El Texto Teatral Gilberto Pinto
El Texto Teatral Gilberto Pinto
ALCALDIA DI CARACAS
COLECCIÓN DELTA N? 81
Oscar Acosta
Biblioteca
GILBERTO PINTO (Caracas, 1929).
Actor, director, pedagogo,
dramaturgo e investigador. Colección Delta
Estudió con Jesús Gómez Obregón
en el Curso de Capacitación Teatral
(1948-1950). Debutó como actor en
“El Oso” de Antón Chéjov y como
director en “El paquebot Tenacity"
de Charles Vildrac. Fundó el Grupo
Teatral Cuicas (1952) y el Teatro
del Duende (1955), agrupación que
aún dirige. En sus cincuenta y
tantos años de actividad escénica
ha intervenido en más de ciento
treinta espectáculos de carácter
teatral, interpretando autores como
Strindberg, Ibsen, Chéjov, Pirandello,
Rengifo, Synge, Brecht, O'Casey,
Camus, Lorca, O'Neill, Miller,
Beckett, Cabrujas, Williams, Ionesco
y Durrenmatt. Fue profesor en la
Escuela Juana Sqjo y en el Instituto ^KNQMnt
Universitario de Teatro y director Al C Al DIA OF CARACAS
6 Prólogo Prólogo 7
Oscar Acosta
Biblioteca
el fenómeno dramatúrgico en la búsqueda de
Las múltiples respuestas seleccionadas para temas,
responder
social,
a la hipotética pregunta que se hace todo creador
de las acciones, personajes, su vínculo con la dinámica
las exigencias del lenguaje, la estricta necesidad del
letras escénicas, ¿Por qué y para qué escribir teatro?, alto
encuentra una rica gama de contenidos en las plumas del nivel que debe poseer el dramaturgo para incursionar en
fin, del vasto,
renacentista Aretino o de los contemporáneos Williams, la delicada elaboración del texto teatral, en
Miller, Piscatoro Kroetz.
intrincado y al mismo tiempo, apasionante universo del
Parece verdaderamente increíble el esfuerzo del autor teatro.
El desglose puntilloso que hace Pinto de cada uno
de El Texto Teatral, revisando una cantidad de de
aprecia¬
ciones de obras para seleccionar en sus creadores, aquellos dramática,
los elementos o partes que integran la obra
pensamientos que han sintetizado sus respectivas permite el acercamiento a una visión totalizadora que debe
y
posiciones frente a las infinitas preguntas que comple¬ enfrentar el joven creador, para un enfoque lógico
su
mentan las enunciadas.
coherente de los caminos que debe recorrer para que
Desde otro ángulo, toca el tema de las influencias que obra, o futura obra, pueda enfrentar sin dificultades la
pueden mostrar las obras de ios jóvenes dramaturgos. Él elaboración ajustada a la posible, además, representación
mismo responde como todo creador. No sólo en el en el escenario.
comienzo de su trayectoria acusa influencias, que por lo El director y fundador del grupo “El Duende”, uno en¬
demás las encontramos incluso en las obras de mayor tre varios conjuntos creados en su labor de promotor,
madurez de los escritores citados, no contento con ello, paralela a sus tareas de actor y director, ha permitido, por
ejemplifica con nombres de los dramaturgos más una parte, llevar a escena obras de grandes autores como
consagrados universalmente. O'Neill, Sartre, Camus -entre otros-, junto a algunas
Aborda igualmente la persistencia de los autores de creaciones propias. Esta múltiple trayectoria le permite
recordar con insistencia el pasado en sus obras, explicando desarrollar un ensayo de amplitud y, al mismo tiempo, de
de qué manera ese pasado permite profundizar
en el sencillez en el libro que nos ocupa. El rigor, empleado en
presente o avizorar el posible futuro. cada una de las tareas emprendidas, se reitera con creces
El creador de obras como La buhardilla, El hombre de en El Texto Teatral.
la rata, Pacífico 45, Los fantasmas de Tulemón, Nos atrevemos a afirmar que, conociendo sus
ensayos
El
confidente, Lucrecia, La muchacha del blue jean, Gambito anteriores, todos de indudable rigor y precisión, este
último resume, por la riqueza de su exposición, más
de
de dama, por mencionar algunos títulos de su fecunda
producción, disecciona una a una las partes que integran medio siglo vinculado a las tablas, donde su probada
versatilidad le ha permitido incursionar, siempre con
8 Prólogo 9
Prólogo Oscar Acosta
Biblioteca
eficiencia, en los múltiples campos que abarca el arte de
la escena.
Los ciento treinta y cinco puntos que desglosa en su
disección de la obra dramática, se convierten en un texto GILBERTO PINTO
imprescindible para creadores, intérpretes, estudiosos y
estudiantes, investigadores y críticos. Su lectura y exa¬ El texto teatral
men permiten transitar, paso a paso, por los vericuetos y
( Notas y contranotas para jóvenes dramaturgos)
caminos que conducen al estudio de los componentes de
la obra teatral, y en los potenciales dramaturgos, la
dr
|| aplicación de esos conocimientos para perfeccionar su
W texto imaginado o en ejecución.
(1 Gilberto Pinto concluye su ensayo con una frase en
destacadas mayúsculas: UN AUTOR TEATRAL ES UN
u HOMBRE DIALÉCTICO, ratificando las excelencias,
'1'
capacidades y talentos que deben manifestarse en la obra,
T fruto de su imaginación. Creemos, para concluir, que esta
•i
frase merecería ser aplicada en lugar relevante, al autor
* de este importante ensayo.
h
I Orlando Rodríguez B.
i
I
I
(
Oscar Acosta
Biblioteca
1. He de confesar lo siguiente: es mucho más fácil
ejercer un oficio que escribir sobre él. Reconozco que
asentar estas notas, y seleccionar algunas opiniones de
"En el 'hoy' de cada 'hoy', coexisten varias
generaciones; las relaciones
apoyo emitidas por los grandes creadores, me ha costado
establecidas entre ellas, según la diferente condición de sus mucho. Espero que este esfuerzo sirva de algo. Con tal
representan el sistema dinámico de
edades,
y controversia que en un momento
atracciones y repulsiones, de acuerdo esperanza las entrego.
determinado forma la realidad de la
vida histórica",
José Ortega y Gasset 2. Lo primero que debe conocer un dramaturgo es el
medio de comunicación que ha elegido para expresarse.
Como la ortografía, el teatro tiene sus reglas. Reglas que
se precisa conocer... aunque los genios se hayan encargado
de transgredirlas. Pero mientras no contemos con tal
genialidad, será mucho mejor observarlas.
18 Gilberto Pinto 19
El texto teatral
Oscar Acosta
Biblioteca
Arthur Miller: Lo que yo verdaderamente he
‘aprendido ' es bien difícil de decir. La reglas formales de su creación según su sensibilidad y
composición
dramática no tiene ciencia exacta. No se puede concepción del mundo, puesto que ellas terminarán por
acumular fórmulas y absorberlas una a una. conformar un estilo, su estilo. La necesidad de expresarse
Estoy
convencido de que los cursos podrían ser de más de cada dramaturgo le hará encontrar, por sí mismo, los
utilidad, si dieran a sus educandos más signos dramáticos que le garanticen una comunicación
discerni¬
miento y al mismo tiempo una concepción más fehaciente de las ideas que desea transmitir a su
elevada del teatro. colectividad.
He dejado voluntariamente la opinión de
final, ya que es la que más comparto:
Miller para el
es mucho mejor 15. "Si el escritor está en demasía interesado en la sobre
„ la tfcmca
•
enseñar a discernir las exigencias profundas i i i
técnica, más le vale dedicarse a la cirugía o a colocar
de la
dramaturgia que atiborrar al aspirante a autor ladrillos. Para escribir una obra no hay ningún recurso
teatral de
reglas o maneras de hacer mecánico, ningún atajo. El escritor joven que siga una
“secundarias”. Reglas que al
fin y al cabo, le resultarán relativas y teoría es un tonto" (William Faulkner). Aunque es muy
hasta
a la hora de su contacto con la historia contradictorias radical, no deja de tener algo de razón el exaltado viejo
de la dramaturgia;
puesto que -aunque algunas del stream of consciousness.
sean efectivas- cada
sensibilidad creadora termina por conseguir sus
de hacer dramaturgia. Maneras que, maneras
obviamente, no 1 6. El teatro no es una expresión abstracta, como pueden
encajan en las creaciones de otras sci lo la música o la plástica. El teatro es una imitación de
sensibilidades y de otros
criterios, pero que sirven perfectamente a los hombres en acción. Por lo tanto, no puede concebirse
cada escritor.
Es evidente, por ejemplo, que no podemos una estructura dramática neutra. En su condición de
compadecer
las reglas y criterios psicológicos y diálogo con la comunidad, el teatro tiene la obligación
sociales del expresio¬
nismo con las del dadaísmo, ni las del de ser concreto. Esto significa que la pieza teatral debe
romanticismo con sci creada con materiales bien conocidos por los
las del surrealismo, ni las de Aristóteles
con las de Brecht,
ni las de Chéjov con las de Adamov. > pectadores, materiales que les sean familiares. Piensen
Intentar hacerlo se
transformaría en un trabajo ímprobo y, es más, en Sófocles, Shakespeare o Moliere (incluso en el mismo
al fracaso. Pienso que un estilo condenado Ionesco). Si estos dramaturgos no lo hubiesen hecho así,
no puede elaborarse
conscientemente, él surge de manera espontánea no hubieran tenido el contacto que tuvieron, y que
de la । ontinúan teniendo con sus espectadores.
subjetividad de cada creador.
Por lo tanto, sería más útil ahondar en I I buen dramaturgo no escribe sin la visualización física
lo conceptual
del hecho dramatúrgico y dejar que dd objeto-medio teatro: sin imaginar con claridad la
cada autor maneje las
loi ma que debe tener la escena en donde transcurrirá la
20 Gilberto Pinto
El texto teatral Oscar
21 Acosta
Biblioteca
peripecia de su obra, sin definir Escribir teatro es inventar acciones humanas, o casi
personalidad que debe asumir cada
concretamente la
uno de sus posibles humanas, o aparentemente sobrehumanas, que logren
intérpretes, sin seleccionar la particularidad sostenerse concretamente por sí solas.
que pondrá
en funcionamiento en el manejo del
diálogo, sin fijar el No voy a decir que es tan sencillo como eso... diré mejor
estilo que deben tener la escenografía y
el vestuario, y que es tan complicado como eso.
sin dejar claramente establecido el
momento histórico-
social en que se desarrolla la acción. Es
decir: pura 17. ¿Por qué y para qué escribir teatro? Esta es una
imaginación engarzada en un entorno real,
o lejanamente
real. La pieza teatral está compuesta pregunta que debe contestar con sinceridad toda persona «siéü
por hombres de carne y hueso en
para ser representada
una ubicación física
que se siente inclinada a comunicarse a través de la —
determinada. dramaturgia. Es indudable que hay un encanto casi mágico
en imaginar historias y verlas hechas carne en un
Tanto es así, que aun en el caso de que un escenario, pero más allá de ese placer debe existir la
escritor tenga
la infeliz ocurrencia de acotar en su
texto que el lugar en necesidad de comunicar a la comunidad nuestras inquie¬
donde transcurre la acción de su pieza es
el director y los actores por fuerza lo
indeterminado, tudes, nuestros temores, nuestros anhelos.
concretarán, ya que
les resultará imposible interpretar una Pero ¿por qué utilizar como vehículo de comunicación
actividad humana el teatro y no la novela, por ejemplo? Tal vez porque existe
en un mundo físicp intangible. En el
teatro no es posible
hacer funcionar lo que no tenga una apariencia una diferencia muy clara entre ellos. A la hora de tratar el
de realidad:
hasta los marcianos y los dioses hablan contenido que se desea comunicar, el teatro entabla un
en la lengua del
dramaturgo. El Mahoma de Voltaire, por ejemplo, diálogo directo con el espectador; y, lo que es más
en francés y a través de versps alejandrinos. dialoga importante, recibe de él una respuesta inmediata. La
novela, en cambio, no dialoga: simplemente narra,
La esencia del arte escénico radica en la
exteriorización monologa, y entra en comunicación con un receptor
visible de la voluntad invisible del ser
humano. El solitario que se guarda para sí cualquier tipo de respuesta.
dramaturgo, y ésta es parte de la magia de su
de demiurgo, consigue transformar
condición Y es esa relación en caliente que caracteriza al arte
unos cuantos metros
cuadrados de escenario en cualquier lugar de la escénico, ese enfrentar un mundo de formas en
tierra, o
fuera de ella: esa extraña isla de La movimiento a un espectador especialmente convocado
tempestad de
Shakespeare, ese bosque sombrío de Los puní que vea y oiga en compañía la vivisección que uno,
ciegos de
Maeterlinck, ese particular infierno de A el dramaturgo, hace del ser humano y del engranaje so-
puerta cerrada
de Sartre o ese campo arrasado i lid a través de unos personajes encuadrados en una
lleno de cadáveres
vivientes de Enterrad a los muertos de Irvin situación particular, visible y en presente, forma que
Shaw.
22 Gilberto Pinto El TEXTO TEATRAL 23
Oscar Acosta
Biblioteca
estructura el componente estético del teatro, componente l’ietro Aretino: Escribo porque deseo mostrar
cómo
que un autor dramático disfruta con son los hombres, no cómo deberían ser.
entusiasmo.
la
Hacer que una acción imaginada interese a un grupo Erwin Piscator: A mí sólo me preocupa presentar
de ciudadanos que no están, en principio,
directamente realidad política en movimiento.
interesados en ella, y lograr que participen en lo que al Arthur Miller: Mis obras son mi reacción ante
la
autor le preocupa, le confiere al dramaturgo un
poder nada sociedad norteamericana donde vivo y trabajo.
despreciable de influir sobre su comunidad. Además a escribir
placer inmenso que le produce al escritor de
del Bien. Sea cual sea la razón que nos impulse
teatro el teatro, lo importante es que uno tenga clara la
concepción
deshacerse constantemente de lo que lo inquieta y lo elegido
del inundo en donde vive, y (sobre todo) que
haya
molesta. De eso que le hace sentir bien. Por otra parte,
i on seguridad, y
científicamente, el punto de vista de lo
cuando uno, dramaturgo, inventa una
mentira-verdad i« al que al escribir nos interesa
tratar. Sin olvidar, por
sobre sí mismo o sobre su comunidad, esa ver con
mentira se concreta y se transforma en otra cosa.
aparente
supuesto, que el verdadero teatro nada tiene que
Uno una dramaturgia a la cual las exigencias de su
comunidad
siente que algo ha cambiado dentro de uno. en escribir
no interesen. Una buena receta consiste
Eso siempre
18. Las razones por las cuales se escribe siempre sobre los temas que estén prohibidos.
teatro son tnlciesa al espectador.
diversas. Unas válidas, otras no. Como dicen: todo
dice el
depende del cristal con que se miren. Veamos "No puedo escribir si no sé por qué lo hago",
las de
algunos dramaturgos: diiimatist estadounidense Clifford Odets.
I < »do aquel que aspire a transformar el mundo
a través
Tennessee Williams: Descubrí que escribiendo podía
escapar de la realidad de un mundo donde me sentía de la escena (lo cual constituye la verdadera
razón de ser
totalmente incómodo. del h uro), está obligado a representar ese
mundo con
« sai titud y con perspectivas de futuro.
Sabemos que es
Franz Xaver Kroetz: A mí me interesa muy poco mi
t Hilo que la multitud lamentablemente
está compuesta
propia soledad, mi propia frustración e impotencia;
a inestables;
mí sólo me interesan los problemas en su mayor parte de individuos amorfos e
revolucionarios. en
Olga Kuchkina: No escribo porque quiero enseñar tNlllhien sabemos que esa multitud prefiere quedarse
o anclada en un bar ante un
algo a alguien... Escribo porque quiero comprender. i asa sentada ante un televisor
Tal cosa
Para mí es un martirio ver de qué modo tan feo y hm n vaso de cerveza, eso antes que ir al teatro.
público
desafortunado vive la gente, causando dolor a los »l|inihca que tenemos que escribir para un
imnoi nano (o no tan
minoritario, si pensamos en la
demás.
despecho de
limn.ida i apacidad de las salas de teatro). A
24 Gilberto Pinto El texto teatral 25 Oscar Acosta
Biblioteca
su aparente desaparición ante la arremetida de los
media, el teatro ha conservado una inmensa importancia
mass 20. La dramaturgia no es sólo de tipo teatral.
que, incluso, va en aumento ante el El avance de la técnica le ha creado otros
campos de
impersonalidad que muestra el mass culidesarrollo de la
y el practicismo ii abajo: la radio, el cine, la televisión.
Toda producción
que caracteriza la radio, el cine y la que conlleve una estructura dramática
-radionovela, film,
televisión masiva. El un guión, un libreto,
ii lenovela, unitarios, etc.- necesita
I reconocimiento que le importa al dramaturgo es el que
proviene de aquellos que están a su
mismo nivel, de los sobre el cual basarse. Ese texto tiene que
escribirlo un
UI iguales a él, de los que le preocupan las dramaturgo.
que a él. El buen dramaturgo y el buen mismas cosas perseguir
espectador no Ahora bien, aunque el teatro auténtico debe
soportan la vacuidad. un instante, no
ill lines superiores al juego y al goce de
medios
II El teatro es realidad transformada,
estilizada, podemos hacer la misma exigencia a unos
para
industrializados que necesitan una audiencia nutrida a
«1
profundizada y carnalizada por el actor. Por
(I eso debe
•I
aspirar a toparse con un público que se halle en
un estado sobrevivir económicamente, y que se ven obligados
superior de conciencia, con un público que h.i< < i ciertas concesiones para lograrlo.
Pero sí podríamos
sea pensante. de
•I
Por lo tanto, tal y como afirma el dramaturgo
italiano exigirles cierto nivel de calidad dentro de esa especie
Eduardo de Filippo, "si una idea no tiene significación rating: como medios de
T y • haleco de fuerza llamado
utilidad social, no vale la pena trabajarla". । omunicación masiva, deberían
tener mucho cuidado en
<1
en el gusto
I no halagar sólo aquello que hay de más bajo
•
i 19. "... el pasado ha muerto. Es grin ial Ser sencillos, emitir
signos dramáticos
necesario ir hacia el a quien van dirigidos, no
i futuro; y el futuro es el problema < ompii risibles al público
humano estudiado en el para su
i cuadro de la realidad, es el abandono de todas las fábulas, sigmlna emputecer los mensajes elegidos
I nacionales
i en el drama viviente de la doble vida de los ilihiMón I amcntablemente hay dramaturgos
i del medio ambiente, alejado de los cuentos de
personajes y I y lio nacionales que se han hecho millonarios
rebajando
। hadas, de I colectiva, de
los harapos históricos, de las grandes palabras t< -.una al grado cero de la conciencia
huecas, H público C-D. La
de las estupideces y fanfarronadas y de las > qtu ellos llaman despectivamente
Los andamios podridos del drama caen por conveniencias. | ilrinoi lacia lamentablemente permite estas
claudica-
sí solos.
sitio tiene que quedar limpio. Las recetas para atarEly | i Iones, ya que no puede evitar
que al componente necio
desatar una intriga han periclitado; es necesario ya, una II ih 1 1 mh icd.nl le agraden las ñoñerías.
amplia y simple pintura de los hombres y de
I dentro
las cosas”. I1 I < n ai que un buen dramaturgo puede conseguir,
ofrecen, un sano
Esto lo escribió Emilio Zola en 1873. Qué cosa ¿no? di lo limites estrechos que se le
1I । quilihiiotasícomolohaceel buen cine comercial) al no
26 Gilberto Pinto 27 Acosta
II El texto teatral Oscar
Biblioteca
caer en lo artificioso de usar lo pintoresco por lo ] sentido de lo dramático para conseguirlo. Esta opinión
pintoresco, el cambio arbitrario de atmósferas,
las I que en primera instancia parece chocante e inaceptable-
no lo es del todo. Un dramaturgo puede parir, con
peripecias sin causalidad y visiblemente contradictorias, el
el melodrama plañidero, las charlas sin ton ni son,
j desparpajo que le permite su incultura la siguiente
el I
diálogo orillero, la creación de personajes ilógicos que acotación: “él va asia ella ariamente deceoso”; o el
no se sostienen por sí solos, la utilización de humor siguiente diálogo: “yo te deceo con todo mi corason”.
En
chabacano, cosas todas que deforman en demasía la el primer caso no corre peligro alguno: el espectador
jamás
realidad, que la hacen rocambolesca y astracanada; se entera de las acotaciones. En el segundo: la realización
|
fonética del actor ocultará sus faltas de ortografía. Y
perdiendo así la posibilidad de mejorar “aunque si
sea un con que
poquito” la sensibilidad y la capacidad de aprehensión este ejemplo les parece una exageración, bastaría
leer
del público al que se dirigen. Sobre todo, hay que separarse aceptaran ser jurado en un concurso de dramaturgia,
(en la medida que se lo permitan) de alguna comedieta del teatro supracomercial o el libreto
ese empecinamiento I
de considerar que sólo lo del día es importante. de alguna telenovela dirigida al público C-D.
|
Yo comprendo que "tenemos que escribir para
I Ahora bien: esta bastardización del lenguaje podría
de su
ganarnos la vida y muchos de nosotros tienen
de pronto I admitirse en un escritor que no aspirara a la edición
que dejarse manosear y escribir guiones para la texto dramático; pero todo dramaturgo sabe
por
televisión sobrevive
para poder sobrevivir" (Oswaldo Dragún); pero
debemos experiencia que el elemento literario es el que
hacerlo acudiendo a cierta sensibilidad social -al estilo I gracias a su publicación- después que la obra ha sido
telenovela brasilera- que nos permita ir mejorando, representada, ya que ésta puede por esa vía continuar
que
aunque sea por pequeñísimas dosis, la calidad formal,
| siendo valorada por la posteridad. Circunstancia
humana y social, del mensaje que deseamos transmitir. molesta visiblemente a los actores y directores, que
se
No olvidemos nunca que la dramaturgia es una vocación, ricen los ombligos del teatro. Un
testigo presencial se
I
no una prostitución. refirió en una publicación teatral a la indignación que
sintió el actor Michael Vitold cuando -dos días después
Uso <fei 21. El comediógrafo Enrique Jardie) Poncela declaró en del exitoso estreno de la pieza Muertos sin sepultura-
una ocasión, (indignado por la ignorancia que
I Jean Paul Sartre, su autor, se presentó eufórico en el
teatro
mostraban
muchos de sus colegas de ese bendito teatro español de con un ejemplar de la obra editada comentando que eso
primera mitad del siglo veinte) que por lo visto para
la I era lo más importante.
hacer
dramaturgia no era absolutamente imprescindible saber No hay que olvidar que una pieza teatral es una obra
escribir, que bastaba con tener desfachatez y un actuada; y que
sexto escrita antes de convertirse en una obra
28
29Acosta
El texto teatral Oscar
Gilberto Pinto
Biblioteca
permanecer después en una biblioteca, de ninguna
no sólo es esperar Lo expuesto anteriormente no significa
lectores, sino esperar nuevos actores y eufemismo, al almibaramiento,
directores para su ni. mera una incitación al
activación. Así que un verdadero artista se sentiría a la estética de
que acomplejado al tener que enfrentarse
más al lenguaje academicista; o lo que es peor,
a burgueses
a un corrector l.i 'obra bien hecha”, tan cara a los aspirantes
de pruebas al que tendría que acudir para les escamotea la
que lo liberara que sienten un enorme placer cuando se
ante el lector de su ignorancia en el uso
de las palabras y h .ihdad a través de un
lenguaje preciosista. Nada de eso.
en el empleo de las leyes de ortografía. orden gramatical,
Me referí únicamente a un problema de
de las palabras
Todavía quedan dos puntos, más valederos si se
quiere, tie conocimiento cabal de la significación
correcta con
para aspirar a la edición del texto
teatral: primero, la v sus diversas connotaciones, y de la forma
mayoría de los directores suelen montar
las piezas como que se escriben los fonemas.
a ellos les da la gana; pero como dramaturgo debe
acertadamente dice Vamos a estar claros: el diálogo del
Femando Arrabal: "el espectáculo del director desaparece directo, filoso, irritante, pero no
mi crudo, significativo,
con la última presentación; en cambio mi sentido, poético. Por más
texto, al ser v ulgar ni mediocre; y en cierto
editado, queda para siempre incambiable nos subleven,
en su forma y’ que las instituciones políticas o sociales
contenido". Segundo, más importante aún: se quiera repugnen, debemos
no, la historia del teatro es la de la o por más que las acciones humanas nos
dramaturgia. La obra « vitar convertimos en maestros del
mal gusto, del insulto,
editada se ha convertido en un testimonio que ha la sátira torpe y
evitado del libelo, del tono destemplado, de
lo efímero de la representación de violencia verbal (el teatro
teatral. Gracias a la yi osera, porque este tipo
publicación de los textos dramáticos
contamos con una ।sta hecho primordialmente para ser oído) produce un
memoria del espectáculo. Hoy podemos intuir, se quiere lograr.
a través । h « to contrario al que
de su lectura, cómo era el antiguo
teatro griego, el el mundo es
isabelino, el del siglo de oro español o el del I s cierto que para rebelarse contra
neoclasicismo él; pero el medio
francés, entrando en contacto con la obra necesario enfrentarse virilmente a
Sófocles, Shakespeare, Lope de Vega o
dramática de ai 11st ico" que hemos
escogido para intentarlo nos obliga
Racine.
n hacerlo con altura, sin vulgaridad,
mas no con cobardía
Por todas estas razones, yo le sugeriría a equilibrio, la falta de
los aspirantes n pusilanimidad. La falta de
a dramaturgos que desean ver el mismo
editadas sus obras, que sigan
el consejo que Jean Genet se dio a sí ponderación, se vuelven muchas veces contra
a su pieza El
mismo: "Puesto que diamaturgo. Fernando Arrabal, refiriéndose
debo escribir, estoy obligado a aprender, en su estreno que
uso del lenguaje y las palabras”,
solitario, el yan ceremonial, confesó años después de
le gustaba mucho, "pues hay en
ella un erotismo
no yo decir
hivano en lo pornográfico". Lo mismo podría
Oscar Acosta
Biblioteca
de mis piezas La noche moribunda y
Primavera, cuyo
diálogo, aunque me resulte todavía auténtico
| entender por tono menor? Aquel talento que sólo
emplea
El TEXTO TEATRAL 37
36 Gilberto Pinto
J| Oscar Acosta
Biblioteca
I
si somos incapaces
Está claro ¿no? [ l<" tíos lamentemos alrededor, en la
ImsqiK dios una imagen a nuestro
que los demás
28. ¿De dónde surgirá el tema ftHii» qm ।mineemos, en las situaciones
deseado? De lo que nos deformemos en nuestra
rodea. Pero nos llegará subjetivamente Mh vi' ido y aunque las veces,“no
caminos.
por diversos lomémosla como punto de partida. A cosas”
de las
i OR* qm Ingeniar, sino hacer algo partiendo
i Hu M.uin)
4
° Gilberto Pinto
El texto teatral Oscar Acosta
Biblioteca
étnica, la
de consumo, la discriminación
la <h icdad tortura, las
En otras ocasiones, cuando somos incapaces de inventar 1 ambiental, las matanzas, la
una intriga, nos podemos apoyar en la historia. "Yo no I • mil.limitación el colonialismo, los
confío mucho en mi imaginación como punto de partida, I ..
pm na la injusticia,
humanos,
las dictaduras,
el peligro nuclear,
la religión
prefiero crear una superestructura después de tomar una I di ii Iios
i
(el neoliberalismo
base en la historia” (Eric Bentley). Clifford Odets basó I Insubstancial, la política inhumana patriotismo, el petróleo, la
del
Esperando al zurdo en la huelga de taxistas de la década s«h i|e). la estulticia la familia, el abandono de
sociales,
mil i- irtn, las luchas
del 30 en New York. ancianidad, el pan, el comercio
ante el horror que nos
I• nine/, de la
Y a veces, para que se den cuenta de que el tema puede Es decir, la protesta
|l|M । ulndor...
unas minorías han creado y que se
surgir de mil maneras, oigan esto: "Shakespeare ha robado que
|m>diu c el mundo teatro en temas individuales
y escrito obras que ya existían, como también lo he hecho
• ii« a pedazos. El radicalizare! condición de
yo” (Heiner Müller). Y Anouilh lo hizo con la Antígona magnitud, le hace perder su
V '1' poca
de Sófocles y con la Medea de Eurípides. Eso sí. Hay que social, de dialogador esencial.
let vi< m
hacerlo si nos sentimos capaces de superar el modelo.
hagamos pequeños en la selección y tratamiento
k Nh nos
d» mu Uros temas.
29. Eugene Ionesco opinaba que si una obra no es
socialmente agresiva, es demagógica, comercial, boule-
vardier. Cierto. En la selección del tema y en su
I MI M. o» ocupen
p la vida atlual
de los mitos
es difícil...
antiguos cuya aplicación
los confictos deben
comprometidos en la vida
ser
tratamiento está su destino. El conformismo y el temor al actuales,
escándalo hacen que un dramaturgo se olvide del princi¬ Hmlla ha de derechos
Sartre).
fitd । h m Paul
pal peligro que lo va a liquidar: el silencio de su
decretó la fundación
comunidad ante la estulticia de su tema. Cuando
utilizamos la evasión para salvaguardarnos socialmente I . idor Napoleón -quien invasión a Rusia-
• In • omrdia Francesa durante su resumirse en dos
I I in| n i,
50 Gilberto Pinto
El texto teatral 51
Oscar Acosta
Biblioteca
y argumentos a la vez, causando la irritación de los que Brecht, Beckett, y paro de mencionar- vivían en el seno
se interesan por una sola de las tramas al tener que sufrir del teatro.
la intromisión de una cantidad de subtramas que no son
de su interés. Una peripecia demasiado complicada hace La práctica y el dominio del oficio, más allá de todas
perder a la obra teatral su unidad, su claridad de conjunto las teorías, se aprende sobre las tablas.
y entorpece su ritmo general; por eso hay que subordinarla
a las exigencias de una sola acción. 39. En relación a la nota anterior, diré que lo ideal para Eidero
El TEXTO TEATRAL 55
54 Gilberto Pinto
Oscar Acosta
Biblioteca
su imaginación ahí. Como dijo el gran director checo,
Otomar Krejca: "¿Por qué escoger un Shakespeare y para comprender muchas cosas del arte de la composición
hacer otra cosa?¿Escogerlo para realizar mi propia dramática.
concepción? Si yo quisiera aplicar mi propia concepción Indudablemente la reserva de acontecimientos pasados,
teatral, le
debería tener la capacidad de escribir la obra. ¿Dónde incluidos con inteligencia en el texto
acción; y lo
está la conciencia, la moral? Es muy grave, no es
una proporcionan a éste fluidez y seguridad en la
El
buena actitud. ¡Es fascismo! No fascismo político, sino más importante: hace más significativo su diálogo.
fascismo humano personaje de teatro es más complejo a medida que muestra
mayor existencia personal. Y esta complejidad es algo
algo
y presente
4 1 . ¿Por qué los dramaturgos, a través de sus
personajes,
que agradece el actor, ya que a éste le irrita no tener
en ia obra
teatral
recuerdan con tanta obsesión el pasado? Porque recordar sólido sobre lo cual actuar.
. __ _
es comprender. Solo acudiendo
1*1 i
al pasado,
iiti
los hechos
planteados en la obra teatral revelan su misteriosa
relación 42. He aquí un testimonio que no he resistido la tentación
con el presente y con el futuro. El retroceso beneficia el de incluir en estas notas. Un testimonio que nos
compete
conocimiento. directamente y ante el cual debemos tomar partido.
Con
de su pieza
Pero hay que tener cuidado: si la avalancha de vida motivo del estreno que Lucchino Visconti hizo
Pinter,
pasada ocupa en la obra mucho espacio, atentará Tiempos nuevos, el dramaturgo inglés, Harold
contra elevó la siguiente protesta:
la vida concreta del acontecimiento social al
dominar
excesivamente la acción. Por otra parte, poner a los Se trata de un simple producto de la fantasía. El
personajes a hablar indefinidamente de su pasado, puede señor Visconti ha inventado por su cuenta un nuevo
volverlos evidentes, transparentes y fastidiosos. Es drama en que los hechos y los actos de importancia
menester guardar un sano equilibrio entre lo pasado y determinante, a los fines de la significación de la
lo obra, han sido introducidos por el director sin
presente.
consultar al autor... Nunca escribí un drama en que
En este sentido, las obras de Ibsen, por ejemplo, dos lesbianas se acaricien sucesivamente, ni una
muestran un concienzudo trato del contexto pasado y su escena en que una mujer se le ofrece en el escenario a
relación con el presente. Acontecimientos que han un hombre. En el texto no hay nada que haga pensar
ocurrido tiempo atrás, en la infancia o en la juventud de en un hombre y una mujer que espolvorean con talco
los personajes, desempeñan muchas veces un
papel muy los senos de la esposa de aquél. No he escrito una
importante en la acción. Hay que leer bastante a
Ibsen escena en que un hombre masturba a su propia
esposa: tampoco he escrito una comedia musical. Los
personajes entonan canciones, pero nunca dije que
56 Gilberto Pinto
El TEXTO TEATRAL 57
Oscar Acosta
Biblioteca
deha acompañarlas un piano ni que el mismo deba produzca
seguir sonando hasta cuando ello contrasta en forma objeto sin historia, y no hay historia que no
objetos. El dramaturgo tiene que inventar las
peripecias
evidente con la escena que se desarrolla. Todos los que su
actos sexuales a que me he referido no sólo son que van a catapultar la acción a la que quiere
indeciblemente vulgares en sí mismos, sino que espectador se enfrente.
impone un
contrarían además por completo el espíritu y la La existencia orgánica de la obra teatral
y
intención de la obra... Quiero recordar que una obra desarrollo en el tiempo, una ubicación en el espacio
teatral no es una propiedad pública. Le pertenece intriga
autor, de acuerdo con las leyes internacionales de
a su una relación dinámica con un medio específico. La
dar la
propiedad intelectual.
la está presente para permitir esa fusión, para
tiempo y
oportunidad a la acción de desarrollarse en un
vitales
Les repito: háganse directores de sus propias obras para espacio dado, con seres humanos cuyas iniciativas
que no tengan que pasar por estas arrecheras.
Si no establecerán y provocarán el desenlace de la acción.
encuentran directores como Peter Hall: "El teatro vive y
muere por el autor. La conciencia verbal del autor hace 44. En toda obra teatral debe estar presente
una acción Acc.ón.
El texto teatral 63
62 Gilberto Pinto Oscar Acosta
Biblioteca
para las
Hay que preferir lo imposible que sea
verosímil a lo En el teatro la palabra es acción y realce...
posible que no se consigue hacer
creíble (Aristóteles). piezas modernas el ‘verdadero’ lenguaje debe
Y ese imposible-verosímil del que habla el adquirir el aspecto de un lenguaje natural
filósofo (Jean Cocteau).
griego debe comenzar por un adecuado
empleo del compactación del
idioma. Por lo tanto, no nos esmeremos en
copiar en Exacto. Se trata de un ejercicio de
argot dialec¬
demasía el habla de la gente en su
desenvolvimiento lenguaje, que lo libere de la verborrea y del
la cual un número
diario, ya que en dicha habla hay una
evidente falta de tal cotidiano. Compactación mediante
inusual pero
dominio del idioma. Evitemos -para no incidir
en el reducido de palabras se carga con una
desacertado estilo de algunos costumbristas de los cuales eficiente potencia expresiva.
la dramaturgia venezolana aún no se de llegar al
ha desprendido Debemos encontrar la forma más sencilla
totalmente- imitar esos textos que nos presentan sin bastardizar
como público corriente, al público mayoritario,
personajes a ciudadanos demasiado comunes, el que hace el
en el lenguaje, ya que es el lenguaje
situaciones igual de comunes, y conversando en el
chato pensamiento humano.
lenguaje de la vida cotidiana. La sencillez formal Francesa
no tiene Recordemos que Napoleón creó la Comedia
nada que ver con el coloquialismo vulgar. otro tanto
No utilicemos,
entonces, el lenguaje soez y rufianesco para preservar el idioma de su país. Hagamos
que usan (como las pateaduras
falso afán de autenticidad) los libretistas de nosotros para salvaguardar al nuestro de
novelas C-D
que trabajan para la televisión nacional; que a diario recibe.
ya que -como
toda jerga dialectal, que en primera
instancia podría una segunda, los
resultar parcialmente fascinante por su
pintoresquismo- 48. “El autor sueña una pieza, escribe
percibe una
en verdad constituye un medio inferior de actores interpretan una tercera y el público
expresión, una y la tercera,
forma que le impone al texto teatral
limitaciones en el cuarta” (Maurice Donnay). Entre la segunda
controversial): la del
material expresivo que el escritor trata de
manejar en su
yo agregaría otra (tal vez la más
lectura de la realidad. director.
Hay que tener esto muy claro: los personajes que los veros.niii.iud
dramáticos 49. El universo de la escena no tiene más límites
no son copia de personas vivientes, sino
seres rehechos • • . z i i• .
Asi que los
x i
c impulso
creador
que le confiere la imaginación del artista.
i
64 El texto teatral 65
Gilberto Pinto
Oscar Acosta
Biblioteca
La dramaturgia, si la analizamos bien, no siempre de
estado sometida a lo verosímil, aunque sí a lo
ha cias que a veces aportan las conductas inesperadas
verdadero. algunos seres humanos, lo haga de manera
tal que nos
Lo verdadero puede ser reflejado de diversos
modos,
incluso a través de lo aparentemente increíble, siempre y resulten estéticamente convincentes. Todo entramado
debe
cuando en su fondo se deje colar la sustancia real. Lo teatral exige ser creído, y el talento del dramaturgo
no funcionar para que así sea.
aconsejable, en este caso, estaría en el uso de una
forma de esos
tan arbitraria que no resulte creíble para el espectador
que No nos limitemos si nuestra obra requiere
Gide:
vamos a ubicar frente a ella. artificios para comunicar su verdad. Como decía
tener
Por eso, si el dramaturgo incluye una "la obra de arte es exageración" . Sólo que debemos
inverosimilitud es un
en la peripecia de su texto, debe disfrazarla de cuidado en el uso de ella. El espectador no
o
connotación
verosímil. Es decir: que algo irracional es tolerado por el hermeneuta capaz de dilucidar signos enrevesados
espectador si no hiere sensiblemente su razón: el arbitrarios. El necesita comprender de un solo envión.
bosque manejarse con
que avanza hacia Macbeth en Shakespeare, el Por eso, en toda escritura teatral, hay que
cadáver cuidado.
que crece desorbitadamente en Ionesco, la mujer
que va
enterrándose poco a poco en Beckett, el constantemente para
50. Hay dramaturgos que admiten su incapacidad
obra» de
mutilado en Adamov; y más cerca de nosotros, en nuestra de
expresar todo lo que quieren utilizando argumentos
h,slónco
dramaturgia, el toro parlante en Santana o la rata que se con
agiganta en alguna parte de mi dramaturgia. temática moderna. Si éste resultara su caso, inténtelo
obras de contenido histórico.
Es más, como apunta Boileau: lo verdadero a
veces
puede resultar inverosímil. Escuchemos lo que Pero es necesario que observemos ciertas particulari¬
dice un histórico, para que
personaje de Pirandello: “Sabéis tan bien como yo que dades en el tratamiento del teatro
la una simple
vida está llena de absurdos que pueden tener nuestra creación no se nos transforme en
la
desvergüenza de no parecer verosímiles. ¿Y sabéis estampa para imberbes de primaria:
por
todo el
qué?... Porque esos absurdos son verdaderos" .
Por lo • El texto apoyado en la historia debe ser, como
tanto, como conducta de sus personajes o como
signo teatro, actual. De nada serviría a la comunidad
dramático, no puede catalogarse a la ligera de inverosímil enfrentarse a una obra que no contuviese un
cono¬
que ese
a una pieza teatral; lo que sí podemos cuestionar
en su cimiento por y para la actualidad. De manera
contribuya al
autor es que no haya logrado hacerse creíble. texto será valioso en la medida en que
Lo importante es que el autor teatral, al utilizar esclarecimiento del tiempo presente, en que nos haga
cualquier
comprensible la vida social entre lo que fue y lo
que
tipo de simbologías o al incluir alguna de esas incongruen-
sucede.
66 Gilberto Pinto
El texto teatral 67
Oscar Acosta
Biblioteca
• Un drama histórico es una obra de más de 800
interpretación, de desmixtificación, de
invención, de subjetivismo: ""Después de la lectura de
desalienación; páginas no sabte uno cómo viven las
personas cuya vida
atañe a las acciones básicas, a sus páginas".
regodearse de los pormenores
significaciones, no a psíquica ocu pa la mayoría de esas
anecdóticos que podrían Cuidémonos mucho de ese detalle.
transformarlo en una estampa didáctica tradicional;
con mucha
tiene que romper con las mentiras del pasado,
cuando • Para finalizar : el dramaturgo debe deslizar
notoria, el interés
el autor las descubra ... o las intuya. habilidad, sin que su parcialidad sea
histórico, y en la
• "Por ser teatro y no historia, el teatro que tiene en tratar tal o cual momento
histórico es forma en que lo emparenta con su
propia realidad y
labor estética y social de creación e
invención, que con la de su comunidad.
debe, ya no refrendar, sino ir por delante de
la historia
más o menos establecida, abrir es
nuevas vías de diámetro, más enteca sin®
comprensión de la misma e inducir 5 1 . NOTA: cua nto mayor es el debe
de la acción
interpretaciones
la cohesión teatral. Eso significa que
el dramaturgo
históricas más exactas" (Antonio Buero Vallejo). decir, nada más y
• Es importante la responsabilidad que se buscar la precisi ón: decir lo que quiere
ponga en nada menos. Mientras más simple sea
una acción, más
obtener el conocimiento profundo de Marmontel, "en una
históricos; de sus causas sociales y
los hechos teatral será. Como señalaba dibuja”.
una parte, y, por la otra, de la
psicológicas por muchedumbre n ada se distingue y nada se
intuición de la extensión de
“intrahistoria” posible que los datos preservados por CONTRANOTA: "Cuanto mayor sea labelleza en la
un status social cualquiera no se nos la trama, más bella es, porque existe
dan a entera
satisfacción. amplitud" (Aristóteles).
• Un drama histórico que sólo exprese Aristóteles, va cambiando y
el proceso 52. Pero la sociedad, señor
psicológico de los personajes corre el peligro para todo: vivimos
en el subjetivismo. Para evitarlo
de caer cada vez parece tener menos tiempo
debemos incorporarle la época del slogan, de la comida
rápida. Y la fiesta teatral,
las contradicciones lógicas que deben a ese compás. No
y crearlos como productos de un
surgir entre ellos lo quiera o no», tiene que marchar
entorno particular. No estamos en la 'Grecia clásica, en
donde los ciudadanos
olvidemos que los personajes están comprometidos para disfrutar con
una sociedad, en una civilización, en un en contaban con tan tiempo más holgado
de Esquilo. El
y espiritual. Desarraigarlos es
universo físico comodidad los largos planteamientos
amputarlos. Brecht, por
tiempo se nos lia ido encogiendo.
Ya Goethe aconsejaba
ejemplo, a pesar de que consideraba El suprimir el detalle para
Don apacible al dramaturgo imponerse límites,
de Sholojov una obra importante,
lamentaba su excesivo ir a lo principal. Más tarde
Ibsen hace un arte de la
68 Gilberto Pinto 69
El texto teatral
Oscar Acosta
Biblioteca
reticencia, de la frase
elusiva e
concentrar aún más la acción. inconclusa, que permite devolverle a cada vocablo su valor testimonial, liberando
Hoy en día se trata de al texto de los clisés del lenguaje cotidiano, buscando en
huir
dilatación de la peripecia: se de la retórica y de la todo momento la palabra exacta, el signo trascendente.
acción con el mínimo de persigue el desarrollo de
la Lo importante es que no olvidemos que una situación
medios, evitando el
escenas y tratando los diálogos exceso de teatral que se alarga, un texto que brota de los personajes
incluyendo en la trama con la misma severidad,
sólo los personajes indispensablese sin ton ni son, hacen que la acción pierda intensidad,
para la buena marcha
de la acción concreción y comprensión.
dramática.
En pocas palabras: hay
que
escénica más que por adiciónconseguir la compactación 54. El dramaturgo escribe lo que su espíritu le impulsa a Vi;ión
Oscar Acosta
Biblioteca
Como el dramaturgo por lo general quilt'. una especie de colcha hecha con retazos multicolores
con la historia, sino debe marchar (no
delante de ella), muchas veces sobrantes de otras prendas
intuición es lo que funciona en él, su
racionalizar en el momento de la aunque no la pueda Pero ¿qué hacer? Uno es producto de una cultura. Existe
la memoria un epigrama creación. Esto me trae a una acumulación heredada de opiniones ajenas, de
de Marcial:
intuiciones, de descubrimientos, de formas, que han
No te quiero, doctor Fell,
No puedo explicar por qué, pasado a ser parte de nuestra formación física y espiritual
Pero yo bien que lo sé: de hombres civilizados.
No te quiero, doctor Fell 1 Uno no nació con la salida del sol. Antes de nosotros
Este párrafo que pareciera justificar n vivió mucha gente que se interesó por comprender la
un texto teatral, no las debilidades de I naturaleza y la conducta del entorno en que vivía y que
conlleva esa intención. Sólo nos legó un mundo de experiencias que ha pasado a
decir que si el material quiero
social que la obra contiene conformar un patrimonio de la humanidad. Acudir a él
suma importancia para la es de ,
es conveniente que se colectividad que lo recibe, no cuando lo necesitemos no constituye un pecado o una falta
minimice apoyándose en de originalidad. Habría que comenzar por determinar si
intransigente formalismo. un I
| existe la originalidad absoluta. Un artista, como un
55. Leo Molloy, del científico, crea su formación tras una lenta superposición
dramaturgo Samuel Beckett: de varias influencias, de una lenta apropiación de
No querer decir, no saber
lo que uno quiere decir,
| conocimientos y afinidades.
ser capaz de decir lo que no
uno piensa que quiere decir, Julia Kristeva -Semiotike: recherches pour una
v no parar nunca o casi I
nunca de decir, esto es lo que semianalyse- tiene razón cuando dice que "todo texto se
debo sostener en mi mente I
hasta en el calor de la construye como mosaico de citas”, así como "todo texto
composición.
La angustia implícita en I es absorción y transformación de otro texto".
este
afecta de una manera u otra a comentario de Beckett I Sobre todo en nuestra época -cuando el conocimiento
todo gran escritor. No
extrañe que los afecte a ustedes,
jóvenes dramaturgos.
les I humano se ha dilatado tanto- es lógico que resulte así. El
Y ahora permítanme presente es una especie de amontonamiento, de
una digresión que acumulación de historia. No venimos de la nada.
pertinente: considero
Estoy ciertamente influido, por todo lo que he visto o
A veces uno tiene la
impresión, cuando escribe leído, desde que veo, desde que leo, desde que vivo
como éste, de ser lo que los ingleses textos
llaman una crazy (Eugéne Ionesco).
72 Gilberto Pinto
El texto teatral 73 Acosta
Oscar
Biblioteca
Ei prougonisu 56. El protagonista de un texto
dramático no Así es. Si un final
ser exclusivamente un individuo; puede tiene que es que no lo vi, si estaba tan clarito?”.
que el
colectivo, una clase, un pueblo, un país.
ser un ente dramatúrgico no entra en el menú de posibilidades
Y aún más allá: de la acción,
un estado de ánimo, una idea, un espectador se ha planteado en el decurso
símbolo, una máscara, en donde la pieza
tal y como lo plantean los dramaturgos éste se ve arrojado a una tierra de nadie
contestatarios de a la cual se ha enfrentado pierde toda
su significación y
la década del 50. No debemos
retroceder ante el temor de
caer en los arquetipos, si éstos resultan se transforma ei dramaturgia para el olvido.
útiles a la temática llamado del
que queremos plantear. Y esa receta reza hasta para el teatro
hacen que el
Por otra parte: una obra puede tener absurdo. Ionesco y Beckett, por ejemplo,
lógico: la
nistas, siempre y cuando exista
varios protago¬ absurdo en última instancia se revele
una unidad temática en lección ante
su desarrollo. exacerbación casi histérica del profesor de La alumna,
la ignorancia y estupidez de su
imbecilizada
considera
Ei deMniace 57. Esto es importante: un desenlace desemboca en una solución que el espectador de
eficaz en el teatro.
inesperado es poco aceptable: el asesinato de ésta; y el inmovilismo
es un final
Vladimir y Estragón en Esperando a Godot
El espectador se concentra en lógico a la inacción de unos personajes
que se empecinan
la acción que el existencias;
dramaturgo le plantea, y se siente satisfecho en la espera de un salvador para sus fútiles
cuando esa
acción desemboca en un desenlace que
él ha podido salvador que, por supuesto, nunca llegará.
prever. La intervención de un deus del texto teatral.
al cual han apelado los dramaturgos
ex machina -recurso El desenlacees vital para la efectividad
cuidado y todo el
encontrado un desenlace lógico con el cual
cuando no han El dramaturgo debe tomarse todo el
finalizar su tiempo que requiera el hallazgo de un
final apropiado para
obra- resulta decepcionante para el los finales siempre
totalidad de las veces.
público la casi la acción que su obra desarrolla:
en la novela:
causan dificultades. Igual a como ocurre
Lord Dunsany estaba en lo correcto cuando, Hemingway confesó en una ocasión que
reescribió el fi¬
en
sus cursos en la Universidad de Pensilvania, uno de nal de Adiós a las armas treinta y nueve
veces antes de
dijo
alumnos: "no hagan jamás que el espectador a sus quedar satisfecho.
se diga
‘¡Qué inesperado!’, sino ‘¡Evidentemente!’”. de comenzar a
ocurre al lector de una buena novela policíaca;Como le Es conveniente que el dramaturgo antes
que, al escribir tenga claro lo que va a suceder
en su pieza, cuál
enterarse del resultado final de la investigación especialmente, cuál
cabo por Poirot o por Holmes, exclama:
llevada a será su acontecimiento principal y,
“¡Cono! Cómo será su desenlace.
74 Gilberto Pinto
El texto teatral
Oscar Acosta
Biblioteca
58. NOTA: “Uno se ve llevado una comunidad
por una acción, por una dramaturgo) con
ficción que ha inventado, y creto de un hombre (el
lo que ella pueda significar
no interesa para nada al autor específica.
mientras escribe... Yo creo y de Marcel son
que uno es realmente poseído
por la acción ” (Friedrich Las opiniones de Dürrenmatt
no lo alejan para
Dürrenmatt). engañosas: los personajes del primero
nada de la búsqueda de su
creador de una justicia
CONTRANOTA: “Experimentar sin tratar de de la vieja dama, El
comunicar algo es negativo y lo intransigente y absoluta (La visita
del segundo no lo
es la experimentación que verdaderamente positivo
trata de comprender lo que
matrimonio del señor Mississippi)', los cristiano, de
está ocurriendo en el mundo" (Arthur apartan de la defensa de su existencialismo de Dios, La
Miller). (Un hombre
sus conflictos éticos y morales
NOTA: “Sé que estoy frente a un ambos casos, que sus
capilla ardiente). Es falso, en
desde el momento en que éste deja personaje auténtico a donde ellos,
cuando rehúsa categóricamente a
de sometérseme ... personajes se les rebelen y los conduzcan
ir.
yo quiero" (Gabriel
dejarse llevar a donde sus dramaturgos, no quieren
Marcel).
Más acertadas -de acuerdo
con mi concepción de la
CONTRANOTA: “Toda palabra es Miller, Pirandello y Sartre:
dramaturgia- son los juicios de
acción en la medida en que confiere asimilable a una previamente establecido,
a su autor cierto en la concepción teatral todo está
poder de intervención de intervenir en la acción
en la situación dramática” los escritores tienen el poder
(Pirandello). personajes dentro de
dramática y en la conducción de los su objetivo final.
ella, encaminándolos férreamente
hacia
RECONTRANOTA: “Un conflicto de caracteres, El teatro consiste en una
cualquiera sea la complicación
que Nada debe dejarse al azar. en el mundo, en el
es sólo un entramado de fuerzas se introduzca en él, reflexión concreta sobre lo que ocurre
cuyos desenlaces son
previsibles: todo está
decidido de antemano" (Jean Paul del autor y en el de su comunidad.
Sartre). que hay dos clases de
Benedetto Croce estima intuitivo,
y el es decir: el lógico
Yo no creo en eso de la rebelión
de la pieza dramática IKnsamiento: el discursivo de los dos.
contra su creador, en que los
personajes por él imaginados y el estético. Yo creo en una fusión
adquieren vida propia, que se sepa mejor las cosas, que
la ficción. De ser esto cierto,
les quedan en el campo de En fin: "Si hay alguien que
teatral al engañoso mundo
significaría arrojar el texto lo diga" (Schiller).
del
inadmisible en un arte que está basadocasualismo. Cosa
en el diálogo con¬
76 Gilberto Pinto 77
El texto teatral
Oscar Acosta
Biblioteca
59. E J teatro es diversión.
del ténm’no.
Diversión en
en el •
el meJor sentido que convierte su dramaturgia en simple chapucería, en lo
que ellos llaman abstractamente la lucha contra sus
parTir^teatroy evadirse por"^ fantasmas... "Especulaciones del espíritu, de esas que se
llaman desinteresadas y gratuitas, pero que en realidad
vida, y enfrentarse, bien
drama, a una experiencia aparentemente el son tan desinteresadas y tan gratuitas, que no sirven a
° nadie ni para nada" (Artaud).
el fond'0’ Por asociación de
imT’
ideas o de ,magenes,
resultan2 tan ajena como él no«ihu no
ue
tendrá q ver mucho ¿ y
Es necesario admitir que existe una responsabilidad
social en toda escritura escénica; que cuando la
su vida ¡social o existencia!. S
lrascendente de comunicación social no encuentra eco en el espectador
común, la representación teatral pierde toda su razón de
ser. El teatro es un arte comunitario.
Quedarse en el ‘misterio’ y regodearse en él es
reducir el arte escénico a un juego intelectual de
salón, a una farsa emocional (Arnold Wesker).
curiosidad es regocijo estético. Por es El exceso de subjetivismo hace que muy a menudo el
rd
dramaturgo debe entender que el teatm espectador se tropiece con piezas tan ligadas a su autor
cosa, menOs Sigo estático,
aburrido o muerto^ hasta el punto de que si no lo conocemos personalmente
no entendemos para nada su teatro.
En nuestro arte escénico existen muchos de estos
dramaturgos de fabricación casera.
Evitemos transformamos en uno de ellos.
80 Gilberto Pinto
Oscar Acosta
Biblioteca
65. La acción -que es situaciones simples y
un acto del En el teatro es preciso mostrar
conformado “voluntariamente” por el personaje teatral, humanas y las opiniones
libres que se hacen de esas
estructurarse en cuatro fases: dramaturgo- debe
situaciones (Sartre).
•Enfrentamiento del personaje avance incontrolable de la ciencia nos arroja cada
a un problema planteado El Ya
por la intriga. concreto, inevitablemente real.
vez. más a un mundo los
arte de hacer milagros de
•Reflexión sobre este estímulo, no es posible concebir el
por medio de la inteligencia analizando sus motivos taumaturgos, porque ya no creemos en prodigios. Ya no
y de los móviles orgánicos pregonando la evasiva concepción
que sugiera el es posible continuar
sentimiento. los procesos sociales o
• Decisión voluntaria de del mundo, el despego hacia disociación entre
reaccionar y, sobre todo, incitando a la
después de haber meditado muy ante el problema, históricos,
los pro y los contra del objetivamente sobre la realidad y la escena.
mismo. lo que no es real. En el fondo
Ya es imposible fabricar
•Ejecución de una nueva acción (incluso
texto teatral debe estar latente la realidad.
cuando dicha de todo
acción no tenga -según el evadirla, por disfrazarla, por
posibilidad material de
dramaturgo y el personaje- Cualquier esfuerzo por
fracaso.
ejecución). tergiversarla, está condenado al
Siga esos cuatro pasos con hombre es la única medida
sumo cuidado,
inteligentemente, objetivamente, eligiendo fríamente, La dimensión científica del
dimensión en el tiempo y
más conveniente para el lo que crea posible de la acción dramática: voluntaria abstracción
trabajar.
contenido que usted desea dimensión en el espacio. Ninguna teatral de su medio
logrará separar totalmente al
personaje
66. No debemos empecinarnos, existencia!. la
obsesionamos, desequi- tiene significación sino en
librarnos, tratando de ser originales. La acción dramática no
el engranaje espiritual, ma¬
conducir al agotamiento mental, al Esto nos puede relación de sus personajes con medio. Debe referirse a
su
terial o moral, que se da con
nos estalle como una granada riesgo de que la cabeza
fragmentaria. como productos de cierto
Es casi imposible en la hombres que viven y piensan ese mundo vivirían y
actualidad
situación enteramente nueva. Sólo descubrir una mundo y que de cambiarles
pueden ser nuevas de otra manera. Como arte comunitario, la
pensarían
la manera de mirarla y el sentido sino en relación a
representarla (Goethe).
modo de tratarla o acción del teatro no tendría social de su
coordenadas directas que surjan del entorno
colectividad.
Oscar Acosta
Biblioteca
El teatro nuevo debe ser trepidante, comunicar,
explosivo... un teatro activo e
directo, corresponda ni al contenido que se pretende
intensivo. Un diálogo del autor.
vivo y nervioso... Sentimiento humano ni a la propia sensibilidad
visto con lupa... valor. No puede,
Hace falta la proyección de la pequeñísima
situación La forma no posee de por sí ningún
autonomía como
teatral mente hablando, pretender una
personalsobre la pantalla de los sentimientos
comunes a la humanidad (Iván Goll).
la que los formalistas reclaman.
La textura formal de la
Hay quienes estiman que esta sencillez pieza de teatro debe entenderse
como función expresiva
es señal de de comunicación por
inventiva. ¡Qué equivocación! El mérito del arte poca de un contenido, de una necesidad
está en hacer de lo pequeño, de teatral
una acción sencilla parte del escritor.
-gracias a la violencia de las pasiones que el cómo: tener
de sus personajes, El qué es mucho más importante
gracias a la profundización de
las mismas y a la calidad escribir, y no preocuparse
de su expresión- un cosmos que claro lo que se quiere
Por ejemplo, el
conmueva e incite
meditación de sus espectadores; que divierta, pero a la demasiado por la manera de expresarlo. a una de sus
que, dramaturgo T. S. Eliot confesó en
relación
al mismo tiempo, provoque una de familia le presté tanta
la actividad humana que
toma de conciencia sobre piezas lo siguiente: "En Reunión
la estructura de
teatraliza. atención a la versificación que descuidé
Obviar esta particularidad es la obra". Me parece también
cauta y provechosa la
miserabilizar al teatro. "Nunca pienso en la
opinión de Katherine Anne Porter:
l» forma 67. La forma. forma para nada".
I
¡Una cosa terrible, esta
constante preocupación por son inocentes, no son “simplemente” For™
la forma! (Tolstoi). _
68. Las formas no
- ..
. o formalistas. *
Las formas
«
hablan: expresan la
iii
c ideología
86 Gilberto Pd10
El TEXTO TEATRAL 87
Oscar Acosta
Biblioteca
Ya encaminados en esa dirección, nos
ayuda releer a Stendhal, si es que
serviría de gran (desde las más sensatas hasta las más arbitrarias, pero
alguna vez lo hemos
leído. Tratar de entender ese tipo de claridad, lealizadas todas en libertad).
de brevedad, sí mismo, sin que
de resumirse en una oración,
con sencillez y sin Trate de que su texto se exprese por
entender.
concesiones, en lo cual basa su estilo. Para el
teatro esto requiera de las acotaciones para hacerse
es esencialísimo. ¡Qué feliz podría uno
sentirse si pudiera
tu obra. Esta jamás
escribir como él! 74. Nunca te sientas satisfecho de
más alto. Trata
será tan buena como tú quisieras. Apunta
dramaturgos de tu
72. "'Un escritor no necesita libertad
económica. Todo de ser mejor -no mejor que los otros
en ser lo más
lo que necesita es un lápiz y un poco
de papel” (William país- sino mejor que tú mismo. Afánate
Faulkner). Más claro no canta un gallo. meritorio que te sea posible con las facultades que la
porque
naturaleza te ha dado. De nada vale arrecharse con la
dramatúrgico
Llenad 73. Extenderse en las acotaciones uno no pueda dominar el oficio
no .interpretan ante los espectadores;
en el texto -texto que los actores escribir con la
. .
destinado únicamente
x facilidad con que lo dominó Schiller, o
a clarificar el entendimiento del elegante precisión con la que escribió
Stendhal. Esa actitud
texto teatral a sus posibles a tener confianza
realizadores- aproxima el teatro a la novela. no te llevará a ninguna parte. Limítate
Una obra dramática no requiere en ti mismo y a trabajar desde esa confianza.
acotaciones si se
explica por sí misma.
estado en un sitio
75. A veces no es imprescindible haber
La inclinación innata del escritor de una obra resulte
teatro a visualizar o en un momento particular para que
la fisical idad y la cinética que es necesaria. Lo
conlleva su pieza, lo lleva convincente. La documentación sí que
a saturarla de didascalias con la pretensión
de encorsetar demás lo suple la imaginación.
la imaginación de actores y que todas
directores. Lawrence Durrel confesó en una entrevista
Por ejemplo, laexcesividad de
acotaciones que O’Neill las flores silvestres de las islas
griegas sobre las que
hace sobre las características de sus en los libros;
personajes, además escribió con tanto éxtasis, las descubrió
de fatigar al actor con Thomas le dijo
indicaciones que seguramente no además contó que en una ocasión Dylan gorrión y la
acatará, tiende a alejarlo de su particular el
condición física que los poetas sólo conocían dos pájaros:
al imponerle un deber de parecido. en los libros.
Esta anormalidad frena gaviota, y que los otros se los tropezaban
la imaginación del intérprete. El -obra que obtuvo el
polo contrario sería Así es. Cuando escribí Pacífico 45
Shakespeare, que lo deja todo en Venezolano del
manos de sus Premio de Dramaturgia del Centro
realizadores. De ahí la cantidad de lecturas que tuve que consultar
permite Instituto Internacional del Teatro-
El TEXTO TEATRAL 89
Oscar Acosta
Biblioteca
J
por los
muchas fuentes para dar la impresión de
que mis | determina el significado de los acontecimientos
personajes realmente habían estado en la guerra
del que ha pasado la gestión del protagonista.
Pacífico, y que eran norteamericanos. que rompe el
Una acción es teatral en la medida en
Brecht llegó a decir -cosa que es fácilmente orden y simboliza una crisis.
ble, y para ello es suficiente con leer a
demostra- I
Julio Verne- que
bastaban unos pocos conocimientos, pescados al I fuerza, del
para crear en el teatro la apariencia de vuelo. I 77. Hay que tener conciencia de la propia
éxito relativo
erudición. I propio aliento. Es preferible obtener un elevados,
La investigación es necesaria, ya que en trabajando un género de los considerados menos
un texto
no se debe tratar lo que se desconoce; porque, teatral I que fracasar en uno de los elevados.
tiempo que la pieza cuenta una historia, el
al mismo I basta con la
dramaturgo I Para conmover e interesar a un público no
I Lección
dramática
76. Un drama es una acción.
Esta acción debe ser ascendente. Los
acontecimientos
I
।
I
aprenderse, sobre todo, tratando de explicarse
qué fue lo que no nos funcionó, y por
los fracasos:
qué no nos
fondo, no depende
que conforman la intriga deben
hacerse cada vez más funcionó. El gran dramaturgo, en el
rápidos e insoslayables a medida que la I más que de sí mismo.
|H acerca a su conclusión.
obra teatral se I se deben violar
I j Sin embargo, hay que tener cuidado: no
II |
El secreto de la acción dramática las reglas antes de aprender a
observarlas, máxime cuando
| radica en la tensión I Pero llegado el
que pueda producir. Es decir: engendrar, algunas de ellas son de aplicación eterna.
pender, aumentar y, finalmente,
mantener, sus- I caso de violarlas, de aplicar alguna
nueva, sería prudente
I |l resolver. La acción debe "no te deshagas
estallar a lo largo de un camino
conformado por crisis recordar aquel proverbio sueco que dice:
B| ascendentes. El dramaturgo está obligado a poner las del balde viejo hasta estar seguro de que
el nuevo retiene
III I en movimiento, a conformar una progresión
que la conduzca a un clímax intenso e
cosas
en la intriga el agua”.
inevitable. Mantener teatral son
la pieza en un movimiento continuo en
dirección a esa 78. Los acontecimientos en un texto o intnga
।
constante. Por lo tanto, el punto de partida
90 Gilberto Pinto El texto teatral 91
Oscar Acosta
Biblioteca
80. CONTRANOTA: Como siempre, salen
los genios a una obra son seleccionadas consciente y voluntariamente
el espacio
desarmar las recetas con su talento transgresor.
Cuando por parte del dramaturgo. La escenografía,
el teatro se apartó del naturalismo tísico dispuesto formalmente, contribuye
a la mejor
domesticado, dejó de autor.
tener miedo a los excesos de los grandes
dramaturgos. comprensión del espíritu, del estilo y la intención del
Excesos a lo Valle-Inclán, por ejemplo, que le ganaron Veamos unos ejemplos:
el
ser considerado el mejor autor teatral español
veinte: variedad de escenarios,
del siglo
La concepción escenográfica del estilo expresionista
acotaciones casi
cinematográficas y por lo tanto irrealizables en expresa formalmente la atmósfera histérica que predomina
revela
entablado, pluralidad de acciones, voluntario
un en esa estética: así mismo, la del estilo romántico
descuido el subjetivismo narcisista y los paroxismos
sentimentales
psicológico, personajes que viven sin tiempo del arte.
explicarse, que se explican por sus
para que conforman su concepción del mundo y
mismos hechos, Brecht, por el contrario, exige para su teatro épico
(que
violencia verbal y física, etc., etc., etc. empática) una
se opone a cualquier manifestación
Así que cuando se sientan con la experiencia impida
y el aliento valoración decantada de la realidad objetiva que luz,
creador de Valle-Inclán, transgredan. Entretanto, de
ni se les todo exceso subjetivista; suprime los efectos
ocurra. sumergir
proscribiendo su ambigüedad y su tendencia a
al espectador en una atmósfera agudamente
emocional.
facCTQgifi. 81. Importante: antes de comenzar a al margen de
escribir, el En el realismo poético se urde un ambiente
de la
dramaturgo debe visualizar claramente en su imaginación lo concreto, buscando una imagen espiritualizada
el espacio físico en donde se lado, distorsiona la
desarrollará la acción de su vida y del mundo. Arrabal por su
texto teatral. realidad; y Genet crea un ambiente desdoblado en
ilusión
busca una
Ese espacio físico debe corresponder al espíritu y realidad. Maeterlinck, como simbolista,
del texto del
y a la concepción del teatro que tenga
el autor: debe
atmósfera intemporal al margen de las exigencias
tiempo. En Cocteau, buscando emplear
el inconsciente
conformar la atmósfera en la que desea que sus
personajes surrealista, a veces los personajes salen y entran
por
se muevan, hablen, vivan, y conservarla
vivida en su esperpéntico de
imaginación mientras escribe. espejos. Lo barroco se presta al estilo
la nota
Ahora bien: en el teatro, como en toda
Valle-Inclán. Algunos -como Feydeau- exageran
del ambiente
estética, la forma es ideología (así
expresión al describir hasta los más mínimos detalles
los gustos
brote de su autor en que se mueven sus personajes, para satisfacer
involuntariamente); puede ser cuestión de comodidad y
inconsciente de su espectador burgués, que demanda
sensibilidad, de actitud hacia la vida y el
mundo. Pero exige que no se le planteen desafíos
a su perezosa
por lo general, las formas que conforman
la atmósfera de
El texto teatral 95
94 Gilberto Pinto Oscar Acosta
Biblioteca
imaginación. Ghelderode se apoya
Jerónimo Bosch y de Breughel el Viejo,en la pintura de <n que se presenta el contenido social: Piscator, por
idea de que “es menester esforzarse para concretar su ejemplo, documentó los eventos políticos de su tiempo;
por situar plástica¬
mente las obras teatrales"', más tarde Brecht los dialectizó, insistiendo sobre todo
se apoyan en la caricatura mientras los autores de sátiras en separar el tema de la tradición política manteniéndolo
y en las formas
así hasta llegar a Beckett, burlescas. Y abierto” a las condiciones cambiantes, y esforzándose
que libera la escena
límite en que apenas un pequeño hasta el por combinar la intención política con el orden estético.
atmósfera a Esperando a Godot y arbusto sirve de
un magnetofón Siempre nos toparemos con un antecedente. La gran
última cinta. a La
i mica señala que el origen del absurdo de Ionesco ya es
Oscar Acosta
Biblioteca
Literatura 83. NOTA: “Los intelectuales que
ypropaitanda hacen literatura de La acción no es
prOpaganí¡a son ca¿¿veres perdidos
por la fuerza de su La experiencia está en las palabras. sangre en la
propia acción " (Antonin Artaud). la daga en el pecho de Duncan
ni la
de las palabras
mano de Macbeth, sino la experiencia ‘¡Macbeth,
CONTRANOTA: "Todo buen escritor es siempre un que surgen de todo eso, la experiencia
de
propagandista” (George Bernard Shaw). Fry).
has asesinado al sueño!’ (Christopher
RECONTRANOTA: ‘‘Al espectador no le interesa lo que la acción física
En efecto. Shakespeare descubrió
que pasa en la mente de un la que menos actúa
personaje sino que quiere
juzgarlo por el conjunto de sus
•a intrínsecamente y extrínsecamente sea. Que se ultime
•obre el espectador, cualquiera que
actos y no perderse éste
vericuetos de la psicología naturalista; quiere en los a un hombre, que se viole a una
mujer, el interés, por más
palabra sirva para comprometer que la muy rápidamente.
y no para describir un impresionante que resulte, se disipará
estado interior" (Jean-Paul Sartre). constituyen la verdadera
I .as causas y sus consecuencias
el pensamiento y la
Pienso que Artaud, al oponerse al médula del texto teatral. Sólo ser expresados.
sensación que de él se desprenda merecen
mensaje dirigido
por el dramaturgo (que él
considera propaganda), no hace
otra cosa que proponer un teatro -a través del empleo
Debemos permitirle al espectador
un teatro de personajes ajenos al socialmente evasivo; descubrir críticamente
engranaje social que de un mundo de significaciones-
los rodea. Es una proposición de los hechos. Esto
netamente subjetivista, la estructura que late tras la apariencia
que debilita al arte dramático o transformar su
en su le permitirá transformarse a sí mismo
deliberador de los conflictos propios de sucondición de sociedad.
y que auspicia en el fondo una colectividad,
posición conservadora ocuparse de personas
del entramado social. Por tal razón el drama no debe
estén incapacitadas
cuyas voluntades estén atrofiadas, que
en cuanto a los
II 84. Lo importante es la significación para adoptar actitudes conscientes
ocurran, que no hagan el
|| dé a los hechos que plantea la
que el dramaturgo acontecimientos que en él no despierten en ellos
No debe olvidarse que su
peripecia que ha concebido. esfuerzo por controlarlos, que
i función principal es la de pensamientos de ninguna clase.
analizar la médula moral de su sociedad,
medio la fábula, fábula que según
utilizando como
"Si en Hamlet el pensamiento
crea la acción, en
Aristóteles constituye hace nacer el
el corazón del espectáculo;
deliberar sobre los hechos que Macbeth, por el contrario, la acción
II desata en la escena, justificándolos o pensamiento" (Sacha Pitoéff). En ambos
casos, lo
desaprobándolos.
Lo que debe ocupar permanentemente importante es el pensamiento.
I I su espíritu es el
dice que "en el
pensamiento que debe provocar
su acción escénica. Roland Barthes tiene razón cuando
teatro hablar es hacer, el logos
asume las funciones de la
98 Gilberto Pinto
I El texto teatral 99
Oscar Acosta
Biblioteca
el
praxis y la suplanta ”. Ciertamente: en la
escena, más que voluntario descuido psicológico, Gatti para quien
psicología
en la vida real, hablar siempre es actuar.
De manera que mundo se configura por la lucha de clases y la
y
todo diálogo insubstancial, todo diálogo que
no impulse no entra en el comportamiento de sus personajes,
para una
la acción, debe ser rechazado por el
autor teatral. también Adamov, Pinter, Tardieu, Vian, en fin:
(década del 50 y
pléyade de dramaturgos contestatarios
de
caracien/Kión 85. Hablemos del personaje teatral. Tema
complejo en subsiguientes) para quienes los personajes han dejado
p**0*0**3
verdad. Los dramaturgos de hoy se tener individualidad y se han transformado
sólo en estados
debaten entre si los donde la
personajes deben tener una psicología que
los parti¬ de ánimo, ideas, símbolos y máscaras, en
no
cularice, o deben carecer de ella, o deben
tener sólo rasgos psicología es virtualmente inexistente. "Al espectador
la mente de
de ella. le interesa -continua Sartre- lo que pasa en
conjunto de
Tratemos con paciencia de meditar sobre tan contro- un personaje sino que quiere juzgarlo por el
mis actos y no perderse en los vericuetos
de la psicología
versiales puntos de vista. Al final, cada uno de
optará por el que más le convenga de
ustedes naturalista; quiere que la palabra sirva para comprometer
acuerdo a lo que \ no para describir un estado
interior". Más que una
quieran hacer de su texto teatral. requerir
negación a ultranza de la psicología, Sartre parece
Una cosa sí debemos tener clara: los -apunta- de
personajes una limitación de ésta. "Hay una necesidad
teatrales, por lo general, se presentan muy delimitar muy exactamente qué posición, qué
situación
simplificados,
resultan menos complejos que las personas puede asumir cada personaje en función de
causas y
conocemos. Eso se debe a que el tiempo teatral noque da contradicciones anteriores, que lo han producido a
él en
posibilidades para plantear a fondo
los intrincados relación con la acción principal".
caminos que conforman la mente humana. ¿Pero por sus
limitación significa que el personaje debe carecer
esta Todo este pensamiento, difícil de masticar
concepto de
completo de psicología?
por sutiles contradicciones en lo que se refiere al
Sartre lo que
lo psicológico, nos lleva a una conclusión:
Veamos. de aclarar la
lechaza es el psicologismo que, en lugar
acción, estima que la oscurece con sus
subjetivas
a lo
86. "Una obra significa lanzara la gente en
una empresa; especulaciones, al apartarla de lo social y al limitarla
la psicología no es necesaria (Sartre). individual, lo que le parece contraproducente en
una
”
Comparten esta posición, entre otros, expresión artística netamente dialéctica.
Ionesco con su que siente por
desprecio por el psicologismo, Piscator en
su oposición Su radicalismo se desprende del rechazo
al naturalismo de Stanislavski, la utilización de una psicología empleada a
medias. Estima
Valle-Inclán con su
101
100 Gilberto Pinto El texto teatral Oscar Acosta
Biblioteca
que “ninguna situación debería estar Galíndez)
analizada ‘exclusi¬ El dramaturgo Eduardo Pavlosky {El señor
vamente’ en el plano psicológico (el
entrecomillado es confiesa que: “al intentar sumergirme en la profundidad
nuestro). Tomemos, por ejemplo, -dice- de la
un conflicto en¬ del personaje, pierdo la coherencia totalizadora
tre marido y mujer. Si no sabemos nada sobre su
ni sobre su medio, ni de la sociedad que los
trabajo, obra... Mi perspectiva psicoanalítica reducía un fenómeno
ha formado, sumamente complejo a lo simple e interpretaba la trama
la situación no tiene realidad social". Y en
esto, tenemos argumental sólo como un fenómeno onírico, descontando
que darle la razón. incluía la
la dialéctica ‘autor, persona, sociedad’. No
posibilidad de un proyecto superador de las contradic¬
e
ciones del hombre desesperado frente a su soledad
87. El caso es que algunos dramaturgos
influenciados por
especulaciones psicoanalíticas crean personajes
y acciones incomunicación".
sólo a partir de estas orientaciones. Como el
resultado,
creaciones dramáticas resultan incompletas; fracasan
sus A partir de Ibsen -con honrosas excepciones-
esta
como arte debido al dibujo de personajes que aspiran personaje se ha vuelto cada vez más introvertido:
en
mostrar una precisión demasiado clínica. Pienso
a tendencia encuentra sus más altos representantes
bajo
que cuidarse de eso. Las alusiones y
que hay lenormand y Pirandello, que acudieron a cobijarse
mensaje
el ala del inconsciente freudiano; pasa por
especulaciones el
excesivamente psicoanalíticas casi nunca resultan en
convincentes desde el punto de vista estético, porque le neurótico de los expresionistas, que se empecinaron
dentro
dan a la acción un carácter muy particularizado liberar los bajos fondos del psiquismo replegándose
que no se llegar al
aviene con el carácter general de los espectadores, del microcosmos de la subjetividad, hasta
cuales podrían sentirse ajenos a una
los estatismo inmanente que nos muestra Beckett.
manifestación social
No debemos oscurecer el problema social en
producida por caracteres patológicamente nombre
excepcionales. El teatro
Tal como ocurre a veces con los personajes
de Lenormand, de la singularidad excepcional de los personajes.
obligada
Williams, Pinter, Beckett o Albee, por ejemplo. no es el diván de un psiquiatra. La utilización
comprimir el
Opino que los personajes teatrales deben existir de la elipsis teatral -recurso que permite
no se lo
la escena como signos de fuerzas sociales y
sobre tiempo real al suprimir lo que se sobrentiende-
no sólo como ya está
valores individuales. El personaje aislado ya permite. Por otra parte, pienso que el espectador
no es fatigado de esa inconsistente búsqueda del “yo
ajeno”. El
representado como fenómeno psicológico
individual, sino está hartando
como parte componente de un grupo social, portador de cine norteamericano, especialmente, ya lo
intereses sociales bien determinados. de eso.
plena¬
La existencia individual nadie la comprende
mente, toda comprensión de ella es parcial, toda
intuición
1 02 Gilberto Pinto 1 03
El texto teatral Oscar Acosta
Biblioteca
es limitada, toda visión existencial no es más que un dramaturgo. No debe distraerse planteando lo que a sus
punto
de vista. Esto se agrava en el teatro, que no cuenta,
por personajes, en el sentido de la acción, no les interesa
del
ejemplo, con la libertad sin fronteras que ofrece la novela plantear (los personajes deben vehicular las visiones
o la indagación histórica (las seiscientas páginas mundo concreto del que son producto). En esto hay
que
de letra
apretada que utiliza Ramón Díaz Sánchez para tener mano firme.
analizar
las figuras de Antonio Leocadio Guzmán y de
Antonio El personaje teatral debe mantenerse muy consciente
Guzmán Blanco). En el teatro los personajes se limitan a requiere
de cómo es, de lo que está haciendo, y de lo que se
evocar rostros conocidos, a crear seres que no se revelan contra la
de él. Toda vacilación no hace más que atentar
totalmente.
verosimilitud de la acción que el texto teatral está tratando.
Por lo tanto, cuando los personajes se le van de la
mano
88. Continúo machacando sobre el tema, porque de una
éste no al escritor es signo de que la obra no ha nacido
es tan fácil de digerir.
inspiración clara y genuina.
El rechazo al psicologismo no significa que el discurso; de
personaje Una cosa es obvia: no hay psicología sin
teatral carezca de psicología. En el teatro moderno,
a manera que si ésta es aglutinante, la obra se transforma
través de una psicología moderada de los personajes,
se en una palabrería introspectiva que la alarga y termina
revelan las contradicciones fundamentales del
entramado por oscurecerla, ya que es preciso que la memoria del
social, se evita la creación de personajes anodinos,
y se espectador pueda fácilmente retener el hilo de los
logra que posean cierta singularidad.
acontecimientos que en el teatro se suceden de manera
recargar la
Esto, entiéndase bien, está muy lejos de la
exageración tan rápida y escueta. ‘‘Es preciso impedir
o
subjetivista, que en la mayoría de las veces frena la
acción memoria e imponer un esfuerzo demasiado largo
del drama. demasiado intenso a la atención” (Henri Gouhier).
El dramaturgo debe mantener un dominio emocional
sobre el material en que trabaja, recordando que éste 89. EL REVERSO DE LA MONEDA:
no
debe tratar de personajes desvinculados de su medio, Un grupo no despreciable de renombrados dramaturgos
y la
porque esto es dramática y socialmente inconcebible. opina que en la época del clasicismo, la uniformidad
de
Debe tomar a sus personajes por la nariz y conducirlos univocidad de un carácter teatral eran los criterios
con firmeza hasta el final (muchas veces los personajes verosimilitud; pero que hoy, por el contrario, un personaje
imaginados o seleccionados luchan por arrastrarlo a uno, es más vivo y convincente cuanto más
complicado y
obstaculizando el tema que deseamos tratar) sin que se sugerente es; que hay que extremar esto.
sienta una desviación de la ruta que le ha trazado
el
medios de reorientarlo.
conclusión: Sófocles, Moliere, Lorca.
En resumen: sea sacado de la vida o sea producto de
la 1 • Los evolutivos, que sufren -bajo una influencia moral
imaginación, lo importante es que el personaje teatral
esté I o social- una transformación progresiva: Shakespeare,
sin contratiempos al servicio absoluto de
la acción. Brecht, Miller, Sartre.
Cuando tiene que convencer, seducir o dominar,
debe
graduársele de manera que sus • Los contradictorios, que viven en una lucha constante
motivaciones resulten
verosímiles. No hay sujeto autónomo en el texto consigo mismos; los subjetivos, que exponen facetas
opuestas, inesperadas, tan ilógicas como su vida
misma,
dramático, sino un eje sujeto-objeto.
que se muestran desconcertantes a lo largo de todo el
Pirandello,
93. "Quien realiza un acto está persuadido drama: Dostoievski, Strindberg, Chéjov,
de que tiene Williams, Genet, Albee, Camus.
razón para realizarlo: en consecuencia, de hecho, no
nos
encontramos en el plano de los actos sino en el del • Los vacíos de toda substancia, de toda realidad
derecho, puesto que cada individuo que actúa
en una psicológica, personajes-símbolos, personajes-ideas,
Ionesco, Adamov,
pieza, partiendo del hecho de que tiene
una empresa que personajes-títeres: Maetclinck,
realizar y que dicha empresa debe ser llevada a buen fin, Tardieu, Gatti.
la justifica mediante razones, se da
I
emprenderla" (Jean Paul Sartre).
razones para Entre estas cuatro variantes se desenvuelven primor¬
dialmente los caracteres del teatro moderno.
Sin comentario. I
r J en la antinomia
de dos dedo»
Anunonua
95. Cuando un drama se apoya
penooge»
94. Partamos de lo siguiente: el hombre
es el único personajes -Otelo y Yago, por ejemplo-, reducir la
a que
elemento indispensable del arte teatral. Por lo tanto, la
I estatura de uno de ellos conlleva, lamentablemente,
dimensión del hombre -dimensión en el tiempo, la del oponente quede reducida también; lo que
significa
dimensión en el espacio- es la única medida de la acción dramática, tensión en
1 un debilitamiento de la tensión
obra
dramática. donde radica la efectividad y trascendencia de la
A grosso modo, reduzcamos la galería de teatral.
personajes-
hombres teatrales a cuatro tipos:
98. Mucho cuidado: el teatro es el arte de lo presente. rasgo dominante de protagonista dramático debe
100. El
tozuda, la voluntad sin decaimiento.
Hay que evitar que los personajes den la impresión de ser la obstinación, la dramática puede seguir
saber lo que va a pasar a continuación del momento en Gracias a esa condición latcción
que viven. adelante.
en cuenta que el juicio crítico
99. Hay dramaturgos que consideran una incapacidad de 101. Siempre hay que tenr sobre los personajes
aquellos colegas que no saben cuándo habla el personaje por parte de los especudoresteatro en cuanto a teatro.
del
y cuándo ellos están hablando por su boca. actuantes no se debe excluir
público juzja sobre bases erradas o, por lo
Esto siempre me ha parecido un ardid para no asumir A veces el
ponderados. Por
las consecuencias de lo que se ha escrito: echar la menos, sobre datos no sificientementerepresentación, la
ravés de la
responsabilidad de lo enunciado a un personaje eso hay que sopesar, a estancamiento de la base cul-
imaginario, indominable, que decide él mismo lo que debe ampliación, depauperación o
113
EL TEXTO TEATRAL
112 Gilberto Pinto
Oscar Acosta
Biblioteca
efectividad no depende exclusivamente de lo que
tural de la comunidad a la cual va dirigido
nuestro texto (unto su
teatral, con la finalidad de que hace.
seleccionar los medios de hace la gente, sino del significado de lo
comunicamos con ella sin necesidad de hacer ascendente.
concesiones.
muchas Este planteamiento y este proceso debe ser
vez más rápida a
I a secuencia de acciones se hace cada
Es menester estar atentos ante esa gama
dades, de manera de corregirlas para
de posibili¬ medida que nos acercamos a su conclusión.
escritos posteriores. refiero es la
Una obra no se hace inferior a otras porque Esta estructura de la acción a la que me
representan
accesible a todos, porque su texto esté
resulte que compete al teatro realista, en donde se
conformado a través de los individuos y
de oraciones enunciativas sencillas. No los problemas y las contradicciones
la sencillez formal, hay que temer a
hay que temer a
de la realidad social buscando entender
con más claridad
la falta de coraje y de suceden deter¬
profundidad en el tratamiento del en qué medio nos movemos y por qué
tema en el cual se en los temas
trabaja. minadas cosas; es un deseo de inmiscuirse cánones,
viejos
La cualidad más esencial para un buen de la vida actual, irrespetando los
de poseer un detector de mierda (sic),
escritor es la desmitologizando la obra de arte y tratando de encontrar
realista
un detector
innato y a prueba de golpes... todos los grandes una imagen nueva del hombre. La aproximación
Por lo tanto
escritores lo han poseído (Hemingway). consiste en llamar las cosas por su nombre.
la vida se tiene
se es realista, si en todos los aspectos de
Sin embargo, no basta con tener una
mente lúcida, una actitud realista.
crítica, detectante. Hay que poseer las leyes
talento creador. Si la La obra de arte realista-socialista descubre
obra carece de carnalidad, de aliento estético, social, con el
servirá que sea racionalmente valiosa.
de nada le del movimiento dialéctico del engranaje
dominio del
calor, sin deleite lúdicro.
Resultará fría, sin fin de facilitar con su conocimiento el
destino humano (Brecht).
Cuando hablo de sencillez me refiero a cosas tal como nos
como ¿Cómo no sometemos a la verosimilitud
Woyzeck (Büchner), Las tres hermanas
(Chéjov), Los impresiona sin preguntamos de dónde viene?
bajos fondos (Gorki), El círculo de
tiza caucasiano un corcho en
(Brecht) o La muerte de un viajante (Miller). No hay que temerle al realismo: es como
siempre saldrá a
el agua, por más que quieran hundirlo
dramaturgos más
102. Entendemos por acción el flote. Es más: la mayor parte de los
en un estilo
encadenamiento de una
serie de acontecimientos escénicos producidos enérgicamente individualistas han escrito
en función relativamente realista. Y, algo que debe
preocupar a los
del comportamiento de los personajes, lo que autores más
sus cambios psicológicos, sociológicos o
caracteriza detractores del arte escénico realista: nuestros
éticos. Por lo
114 Gilberto Pinto El texto teatral
Oscar Acosta
Biblioteca
importantes -Shakespeare y Brecht, los más cosa...
en el mundo- son auténticos realistas.
representados 105. En el teatro se puede escribir sobre cualquier
menos sobre no importa qué.
103. No te exijas comodidad para escribir. Ei Moto
Salvo los 106. El diálogo.
dramaturgos que forman parte del clan de los burgueses
-y que, por lo general escriben por hobby-, Francois de Curel dice que él puede reconocer en su
todos los mismo, el diálogo
demás carecemos de condiciones teatro el diálogo que viene del personaje
verdaderamente el que el
cómodas para escribir. No permitas que tal cosa te detenga. que le pertenece a él mismo como autor y
una
Dicen que Cervantes escribió El Quijote en una personaje pronuncia cuando el dramaturgo le sugiere
mazmorra.
idea.
Espacio 104. Un autor teatral debe visualizar los signos
dramáticos Yo nunca he creído en ese abanico de posibilidades.
del escritor.
que emplea -diálogo y movimiento- acompañados
de la Creo que todo diálogo es producto consciente
Handke,
forma adecuada a ellos. Debe ver en su imaginación
el Tenemos que partir de la base, como afirma Peter
palabra es
cinetismo y la sonoridad característica de sus escenas. de que el teatro es algo artificial, que cada
sino
Un ejemplo brillante de esta visualización es la dramaturgia, que la acción no es algo que sucede
primera
escena de Hamler. a través del diálogo de Bernardo y Fran¬ algo que se hace.
hacen
cisco -once frases cortas y de una sencillez
cotidiana- No hay nadie en la realidad que hable como lo
lenguaje
Shakespeare nos informa que es media noche, que los los personajes de mis obras: se trata de un
habla la
personajes actúan al aire libre, que se releva la guardia elaborado. Es más: no me interesa como
gente en la realidad, porque en la realidad se
nota
del castillo de Elsinor, que hace frío, que hay
oscuridad y (Franz X. Kroetz).
mucha tranquilidad. una falta de dominio del lenguaje
expresar
Esto quiere decir que es muy recomendable fijar El dramaturgo intuye lo que el personaje desea
física organiza
y estéticamente la acción desarrollada, y -o lo que él como autor desea que exprese- y le
ubicar desde el
principio al espectador en el corazón de la fábula la forma de expresarlo.
que cierta
aspiramos a darle a conocer. Digamos que
antes de Hay una evidente ordenación de las palabras,
lirismo, que
cualquier manifestación de orden psicológico por
parte selección de ellas, cierto ritmo, tal vez cierto
de los personajes, el texto debe definir un
espacio físico distingue al diálogo teatral de la habladuría cotidiana.
y una acción. una clara
El costumbrismo en el diálogo tiene
desventaja: el uso de la expresión dialectal le impone
con
limitaciones al material que se desea trabajar, porque
Oscar Acosta
Biblioteca
el lenguaje cotidiano -sobre todo con el y que en modo
que hablan las a un lenguaje que se acercaba a lo sublime
clases populares- no se puede expresar todo
lo que alguno les dificultaba la comprensión.
podemos expresar con la utilización
de la riqueza del íntimamente
idioma. El dialecto -la cháchara cotidiana- es una Por otra parte: el poder de las palabras está
forma ligado a las imágenes que evocan: palabras
que cambian
inferior de expresión porque no es un lenguaje de
cultivado. con el tiempo, el medio, el lugar, independientemente
¿Cómo lograr un equilibrio formal justipreciar
entre la fascinante su significación real. El dramaturgo debe
coloratura del dialecto y la eficacia del idioma? Es resultarán
algo cuáles de esos fonemas son pasajeros y cuáles
que cada dramaturgo debe resolver, estables, así se garantizará la comprensión por
parte de
de modo que su
diálogo no resulte excesivamente literario y,
al mismo las generaciones futuras.
tiempo, huya del lugar común. han creado
En el correr de los tiempos las sociedades
sistemas lingüísticos, gracias a los cuales
más o menos se
107. Harold Clurman dice que en Madre la coloratura
Coraje Brecht
combina los acentos y vocabularios de la calle entienden. Debemos aspirar -sin descuidar
y del del habla propio de la época y del país
para el cual se
establo con la fuerza y el ritmo majestuoso organizados,
del Antiguo Testamento de Martín Lutero.
del alemán escribe- el empleo de este sistema de signos
Esta mezcla regulado por los núcleos humanos, para
expresar esa
de lo cotidiano con lo culto es El
conveniente para lograr
una mejor sintonía con el espectador. complejidad que se llama pensamiento reflexivo.
que abarca
dominio de la palabra es inmenso y útil, ya
hombre aspira
Es sabido que la ¿ente común se
comunica con el toda la inteligencia humana, todo lo que el
lenguaje vulgar que va aprendiendo de su entomo; a comprender y formular.
que al depauperarlo lo convierte en entorno
lenguaje y, al
lo que se podría
calificar de lenguaje falso (por ejemplo, el Es preciso que el dramaturgo amplíe su
para
lenguaje mismo tiempo adquiera la sencillez y la ductilidad
distorsionante de los discjockeys o el martilleante de los su
slogans publicitarios); pero esa misma expresarlo. En el logro de esa posibilidad se basará
forma de
ve comprometida en una acción profunda
gente cuando se estilo. “Estilo”, por lo general, significa alguna
recurre al gran redacción artificiosa, es decir: elaborada. Exacto. La
lenguaje, ya que éste es el único confiable para
a los demás ¡a complejidad del comunicar dramaturgia es elaboración.
momento en que vive. Es
cierto que los isabelinos en algunos pasajes
del teatro de
Shakespeare se topaban con el argot popular, pero 108. Medíquense con confianza estas píldoras:
no es bien y
menos cierto que en una mayor proporción se
enfrentaban • Escribir bien es a la vez sentir bien, pensar
decir bien (Buffon).
mil años de vida escénica se han creado tantos estilos con razón rechaza el espectador d&Je hoy.
una conversación,
dramáticos que no existe ninguna forma teatral, ni ningún
En la vida real, cada recuesta en^
antiteatro tan nuevo, que no pueda ser encuadrado en algún larga « demasiado corta. En el
o
o es demasiado
momento del pasado. Así que no hay que atormentarse teatro, cada parlamente»
iebe tentar exactamente la
Bentley).
en demasía con una búsqueda a ultranza de originalidad. extensión debida (Eric
primordial del
No debemos olvidar qie elemento teatral debe s
Es más provechoso para el texto teatral que su autor se el
concentre -partiendo de premisas objetivas, desprendién¬
el ma es el tiempo,
por till razón 11^ forma
dose de todo espíritu sectario, analizando los hechos sin
prejuicios, relegando el instinto a una posición secun¬
^nTisa Pero no hasta cernee, de la
registra sin
e)
decantarla
dactilógrafa que
te la vidl^ (extensa o corta, pero
la
daria- en lo importante: la profundización de la materia
sin significación
precita), strop con una w0"0"
real que desea tratar. El espectador -es decir: la alemás la información sobre
elaborada que permita,
comunidad- agradece más enfrentarse a un contenido de la acción, la toma de conciencia
la circunstancia
veraz que a un juego dé formas que, en el fondo, resulta el atontecer- gramático.
los personajes sobre
un malabarismo vacío. “Creo que todo el mundo está al largo o corto, sino al
cansado de los escenarios en los que no sucede nada" No hay que temerle prlamei^to impulsa la acción
n trlamento hueco,
al parlamento <x^e no
(Boris Pasternak).
y mucho menos la
significa. No debilita el valor dramático
Hoy en día hay mucho hacedor de teatro que prefiere
(o formal) de una
pieza d hechc, de que se la considere
la belleza a la verdad. Este almibaramiento, esta especie el contrary: si el dramaturgo s
•teatro pensado”. Por
de masturbación formal, de sensorialismo, de ambigüedad
en el empleo de los signos dramáticos, que culminan por
habitúa^produciendo
termine
pensar en forma atomizada, es logico qu
textos teatros atomizados.
lo general en excesivas abstracciones, está conduciendo escribir elocuente-
a) teatro a una pobreza de tensión y a la carencia de Resumiendo: un dramturgo cc^be de
tP es decir- alcanzando
un r~>el lenguaje, ya sea
reconocibles conflictos individuales y sociales. Debemos
rescatar al teatro del espectáculo simplemente bonito. Y ^"ntó ya^a «tenso, pero ñipado muy por encima
esto debe comenzar por la eficacia del texto teatral. del cotorreo insubstancial.
TEXTO TEATRAL
127
Oscar Acosta
126 Gilberto Pinto Biblioteca
Apones 120. Alrededor de la década del 30, la forma
comienza a equipararse con la fórmula del guión
teatral Tómese su tiempo, madure su obra, trabaje en ella
calidad,
meses, años si es preciso. Lo que importa es la
cinematográfico: continuidad de secuencias sin entreactos,
irrespeto por la unidad de tiempo y de espacio, recurrencia no la cantidad.
de la forma de narración elíptica, debilitamiento
de la 123. Ahora, como dicen las clases populares, tratemos
La censura
retórica, desaparición casi total del monólogo en de la
beneficio de “tomar este toro por los cachos”: el problema
de un diálogo de réplicas cortas. Todo esto, a
ha resultado beneficioso: ha puesto al teatro al
mi parecer,
censura. Es obvio que a todo dictador -incluso a los que
se disfrazan de demócratas - le irrita cualquier clase
ritmo del de
hombre de hoy. Así que acudir a esa forma no me parece nunca
del todo censurable. crítica que se haga de su gestión política, porque
de
saben en qué desembocará. Generalmente la califican
121. Cuando el dramaturgo abusa en el empleo de subversiva o, con más eufemismo, de alteradora del buen
acotaciones, se acerca demasiado a la novela y se
las orden y de la moral. Basta con una de estas apreciaciones
innecesariamente del teatro.
aleja para que procedan de inmediato a vulnerar, o tratar de
vulnerar, la creación teatral con su procedimiento censor.
Un dramaturgo es alguien que ha descubierto que la por
pura observación de los choques y contra choques Hay que tener mucho cuidado en dejarse intimidar
momento
entre las personas son lo suficientemente cautivantes esta situación, cediendo a la conveniencia del
como para estarle añadiendo comentarios y amputando los pasajes que a las autoridades de tumo
(Thornton Wilder). les han parecido inconvenientes. Es preferible
recluir la
obra en una gaveta esperando tiempos mejores
para su
Cantidad 122. Parece que para algunos
dramaturgos -Rengifo,
escenificación. Es lo que hicieron en su momento Moliere
(Don Juan, Tartufo), Beaumarchais (Las bodas
de
" “M* Santana, Ott- escribir les resulta más
fácil cuanto más (Los
escriben. Para otros, entre los que me cuento, se nos hace Fígaro), Pushkin (Boris Godunov), Hauptmann
bufo),
cada vez más difícil hacer dramaturgia a medida tejedores), Gorki (Enemigos), Maiakovski (Misterio
que el Ninguno
área de nuestras inquietudes sociales y personales Schnitzler (Danza), Stavitski (Duelo trágico)...
se va frase a su
reduciendo. de estos dramaturgos accedió a cortarle ni una
factor más
texto teatral, puesto que consideraban que el
En todo caso, pienso que a menos que uno se llame su obra
importante con el cual todo escritor debe enfrentar
Shakespeare, Moliere, Lope de Vega o Brecht, no debe es la libertad. El temor a la censura impide tratar
ciertos
empecinarse en escribir una pieza tras otra, como si
fueran temas con la integridad que estos reclaman.
reseñas periodísticas.