Se dan cuenta de cuánto están profundamente obligados hacia la
organización, pero no tienen un gran sentido del compromiso ya que entre
ellos y la organización creen ver una armonía final. Las consecuencias
económicas y políticas de la gran organización se deben tomar en cuenta. Por
ejemplo la concentración de poder en las grandes corporaciones. Desaparece
el individualismo y surge el colectivismo, esto es, la conciencia de que para
poder vivir en esta época se debe hacer lo que alguien más quiere que se
haga.

El hombre organización "es un cuerpo de pensamiento contemporáneo que


convierte en moralmente legítimas las presiones de la sociedad contra el
individuo. Sus proposiciones principales son: creencia en el grupo como fuente
de toda creatividad; creencia en la "pertenencia" como necesidad ultima del
individuo; y creencia en la aplicación de la ciencia para alcanzar la
pertenencia". Según esto el hombre existe como una unidad de la sociedad.
Por sí mismo está aislado, sólo cuando colabora con otros se convierte en algo
valioso, ayuda a producir un todo que es mayor que la suma de las partes. El
carácter del hombre lo decide, de manera casi irremediable, el medio que lo
rodea. Los fines de la organización y de la moralidad coinciden. Pero algunos
autores, entre ellos James o Dewey no creyeron que el hombre fuese
totalmente el producto de quienes lo rodean.

El cientificismo es la parte práctica de la Ética Social, porque pretende que con


las mismas técnicas que han dado resultado en las ciencias físicas se puede
crear una ciencia exacta del hombre. Desde Newton muchos naturalistas han
sugerido las posibilidades de una ciencia del hombre. Erasmo también y hasta
Descartes pensó que una "Ciencia matemática universal" resolvería el
problema de la sociedad. Otros probaron el enfoque geométrico, entre ellos
Hobbes. Saint Simon y Augusto Comte fortalecieron esta idea con el
positivismo.

5. Organización social e instituciones. Hay numerosas maneras de presentar


los vínculos entre ?organización? e ?instituciones?. Hertzler intentó construir
un ?concepto sociológico compuesto? de la institución social. No existe un
acuerdo profesional entre sociólogos en relación al uso de los términos. No se
hacen correlaciones con otros investigadores. Pero sí hay un desarrollo rápido
y multilateral del planteo científico de los problemas. El campo de
investigación es: ?Organización social e instituciones?. Herbert Spencer utilizó
dos grandes principios metodológicos de aplicación universal: 1º. La sociología
es un estudio comparativo y objetivo de los sistemas naturales. 2º. Los
sistemas sociales se desenvuelven con el tiempo y han de ser investigados en
el mismo proceso de su evolución.

El objeto de la sociología son las sociedades. La sociedad es un sistema cuyas


unidades son individuos biopsicológicos de un lugar y un tiempo
correspondiente a varias generaciones sucesivas. La mera agrupación de los
individuos no constituye una sociedad. Sólo cuando además de la
yuxtaposición se manifiesta la cooperación. Ésta no puede existir fuera de la
sociedad. La cooperación la determina. Cooperación quiere decir también ?
organización?.

Una sociedad es una unidad constituida por partes distintas pero


interdependiente, cada una cooperando con las demás para el bienestar
común. La organización de una sociedad implica individuos, grupos y clases
distintos cada cual con su actividad especializada. Su combinación forma la
estructura de la sociedad. Su fin es la preservación de la sociedad en forma de
unidad viviente. Se requieren sustentadores, distribuidores y reguladores. Las
partes especializadas de una sociedad tienen por objeto la preservación de la
misma y de su propia existencia.
?Organización? surge de los partidarios del organicismo social que asemejan
los sistemas biológicos y sociales y usan el término ?órgano?. Spencer utiliza el
término ?institución?. Existe cooperación conscientemente organizada e
intencional pero los agentes raras veces anticipan la importancia de los
resultados para la preservación de la sociedad. El fin de una organización
social se acentúa por un proceso natural de ampliación mediante su evolución.
Los individuos no lo plantean ni lo comprenden. Le toca a la sociología
descubrirlo.

Spencer hace un estudio comparativo de las instituciones específicas como


entidades abstractas fuera de las organizaciones totales de las sociedades. Del
estudio comparativo de las sociedades globales pueden extraerse pocas
generalizaciones. Pero la investigación analítica y genética de las instituciones
ofrece un campo más amplio de comparación y generalización sociológicas. La
sociedad debe tener seis clases de instituciones: domésticas (familia), políticas
(Estado), industriales (económicas), eclesiásticas (Iglesia, instituciones
religiosas), ceremoniales y profesionales.

. Sociedad e individuo. Hay dos filosofías: El realismo social afirma que la


sociedad posee una realidad objetiva; el individuo humano (como ser
consciente) no existe fuera de ella. El atomismo social sostiene que la única
realidad objetiva es el individuo; la sociedad es una construcción conceptual
subjetiva. Las dos se complementan, son una síntesis de hechos de
interacción.

. La sociedad como un todo psicológico. Una institución, en sentido


spenceriano, es decir, un elemento de la estructura organizada de la sociedad,
incluye no sólo los datos de la experiencia humana y los modelos de acción
humana, sino también los seres humanos que utilizan los datos y efectúan las
acciones uniformes. La religión no es una institución, el sacerdocio sí. Para la
escuela francesa el sistema institucional de la sociedad implica
necesariamente diferenciación y especialización de parte de los hombres que
integran la sociedad.

Hauriou distinguía dos clases generales de instituciones: Institución-grupo e


institución-cosa. Cualquier grupo social (familia, Iglesia, Estado, Nación)
constituye una institución-grupo en la medida en que está al servicio de una
idea objetiva; comunión entre los individuos sobre una idea y su cumplimiento;
supraestructura organizada y duradera con poder de acción del grupo; orden
moral de cooperación voluntaria (persona moral colectiva); y reconocimiento
formal de la personalidad jurídica del grupo. La institución cosa, como la
propiedad, es un orden de relaciones entre las unidades sociales separadas.
Todo lo que muestra un orden tiene un lugar en el orden total del universo y
está ?instituido? por encima del tiempo y del espacio aunque no se convierta
en institución verdadera.

. Teorías individualistas de las instituciones. Hay cuatro móviles de acción: el


hambre (autopreservación societal), la pasión sexual (autoperpetuación
societal), la vanidad (autosatisfacción societal) y el temor (religión). Las dos
primeras son comunes a los animales y a los hombres y las dos últimas son
exclusivas de los hombres. Ballard agregó nuevas instituciones: la escuela, la
biblioteca pública, la fundación social, el centro sanitario, el centro de
descanso o recreación. Otras están en investigación como el museo, el cine y
el periódico. ¿Por qué no tomar en cuenta también la taberna, el burdel, el
garito, etc.? Una misma institución puede estar al servicio de unos intereses
no sólo distintos sino directamente opuestos.

Hamilton relaciona las instituciones más con los ?intereses? que con las
necesidades. Define a la institución como un símbolo verbal que indica una
manera de pensar o de actuar de cierta preponderancia y permanencia que
está incorporada en los hábitos de un grupo o en las costumbres de un pueblo.
Hay tantas instituciones como intereses en la humanidad.

Este capítulo nos muestra la teoría de las organizaciones, aunque de manera


breve, mediante la conceptualización de las diferentes corrientes
organizacionales y de los autores más destacados en el tema. Uno de los
autores que más se tomó en cuenta en el presente trabajo es Silverman quien
abordó las tipologías del contexto-insumo y las basadas en factores
intraorganizacionales. Trató las organizaciones como sistemas, las relaciones
de los sistemas con sus factores de eficacia, dinámica y contexto.

Las escuelas normales oficiales son instituciones que se pueden analizar a


través de la teoría de sistemas, ya que están estructuradas como las
organizaciones en general, con sus características comunes a toda
organización y las específicas de este tipo de organización. De igual manera se
pueden estudiar desde la perspectiva de Chris Argyris quien le da mucha
importancia al individuo y su acción dentro de la institución; para él las
organizaciones están compuestas de actividades humanas, de personas,
grupos, normas, valores y actitudes.

Asimismo, en la concepción de Whyte sobre el corporativismo, las escuelas


normales oficiales forman parte de una gran corporación a nivel de nación.
Constituyen, por decirlo así, una gran corporación oficial, con su filosofía, su
normatividad, su organización, su operatividad y evaluación. Si bien, a partir
de la desconcentración y posteriormente, de la descentralización, las escuelas
normales oficiales quedaron adscritas en su operatividad a las Secretarías de
Educación en los Estados, toda la normatividad y la evaluación sigue a nivel
central.

Finalmente en cuanto la organización social e instituciones en la concepción de


Gurvitch y Moore, se puede decir que las escuelas normales oficiales son
instituciones en sus aspectos generales y organizaciones en sus características
particulares, ya que cada una de ellas tiene una concepción de la sociedad, de
la educación y del hombre específicas; asimismo en relación a la metodología,
a las relaciones áulica y al sistema de evaluación. Todo lo cual nos da la visión
de un curriculum oficial (común a todas las escuelas normales oficiales) y un
curriculum oculto (propio de cada escuela) tal como se dijo en el capítulo uno.

. Ciencia histórica. Weber señala que ?no tienen importancia para la historia y,
por consiguiente, son extraños a una posición científica: a) Lo accidental. B)
Las decisiones ?libares? de personalidades concretas. C) La influencia de las ?
ideas? sobre las acciones de los hombres?. Pero por el contrario sí pertenecen
a la ciencia: Los fenómenos de masas, lo típico y el desarrollo de comunidades,
clases sociales o naciones.

El actuar en comunidad está donde la acción humana se ve provista de sentido


y significa un comportamiento históricamente observado o construido
teóricamente como posible o probable realizado por individuos en relación a
comportamientos reales o potenciales de otros individuos.

Designa con el término ?instituciones? aquellas comunidades en las que se


dan circunstancias objetivas independientes de los individuos y ordenamientos
racionales, creados por los hombres y de un aparato coercitivo sobre su
actuar.

Weber dice que un ?instituto es, ante todo, el estado, junto con sus
asociaciones heterocéfalas y también la iglesia, siempre que sus
ordenamientos estén racionalmente estatuidos?. Los ordenamientos de un
instituto valen para quien tenga determinadas características externas
(nacimiento, estancia, utilización de servicios), independiente y con
decisiones personales para entrar o no a una asociación o para participar o no
en la elaboración de las normas.

En todas las formas de dominación es vital para mantener la obediencia que


haya un cuadro administrativo y de su acción para llevar a cabo e imponer las
normas. A esa acción se le llama ?organización?. Las personas dominantes de
la organización frente a las masas dominadas se basan en la ventaja del
pequeño número, de una minoría que puede ponerse de acuerdo rápidamente,
de crear y dirigir sistemáticamente una acción racionalmente ordenada para la
conservación de su postura dominante.

Los estados modernos han surgido con el desarrollo de las organizaciones


burocráticas. Las formas políticas burocráticamente más desarrolladas son las
que han disgregado los conglomerados basados en un estado de equilibrio
inestable.

Finalmente Weber afirma sobre las valoraciones en las ciencias sociales que ?
está justificado el discernimiento entre los hechos cuya demostración es
factible lógica o empíricamente por un lado y las valoraciones prácticas, éticas
o ideológicas por otro?. En cambio en el discernimiento lógico y consecuente
deben descartarse todos los problemas de valoración, lo cual es inaceptable.

En cuanto a sus estudios sobre el comportamiento organizativo se enfoca a:


identificar las características de una entidad que él designó como burocracia;
describir su crecimiento y las razones del mismo; aislar los cambios sociales
concurrentes; descubrir las consecuencias de la organización burocrática para
alcanzar los objetivos burocráticos. Vio en la burocracia un modelo mejor por
ser racional, imparcial y evitar el uso de las emociones humanas como medio
de favoritismo para la toma de decisiones administrativas. Va más allá del
modelo máquina en una forma significativa. Analiza con bastante detalle la
relación entre un empleado y su oficina, pero en general, percibe la burocracia
como un método para utilizar habilidades especiales y no se fija demasiado en
el carácter del organismo humano.

La fascinación de Weber respecto a la racionalidad encajaba con el modelo de


resolución de problemas de los administradores y con la tendencia positiva de
los científicos sociales; además contaba con el apoyo de los valores
dominantes de su época. La burocracia es una teoría especialmente aplicable
en las organizaciones grandes y complejas, reduciendo al mínimo las
frustraciones y la irracionalidad; sin embargo, él mismo reconoció los peligros
del sistema aplicado sin control.

Las ventajas de la burocracia son: precisión, rapidez, falta de ambigüedad,


especialización, continuidad, discreción, unidad, estrecha subordinación y
disciplina, reducción de los contrastas, de los costos de personal y materiales.

Las escuelas normales oficiales son instituciones en cuanto a la normatividad


central, la cual determina el curriculum que tendrán todas las escuelas que en
todo el país estarán dedicadas a la formación de los recursos humanos
profesionales para la educación básica; dicho curriculum contempla los fines,
objetivos, estructura (organigrama), áreas sustantivas, mapa curricular, perfil
de egreso, procedimientos administrativos, supervisión, modificaciones a los
planes de estudio, procedimientos de ingreso y evaluación general de los
conocimientos y capacidades de las generaciones que culminan el proceso de
formación profesional.

Dentro de esta estructura y normatividad las escuelas normales tienen la


libertad de operativizar su labor formativa de acuerdo a la concepción de
educación, al concepto de alumno, al método, a las relaciones áulicas y al
sistema de evaluación que determinen al interior de las mismas. Esto es lo que
las hace diferentes además de las tendencias o dimensiones hacia las que se
inclinan para llevar a cabo sus actividades, lo cual es precisamente el motivo
de esta investigación.

También podría gustarte