Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753 en la
Hacienda de San Diego de Corralejo, en Pénjamo,
Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana,
en 1824, se le reconoció como Primer Insurgente y Padre
de la Patria.
Ordenado sacerdote, en el año de 1803, se hizo cargo de
la Parroquia de Dolores, Guanajuato, en donde mejoró las
condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas,
enseñándoles a cultivar viñedos, cría de abejas y a dirigir
pequeñas industrias de loza y ladrillos.
En el año de 1809 se unió a una sociedad secreta formada en
Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la
Nueva España en nombre del rey Fernando VII y en su caso,
obtener la independencia del país.
El 16 de septiembre de 1810 llevando como estandarte a la
Virgen de Guadalupe, lanzó el llamado Grito de Dolores que
inició la gesta independentista.
En el año 1811 fue derrotado cerca de Guanajuato, por lo
que escapó al norte, donde fue capturado y condenado a
muerte. Fue fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811
Su cabeza, junto a la de Allende y a la de otros insurgentes, se
exhibió como escarmiento en la Alhóndiga de
Granaditas de Guanajuato.
En su honor, un estado de la República y la ciudad de
Dolores, en Guanajuato, llevan su nombre.
Josefa Ortiz de Domínguez y su esposo Miguel Domínguez,
Corregidor de Querétaro tomaron parte de los planes de
conspiración a favor de la Independencia.
Josefa Ortiz de Domínguez es Benemérita del estado de
Querétaro, nació en Valladolid, hoy Morelia, el 8 de
septiembre de 1768. Ella y su esposo Miguel Domínguez,
Corregidor de Querétaro tomaron parte de los planes de
conspiración a favor de la Independencia.
Cuando los planes de Independencia fueron descubiertos,
Josefa se traslada a San Miguel de Allende y luego a Dolores
para comunicar tanto a Hidalgo y a Allende la caída de la
conspiración. Ortiz de Domínguez fue encerrada por órdenes
del Virrey en el convento de Santa Teresa la Antigua en la
Ciudad de México y posteriormente en el de Santa Catalina de
Sena.
Falleció en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829, a la
edad de sesenta y un años. Sus restos reposan junto con los
de su esposo, en el Panteón de Queretanos Ilustres, en un
mausoleo construido en su honor en 1847, en el antiguo
huerto del Convento de la Cruz.
José María Morelos y Pavón, nacido como José María
Teclo Morelos Pavón y Pérez (Valladolid, Reino de México,
30 de septiembre de 1765-San Cristóbal de
Ecatepec, Intendencia de México, 22 de diciembre de 1815),
fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó
como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización
en la Guerra de Independencia de México (1811-1815).
Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María
Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799), criolla hija de un
maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de
Valladolid (hoy llamada Morelia en su honor) y estudió durante
los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió la
carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789
entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En
1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció
hasta 1810.
Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810
en Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de
México, para poder seguir con la guerra encargado de tomar
ranchos y ciudades importantes, así como la comunicación
con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas,
que ese entonces, era parte de la Nueva España. Su principal
encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado
estratégico para la comunicación de la Nueva España.1
Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814,
Morelos, ayudado por muchos lugartenientes, logró conquistar
la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la
región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló,
entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar
más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que
lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista.
También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo
legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron
lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante
septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó
los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de
octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de
México, aunque Morelos después declaró que «es mala por
impracticable».2
Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815
en Temalaca3 (actualmente Temalac, municipio de Atenango
del Río, Estado de Guerrero), por el coronel Manuel de la
Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado
en San Cristóbal Ecatepec (hoy Estado de México), el 22 de
diciembre de 1815.
El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente Ramón
Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el 9 de agosto
de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de
1831.
Fuente: Guerrero.gob.mx
El Benemérito de la Patria y militar insurgente Vicente
Ramón Guerrero Saldaña nació en Tixtla (hoy Guerrero) el
9 de agosto de 1782 y murió en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de
febrero de 1831. El estado de Guerrero, ostenta su
nombre, en honor a su heroísmo.
Vicente Guerrero, desde joven tuvo afinidad con las ideas
libertarias de los insurgentes, en diciembre de 1810 se unió
a las tropas independentistas, por su arrojo y valentía queda a
las órdenes directas de Morelos. Cuando muere Morelos, en
1815, la conducción del movimiento recae en el mismo
Guerrero.
El 9 de noviembre de 1820, el virrey envía una oferta de
indulto a Guerrero a través de su padre; Vicente se muestra
sensible ante el dolor de su progenitor pero, según la versión
popular, ceñida cariñosamente por la tradición oral, responde:
Este venerable anciano es mi padre; viene a nombre del virrey
a ofrecerme dádivas, que nunca aceptaré. Respeto a mi padre
y le obedezco; pero como mexicano de honor y soldado de la
libertad de mi pueblo, no puedo traicionar mi ideal, que
piensan empañar los hombres faltos de amor patrio: Mi
patria es primero”.
El 10 de enero de 1821 Guerrero recibió de Iturbide una
invitación para conferenciar sobre la Independencia; se
reunieron en Acatempan y el jefe insurgente convino en
luchar al lado de sus antiguos enemigos, ocupando un lugar
subalterno. Aunque Guerrero reconoció a Iturbide como
emperador pronto lo combatió, en unión de Bravo.
En 1828 figuró como candidato a la presidencia, sin
embargo se designó a Manuel Gómez Pedraza, a lo cual se
produjo un movimiento subversivo y se declaró insubsistente
la elección por lo que se designó entonces Presidente a
Guerrero y en la Vicepresidencia se designó al
General Anastasio Bustamante.
Anastasio Bustamante proclamó el Plan de Jalapa y
desconoció al régimen de Guerrero y a su vez, el Congreso lo
declaró imposibilitado para gobernar la República, por lo cuál
Vicente Guerrero se lanzó en una nueva guerra civil que se
prolongó todo 1830.
En enero de 1831 Vicente Guerrero fue aprendido a bordo del
bergantín "El Colombo"; un consejo de guerra lo condenó a
muerte y lo fusilaron en la villa de Cuilapan.